Logo Studenta

2 grado - Andrea Prado Jacquez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DIDÁCTICA:
	NIVEL: Secundaria
	GRADO: 2°
	DOCENTE:
	PLANTEL ESCOLAR:
	C.C.T. 
	TEMPORALIDAD:
	No. DE SESIONES: 10 Sesiones
	
	EJE CURRICULAR: Competencia motriz
	COMPONENTE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO: Creatividad en la acción motriz
	APRENDIZAJE ESPERADO: Aplica el pensamiento estratégico al analizar la lógica interna de situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo, para resolver los problemas que se presentan.
	PROPÓSITO GENERAL: Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
	PROPÓSITO POR NIVEL EDUCATIVO: Analizar y evaluar su actuación estratégica en distintas situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo.
	INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua materna Español: Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones comunicativas. Matemáticas: Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias. Formación cívica y ética: Promover la conformación del juicio crítico, a partir del análisis y la deliberación de acciones propias y de otros; formar criterios y asumir posturas que consoliden sus valores cívicos con fundamento en los derechos humanos. Tutoría y Educación Socio-emocional: Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
	SALUD COMO TEMA TRANSVERAL: Cuidado de sí, prevención de accidentes, hidratación.
	RECURSOS MATERIALES: Pelotas de plástico, aros, conos, balones de tochito, fut, básquet, 
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas, libre exploración
	AJUSTES RAZONABLES:
	ACCIÓN E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica
	EVIDENCIAS: 
	ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
	SESIÓN :
1
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Diagnóstica
	
	MATERIALES: Pelotas o balones de volibol, conos para delimitar las zonas.
 
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica el propósito de la unidad didáctica
2.-El docente deja que los alumnos realicen calentamiento libre
3.-“Rugby-tenis” Se divide el grupo en equipos mixtos de seis integrantes. El móvil del juego consiste en hacer pasar la pelota a la otra mitad de la cancha evitando que bote en el área neutral. Una estrategia es hacerla caer dentro de las líneas que limitan el campo oponente, con la intención de que el equipo contrario no logre atraparla. Reglas · Realizar un pase antes de enviar la pelota al equipo contrario. · La pelota se devuelve al campo contrario, pateándola, de manera que pueda ser atrapada con las manos. · Ningún jugador puede enviar la pelota dos veces seguidas. · Se gana un punto cada vez que el balón toca el suelo adversario. · Se pierde un punto cada vez que se envía el balón fuera de los límites del terreno de juego, o cae dentro del área neutral. · El equipo que pierde el punto, vuelve a poner en juego el balón desde cualquier lugar de su campo. · Finaliza al llegar a 21 puntos. · Todos los alumnos han de participar. Se debe propiciar que los alumnos utilicen su pensamiento estratégico.
 
4.-Que los alumnos al final plasmen cual estrategia les funcionó en su equipo. NOTA: que los alumnos traigan una toalla para la siguiente sesión.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
	
	
	
	
	2.-RESPONDE A LAS DEMANDAS DE CADA SITUACIÓN AL COMPRENDER LA LÓGICA DE LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	SESIÓN :
2
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos reconozcan las acciones estratégicas desarrolladas a partir de la práctica de juegos modificados.
	
	MATERIALES: Toallas, pelotas o balones.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica
2.-Se recuperan saberes previos: ¿Qué es el pensamiento estratégico? ¿Para qué nos sirve en nuestra vida diaria?
3.- Calentamiento libre.
4.-“Volibol paracaídas” Se organiza al grupo por parejas, y se distribuyen en su respectiva cancha de juego, según el esquema. El móvil del juego consiste en pasar la pelota a la otra mitad del terreno, procurando que bote dentro del área delimitada por las líneas, y que no sea atrapada por la pareja contraria. Ésta tiene un “paracaídas” que puede ser del tamaño de una pañoleta o una toalla. Reglas · Solamente se puede lanzar y atrapar la pelota con el paracaídas. · No es permitido soltar el paracaídas. · Se logra un punto cuando la pelota cae en la cancha contraria. · Gana la pareja que logre 15 puntos. · Todos los alumnos deben participar. Preguntarles que elementos estructurales del juego pueden modificarse en esta actividad.
 
5.-En plenaria que los alumnos compartan sus estrategias exitosas.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
	
	
	
	
	2.-RESPONDE A LAS DEMANDAS DE CADA SITUACIÓN AL COMPRENDER LA LÓGICA DE LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	SESIÓN :
3
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos reconozcan las acciones estratégicas desarrolladas a partir de la práctica de juegos modificados.
	
	MATERIALES: Platillos voladores.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente recupera saberes previos de la sesión anterior: ¿durante la actividad de voleibol paracaídas utilizaron el pensamiento estratégico? ¿Cómo?
2.-Calentamiento libre
3.-“Ultimate voleibol” : se forman equipos de 3 integrantes, el objetivo del juegos es Pasar el Freesbe (plato volador de plástico) al otro campo para que toque el suelo
y obtener el tanto. Se juega por puntos o por tiempo. Los alumnos deben proponer modificaciones a los elementos estructurales del juego y se debe enfatizar en el diseño de estrategias para lograr el objetivo. 
 
4. Cada equipo debe entregar al final un breve resumen acerca de cuáles fueron las estrategias utilizadas y por qué decidieron implementarlas.
5.- Se encarga de tarea que los alumnos elaboren unas paletas(raquetas de 20 cm. De diámetro).para la siguiente sesión.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
	
	
	
	
	2.-RESPONDE A LAS DEMANDAS DE CADA SITUACIÓN AL COMPRENDER LA LÓGICA DE LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	SESIÓN :
4
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos reconozcan las acciones estratégicas desarrolladas a partir de la práctica de juegos modificados.
	
	MATERIALES: Raquetas o paletas, pelotas pequeñas.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente recupera saberes previos: ¿Qué les pareció la actividad anterior? ¿Pudieron implementar estrategias?
2.- Se permite un calentamiento breve y libre.
3.-“Juego de paletas” Primero seles permite que se familiaricen con el implemento, que lo manipulen de manera libre. Se organiza el grupo en tercias, procurando que sean mixtos. Dos son jugadores en cancha que disputan la partida, el tercero es el asesor técnico que tiene la función de orientar, analizar los movimientos de sus compañeros, hacer sugerencias de sus desplazamientos, comentar los golpes de raqueta y animar a que controlen y disfruten del juego. En síntesis, funge como un analista de los desempeños motrices. El móvil consiste en golpear la pelota con la raqueta de plástico –o una de madera-, pasarla por encima de la red y dirigirla al círculo que es protegido por el contrincante. El asesor debe observar el desempeño de sus compañeros (Golpeo de objeto, fuerza, distancia, recomendarle estrategias, etc.) cada determinado tiempo se cambian de rol para que los 3 funjan como asesores.
Cuando se pasa la pelota a la cancha contraria Cuando
4.- A manera de co evaluación deben registrar en el cuaderno de los compañeros las observaciones y recomendaciones hechas, por ejemplo: Jorge necesitas mover un poco más tu brazo para que puedas golpear con mayor fuerza la pelota, Sergio necesitas desplazarte hacia donde vaya la pelota para poder responder el golpe, Jorge necesitas pensar en una mejor estrategia.
5.- Investigar en casa ¿Qué es el Shutlleball?
	 
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
	
	
	
	
	2.-RESPONDE A LAS DEMANDAS DE CADA SITUACIÓN AL COMPRENDER LA LÓGICA DE LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	SESIÓN :
5
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos reconozcan las acciones estratégicas desarrolladas a partir de la práctica de juegos modificados.
	
	MATERIALES: Raquetas o paletas, Gallitos de bádminton. Redes o cuerdas.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.-El docente pregunta a los alumnos sobre el trabajo de investigación, ¿Qué es el Shutlleball? ¿Dónde se origina? ¿Cómo se juega?
2.-Calentamiento libre, el docente les cuestiona a que parte de su cuerpo deben darle énfasis.
3.-Exploración libre de los implementos (Paletas y gallitos)
4.-“Shutleball” El móvil consiste en pasar la pelota (volante o gallito) a la otra mitad de la cancha - por arriba de las redes, procurando que caiga dentro del campo contrario con la intención de que el oponente no logre regresarla. Preguntar a los alumnos que elementos estructurales del juego pueden modificarse.
 
5.-Que los alumnos plasmen en su cuaderno que estrategias utulizaron durante la actividad y si estas les funcionaron.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
	
	
	
	
	2.-RESPONDE A LAS DEMANDAS DE CADA SITUACIÓN AL COMPRENDER LA LÓGICA DE LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	SESIÓN :
6
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos reconozcan las acciones estratégicas desarrolladas a partir de la práctica de juegos modificados.
	
	MATERIALES: conos, aros, cajas, palos o bastones, pelota o balón.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.-El docente recupera saberes previos: ¿Qué han considerado para elaborar las estrategias? ¿Su desempeño? ¿El desempeño de los demás?, permitir que los alumnos se expresen.
2.-Se les permite que efectúen un calentamiento libre.
3.-“Beisbol recorrido” Se organiza al grupo en dos equipos mixtos de 7 a 10 jugadores. Se juega en un campo adaptado a las dimensiones de la escuela. Existen cuatro bases en un cuadro orientado sobre uno de sus vértices. En cada base se coloca lo siguiente: Primera base: dos postes con una cuerda amarrada a los extremos; pasar saltando por arriba de ella. Segunda base: seis conos colocados en fi la con una separación entre cada uno de un metro; correr en zigzag. Tercera base: ocho aros colocados juntos de dos en dos formando una fi la; brincar con pies juntos en cada uno de ellos. Cuarta base: un cuadro de 30 x 30 cm colocado en el piso; pisar la base.
Uno de los defensores es el lanzador y los demás se distribuyen por toda el área de juego para recibir la pelota. Los atacantes permanecen
fuera del terreno hasta que les toque su turno establecido previamente. Comienza el primer bateador (corredor) desde el interior del cuadrado. El juego consiste en patear la pelota enviada por el lanzador y tratar de hacer el recorrido de las cuatro bases, antes de que los jugadores del equipo defensor realicen 10 pases entre ellos y
coloquen la pelota dentro de una caja o un aro que se encuentra en el fondo del terreno de juego. Si el corredor logra llegar a la cuarta base antes, anota un punto (carrera) para su equipo. Después, corresponde el turno al segundo corredor, y así sucesivamente, hasta que todo el equipo haya bateado. A continuación se intercambian los papeles con el otro equipo, ganando el que más puntos obtenga.
 
	SESIÓN :
7
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos resuelvan los problemas de juego al proponer distintas respuestas motrices al participar en deportes alternativos.
	
	MATERIALES: Pelota gigante
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica a los alumnos, ¿recuerdan los deportes alternativos?
2.-Calentamiento libre
3.-“Bij bol” Este deporte alternativo se ha practicado en sesiones anteriores y se juega con una pelota gigante a la cual solo se puede golpear con cualquier parte del cuerpo sin sujetarla o tomarla, se colocan dos porterías para anotar goles. Se debe permitir que los alumnos propongan estrategias y modificaciones a los elementos estructurales del juego.
4.-Que los alumnos plasmen en su cuaderno que estrategias y modificaciones realizaron a la actividad y el por qué.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
	
	
	
	
	2.-RESPONDE A LAS DEMANDAS DE CADA SITUACIÓN AL COMPRENDER LA LÓGICA DE LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	SESIÓN :
8
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos resuelvan los problemas de juego al proponer distintas respuestas motrices al participar en deportes alternativos.
	
	MATERIALES: Pelota gigante, ludograma
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.-El docente les pregunta que calentamiento consideran apropiado ejecutar antes del bij bol
2.- Que los alumnos ejecuten su calentamiento 
3.-“Bij bol” el docente les propone que utilicen el ludo grama(en caso de nunca haberlo utilizado dedicar un tiempo para que lo conozcan), durante la actividad deben marcar pausas para analizar el ludograma y poder reorientar su participación.
4.- Al final en plenaria cada equipo debe exponer su ludograma y la argumentación sobre los cambios a su actuar.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
	
	
	
	
	2.-RESPONDE A LAS DEMANDAS DE CADA SITUACIÓN AL COMPRENDER LA LÓGICA DE LAS ACTIVIDADES.SESIÓN :
9
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos resuelvan los problemas de juego al proponer distintas respuestas motrices al participar en deportes alternativos.
	
	MATERIALES: conos, aros, cajas, palos o bastones, pelota o balón.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.-El docente cuestiona a los alumnos: ¿Cómo han detectado las problemáticas durante las actividades de la unidad didáctica? ¿Han propuesto soluciones o solo han escuchado las de los demás?
2.- Que cada alumno proponga 1 ejercicio de calentamiento.
3.- .-“Beisbol recorrido” Se organiza al grupo en dos equipos mixtos de 7 a 10 jugadores. Se juega en un campo adaptado a las dimensiones de la escuela. Existen cuatro bases en un cuadro orientado sobre uno de sus vértices. En cada base se coloca lo siguiente: Primera base: dos postes con una cuerda amarrada a los extremos; pasar saltando por arriba de ella. Segunda base: seis conos colocados en fi la con una separación entre cada uno de un metro; correr en zigzag. Tercera base: ocho aros colocados juntos de dos en dos formando una fi la; brincar con pies juntos en cada uno de ellos. Cuarta base: un cuadro de 30 x 30 cm colocado en el piso; pisar la base.
Uno de los defensores es el lanzador y los demás se distribuyen por toda el área de juego para recibir la pelota. Los atacantes permanecen
Fuera del terreno hasta que les toque su turno establecido previamente. Comienza el primer bateador (corredor) desde el interior del cuadrado. El juego consiste en patear la pelota enviada por el lanzador y tratar de hacer el recorrido de las cuatro bases, antes de que los jugadores del equipo defensor realicen 10 pases entre ellos y
Coloquen la pelota dentro de una caja o un aro que se encuentra en el fondo del terreno de juego. Si el corredor logra llegar a la cuarta base antes, anota un punto (carrera) para su equipo. Después, corresponde el turno al segundo corredor, y así sucesivamente, hasta que todo el equipo haya bateado. A continuación se intercambian los papeles con el otro equipo, ganando el que más puntos obtenga.
 
 
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
	
	
	
	
	2.-RESPONDE A LAS DEMANDAS DE CADA SITUACIÓN AL COMPRENDER LA LÓGICA DE LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
	SESIÓN :
10
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Sumativa
	
	MATERIALES: Pelotas o balones de volibol, conos para delimitar las zonas.
 
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.-El docente pregunta a los alumnos como se han sentido trabajando en equipo diseñando estrategias, ¿ se les complicó? ¿por qué?
2.- Se propone un calentamiento libre.
3.-Rugby-tenis” Se divide el grupo en equipos mixtos de seis integrantes. El móvil del juego consiste en hacer pasar la pelota a la otra mitad de la cancha evitando que bote en el área neutral. Una estrategia es hacerla caer dentro de las líneas que limitan el campo oponente, con la intención de que el equipo contrario no logre atraparla. Reglas · Realizar un pase antes de enviar la pelota al equipo contrario. · La pelota se devuelve al campo contrario, pateándola, de manera que pueda ser atrapada con las manos. · Ningún jugador puede enviar la pelota dos veces seguidas. · Se gana un punto cada vez que el balón toca el suelo adversario. · Se pierde un punto cada vez que se envía el balón fuera de los límites del terreno de juego, o cae dentro del área neutral. · El equipo que pierde el punto, vuelve a poner en juego el balón desde cualquier lugar de su campo. · Finaliza al llegar a 21 puntos. · Todos los alumnos han de participar. Se debe propiciar que los alumnos utilicen su pensamiento estratégico.
4.-Que los alumnos al final en plenaria de manera voluntaria expongan ejemplos de la vida diaria en donde tengan que usar el pensamiento estratégico.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
	
	
	
	
	2.-RESPONDE A LAS DEMANDAS DE CADA SITUACIÓN AL COMPRENDER LA LÓGICA DE LAS ACTIVIDADES.
	
	
	
	
LUDOGRAMA
	Actividad: 
	Nombre del equipo:
	Número de integrantes:
	Participantes
	Secuencia de pases
	Anotaciones logradas
	
	1
	2
	3
	4
	5
	
	1) 
	
	
	
	
	
	
	2) 
	
	
	
	
	
	
	3) 
	
	
	
	
	
	
	4) 
	
	
	
	
	
	
	5) 
	
	
	
	
	
	
	6) 
	
	
	
	
	
	
	7) 
	
	
	
	
	
	
	8) 
	
	
	
	
	
	
	9) 
	
	
	
	
	
	
	10) 
	
	
	
	
	
	
	11) 
	
	
	
	
	
	
	UNIDAD DIDÁCTICA:
	NIVEL: Secundaria
	GRADO: 2°
	DOCENTE:
	PLANTEL ESCOLAR:
	C.C.T. 
	TEMPORALIDAD:
	No. DE SESIONES: 10 Sesiones
	
	EJE CURRICULAR: Competencia motriz
	COMPONENTE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO: Creatividad en la acción motriz
	APRENDIZAJE ESPERADO: Toma decisiones a favor de la participación colectiva en situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo, para promover ambientes de aprendizaje y actitudes asertivas.
	PROPÓSITO GENERAL: Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
	PROPÓSITO POR NIVEL EDUCATIVO: Analizar y evaluar su actuación estratégica en distintas situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo.
	INTERDISCIPLINARIEDAD: Lengua materna Español: Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones comunicativas. Matemáticas: Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias. Formación cívica y ética: Promover la conformación del juicio crítico, a partir del análisis y la deliberación de acciones propias y de otros; formar criterios y asumir posturas que consoliden sus valores cívicos con fundamento en los derechos humanos. Tutoría y Educación Socio-emocional: Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
	SALUD COMO TEMA TRANSVERAL: Cuidado de sí, prevención de accidentes, hidratación.
	RECURSOS MATERIALES: Pelotas de plástico, aros, conos, balones de tochito, fut, básquet, 
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas, libre exploración
	AJUSTES RAZONABLES:
	ACCIÓN E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica
	EVIDENCIAS: 
	ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
	SESIÓN :
1
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Evaluación Diagnóstica
	
	MATERIALES: Pelota de plástico o balón.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Libre exploración, descubrimiento guiado.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica el propósito de la unidad didáctica.
2.-Se recuperan saberes previos: ¿Al participar en las actividades de la sesión podemos desarrollar o fomentar hábitos y valores? ¿Cómo?
3.-“10 pases” Este juego ya se ha practicado el cual consiste en que deben lograr 10 pases seguidos sin que el otro equipo intercepte el pase, si esto ocurre se reinicia el juego con el otro equipo, no está permitido quitarla de las manos. Que los alumnos propongan modificaciones a los elementos estructurales del juego sobre todo las reglas para favorecer un ambiente de sana convivencia.
4.-Los alumnos deben plasmar en su cuaderno cuales reglas favorecieronla sana convivencia en el juego.
	
PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. IDENTIFICA LAS ACCIONES A DESARROLLAR PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EQUIPO.
	
	
	
	
	2.-AJUSTA SUS ESTRATEGIAS Y DESEMPEÑOS MOTORES PARA SER ASERTIVO EN LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	3.-HACE PROPUESTAS PARA RESPONDER A LA LÓGICA DE LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
2
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos reconozcan las características de los ambientes de aprendizaje que favorecen la interacción y participación por medio de juegos cooperativos y modificados.
	
	MATERIALES: Pelotas o balones de volibol, redes o cuerdas.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.-El docente explica la intención pedagógica de la sesión.
2.-Se les pide que diseñen un calentamiento por equipos.
3.-“Pelota voladora” Se divide el grupo en equipos mixtos de seis integrantes. Se designan tres delanteros y tres zagueros en cada uno. El móvil del juego consiste en pasar una pelota a la otra cancha por arriba de la red o una cuerda en caso de no contar con esta, colocada a una altura de 1.80 m, y procurar que caiga dentro de las líneas que limitan el área. La intención es que el equipo contrario cometa un fallo o no logre regresarla y, al mismo tiempo, evitar que la pelota bote dos veces en el terreno propio. Se debe enfatizar en que los alumnos propongan modificación al elemento estructural del juego (reglas) para favorecer un ambiente sano y en el cual todos participen.
 
4.-Que los alumnos plasmen en su cuaderno como consideran que fue su desempeño actitudinal durante la actividad.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. IDENTIFICA LAS ACCIONES A DESARROLLAR PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EQUIPO.
	
	
	
	
	2.-AJUSTA SUS ESTRATEGIAS Y DESEMPEÑOS MOTORES PARA SER ASERTIVO EN LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	3.-HACE PROPUESTAS PARA RESPONDER A LA LÓGICA DE LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
3
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos reconozcan las características de los ambientes de aprendizaje que favorecen la interacción y participación por medio de juegos cooperativos y modificados.
	
	MATERIALES: Pelotas o balón de futbol y caja
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.-El docente les pide que se organicen para efectuar un calentamiento.
2.-“Pateo la pelota y a correr todo el mundo” Se forman dos equipos mixtos con el mismo número de integrantes. El juego inicia cuando es lanzada la pelota a un integrante del equipo ofensivo y éste la patea lo más lejos posible. Al realizar esta acción todos los integrantes de su equipo corren en fila para pasar por las tres bases colocadas sobre el área de juego. Se contabilizan las carreras, mientras el equipo defensivo completa 10 pases entre ellos antes de embocar la pelota dentro de una caja de cartón colocada al centro del área de juego. Al conseguirlo, se detienen las carreras. Con cada entrada se cambian los roles de participación, gana el equipo que logre el mayor número de carreras. Los alumnos deben proponer reglas para favorecer la sana participación, ¿Qué regla podemos implementar para que todos participen de manera simultánea? Fomentar que los alumnos se reúnan para acordar estrategias y sobre todo la sana convivencia
 
3.-Que los alumnos plasmen los acuerdos a que llegaron y si se logro el propósito (favorecer un ambiente de sana convivencia)
 
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. IDENTIFICA LAS ACCIONES A DESARROLLAR PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EQUIPO.
	
	
	
	
	2.-AJUSTA SUS ESTRATEGIAS Y DESEMPEÑOS MOTORES PARA SER ASERTIVO EN LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	3.-HACE PROPUESTAS PARA RESPONDER A LA LÓGICA DE LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
4
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos reconozcan las características de los ambientes de aprendizaje que favorecen la interacción y participación por medio de juegos cooperativos y modificados.
	
	MATERIALES: Pelota o balón.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Resolución de problemas
	
ACTIVIDADES
1.- El docente cuestiona a los alumnos: ¿Cómo podemos darnos cuenta si el juego que practicamos favorece la interacción, participación y sana convivencia?
2.- Calentamiento libre.
3.-“Al ataque” Se forman dos equipos mixtos con el mismo número de integrantes; un equipo se coloca sobre la línea final de la cancha, a la indicación del profesor uno de sus integrantes lanza la pelota lo más lejos posible, en ese momento todos corren hacia la línea final del campo, mientras que los defensivos se distribuyen por el área de juego y mediante pases tratan de tocar con la pelota a un integrante del equipo contrario, si lo consiguen evitan que hagan un punto. ¿Qué modificación a los elementos estructurales del juego que favorezca la interacción y sana convivencia podemos realizar?
 
4.-Que los equipos plasmen en una hoja cuales fueron las dificultades encontradas durante la actividad y cuales fueron los acuerdos establecidos.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. IDENTIFICA LAS ACCIONES A DESARROLLAR PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EQUIPO.
	
	
	
	
	2.-AJUSTA SUS ESTRATEGIAS Y DESEMPEÑOS MOTORES PARA SER ASERTIVO EN LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	3.-HACE PROPUESTAS PARA RESPONDER A LA LÓGICA DE LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
5
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos propongan cambios en su actuación a partir de aspectos relacionados con la inclusión y participación en juegos de reglas y circuitos de acción motriz.
	
	MATERIALES: Pelotas o balones de volibol, redes o cuerdas.
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente explica la intención pedagógica a los alumnos.
2.- Recupera saberes previos: ¿Que podemos hacer si en un juego o actividad observamos a algunos compañeros que no se integran? 
3.-“Remate bol” Este juego es una modificación del voleibol. Se juega con tres integrantes por equipo, en una cancha con las mismas dimensiones. Consiste
En hacer el mayor número de puntos al pasar, mediante remates, el balón de voleibol a la cancha contraria. Se pueden adoptar, según sea el desarrollo técnico de los alumnos, elementos propios del voleibol, o puede jugarse con elementos del cachibol (con la necesaria presencia del remate).
Toda pelota que no sea regresada con remate es un punto menos. Ningún jugador puede ser excluido del juego. Después del segundo set los dos equipos planean colectivamente la mejor manera de enfrentar el desafío. Se debe cuestionar a los alumnos a que revisen su estrategia y basándose en su desempeño puedan modificar reglas para favorecer la inclusión.
 
4.-Que cada alumno plasme en su cuaderno como fue el desempeño actitudinal de sus compañeros: ¿Pasarón la pelota? ¿propusieron reglas para favorecer la inclusión?
	PAUTASA OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. IDENTIFICA LAS ACCIONES A DESARROLLAR PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EQUIPO.
	
	
	
	
	2.-AJUSTA SUS ESTRATEGIAS Y DESEMPEÑOS MOTORES PARA SER ASERTIVO EN LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	3.-HACE PROPUESTAS PARA RESPONDER A LA LÓGICA DE LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
6
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos propongan cambios en su actuación a partir de aspectos relacionados con la inclusión y participación en juegos de reglas y circuitos de acción motriz.
	
	MATERIALES: Pelotas, palos o bastones, cuerda larga, aros 
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente recupera saberes previos de la sesión anterior: ¿En la actividad de remate bol que tipo de acuerdos asumieron como equipo y cuales se realizaron?
2.- Calentamiento libre
3.-“Cicuito de acción motriz” Se divide el grupo en 4 equipos del mismo número de integrantes, se les explica que en cada estación ya está definida la indicación sobre lo que realizaran, pero habrá libertad para que cada equipo pueda modificar la estación de tal manera que se favorezca la inclusión y sana convivencia.
· Estación 1: Por parejas deben transportar 1 pelota ayudándose con un par de bastones, no debe caer al suelo la pelota.
· Estación 2: Brincar la cuerda, dos compañeros sujetaran una cuerda de cada extremo y la giraran para que los demás entren y salten el mayor número de veces.
· Estación 3: Que no caiga el bastón En círculo, cada uno toma su bastón con la mano derecha. A la señal soltarlo y correr a sostener el bastón del compañero que se encuentra a su derecha.
· Estación 4: Saltar los aros, saltar aros con los pies juntos como una escalera.
4.-Que cada equipo plasme en una hoja cuales acuerdos favorecieron desde su punto de vista la inclusión y participación en las actividades del circuito.
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. IDENTIFICA LAS ACCIONES A DESARROLLAR PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EQUIPO.
	
	
	
	
	2.-AJUSTA SUS ESTRATEGIAS Y DESEMPEÑOS MOTORES PARA SER ASERTIVO EN LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	3.-HACE PROPUESTAS PARA RESPONDER A LA LÓGICA DE LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
7
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos propongan cambios en su actuación a partir de aspectos relacionados con la inclusión y participación en juegos de reglas y circuitos de acción motriz.
	
	MATERIALES: Todo el material disponible
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.-El docente inicia la sesión comunicándoles que en estas últimas sesiones de la unidad deben diseñar un juego cuyas reglas favorezcan la inclusión de todos.
2.- ¿De qué manera pueden participar todos en el calentamiento?
3.- Se debe permitir que los alumnos dialoguen y se pongan de acuerdo, se pueden utilizar los mismos equipos de la sesión anterior (circuito de acción motriz)
4.-Se da el resto de la sesión para que los alumnos elijan material o implementos con los que cuentan la escuela para el juego, poner nombre a su equipo.
5.-El docente solo debe observar y guiar a los equipos, no podrá imponer su visión sobre el juego.
6.-Al final cada equipo debe entregar una hoja con el nombre de los integrantes, nombre del equipo y avances de su juego: nombre..etc..
	PAUTAS A OBSERVAR
	PAUTA
	NIIVEL I
INSUFICIENTE
(NUNCA)
	NIVEL II
SUFICIENTE
(A VECES)
	NIVEL III
SATISFACTORIO
(CASÍ SIEMPRE)
	NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(SIEMPRE)
	1. IDENTIFICA LAS ACCIONES A DESARROLLAR PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EQUIPO.
	
	
	
	
	2.-AJUSTA SUS ESTRATEGIAS Y DESEMPEÑOS MOTORES PARA SER ASERTIVO EN LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	3.-HACE PROPUESTAS PARA RESPONDER A LA LÓGICA DE LOS JUEGOS.
	
	
	
	
	SESIÓN :
8
	INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos propongan cambios en su actuación a partir de aspectos relacionados con la inclusión y participación en juegos de reglas y circuitos de acción motriz.
	
	MATERIALES: 
	
	ESTILOS DE ENSEÑANZA: Asignación de tareas, resolución de problemas.
	
ACTIVIDADES
1.- El docente 
L.E.F. Hugo Enrique Medina Cruz Unidades Didácticas Secundaria	Página 12

Continuar navegando

Otros materiales