Logo Studenta

Caractersticas-clnicas-citocolposcopicas-e-histopatologicas-como-factores-de-riesgo-para-persistencia-de-lesion-intraepitelial-de-bajo-grado-tratadas-con-escision-cervical

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA No. 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN: 
Ginecología y Obstetricia 
PRESENTA 
Dra. Georgina Alejandra Centeno Durán 
TUTOR DE LA TESIS 
Dra. Janeth Márquez Acosta 
 
 
 
 
CD. MX. 2016. 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS CLINICAS, CITOCOLPOSCÓPICAS E 
HISTOPATOLOGICAS COMO FACTORES DE RIESGO PARA 
PERSISTENCIA DE LESION INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO 
TRATADAS CON ESCISIÓN CERVICAL 
R-2016-3606-11 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS 
 
Por medio de la presente informo que la Dra. Georgina Alejandra Centeno 
Durán, egresada de la especialidad en Ginecología y Obstetricia, ha concluido la 
escritura de su tesis y otorgo la autorización para su presentación y defensa 
de la misma. 
 
 
Director de la UMAE No. 4 Hospital de Ginecología y Obstetricia 
“Luis Castelazo Ayala”, IMSS. 
 
 
_________________________________________ 
Dr. OSCAR MORENO ÁLVAREZ 
 
 
 
Director de Enseñanza e Investigación, UMAE No. 4 Hospital de Ginecología y 
Obstetricia “Luis Castelazo Ayala”, IMSS. 
 
 
____________________________________ 
Dr. JUAN CARLOS MARTÍNEZ CHEQUER. 
 
 
Tutor de Tesis 
 
 
_________________________________________ 
 DRA. JANETH MARQUEZ ACOSTA 
 
 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE GENERAL . Pág 
 
 
Agradecimientos 
 
 
3 
Índice de cuadros 4 
Abreviaturas 5 
Resumen 6 
Marco teórico 8 
Justificación 12 
Planteamiento del problema 13 
Pregunta de investigación 14 
Objetivos 15 
Hipótesis 16 
Material y métodos 17 
 
 
 
Diseño del estudio 17 
Ubicación y población de estudio 17 
Muestreo y tamaño de la muestra 17 
Criterios de selección 17 
Variables de estudio 18 
Estrategia de trabajo y recolección de datos 21 
Análisis de datos 
 21 
Aspectos éticos 22 
Recursos, financiamiento y factibilidad 23 
Resultados 24 
Discusión 33 
Conclusion 35 
Referencias 36 
Anexo 1 Hoja de recolección de datos 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
Quiero agradecer a Dios y a mi familia por ayudarme a culminar esta parte tan 
importante de mi vida, en especial a mi madre, que en cada paso y reto que he 
emprendido en mi vida, me ha dado su apoyo incondicional, a mi padre el cual se 
ha sentido orgulloso de cada meta que he alcanzado y a mi hermano que me ha 
acompañado en cada paso de mi vida. 
Gracias a mis amigos Erika y Fer por sus consejos, su amistad y por nunca dejar 
que me rindiera, a Alejandro Loredo por ser mi impulso durante la carrera de 
Medicina y mi apoyo para realizar una especialidad. 
Y sin duda y por último, no puedo dejar de mencionar a mis compañeros de 
generación, que compartieron tantos momentos buenos y difíciles, llenos de 
mucho aprendizaje tanto profesional como personal, logrando ser amigos y 
compañeros de vida, en especial a mis tan queridos amigos Judith, Betania, 
Francis, Memo, Asael por ser mis cómplices y crecer juntos en la residencia 
siempre apoyándonos y ayudándonos unos a otros. 
Gracias también a todos los médicos adscritos de esta institución, que 
contribuyeron a mi formación como especialista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 Pág 
 
 
Cuadro 1. 
 
Características clínico-demográficas 26 
 
Cuadro 2. 
 
Diagnóstico pre-quirúrgico 27 
 
Cuadro 3. 
 
Reporto histopatológico 28 
 
Cuadro 4. 
 
Características clínicas más asociadas al diagnóstico 
histopatológico del cono 
29 
 
 
Cuadro 5 
 
Relación de los estudios prequirúrgicos, histopatología del cono 
y persistencia postcono 
30 
 
 
Cuadro 6. 
 
Análisis de asociación con persistencia postcono 31 
 
Cuadro 7. 
 
Análisis de asociación con persistencia temprana y tardía 
postcono 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ABREVIATURAS 
VPH: Virus de Papiloma Humano 
IVPH: Infección por el Virus de Papiloma Humano 
CaCu: Cáncer Cervicouterino 
NIC: Lesión intraepitelial cervical 
LIEBG: Lesión intraepitelial de bajo grado 
LIEAG: Lesión intraepitelial de alto grado 
LEC: Legrado endocervical 
ADN: Acido desoxiribonucleico 
AO: Anticonceptivos orales 
IVSA: Inicio de vida sexual activa 
AR: Alto riesgo 
HAS: Hipertensión Arterial Sistémica 
DM: Diabetes Mellitus 
AR: Artritis Reumatoide 
LES: Lupus Eritematoso Sistémico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
 
Antecedentes: El cáncer cervicouterino (CaCu) es causado por el virus del 
papiloma humano (VPH), y se asocia en su mayoría a los tipos de alto riesgo 16 y 
18. En algunas lesiones persistentes, se incrementa el riesgo de cáncer. Sin 
embargo se necesitan cofactores. Estos se clasifican en 3 grupos: el medio 
ambiente como el uso de anticonceptivos orales, el tabaquismo, la dieta y las 
infecciones de transmisión sexual; factores del huésped como, multiparidad, 
hormonas endógenas, factores genéticos, y la respuesta inmune; y factores 
virales. La diferenciación del virus en el epitelio metaplásico ectocervical o 
escamoso causa lesión intraepitelial de bajo grado (LIEBG); esta es la 
manifestación histológica de la infección por VPH y representa una infección 
transitoria, autolimitada, con un potencial muy bajo de progresión. Sufre regresión 
en un 57%, el 32% persiste y el riesgo de LIEAG a los dos años es de 4-13% y 
sólo el 1% progresa hacia cáncer invasivo. Cuando se establece el diagnóstico de 
persistencia de LIEBG, tanto el seguimiento como el tratamiento están indicados. 
Debido a las limitaciones del seguimiento, así como a la naturaleza subjetiva de la 
prueba de detección y que existe una importante variabilidad entre observadores 
en la interpretación de la citología, y la ansiedad e inquietud de las pacientes al 
realizarse vigilancia por citología, colposcopia y biopsia, las cuales llevan a 
sobresaturar los centros de colposcopia, o cuando las pacientes no desean o no 
pueden someterse a seguimiento se puede ofrecer tratamiento. El tratamiento 
mediante escisión cervical se denomina conización, con lo que una muestra de 
biopsia con forma de cono se escinde del cuello uterino. El procedimiento se utiliza 
para diagnóstico y tratamiento y se puede realizar un estudio histopatológico y 
comprobar que se ha eliminado la lesión por completo. Esta puede curar la lesión 
pero no erradica la infección por VPH y las mujeres continúan con riesgo de 
persistencia en un 18%. El borde positivo se asocia con tasas de persistencia que 
van del 1,9% al 39%. 
Objetivo: Evaluar las características clínicas, citocolposcópicas e histopatológicas 
que constituyen factores de riesgo para persistencia de lesión intraepitelial de bajo 
grado en pacientes que se realizó escisión cervical. 
Material y métodos: Se realizó un estudio de factores de riesgo (Observacional, 
retrospectivo, transversal y comparativo). Se incluyó pacientes atendidas en la 
UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No 4. Luis Castelazo Ayala, entre el 1 de 
enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2015, cuyos datos se encuentraban 
reportados en la libreta de programación de conos y contaban con expediente 
electrónicocompleto. La información clínico-demográfica se colectó de la historia 
clínica, de las notas y de los resultados histopatológicos obtenidos del expediente 
clínico electrónico, con lo que se construyó una base de datos para hacer el 
análisis correspondiente. El estudio incluyó pacientes con diagnóstico de LIEBG a 
 
7 
 
las cuales se les realizó seguimiento cada seis meses mediante citología y 
colposcopia. En este estudio se definió como LIEBG persistente cuando durante el 
seguimiento se reportó dos citologías o más con lesión de bajo grado a pesar de 
estudios colposcópicos normales y/o o biopsia cervical con reporte de bajo grado 
en dos ocasiones. La persistencia postcono se definió como un resultado 
citológico o histológico alterado con LIEBG en algún control posterior al cono los 
cuales fueron realizados semestralmente posterior a la escisión. Para la 
estadística descriptiva, las variables cualitativas se resumieron como número y 
porcentaje, mientras que las variables cuantitativas mediante medidas de 
tendencia central y dispersión. Para el análisis inferencial se determinó la razón de 
momios (OR). Se consideró significancia estadística si la p≤ 0.05. 
Resultados: Se colectó información de 84 pacientes, a las que se les estudió las 
características clínico-demográficas, destacando que no hubo pacientes que 
utilizaran métodos anticonceptivos orales y la prevalencia baja de casos con co-
morbilidades. Como análisis inicial, se evaluaron los diagnósticos histopatológicos 
realizados en las muestras obtenidas por colposcopía de forma basal en los casos 
estudiados, los cuales muestran las diferencias en la capacidad diagnóstica de 
patologías como LIEBG realizado por citología, biopsia cervical o colposcopía 
siendo la citología la que mostro mayor capacidad diagnóstica. Para analizar 
cuales características clínicas se asociaban más al diagnóstico histopatológico 
obtenido por cono diagnóstico-terapéutico se comparó el perfil clínico-demográfico 
en subgrupos divididos por el tipo de diagnóstico histopatológico, encontrando 
que las pacientes con LIEBG tuvieron una edad significativamente mayor. Debido 
a la diferencia de capacidad diagnóstica observada en las distintas pruebas de 
escrutinio basal, se evaluó su impacto en el pronóstico de recurrencia de lesión 
cervical. Para lo cual se realizó el seguimiento citológico semestral, obteniendo 
entre 2 y 4 controles en la mayoría de las pacientes. De acuerdo a este análisis, el 
diagnóstico de borde positivo presentó mayor OR para persistencia postcono. El 
modelo de predicción de recurrencia que involucra el borde del cono, junto con el 
inicio de vida sexual antes de 18 años de edad, resulta en un OR 9.43 (IC95% 
2.17-40.9, p=0.003). 
Conclusiónes: La citología y la biopsia por colposcopia son estudios de tamizaje 
para lesiones cervicales con adecuada capacidad diagnóstica. Sin embargo, el 
diagnóstico histopatológico y el reporte del borde del cono pueden constituir un 
factor de riesgo para la persistencia de la lesión intraepitelial de bajo grado. Se 
sugiere realizar otros estudios considerando la participación de pruebas para 
detección del VPH. 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es el factor etiológico para el 
desarrollo de cáncer cervicouterino (CaCu). (1) Esta infección es común en 
mujeres jóvenes sexualmente activas registrandose las lesiones intraepiteliales 
escamosas de bajo grado predominantemente en mujeres de 20 a 30 años, 
después de los 30 años decrece la prevalencia y entre 40 y 50 años es más 
frecuente el CaCu. (2,3) En México, 6.100 mujeres mueren cada año por CaCu y 
en el año 2011, fue la segunda causa de mortalidad. (4) 
 
En 1886, se describió la primera lesión intraepitelial en el cervix, posteriormente en 
1953, se introdujo el vocablo "displasia" y en 1969 Richart y Barron establecieron 
el término "neoplasia intraepitelial cervical (NIC)" grados 1, 2, y 3; (5, 6) que 
posteriormente, en 1988, el Sistema Bethesda, remplazó por una terminología 
dicotómica donde NIC 1 es equivalente a lesión intraepitelial de bajo grado 
(LIEBG) y NIC 2 y 3 se clasificaron como lesión intraepitelial de alto grado 
(LIEAG). (7) 
 
El VPH es un virus de la familia Papovaviridae, sin envoltura, con una cápside 
icosaédrica formado por una doble cadena circular de ADN. Existen más de 100 
genotipos diferentes, de los cuales 40 son de transmisión sexual. La infección por 
VPH es la infección de transmisión sexual más común, el riesgo de adquirirla para 
una mujer sexualmente activa es del 80%. Más del 50% de las mujeres adquieren 
una infección de transmisión sexual por VPH dentro de los 4 años posteriores al 
inicio de su vida sexual. (8) 
 
El VPH se clasifica en base a su asociación con cáncer en tipos de alto riesgo 
(AR) o de bajo riesgo. El tipo de VPH de alto riesgo más prevalente en el mundo 
es el VPH-16 (55%) seguido del VPH-18 (15%), y los siguientes tipos más 
comunes 31, 33, 45, 52 y 58 y son responsables de más del 90% de los cánceres 
de cuello uterino. En México, el HPV-16 es el genotipo más frecuente (9,10). 
 
La mayor parte de las infecciones genitales por VPH son clínicamente no 
aparentes y auto limitadas y se presenta a través de: la infección del epitelio 
cervical, persistencia de la infección, progresión neoplásica de lesiones en el 
cérvix, y cáncer invasivo. Después de 12 a 18 meses de persistencia, se puede 
esperar que la infección continúe durante al menos 6 meses más. Sin embargo, 
para la progresión neoplásica, son necesarios ciertos cofactores para hacer 
necesaria la adquisición molecular del virus y provocar cambios celulares. (11,12) 
 
Los cofactores para infección por VPH se pueden clasificar en 3 grupos. El medio 
ambiente o factores exógenos, incluyen el uso de anticonceptivos orales (AO), el 
cual se relaciona con la persistencia de la enfermedad a través de un mecanismo 
de respuesta hormonal inducible por hormonas esteroidales como la progesterona 
(componente activo de los anticonceptivos orales) y la dexametasona, que 
incrementan la productividad viral. (13,14,15) Otro cofactor, el tabaquismo, 
también interfiere en la persistencia de la enfermedad ya que el tabaco actúa 
como carcinógeno químico, interfiriendo con la regresión espontánea de la lesión 
actuando como un modulador supresor de la respuesta inmune. Además, la 
 
9 
 
exposición de células del cérvix a benzopireno, un importante carcinógeno en el 
humo del cigarrillo, induce la síntesis de altos niveles de VPH. (16,17) Otro factor 
exógeno, como las dietas con ácido fólico y vitamina B12, se han sugerido que 
evitan la infección por VPH o progresión de las lesiones intraepiteliales ya que 
estos actúan en la síntesis y reparación del ADN dando estabilidad a la expresión 
génica. Así mismo, la vitamina E es un antioxidante que neutraliza la 
genotóxicicidad producida por la inflamación produciendo un efecto protector para 
CaCu y precancer. Por otro lado, las co-infecciones aumentan el riesgo de 
lesiones precancerosas del cuello uterino y el cáncer, ya que se produce 
inflamación crónica. Entre ellas se han relacionado Herpes Simple Tipo 2, Virus 
humano tipos 6 y 7(HHV-6) y Chlamydia Trachomatis. 
 
Entre los factores del huésped, la multiparidad, es un cofactor, cuyo mecanismo se 
debe al trauma cervical, alterando la zona de transformación, lo que aumenta la 
exposición del VPH a tejidos susceptibles y la producción de estrés oxidativo 
celular que conduce a daños en el ADN. Otro factor como el genético, solo afecta 
en un 27% la susceptibilidad a la infección por VPH. Entre otros factores se 
mencionan la actividad sexual a temprana edad y la edad así como la 
promiscuidad, ya que existe una fuerte asociación entre el número de parejas que 
han tenido tanto la mujer como su compañero a lo largo de su vida y la adquisición 
del VPH. La respuesta inmune del huésped se relaciona como un importante 
cofactor en el desarrollo del cáncerinterfiriendo sobre la persistencia versus el 
aclaramiento de la infección. Esta respuesta puede ser refractaria en el tracto 
genital inferior, causada por una necesidad reproductiva donde se evita una 
respuesta al esperma el cual es un agente externo. 
 
El tercer grupo comprende los factores virales, los cuales incluyen el tipo y 
variante de VPH, la carga viral, la integración viral y las infecciones prevalentes. 
La carga viral correlaciona con la severidad de la enfermedad siendo el VPH-16 el 
serotipo que puede alcanzar una carga viral más alta que otros tipos virales. (18) 
 
De las pacientes que adquieren una infección por VPH, al menos 80% se 
autolimita. El 5% de mujeres mayores de 45 años dan positivo a pruebas para 
VPH y solo el 5 o 10% de ellas desarrollarán una lesión de alto grado, mientras 
que cerca del 90% de las mujeres infectadas no mostrarán evidencia alguna del 
tipo viral adquirido después de 12 a 36 meses. Sin embargo, en aquellas con una 
deficiencia inmune, heredada o inducida farmacológicamente, aunado a la 
existencia de cofactores, se adquiere el virus causando cambios celulares. 
Dichas infecciones se asocian con anomalías citológicas (neoplasia intraepitelial 
cervical y coilocitosis). La mayoría son transitorias y solo cerca del 25% 
desarrollan LIEBG debido a la diferenciación del virus en el epitelio metaplásico 
ectocervical o escamoso. (19) 
 
LIEBG es la manifestación histológica de la infección por VPH y representa una 
infección transitoria, autolimitada, con un potencial muy bajo de progresión a 
cáncer, con tasas de regresión altas. VPH-16 o VPH-18 se encuentran hasta en 
un 35% de las LIEBG elevando el riesgo de progresión y persistencia. (20,21) 
Sufre regresión en un 57%, el 32% persiste y el riesgo de LIEAG a los dos años o 
 
10 
 
más es de 4-13% y sólo el 1% progresa hacia cáncer invasivo. (22) Cuando se 
encuentra LIEBG en dos citologías consecutivas o se reporta en dos biopsias 
cervicales se establece el diagnóstico de persistencia. Mediante pruebas 
moleculares se establece persistencia cuando se tienen pruebas positivas para el 
mismo tipo de HPV al menos durante 18 meses. (23-24) 
 
El seguimiento posterior al diagnóstico de LIEBG, se realiza cada 6 meses 
mediante colposcopia y citología. Sin embargo este seguimiento cuenta con 
limitaciones. La sensibilidad de la citología es del 51% (30-87%) y la especificidad 
del 98% (86-100%). Para lesiones NIC 1 encubriendo lesiones NIC 2 o de mayor 
grado, la citología tiene una sensibilidad del 79-91%. La biopsia dirigida por 
colposcopia, la cual se ha usado como gold standard para el diagnóstico, ha 
reportado omisión de lesiones NIC 2 o mayores en un 15 a un 25%, sugiriendo 
una limitación en el seguimiento por citología y colposcopia en pacientes con bajo 
grado. Se ha reportado un exceso de diagnóstico citológico del 15% y una tasa de 
tasa de infradiagnóstico del 28-62%. Varios factores podrían contribuir a esta 
discrepancia. Una posible causa es la progresión natural o la regresión de la 
enfermedad que se produce entre la toma de la evaluación de frotis y la valoración 
por colposcopia o biopsia en un centro de referencia. Algunas discrepancias se 
pueden deber a la variación del observador y la clasificación. Numerosos estudios 
han demostrado que el diagnóstico citológico de una lesión intraepitelial escamosa 
o un diagnóstico histológico de una lesión tiene baja reproductibilidad. (25). 
 
Cuando la lesión persiste por más de 2 años tanto el seguimiento como el 
tratamiento están indicados. Debido a las limitaciones del seguimiento, y a la 
naturaleza subjetiva de la prueba de detección así como a la variabilidad entre 
observadores en la interpretación de la citología, y la ansiedad e inquietud de las 
pacientes al realizarse citologías, estudios de colposcopia y biopsias repetidas, las 
cuales provocan sobresaturación de los centros de colposcopia, o cuando las 
pacientes no desean o no pueden someterse a seguimiento se puede ofrecer 
tratamiento a estas pacientes. El tratamiento se puede dividir en 2 categorías: la 
escisión y ablación, las cuales muestran tasas de eficacia similar que varían del 
90% al 95%. El tratamiento de escisión se denomina conización, realizándose la 
escisión de una muestra de biopsia del cérvix con forma de cono. (26) Se puede 
realizar con cualquier bisturí u otras modalidades de energía, así como láser. (27) 
El cono se utiliza para diagnóstico y posible tratamiento, se puede realizar un 
estudio histopatológico y comprobar que se ha eliminado la lesión por completo y 
a la zona de transformación se le puede realizar examen histológico con 
evaluación de los márgenes de escisión. (28) 
 
La conización puede curar la LIEBG pero no erradica la infección por VPH ya que 
la infección por el VPH es multicentrica y solo se elimina la lesión pero no todo el 
epitelio normal infectado por el VPH y las mujeres continúan con riesgo de 
persistencia. La mayoría de las pacientes están libres de infección dentro de los 6 
meses después de la conización. Los pacientes con infección persistente por VPH 
después de la conización están en riesgo de desarrollar recurrencia. El riesgo de 
recurrencia o persistencia de la enfermedad después del cono es de 
aproximadamente un tercio de la pacientes. La persistencia o enfermedad residual 
 
11 
 
se define como la identificación de lesión en el primer año después del cono y la 
recaída o recurrencia como la reaparición un año después del tratamiento. (29) 
 
La tasa aproximada de persistencia del VPH es de 18%. Los posibles factores de 
riesgo para la persistencia/recidiva postcono son: un margen endocervical positivo, 
el número de cuadrantes involucrados, el grado histológico inicial de la lesión, 
existencia de lesiones en el conducto cervical, escisión incompleta de la lesión, 
edad mayor de 50 años, positividad de VIH, y persistencia de VPH. El borde 
endocervical positivo se asocia con tasas de persistencia/recidiva que van del 
1,9% al 39%, sin embargo el valor predictivo es bajo con baja especificidad para 
predecir recurrencia, e incluso cuando los márgenes están libres, pueden ocurrir 
recurrencia en 5 a 35% de las pacientes. El seguimiento se puede realizar 
mediante citología, pruebas moleculares del VPH y colposcopia solas o en 
combinación a intervalos de 3 meses a anuales. La prueba del VPH es más 
sensible pero menos específica que la citología en el seguimiento postratamiento y 
puede dar lugar al diagnóstico temprano de la enfermedad persistente o 
recurrente. (30) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El estudio ayudará a entender a evaluar las características de las pacientes que 
ameriten tratamiento con LIEBG, permitiendo: 
 
1) Un diagnóstico más preciso que contribuya a disminuir procedimientos 
innecesarios. 
 
2) La disminución de la ansiedad de las pacientes por un resultado citológico 
persistentemente anormal. 
 
3) Evitar la sobresaturación de los Centros de Colposcopía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En la actualidad la Lesión Intraepitelial de Bajo Grado (LIEBG) constituye una de 
las patologías más frecuentes en la consulta de colposcopía. La infección por VPH 
es necesaria para el desarrollo de LIEBG, sin embargo la infección por sí misma 
no predice el desarrollo de LIEBG, o cáncer. 
 
La mayoría de las lesiones sufrirán regresión hasta en un 80% por lo que se debe 
estudiar qué factores se encuentran asociados a la persistencia de LIEBG y 
progresión neoplásica para caracterizar a las pacientes que ameriten tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
En pacientes con lesión intraepitelial de bajo grado persistente atendidas en el 
periodo comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2015 en 
el servicio de colposcopia de la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 LuisCastelazo Ayala, IMSS: 
 
¿Qué características clínicas, citocolposcópicas y del resultado del cono, 
constituyen factores de riesgo para persistencia de lesión intraepitelial de bajo 
grado? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
Evaluar las características clínicas, citocolposcópicas e histopatológicas que 
constituyen factores de riesgo para persistencia de lesión intraepitelial de bajo 
grado en pacientes que se realizó escisión cervical. 
 
Objetivos Específicos 
 Caracterizar a la población de estudio, respecto a sus factores de riesgo. 
 Caracterizar el tipo de lesión en el resultado histopatológico del cono. 
 Determinar la cantidad de casos detectados con LIEBG persistente a través 
de distintos métodos de tamizaje. 
 Determinar los casos con persistencia de LIEBG post-cono. 
 Comparar la cantidad de pacientes detectados con LIEBG persistente que 
mostraron persistencia de la lesión post-cono, para cada método de 
tamizaje. 
 Estimar la asociación entre los casos detectados con LIEBG persistente a 
través de distintos métodos de tamizaje, con la persistencia de la lesión de 
bajo grado post-cono. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Hipótesis alterna 
El antecedente de tabaquismo, la presencia de comorbilidad y el borde positivo del 
cono de la escisión cervical constituyen factores de riesgo (OR=2 con una p≤0.05) 
para persistencia de lesión intraepitelial de bajo grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño del estudio 
Estudio de factores de riesgo (Observacional, retrospectivo, transversal y 
comparativo). 
 
Ubicación y Población de estudio 
El estudio se llevó a cabo en el servicio de Colposcopia de la UMAE Hospital de 
Gineco Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, IMSS, en pacientes con LIEBG 
persistente que fueron tratadas quirúrgicamente con escisión cervical en el 
servicio de Colposcopia de la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 Luis 
Castelazo Ayala, IMSS. 
 
Muestreo y Tamaño de la muestra 
 
 Muestreo por conveniencia 
 Por periodo de estudio: Todas las pacientes con lesión intraepitelial de bajo 
grado persistente tratadas quirúrgicamente con escisión cervical en el 
servicio de Colposcopia de la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 
Luis Castelazo Ayala, IMSS, en el periodo comprendido entre el 1 de enero 
de 2012 y el 31 de diciembre de 2015. 
 
Criterios de selección 
 
Criterios de inclusión 
 Mujeres. 
 Mayores de 18 años. 
 Derechohabientes IMSS. 
 Atendidas en el servicio Colposcopia de la UMAE Hospital de Gineco 
Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, IMSS. 
 Contar con registro en la libreta de programación de cono 2012 a 2015, así 
como información en expediente electrónico. 
 Pacientes con Papanicolaou alterado por LIEBG, con persistencia de la 
lesión. 
 Sometidas a tratamiento mediante cono. 
 Consentimiento informado. 
 
 Criterios de exclusión 
 Pacientes con discrepancia cito-colposcópica. 
 Pacientes con información incompleta en el expediente clínico. 
 
Criterios de eliminación 
 Pacientes sin información de seguimiento post-cono. 
 
 
 
 
 
18 
 
Variables del estudio 
Variable Definición Conceptual 
Definición 
Operacional Fuente 
Tipo de 
variable/Escala 
de medición 
Estadística 
 
Resultado 
histopatológico 
del cono 
 
Diagnóstico 
de lesiones 
cervicales 
premalignas a 
través del 
estudio del 
tejido obtenido 
por escisión 
quirúrgica en 
cérvix. 
 
 
La misma 
 
Reporte 
plasmado en 
el expediente 
electrónico, 
basado en el 
análisis 
histopatológico 
 
DEPENDIENTE 
Cualitativa 
nominal 
- Negativo a 
lesión 
- LIEBG 
- LIEAG 
 
 
Número y 
porcentaje. 
 
Análisis: 
Razón de 
momios (OR) 
para 
asociación con 
persistencia de 
LIEBG. 
 
 
LIEBG por 
citología 
 
Presencia de 
crecimiento 
anormal y 
precanceroso 
de las células 
escamosas 
del cuello 
uterino 
confinadas a 
1/3 basal del 
epitelio 
cervical. 
 
 
La misma 
 
Reporte 
plasmado en 
el expediente 
electrónico, 
basado en el 
análisis 
citológico. 
 
INDEPENDIENTE 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Presente / 
ausente 
 
Número y 
porcentaje. 
 
Análisis: 
Razón de 
momios (OR) 
para 
asociación con 
persistencia de 
LIEBG post-
cono 
LIEBG por 
colposcopia 
 
 
 
 
Lesiones 
acetoblancas 
delgadas, 
planas, de 
bordes bien 
delimitados 
pero 
irregulares, en 
forma de 
pluma, 
angulosos o 
digitiformes. 
 
La misma Reporte 
plasmado en 
el expediente 
electrónico, 
basado en el 
análisis 
colposcópico 
INDEPENDIENTE 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Presente / 
ausente 
Número y 
porcentaje. 
 
Análisis: 
Razón de 
momios (OR) 
para 
asociación con 
persistencia de 
LIEBG post-
cono 
LIEBG por 
biopsia 
Desorden 
celular, 
aumento de la 
relación 
núcleo-
citoplasma, 
anisocariosis 
hipercromasia 
nuclear y 
mitosis en el 
tercio basal 
del epitelio. 
 
La misma Reporte 
plasmado en 
el expediente 
electrónico, 
basado en el 
análisis 
histopatológico 
INDEPENDIENTE 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Presente / 
ausente 
Número y 
porcentaje. 
 
Análisis: 
Razón de 
momios 
(OR)para 
asociación con 
persistencia de 
LIEBG post-
cono. 
LIEBG por 
Legrado 
endocervical 
Epitelio 
glandular o 
escamoso con 
La misma Reporte 
plasmado en 
el expediente 
INDEPENDIENTE 
Cualitativa 
dicotómica 
Número y 
porcentaje. 
 
 
19 
 
atipia 
coilocítica), 
restringida 
generalmente 
a las capas 
superficiales. 
electrónico, 
basado en el 
análisis 
histopatológico 
Presente / 
ausente 
Análisis: 
Razón de 
momios (OR) 
para 
asociación con 
persistencia de 
LIEBG post-
cono. 
 
Persistencia 
post-cono 
 
Control 
posterior al 
año de un 
cono con 
resultado 
citológico y/o 
histologico de 
LIEBG. 
 
La misma 
 
Reporte 
plasmado en 
el expediente 
electrónico, 
basado en el 
análisis el 
reporte 
citológico. 
 
 
INDEPENDIENTE 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Presente / 
ausente 
 
Número y 
porcentaje. 
 
Análisis: 
Razón de 
momios (OR) 
para 
asociación con 
el diagnóstico 
prequirúrgico y 
del cono para 
LIEBG. 
 
Tiempo para 
identificar 
persistencia 
post-cono 
Tiempo para 
obtener un 
resultado 
citológico con 
reporte de 
LIEBG, 
obtenido 
posterior al 
cono, en 
alguno de los 
siguientes 3 
controles. 
 
La misma Reporte 
plasmado en 
el expediente 
electrónico, 
basado en el 
análisis 
histopatológico 
INDEPENDIENTE 
Cuantitativa 
contínua 
Promedio y 
desviación 
estándar 
 
Análisis: 
diferencia de 
promedios 
 
 
 
 
 
Edad Tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento 
hasta el 
momento del 
cono. 
Número de 
años, meses, 
días, 
cumplidos al 
momento de 
la medición 
Expediente 
clínico 
INDEPENDIENTE 
Cuantitativa 
Discreta 
 
Promedio y 
desviación 
estándar 
 
Análisis: 
diferencia de 
promedios 
 
Escolaridad Duración de 
estudios en un 
centro 
docente del 
padre 
Duración de 
estudios en 
un centro 
docente del 
padre 
Expediente 
clínico 
INDEPENDIENTE 
Cualitativa/ 
Nominal 
Politómica 
- Primaria 
- Secundaria 
- Preparatoria 
- Universidad 
- Posgrado 
- Ninguna 
 
Número y 
porcentaje 
Multigesta Número de 
embarazos 
mayor a 1 
Embarazos 
mayor a 3 
Expediente 
clínico 
INDEPENDIENTE 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Número y 
porcentaje 
 
 
Inicio de vida 
sexual 
Edad a la que 
se inician 
practicas 
sexuales 
La misma Expediente 
clínico 
INDEPENDIENTE 
Cuantitativa 
Discreta 
Promedio y 
desviación 
estándar 
Análisis: 
diferencia de 
promedios 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número de 
parejas 
sexuales 
Cantidad de 
personas con 
las que se ha 
tenido práctica 
sexual 
La misma Expediente 
clínico 
INDEPENDIENTE 
Cuantitativa 
Discreta 
 
Promedio y 
desviación 
estándar 
Análisis: 
diferencia de 
promedios 
 
 
 
Anticonceptivos 
orales 
 
Fármaco vía 
oral que 
impide la 
fecundaciónLa misma Expediente 
clínico 
INDEPENDIENTE 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Número y 
porcentaje 
Patologías 
asociadas 
Enfermedades 
no 
relacionadas 
con la que se 
está 
estudiando 
La misma Expediente 
clínico 
INDEPENDIENTE 
Cualitativa 
nominal 
- HAS 
- DM 
- HAS y DM 
- AR y LES 
- Trastornos 
Tiroideos 
- Otras 
- Ninguna 
 
Número y 
porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabaquismo Adicción que 
un sujeto 
experimenta 
por el tabaco. 
 
La misma Expediente 
clínico 
INDEPENDIENTE 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Número y 
porcentaje 
 
 
21 
 
Estrategia de trabajo y recolección de datos 
 
Una vez sometido y aceptado el protocolo por el Comité de Ética e Investigación, 
se obtuvo información de las pacientes del grupo de estudio, de acuerdo a los 
criterios de selección. 
 
La información de las pacientes a las que se les realizó cono por lesión de bajo 
grado persistente, se recolectó de los registros de la programación de conos y la 
búsqueda de datos se realizó mediante el sistema electrónico del expediente 
clínico del IMSS, basándonos en la historia clínica, notas del expediente 
electrónico y resultados histopatológicos. 
 
La información se vació en una hoja de recolección de datos con las variables ya 
descritas, y posteriormente se generó una base de datos digital. 
 
 
Análisis de datos 
 
Las características clínico-demográficas se describieron con las siguientes medidas de 
resumen; las variables cualitativas como número y porcentaje, mientras que las variables 
cuantitativas como medidas de tendencia central y dispersión. Para la estadística 
inferencial, inicialmente se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnof para evaluar 
normalidad de la distribución de datos. Entonces, se aplicó análisis de diferencias de 
promedios (comparaciones de edad del paciente y edad de IVSA entre los diferentes 
grupos de diagnóstico histopatológico del cono), Chi cuadrada (comparaciones de casos 
de comorbilidad, multiparidad, número de casos con parejas sexuales≥4, tabaquismo y 
cultivos positivos entre los diferentes grupos de diagnóstico histopatológico del cono). Se 
utilizó riesgo relativo para estimar la asociación de positividad a LIEBG al inicio del estudio 
determinada por distintas pruebas diagnósticas, con un resultado de LIEBG persistente en 
los siguientes dos años, determinado por PAP alterado. El mismo análisis también se hizo 
para determinar los casos de LIEBG persistente en etapa temprana (antes de 6 meses) y 
tardía (después a 6 meses). Adicionalmente se aplicó modelos de regresión logística 
multivariable, para evaluar asociaciones independientes e identificar variables de 
interacción potencial con LIEBG persistente. 
Se consideró significancia estadística si p< 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
1. El investigador garantiza que este estudio tiene apego a la legislación y 
reglamentación de la Ley General de salud en materia de Investigación para la 
Salud, lo que brinda mayor protección a los sujetos del estudio. 
 
2. De acuerdo al de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación el riesgo de este investigación está considerado como 
investigación sin riesgo ya que sólo se consultarán registros del expediente 
clínico y electrónico. 
 
3. Los procedimientos de este estudio se apegan a las normas éticas, al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación y se 
llevará a cabo en plena conformidad con los siguientes principios de la 
“Declaración de Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, Hong Kong y 
Sudáfrica) donde el investigador garantiza que: 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el 
tema a realizar. 
b. Este protocolo será sometido a evaluación por el Comité Local de 
Investigación y Ética en Investigación en Salud 3606 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
c. Este protocolo será realizado por personas científicamente calificadas y 
bajo la supervisión de un equipo de médicos clínicamente competentes 
y certificados en su especialidad. 
d. Este protocolo guardará la confidencialidad de las personas. Todos los 
autores firmaran una carta de confidencialidad sobre el protocolo y sus 
resultados de manera que garantice reducir al mínimo el impacto del 
estudio sobre su integridad física y mental y su personalidad. 
e. Este protocolo se suspenderá si se comprueba que los riesgos superan 
los posibles beneficios. 
f. La publicación de los resultados de esta investigación se preservará la 
exactitud de los resultados obtenidos. 
g. Al tratarse de un estudio retrospectivo sin riesgo, no requiere 
consentimiento informado por escrito. 
 
4. Se respetarán cabalmente los principios contenidos en el Código de 
Nuremberg y el Informe Belmont. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Recursos Humanos 
 
Responsable técnico y tutor principal de la tesis 
Médico Especialista Janeth Márquez Acosta 
UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, IMSS. 
 
Médico Residente y Tesista 
Dr. Georgina Alejandra Centeno Durán 
Médico Egresado de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia. UMAE Hospital 
de Gineco Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, IMSS. 
 
Recursos materiales 
 Hojas de papel bond, suministradas por los participantes del estudio. 
 Equipo de cómputo de cada uno de los participantes. 
 Software para procesamiento de textos y base de datos proporcionados por 
los participantes del estudio. Software para análisis estadístico. 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
Este proyecto será financiado con los recursos personales de los participantes del 
estudio. 
 
FACTIBILIDAD 
En la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, IMSS, se 
cuenta con libretas de registro de las pacientes a las que se les realizó cono 
LEEP, así como con archivo clínico y electrónico para efectuar la búsqueda de 
información sobre las variables de estudio. Las pacientes con diagnóstico 
citologías alteradas en seguimiento en la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia 
No. 4 Luis Castelazo Ayala, IMSS, tienen seguimiento clínico mínimo de 6 meses, 
con resultados histopatológicos por parte del servicio de Patología, por lo que se 
contó con información suficiente. 
 
 
24 
 
RESULTADOS 
Se recolectaron datos de las pacientes del servicio de colposcopia a las cuales se 
les realizó escisión cervical en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2012 
y el 31 de diciembre de 2015, indicado por LIEBG persistente. Las pacientes 
fueron referidas de su unidad de Medicina Familiar al centro de colposcopia de la 
UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, al ser 
encontrado un resultado de citología anormal. En la valoración inicial se realizó 
historia clínica, toma de citología cervical y colposcopia. 
A las pacientes con hallazgos anormales en la colposcopia se les realizó biopsia 
cervical y en caso de no observar la unión escamocolumnar se tomó legrado 
endocervical. A las pacientes con reporte de LIEBG en la citología inicial, se les 
realizó seguimiento cada seis meses mediante citología y colposcopia. 
En este estudio se definió como LIEBG persistente cuando durante el seguimiento 
se reportaban dos citologías o más con bajo grado a pesar de estudios 
colposcopicos normales y/o o biopsia cervical con reporte de bajo grado en dos 
ocasiones. A estas pacientes se les ofreció tratamiento mediante cono. 
La escisión cervical se realizó mediante evaluación colposcópica previa al 
procedimiento, mediante la aplicación de ácido acético y lugol. Posterior a la 
aplicación de anestesia local se realizó el procedimiento mediante cono LEEP y 
toma de legrado endocervical. La muestra obtenida se envió al servicio de 
patología para su análisis con estudio histopatológico posterior. El seguimiento de 
las pacientes tratadas se realizó mediante colposcopia y citología cervical 
semestral. 
La persistencia postcono se definió como un resultado citológicoo histológico 
alterado con LIEBG en algún control posterior al cono sin embargo para el análisis 
estadístico solo se tomó en cuenta la citología alterada. Las pacientes con 
recurrencia postcono fueron tratadas mediante cono o histerectomía total 
abdominal y en caso de las que contaron con dos o más controles citológicos 
negativos se dieron de alta del servicio para control anual por citología en su 
unidad de Medicina Familiar. 
Inicialmente se consideró 111 casos de mujeres a las que se realizó escisión 
cervical por LIEBG persistente. Todas ellas habían cumplido los criterios de 
inclusión; sin embargo, se eliminó 27 casos debido a que no tenían información 
completa de los estudios de seguimiento a evaluar en el presente estudio. Por lo 
que finalmente se colectó la información de 84 pacientes, cuyas características 
clínico-demográficas se muestran en el cuadro 1. 
En este análisis se destaca que no hubo pacientes que utilizaran métodos 
anticonceptivos orales y la prevalencia baja de casos con co-morbilidades, el cual 
 
25 
 
solo se reportó en el 41.7% de las pacientes. Así mismo la historia de tabaquismo 
no fue tan alta encontrándose en el 30.9% (N =26) de las pacientes. Con respecto 
a la historia reproductiva, solo el 23.8% (N =20) eran multíparas, y el 20.2% (N 
=17) habían tenido al menos 4 parejas sexuales de por vida con un promedio de y 
6.8±6.5. 
Además, solo el 20.2% de las pacientes contaban con cultivos positivos previo a la 
escisión quirúrgica recibiendo tratamiento pre quirúrgico hasta obtener 
negativización de los cultivos. El antecedente de Herpes Genital solo se encontró 
en una paciente la cual en el estudio histopatológico del cono reportó lesión de 
alto grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Cuadro 1. Características clínico-demográficas (n=84) 
Edad (años) 45.5 ± 9.6 
Comorbilidades (n[%]) 
- HAS 
- DM 
- HAS y DM 
- AR y LES 
- Trastornos Tiroideos 
- Otras 
- Ninguna 
 
14 (16.6) 
4 (4.8) 
1 (1.2) 
4 (4.8) 
2 (2.4) 
10 (11.9) 
49 (58.3) 
 
Anticonceptivos orales (n[%]) 0 (0.0) 
Escolaridad 
- Ninguna 
- Primaria 
- Secundaria 
- Preparatoria 
- Licenciatura 
- Maestría 
 
1 (1.2) 
19 (22.6) 
42 (50.0) 
17 (20.2) 
4 (4.8) 
1 (1.2) 
 
Gestas ≥ 3 (n[%]) 20 (23.8) 
IVSA 18.4 ± 3.2 
Numero parejas sexuales * 
1-3 
≥ 4 
 
67 (79.8) 
17 (20.2) 
 
Tabaquismo 26 (30.9) 
Cultivos positivos ** 17 (20.2) 
Otras: incluyen epilepsia, cardiopatía, poliquistosis, asma, intolerancia a carbohidratos y cáncer de mama. (*) 
El promedio de parejas sexuales en la categoría de 1-3 vs la categoría de ≥ 4 fue de 1.7±0.83 y 6.8±6.5; 
respectivamente. (**) Los microorganismos con desarrollo en el cultivo fueron Proteus, Gardnerella vaginalis, 
Mobiluncus, Candida, Staphylococcus sp, E. coli, Actinomyces, Streptococo gpo D, Streptococo beta 
hemolítico y Tricomona. 
 
 
 
 
 
27 
 
Como análisis inicial, se evaluaron los resultados pre quirúrgicos de las muestras 
obtenidas por colposcopía en los casos estudiados previos al cono, los cuales se 
muestran en el cuadro 2. En general, los resultados de este análisis muestran las 
diferencias en la capacidad diagnóstica de patologías como LIEBG realizado por 
citología, biopsia cervical o colposcopía. El 89.3% (N = 75) de las mujeres tenían 
una prueba de Papanicolau anormal y el 34.6% (N = 29) tenían un resultado de 
biopsia con LIEBG o IVPH. Los resultados de los estudios previos a la escisión por 
cono se muestran en el Cuadro 2. 
 
Cuadro 2. Resultado pre-quirúrgico (n=84) 
 
Citología (n[%]) 
- LIEBG 
- LIEBG+IVPH 
- Negativo 
 
 
 
64 (76.2) 
11 (13.1) 
9 (10.7) 
Biopsia Cervical (n[%]) 
- LIEBG 
- LIEBG+IVPH 
- IVPH 
- Negativo* 
 
 
21 (25.0) 
5 (6.0) 
3 (3.6) 
55 (65.4) 
Colposcopía (n[%]) 
- LIEBG 
- Sana 
 
 
28 (33.3) 
56 (66.7) 
 
LEC (n[%]) 
- Positivo 
- Negativo 
- Sin muestra 
 
 
 
4 (4.8) 
37 (44.1) 
43 (51.1) 
 
Abreviaturas: LIEBG, Lesión intraepitelial de bajo grado; IVPH, infección por virus de 
papiloma humano. (*) Negativo incluye además diagnósticos de cervicitis aguda y 
crónica e inflamación. 
 
 
 
28 
 
Los reportes obtenidos después de realizar el cono diagnóstico-terapéutico se 
muestran en el cuadro 3. En el 63% (N=, 53) de las pacientes se reportó IVPH o 
LIEBG y solo en el 26.2% (N=22) el reporte fue negativos. Hubieron 9 (10.7%) 
pacientes cuyo reporte histopatológico fue de alto grado y solo una de ellas 
ameritó HTA posterior al diagnóstico por contar con controles postcono positivos y 
cérvix no conizable. El resto de estas pacientes mostró controles negativos 
posteriores al cono. Cabe mencionar que también se evaluó el borde quirúrgico 
del cono, reportándose bordes libres en 69 (82.1%) casos y borde positivo en 11 
pacientes (13.1%). En el resto de los casos no se reportó el diagnóstico del borde. 
Posterior al cono, se realizó legrado endocervical el cual se reportó con LIEBG 
únicamente en 3 (3.6%) pacientes. 
 
Cuadro 3. Reporte histopatológico (n=84) 
 
IVPH (n[%]) 
LIEBG (n[%]) 
 
15 (17.9) 
20 (23.8) 
LIEBG+IVPH (n[%]) 18 (21.4) 
LIEAG (n[%]) 9 (10.7) 
Negativo (n[%]) 22 (26.2) 
Abreviaturas: LIEBG, Lesión intraepitelial de bajo grado; IVPH, infección por virus de papiloma humano. 
(*) Negativo incluye además diagnósticos de cervicitis aguda y crónica e inflamación. 
 
Para analizar cuales características clínicas se asociaban más al diagnóstico 
histopatológico obtenido por cono diagnóstico-terapéutico se comparó el perfil clínico-
demográfico en subgrupos divididos por el tipo de diagnóstico histopatológico. Los 
resultados se muestran en el cuadro 4, encontrando que las pacientes con LIEBG 
tuvieron una edad significativamente mayor sin embargo no se encontró diferencia 
significativa con otra característica clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Cuadro 4. Características clínicas más asociadas al diagnóstico 
histopatológico del cono 
 IVPH 
(n=15) 
LIEBG 
(n=38) 
LIEAG 
(n=9) 
 
p 
 
Edad (años) 
 
41.2±7.1 
 
48.3±9.1 
 
41.6±11.5 
 
0.01 
Comorbilidades (n[%]) 
- HAS 
- DM 
- HAS y DM 
- AR y LES 
- Trastornos Tiroideos 
- Otras 
- Ninguna 
 
 
 
1 (6.7) 
0 (0) 
0 (0) 
1 (6.7) 
0 (0) 
0 (0) 
13 (86.6) 
 
 
 
10 (26.3) 
1 (2.7) 
0 (0) 
2 (5.2) 
1 (2.7) 
5 (13.1) 
19 (50.0) 
 
 
0 (0) 
0 (0) 
0 (0) 
1 (11.1) 
0 (0) 
1 (11.1) 
7 (77.8) 
 
0.71 
Anticonceptivos orales (n[%]) 0 (0) 0 (0) 0 (0) - 
Gestas ≥ 3 (n[%]) 3 (20) 10 (26.3) 2 (22.2) 0.87 
IVSA 16.9±2.6 18.5±3.0 19.1±3.1 0.15 
Numero parejas sexuales ≥ 4 4 (26.6) 10 (26.3) 2 (22.2) 0.96 
Tabaquismo 4 (26.6) 13 (34.2) 3 (33.3) 0.86 
Cultivos positivos * 4 (26.6) 7 (18.4) 2 (22.2) 0.71 
 
Posterior al cono, de las 53 pacientes con diagnóstico histopatológicos de LIEBG o 
IVPH, el 67.9 % (N=36) mostro controles negativos y únicamente el 32.1% (N=17) 
mostro persistencia postcono de LIEBG. Estas pacientes mostraron en un 47% (N=8) 
biopsia con LIEBG en el primer control postcono y en los controles posteriores se 
reportaron negativas. 
Debido a la diferencia de capacidad diagnóstica observada en las distintas pruebas de 
escrutinio basal, se evaluó su impacto en el pronóstico de persistencia de lesión 
cervical. Para lo cual se realizó el seguimiento citológico semestral, obteniendo entre 2 
y 4 controles en la mayoría de las pacientes. Por lo tanto se tomaron las variables de 
los estudios prequírurgicos, asi como resultado del cono con LIEBG y bordes del cono 
para relacionarse con persistencia postratamiento. De acuerdo a este análisis, el 
diagnóstico de borde positivo presentó mayor capacidad diagnóstica para persistencia 
postcono (cuadro 5); así mismo, un de borde positivo se asoció más fuertemente a la 
 
30 
 
persistencia o realización de segundo cono o HTA en los siguientes 2 años por 
continuar con controles citológicos positivos con reporte de LIEBG. (cuadro 6). 
 
Cuadro 5. Relación de los estudios prequirúrgicos, histopatología con LIEBG 
y persistenciapostcono* (n=84) 
Estudio pre-quirúrgico PAP positivo en los 
siguientes dos años 
________________ 
Segundo cono 
o HTA 
__________ 
Recurrencia 
combinada 
___________ 
 
Citología positiva LIEBG; n=75 (n[%]) 26 (34.7) 11 (14.7) 11 (14.7) 
Biopsia cervical con LIEBG; n=29 
(n[%]) 
11 (37.9) 5 (17.2) 5 (17.2) 
Colposcopia con LIEBG; n=28 (n[%]) 9 (32.1) 4 (14.2) 4 (14.2) 
LEC positivo; n=4 (n[%]) 1 (25.0) 1 (25.0) 1 (25.0) 
Borde positivo del cono; n=11 (n[%]) 6 (54.5) 3 (27.2) 3 (27.2) 
Histopatología con LIEBG; n=53 (n[%]) 17 (32.1) 7 (13.2) 7 (13.2) 
 
Abreviaturas: LIEBG, Lesión intraepitelial de bajo grado; LEC, legrado endocervical. Los casos de 
LIEBG también incluye la infección por VPH. (*) Persistencia se refiere a un PAP positivo en los 
siguientes dos años, o la realización de segundo cono ó HTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
Cuadro 6. Análisis de asociación de los estudios prequirúrgicos, 
histopatología con LIEBG y persistencia postcono * 
 PAP (+) en los 
siguientes dos 
años 
RM (IC95%) 
P 
Segundo cono o 
HTA 
RM (IC95%) 
 
P 
 
Citología positiva 
LIEBG 
 
1.85 (0.35-9.59) 
 
0.71 
 
N.A. 
 
- 
Biopsia cervical con 
LIEBG 
1.36 (0.53-3.50) 0.62 1.70 (0.47-6.14) 0.5 
Colposcopia con 
LIEBG 
0.97 (0.36-2.57) 1.00 1.14 (0.30-4.28) 1.00 
LEC positivo 0.67 (0.06-6.85) 1.00 2.30 (0.21-24.3) 0.44 
Borde positivo del 
cono 
2.60 (0.73-9.70) 0.17 2.95 (0.64-13.4) 0.16 
Histopatología con 
LIEBG 
1.01 (0.34-2.49) 1.00 0.96 (0.22-4.12) 1.00 
Abreviaturas: LIEBG, Lesión intraepitelial de bajo grado; LEC, legrado endocervical. Recurrencia 
se refiere a un PAP positivo en los siguientes dos años, o la realización de segundo cono ó HTA 
En el análisis de asociación de los estudios prequirúrgicos, histopatología del cono 
y persistencia postcono tardía y temprana, el reporte de borde positivo del cono 
también se asoció significativamente a la persistencia tardía, considerada como la 
identificación de lesión cervical posterior a 6 meses del diagnóstico inicial por cono 
(cuadro 7). 
 
 
 
 
 
32 
 
Cuadro 7. Análisis de asociación de los estudios prequirúrgicos, 
histopatología del cono y persistencia postcono tardía y temprana 
 Persistencia 
combinada 
TEMPRANA (< 6m) 
RM (IC95%) 
p 
Persistencia 
combinada TARDIA 
(≥6m) 
RM (IC95%) 
P 
 
Citología positiva LIEBG 
 
3.83 (0.26-56.2) 
 
0.37 
 
1.46 (0.11-18.3) 
0.6 
Biopsia cervical con 
LIEBG 
1.42 (0.07-26.9) 0.67 0.89 (0.13-5.16) 0.6 
Colposcopia con LIEBG 0.20 (0.01-2.60) 0.25 5.20 (0.92-29.3) 0.06 
LEC positivo 0.15 (0.006-3.57) 0.33 1.14 (0.05-21.8) 0.73 
Borde positivo del cono 0.10 (0.007-1.38) 0.11 12.5 (1.19-130.6) 0.02 
Histopatología con LIEBG 1.25 (0.09-16.5) 0.66 2.22 (0.33-14.8) 0.35 
Abreviaturas: LIEBG, Lesión intraepitelial de bajo grado; LEC, legrado endocervical. 
 
Finalmente, debido a que la población de estudio mostró una distribución 
heterogénea de características clínico-demográficas, se realizó ajuste de riesgo 
mediante análisis de regresión logística. El modelo de predicción de persistencia 
que involucra el borde del cono, junto con el inicio de vida sexual antes de 18 años 
de edad, resulta en una RM 9.43 (IC95% 2.17-40.9, p=0.003). No se encontró un 
modelo que predijera de forma significativa persistencia general y persistencia 
temprana postcono de acuerdo a las características clínicas y demográficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
DISCUSIÓN 
Las características clínico-demográficas de la población de estudio concuerdan en 
general con la población en riesgo descrita en otros reportes. Sin embargo, llama 
la atención la baja prevalencia de co-morbilidades, tabaquismo y la ausencia de 
uso de métodos anticonceptivos orales. Cabe mencionar que estos datos podrían 
estar sesgados debido a la fuente de obtención de datos mediante la historia 
clínica, en la que se interroga solamente el último método anticonceptivo utilizado, 
mientras que no se considera el uso de anticonceptivos orales en algún momento 
de la vida, además a que el tipo de población estudiada prefiere otros métodos. 
Respecto a las co-morbilidades, es posible que el grado de escolaridad influya en 
el auto-conocimiento de los estados de enfermedad. Sin embargo, de acuerdo a 
los factores de riesgo las mujeres pueden dar datos no adecuados de su inicio de 
vida sexual y parejas sexuales. Por lo tanto esto no mostro diferencia en cuanto al 
resultado del reporte histopatológico. 
 
La citología mostró ser el método de tamizaje, previo a la realización de cono 
diagnóstico-terapéutico, con mayor capacidad para identificar casos positivos a 
lesión cervical de bajo grado, incluso superior al diagnóstico por biopsia cervical. 
Por otro lado, el tipo de diagnóstico histopatológico obtenido antes y durante el 
cono mostró una prevalencia similar a los reportes previos. En casi un cuarto de 
los casos, el diagnóstico por cono fue negativo, considerándose que la limitante 
del estudio es que a estas pacientes no se les realizan pruebas moleculares para 
establecer si tienen infección por VPH de alto riesgo o bajo riesgo o en algunos 
casos simplemente por la historia natural de la enfermedad ya no se encontró 
lesión. 
 
Este estudio mostró que el cono es un eficaz tratamiento para la mayoría de los 
pacientes con lesión persistente de bajo grado con el 67.9 % de pacientes con 
controles citológicos posteriores negativos, siendo un procedimiento ambulatorio 
que se puede realizar bajo analgesia local y tiene un perfil de seguridad aceptable. 
 
Además, en el estudio se observó que las pacientes con LIEBG persistente tenían 
una edad significativamente mayor a las pacientes con otras lesiones; lo cual 
sugiere que la edad podría ser un factor de riesgo asociado a este diagnóstico; 
mientras que otros coofactores potencialmente asociados al desarrollo de lesiones 
cervicales no mostraron diferencias. Algunas explicaciones son: 1) posible sesgo 
debido a que no se realizaron grupos balanceados de acuerdo al diagnóstico 
histopatológico distinto a bajo grado, ya que no era el objetivo principal del estudio; 
2) no se descarta un error tipo beta de acuerdo al número limitado de pacientes en 
este análisis. 
 
Aunque la citología mostró una gran capacidad diagnóstica para LIEBG, el reporte 
de borde quirúrgico mostró el mayor valor pronóstico de persistencia de LIEBG 
postcono, aunado a la influencia conjunta con el inicio temprano de vida sexual 
activa. De esta forma, un borde positivo se asoció a un riesgo casi tres veces 
mayor de presentar persistencia y necesidad de realizar nuevo tratamiento 
mediante segundo cono o HTA. Además que un reporte de borde positivo también 
 
34 
 
se asocia a que la persistencia se presente de forma tardía. (Después de 6 
meses). 
 
Las limitantes del estudio podrían ser el tamaño de muestra, el muestreo no 
probabilístico y la forma de obtención de datos. Además no se incluyeron datos 
utilizando marcadores moleculares, tales como ARN mensajero y el ADN para 
lograr una mayor capacidad de discriminación y mejorar la predicción de lesiones 
de alto grado y reducir el sobretratamiento. Sin embargo para poder predecir que 
pacientes ameritaran tratamiento sería necesario incorporar los 3 grupos de 
cofactores por lo que se necesita más investigación para establecer un modelo 
que pueda predecir que pacientes presentarán progresión y peor pronóstico, lo 
que podría mejorar un importante problema de salud pública utilizando un enfoque 
rápido, simple y de bajo costo seguro y aceptables para la población objetivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
CONCLUSIÓN 
El tratamiento mediante escisión cervical es un tratamiento aceptable y de gran 
eficacia para los pacientes con LIEBG. La citología y la biopsia por colposcopia 
son estudios de tamizaje para lesiones cervicales con adecuada capacidad 
diagnóstica. Sin embargo, el diagnóstico histopatológico y el reportedel borde del 
cono constituye una herramienta útil en el pronóstico de persistencia postcono a 
corto y largo plazo. Si los médicos fueron capaces de predecir el riesgo de un 
particular de una mujer con una prueba de Papanicolaou con bajo grado 
persistente, progresando a alto grado o cáncer cervicouterino se lograría exponer 
menos los pacientes a estos procedimientos, y también reducir los costos en el 
cuidado de la salud costo y evitar la sobresaturación de los centros colposcopicos. 
Aunque se han desarrollado pruebas de laboratorio como el cotesting, estos 
estudios no son muy específicos e incrementan el costo del tamizaje. Por lo que 
se sugiere realizar otros estudios considerando la participación de pruebas de 
VPH para realizar triaje en estas pacientes y realizar un modelo de predicción más 
completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
REFERENCIAS 
1. International Agency for Research on Cancer. Globocan 2012. Section of 
Cancer Surveillance Disponible en http://globocan.iarc.fr/old/FactSheets/ 
cancers/cervix-new. (Fecha de consulta,febrero, 2013). 
2. Starks D, Nieves-Arriba L, Enerson C, Brainard J, Nagore N, Chiesa-Vottero 
A, Villagran Uribe J, Belinson J. Mexican Cervical Cancer Screening Study II: 
6-Month and 2-Year Follow-up of HR-HPV Women Treated With Cryotherapy in 
a Low-Resource Setting, Journal of Lower Genital Tract Disease 2014; 18, 
333-337. 
3. Torres-Povedaa K. J. Cruz-Valdez A, y Madrid-Marinac V. Epidemiología del 
cáncer cervicouterino, Gaceta Mexicana de Oncología. 2014;13(Supl 4):4-1. 
4. Saavedra A. Soberón M. Cáncer cérvicouterino y el virus del papiloma humano: 
La historia que no termina, Cancerología 2006; 1:31-55. 
5. Maniar K, Nayar R, HPV-related Squamous Neoplasia of the Lower Anogenital 
Tract: An Update and Review of Recent Guidelines, Adv Anat Pathol 
2014;21:341–358. 
6. Lees B, Erickson B, Huh W, Cervical cancer screening: evidence behind the 
guidelines 2016; 1-6. 
7. Vale D, Westin M, Zeferino L, High-Grade Squamous Intraepithelial Lesion in 
Women Aged <30 Years Has a Prevalence Pattern Resembling Low-Grade 
Squamous Intraepithelial Lesion, Cancer (Cancer Cytopathol) 2013;121:576-8. 
8. Sabath A. Kiviat N, Detection and Classification of Cervical Neoplasia in the 
Era of HPV, Pathology Case Reviews 2010; 15: 135-140. 
9. Baser E. Ozgu E, Erkilinc S, Togrul S, Caglar M, Gungor T, Risk factors for 
human papillomavirus persistence among women undergoing cold-knife 
conization for treatment of high-grade cervical intraepithelial neoplasia, 
International Journal of Gynecology and Obstetrics 2014: 125; 275-278. 
10. Kova´cs K, Varnai A, Bollmann M, Bankfalvi A, Szendy M, Speich N, Schmitt C, 
Pajor L, Bollmann R, Hildenbrand R, A 7.5-year prospective study of longer 
than 18 months type-specific human papillomavirus persistence in a routine 
cytology-based cervical screening population of about 31 000 women in West 
Germany, European Journal of Cancer Prevention 2009; 18: 307-315. 
11. Jiménez D, Hernández D, Illades-Aguiar B, Leyva-Vazquez M, Flores E, Castro 
Y, del Moral O, Alarcón L, Expression of E6, p53 and p21 proteins and 
physical state of HPV16 in cervical cytologies with and without low grade 
lesions, Int J Clin Exp Med 2014;7:186-193. 
12. Plumm M, Schiffman M, Castle P, Maucort-Boulch D, Wheeler C, A 2-Year 
Prospective Study of Human Papillomavirus Persistence among Women with a 
Cytological Diagnosis of Atypical Squamous Cells of Undetermined 
Significance or Low-Grade Squamous Intraepithelial Lesion, The Journal of 
Infectious Diseases 2007; 195:1582-9. 
13. Charlton B, Carwile J, Michels K, Feldman S, A Cervical Abnormality Risk 
Prediction Model: Can We Use Clinical Information to Predict Which Patients 
With ASCUS/LSIL Pap Tests Will Develop CIN 2/3, or AIS? Journal of Lower 
Genital Tract Disease, 2013:17; 242-247. 
http://www-dep.iarc.fr/
http://www-dep.iarc.fr/
http://globocan.iarc.fr/old/FactSheets/%20%20%20cancers/cervix-new
http://globocan.iarc.fr/old/FactSheets/%20%20%20cancers/cervix-new
 
37 
 
14. Maucort-Boulch D, Plummer M, Castle P, Demuth F, Safaeian M, Wheeler C, 
Schiffman M, Predictors of human papillomavirus persistence among women 
with equivocal or mildly abnormal cytology, Int. J. Cancer 2010:126; 684-691. 
15. Castle P. Beyond Human Papillomavirus: The Cervix, Exogenous Secondary 
Factors, and the Development of Cervical Precancer and Cancer, Journal of 
Lower Genital Tract Disease 2004; Volume 8: 224–230. 
16. Matsumoto K. Oki A, Furuta R, Maeda H, Yasugi T, Takatsuka N, Hirai Y, 
Mitsuhashi A, Fujii T, Iwasaka, T, Yaegashi N, Watanabe Y, Nagai Y, Kitagawa 
T, Yoshikawa H. Tobacco smoking and regression of low-grade cervical 
abnormalities Cancer Sci 2010: 101; 2065-2073. 
17. Frega A, Stentella P, De Ioris A, Piazze J, Fambrini M, Marchionni M, V. Cosmi 
Young women, cervical intraepithelial neoplasia and human papillomavirus: risk 
factors for persistence and recurrence, A Cancer Letters 2003; 196 ;127-134. 
18. Abike F, Basak Engin A, Dunder, Lutfi Tapisiz O, Aslan C, Kutluay L, Human 
papilloma virus persistence and neopterin, folate and homocysteine levels in 
cervical dysplasias Arch Gynecol Obstet 2011; 284:209-214. 
19. Herfs M, Parra C, Howitt B, Laury A, Nucci M, Feldman S, Jimenez C, McKeon 
F, Wa Xian, Crum C, Cervical squamocolumnar junction-specific markers 
define distinct, clinically relevant subsets of low-grade squamous intraepithelial 
lesions Am J Surg Pathol. 2013; 37: 1311-1318. 
20. Cho HW, So KA, Lee JK, Hong JH, Type-specific persistence or regression of 
human papillomavirus genotypes in women with cervical intraepithelial 
neoplasia 1: A prospective cohort study, Obstet Gynecol Science 2015;1:40-
45. 
21. Massad L, Einstein M. Huh W, Katki H, Kinney W, Schiffman M, Solomon D, 
Wentzensen N, Lawson H, 2012 Updated Consensus Guidelines for the 
Management of Abnormal Cervical Cancer Screening Tests and Cancer 
Precursors, Journal of Lower Genital Tract Disease. 2013; 17:S1-S27. 
22. Söderlund-Strand A, Eklund C, Kemetl L, Grillner L, Törnberg S, Dillner J, 
Dillner L, Genotyping Of Human Papillomavirus In Triaging Of Low-Grade 
Cervical Cytology, American Journal Of Obstetrics And Gynecology 2011; 
205:1-22. 
23. Saslow D, Solomon D, Lawson H, Killackey M, Kulasingam S, Cain J, Garcia F, 
Moriarty A, Waxman A, Wilbur D, Wentzensen N, Downs L, Spitzer M, 
Moscicki A, Franco E, Stoler M, Schiffman M, Castle P, Myers E, American 
Cancer Society, American Society for Colposcopy and Cervical Pathology, and 
American Society for Clinical Pathology Screening Guidelines for the 
Prevention and Early Detection of Cervical Cancer, American Society for 
Colposcopy and Cervical Pathology Journal of Lower Genital Tract Disease 
2012;16:1-29. 
24. Mok S, Yuk J, Hui Sze, Outcomes of Patients Undergoing Loop Electrosurgical 
Excision Procedure for Persistent Low-grade Abnormal Cervical Smears: A 
Retrospective Observational Study, Hong Kong J Gynaecol Obstet Midwifery 
2014; 14:114.120. 
25. Lee S. Collins R, Puna T. Cheng D, Ngan H. Conservative treatment of low 
grade squamous intraepithelial lesions (LSIL) of the cervix, International Journal 
of Gynecology & Obstetrics 1998, 60; 35-40. 
 
38 
 
26. Tyler L, Andrews N, Parrish R, Hazlett L, Korourian S, Significance of Margin 
and Extent of Dysplasia in Loop Electrosurgery Excision Procedure Biopsies 
Performed for High-Grade Squamous Intraepithelial Lesion in Predicting 
Persistent Disease, Arch Pathol Lab Med 2007: 131; 622-624. 
27. Baser E. Ozgu E, Erkilinc S, Togrul S, Caglar M, Gungor T, Risk factors for 
human papillomavirus persistence among women undergoing cold-knife 
conization for treatment of high-grade cervical intraepithelial neoplasia, 
International Journal of Gynecology and Obstetrics 2014: 125; 275-278. 
28. Debarge H, P. Collinet, D. Vinatier, A. Ego, A. Dewilde, F. Boman, J.L. Leroy, 
Value of human papillomavirustesting after conization by loop electrosurgical 
excision for high-grade squamous intraepithelial lesions, Gynecologic Oncology 
2003: 90; 587-592. 
29. de Mello M, Coutinho, de Andrade S, Fittipaldi H, Katz L, Factors Associated 
With the Persistence/Recurrence of CIN2/3 in Women Submitted to Loop 
Electrosurgical Excision Procedure in a Teaching Hospital in Northeastern 
Brazil: A Case-Control Study J Lower Gen Tract Dis 2014;18: 286- 292. 
30. Kudoh A, Sato S, Itamochi H, Komatsu H, Nonaka M, Sato S, Chikumi J, 
Shimada M, Oishi T, Kigawa J, Harada T, Human papillomavirus type‑specific 
persistence and reappearance after successful conization in patients with 
cervical intraepithelial neoplasia 2015: Int J Clin Oncol. Epub 2015 Nov 27. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
ANEXO 1: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
FECHA PROGRAMACION: 
NOMBRE: 
AFILIACION: 
TELEFONO: 
EDAD: 
 
GESTAS: PARTOS CESAREAS ABORTOS ECTOPICO 
IVSA: 
NPS: 
ACO: 
ESCOLARIDAD: NINGUNA PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA 
LICENCIATURA POSGRADO 
PATOLOGIAS ASOCIADAS: HAS DM2 ASMA ARTRITIS REUMATOIDE 
HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO LUPUS CARDIOPATIA OTROS 
 
TABAQUISMO: SI NO 
 
DIAGNÓSTICO DE PROGRAMACIÓN: 
CIRUGIA PROGRAMADA: 
FECHA DE PRIMERA CONSULTA EN EL MODULO: 
CULTIVO: 
CITOLOGIA PREQUIRURGICA: 
COLPOSCOPIA PREQUIRURGICA: 
BIOPSIA PREQUIRURGICA: 
LEC PREQUIRURGICO: 
TIPO DE ZONA DE TRANSFORMACIÓN: 
PRUEBA DE VPH: SI NO 
 
REPORTE HISTOPATOLOGICO DEL CONO: 
LEC QUIRURGICO 
ESTADO DEL MARGEN: POSITIVO: LIBRE: 
PERSISTENCIA POSTCONO: SI NO 
 
CONDUCTA FINAL: VIGILANCIA ALTA HTA ABANDONO SEGUIMIENTO 
ELABORO: 
OBSERVACIONES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
	Portada 
	Índice General 
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Justificación 
	Planteamiento del Problema 
	Pregunta de Investigación 
	Objetivos 
	Hipótesis 
	Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusión 
	Referencias 
	Anexo

Otros materiales