Logo Studenta

Caractersticas-clnicas-y-bioqumicas-de-los-pacientes-con-hipoparatiroidismo-primario-del-servicio-de-endocrinologa-en-el-perodo-de-enero-del-2010-a-enero-del-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y BIOQUIMICAS DE 
LOS PACIENTES CON HIPOPARATIROIDISMO 
PRIMARIO, DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA, 
EN EL PERIODO DE ENERO 2010 A ENERO DEL 2017. 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO 
DE: 
 
 ESPECIALISTA EN 
ENDOCRINOLOGIA 
 
 
PRESENTA : 
 
 
MARYURI JUAREZ MAYORGA 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. ALDO IVÁN GARCÍA CONTRERAS 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx. Noviembre, 
2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios, mi principal fuerza y fuente de amor, gracias por levantarme y permitirme culminar una etapa 
más en mi vida. 
 
 
 
A mi esposo, Manuel Enrique Pedroza, por su infinito amor, por siempre animarme y darme su apoyo 
incondicional siempre. 
 
 
 
A mi madre María Ruth Mayorga Narváez y hermanos, por formar parte de mi vida y que con mucho 
amor han sabido acompañarme a lo largo de este camino. 
 
 
 
A mi tutor de tesis Dr. Aldo Iván García Contreras, por enseñarme que con paciencia todo es posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
A todas aquellas personas que directa e indirectamente han contribuido en mi formación para ser una 
mejor profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
CAPITULO I. RESUMEN ............................................................................................................................1 
CAPITULO II. INTRODUCCION ...............................................................................................................2 
a) Antecedentes ......................................................................................................................................2 
b) Planteamiento del problema ..............................................................................................................5 
c) Justificación .......................................................................................................................................5 
d) Hipótesis ............................................................................................................................................6 
e) Objetivos ...........................................................................................................................................6 
CAPITULO III. MATERIAL Y METODO ..................................................................................................7 
CAPITULO IV. RESULTADOS ................................................................................................................ 14 
CAPITULO V. ANALISIS DE DATOS ...................................................................................................... 44 
Discusión ................................................................................................................................................. 44 
Conclusión .............................................................................................................................................. 45 
CAPITULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 49 
CAPITULO VII. ANEXOS ......................................................................................................................... 51 
 
1 
 
 
1 
 
CAPITULO I. RESUMEN 
Con el objetivo de analizar las características clínicas y bioquímicas de los pacientes, con diagnóstico de 
Hipoparatiroidismo primario, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Los análisis 
estadísticos efectuados fueron: Estadísticas descriptivas, la Prueba de Asociación de Phi y el Análisis de 
Correlación de Pearson y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes 
conclusiones: El sexo femenino fue el de mayor predominio con un 93.48%; la edad promedio de los 
pacientes fue 46.46 años; el peso promedio fue de 64,9 kg., la talla promedio fue de 154,9 cm; el 71.7 % 
fueron pacientes que viven en el Distrito Federal de México. El nivel promedio de Calcio Sérico es de 
7,05 mg/dl, el nivel promedio de Paratohormona (en pg/ml) es de 7,82 pg/ml. Se identificaron las 
Comorbilidades asociadas al diagnóstico de Hipoparatiroidismo Primario: Infecciones con 6,97 % e 
Hipertensión arterial con 25,58 %, calcificaciones intracerebrales 4.65%, cataratas 2.27% Las 
Manifestaciones Clínicas más relevantes fueron: Sg Trousseau con 42.2 %, Parestesia acral con 36,95 
%, Parestesia peri bucal con 28.26 %, Sg Chevosteck con 17.39 %, Espasmo con 13,04 %, diarrea 
11.11%, disnea 6.6%, estridor laringeo y calambre abdominal 4.4% respectivamente, el 
Hipoparatiroidismo post quirúrgico correspondió al 87 %, siendo el 60 % de tipo permanente, las 
principales patologías asociadas fueron el Cáncer de tiroides con 56,81%, Bocio coloide con 18,18%, y 
el Adenoma paratiroideo con 6,81. Las Pruebas de Phi realizadas, demostraron una asociación no 
significativa, entre los niveles de Calcio Sérico con las comorbilidades estudiadas y las Manifestaciones 
Clínicas. Se demostró una correlación significativa, entre los niveles de Paratohormona y los Días de 
Estancia Intrahospitalaria (DEI), con un valor alto y positivo de r = 0.85 y p = 0,0162*. Se demostró 
que la variable Paratohormona si es un variable predictora de los DEI con una función predictiva: Ye = 
4,92 + 0.60 X; con p = 0,0162*. 
Palabras claves: Hipoparatiroidismo primario, Paratohormona, Calcio Sérico
 
2 
 
CAPITULO II. INTRODUCCION 
 
a) Antecedentes 
 
Fisiología y Homeostasis del Calcio, Fósforo y Magnesio 
 
El contenido de calcio corporal total en un adulto es cerca de 1000 gramos. Alrededor del 
99% de este calcio se encuentra en el esqueleto como sales de fosfato de calcio en forma de 
hidroxiapatita y el 1% está contenido en los líquidos extracelulares y tejidos blandos (10, 
12,16). El calcio intracelular tiene una fracción soluble, localizada en el citosol y en el núcleo 
de las células, la cual representa 0.2 mg de la masa total de calcio y una fracción insoluble, 
localizada en la membrana plasmática, el retículo endoplásmico, las mitocondria y otros 
organelos celulares, y representa unos 9 gramos o 0.9% de la masa total de calcio. El 
sistema que regula la homeostasis del calcio ionizado extracelular tiene 2 componentes: 
Receptor sensor de calcio extracelular (CaSR) y Hormonas calciotrópicas (PTH, 1,25 [OH] 
2D y calcitonina). El receptor sensor de calcio es un receptor de membrana perteneciente a 
la familia de receptores de membrana acoplados a proteínas Gi y Gq. El gen del CaSR 
reside en el brazo largo del cromosoma 3 en las porciones 13.3- 214. 
 
Hipoparatiroidismo Primario 
 
Epidemiologia 
La prevalencia del hipoparatiroidismo recientemente ha sido estudiada sistemáticamente en 
Dinamarca, donde un total de más de 2000 pacientes fueron identificados, dando una 
prevalencia de aproximada de 24/100,000 habitantes y de estos solamente una minoría, 
2/100,000 habitantes eran hipoparatiroidismode causa no quirúrgicas. (1,2,3) 
 
Etiología 
Causas del hipoparatiroidismo 
Alteración de las paratiroides: 
 
3 
 
- Congénita: Síndrome de Di George, Hipoparatiroidismo hereditario ligado al X, 
Síndrome poliglandular autoinmune tipo 1, Mutación del gen de PTH 
- Hipoparatiroidismo post quirúrgico 
- Desordenes Infiltrativos: Hemocromatosis, enfermedad de Wilson, metástasis 
- Hipoparatiroidismo post yodo radiactivo 
- Secreción alterada de PTH: Hipomagnesemia, alcalosis respiratoria, Mutación del 
gen sensor de calcio. 
Trastornos en la formación de las glándulas paratiroideas: Defecto genético 
- Secuencia de Di George: 22q 11; TBXI mutación 10p; la exposición intrauterina a 
alcohol, diabetes, isotretinoína. 
- Hipoparatiroidismo, sordera neurosensorial y síndrome de displasia renal (HDR): 
GATA3 
- Hipoparatiroidismo, retardo, dismórfico (HRD): TBCE 
- Síndrome Kenny-Caffey/Sanjad-Sakati 
- Hipoparatiroidismo autosómico recesivo/ dominante: GCM2 
- Hipoparatiroidismo ligado al X 3: Xq27 
- Anticuerpos contra el CASR: RNAt mitocondrial 
- Resistencia a PTH: Pseudohipoparatiroidismo/Pseudohipoparatiroidismo transitorio 
del recién nacido: GNAS, Hipomagnesemia 
 
La causa más común de hipoparatiroidismo crónico del adulto es por procedimiento 
quirúrgico, de tiroides o paratiroides y en algunos el paciente puede tener origen 
autoinmune (5, 12). 
 
Cuadro Clínico 
Más comúnmente, la presentación clínica de hipoparatiroidismo se debe a los efectos de la 
hipocalcemia e hiperfosfatemia crónica y por lo tanto, no es una emergencia médica. Más 
leve y con frecuencia, los síntomas neuromusculares no específicos, son a menudo las 
manifestaciones clínicas iniciales. Alternativamente, pero menos probable, algunos 
pacientes con hipoparatiroidismo se descubren no tanto por los síntomas, sino por el 
descubrimiento de la hipocalcemia con una prueba de detección bioquímica.(6, 14). 
 
4 
 
 
Tratamiento y Monitoreo 
Hipocalcemia aguda: El tratamiento urgente de la hipocalcemia sintomática requiere la 
administración intravenosa de sales de calcio en dos etapas: una o dos ampollas de una 
solución al 10% de gluconato de calcio, que contiene 90-180 mg de calcio elemental en 50 
ml de dextrosa al 5%, durante 10 a 20 minutos, seguido de una infusión más lenta de 
gluconato de calcio, 0,5 a 1,5 mg/kg/h durante un periodo de 8 a 10 horas (2, 13). 
 
Manejo de la hipocalcemia crónica: Durante muchos años, el abordaje terapéutico 
convencional de la hipocalcemia del hipoparatiroidismo ha sido el uso juicioso del calcio y 
la vitamina D activa. En pacientes con hipercalciuria, los diuréticos tiazídicos pueden ser 
útiles. Los seis objetivos de la terapia de manejo crónico son: 1) Prevenir signos y síntomas 
de hipocalcemia; 2) Mantener la concentración sérica de calcio ligeramente por debajo de 
la normal (es decir, no más de 0,5 mg/dL por debajo de la normalidad) o en el rango normal 
bajo; 3) Mantener el producto calcio fosforo por debajo de 55 mg/dL (4,4 mmol/L), 4) 
Evitar la hipercalciuria, 5) Evitar la hipercalcemia y 6) Evitar la nefrocalcinosis/nefrolitiasis 
y otras calcificaciones extrasqueléticas(1, 16). 
 
Hipoparatiroidismo quirúrgico 
Etiología y fisiopatología del hipoparatiroidismo iatrogénico El consenso general es que la 
causa principal de la hipocalcemia es una insuficiencia aguda de paratiroides debida a una 
reducción del parénquima paratiroideo. La disminución de la secreción de PTH conduce a 
hipocalcemia postoperatoria inhibiendo la resorción ósea y reduciendo la síntesis de 1,25-
dihidroxivitamina D en el riñón, lo que resulta en una reducción de la absorción intestinal 
de calcio. 
 
Hipoparatiroidismo Autoinmune: La autoinmunidad es una causa importante de 
hipoparatiroidismo, ya sea como una patología endocrina aislada o como un componente de 
los síndromes poliglandular autoinmune. La primera evidencia directa en apoyo de una 
base autoinmune para el hipoparatiroidismo idiopático (IH) fue proporcionado por 
Blizzard, et al (6). 
 
5 
 
 
b) Planteamiento del problema 
 
El Hipoparatiroidismo es una enfermedad de Endocrinología relativamente rara que se 
caracteriza por hipocalcemia debido a niveles plasmáticos inadecuadamente bajos de 
hormona paratiroidea. El Hipoparatiroidismo primario es un problema en el hospital, dado 
que los pacientes que lo llegan a padecer pueden manifestarse con datos clínicos y 
bioquímicos que representan una amenaza para la vida, requiriendo en ocasiones múltiples 
internamientos y con esto mayores costos al sistema de salud. 
 
c) Justificación 
 
El Hospital General de México es un hospital de referencia nacional, con atención pública a 
una gran cantidad de pacientes en las distintas áreas de especialización médica, incluyendo 
el servicio de Endocrinologíalogía, donde se atienden a pacientes con hipoparatiroidismo 
primario. 
Hasta el momento no se cuenta con estudios descriptivos de este grupo de pacientes en el 
hospital, por lo que se considera muy importante el caracterizarlos y con esto tener un 
mejor abordaje de esta patología desde el punto de vista de identificación de pacientes, así 
como de manejo oportuno del mismo. 
 
6 
 
d) Hipótesis 
 
El conocer las características clínicas y bioquímicas de los pacientes con diagnóstico de 
Hipoparatiroidismo primario podría darnos una mejor caracterización, tratamiento y 
seguimiento de estos pacientes. 
 
e) Objetivos 
 
General 
 
Analizar las características clínicas y bioquímicas de los pacientes, con diagnóstico de 
hipoparatiroidismo primario, del servicio de Endocrinologíalogía del Hospital General 
de México “Eduardo Liceaga”, en el periodo de enero 2010 a enero 2017. 
 
Específicos 
 
1. Conocer las características socio-demográficas de los pacientes en estudio. 
 
2. Establecer los niveles de calcio sérico y paratohormona de los pacientes en estudio. 
 
3. Identificar las comorbilidades asociadas al diagnóstico de hipoparatiroidismo 
primario. 
 
4. Caracterizar las manifestaciones clínicas de los pacientes con hipoparatiroidismo 
primario. 
 
5. Determinar las relaciones existentes entre los niveles de calcio sérico y 
paratohormona, con las comorbilidades asociadas, las manifestaciones clínicas y los 
días de estancia intrahospitalaria (DEI) de los pacientes con hipoparatiroidismo 
primario. 
 
7 
 
CAPITULO III. MATERIAL Y METODO 
 
 
a) Tipo y Diseño de estudio 
 
De acuerdo al método de investigación el presente estudio es observacional, según el nivel 
inicial de profundidad del conocimiento es descriptivo (7). De acuerdo a la relación entre las 
variables, el tipo de estudio es correlacional (4). Según el tiempo de ocurrencia de los 
hechos y registro de la información, el estudio es retrospectivo, por el período y secuencia 
del estudio es transversal (3). 
 
b) Población y muestra 
 
El presente estudio se realizará en el servicio de Endocrinologíalogía del Hospital General 
de México “Eduardo Liceaga” 
 
La muestra objeto de estudio fue definida por todos los pacientes con diagnóstico de 
Hipoparatiroidismo primario, que ingresen al Servicio de Endocrinologíalogía en el 
Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, en el periodo comprendido de enero 2010 
a enero 2017, por lo que se determinó una muestra de 44 pacientes. 
 
 
 c) Criterios de inclusión y exclusión 
 
Criterios de Inclusión: 
 Pacientes que ingresen al servicio de Endocrinologíalogía del Hospital General de 
México. 
 Pacientes con diagnóstico de Hipoparatiroidismo primario. 
 Pacientes que ingresen en el periodo comprendido de enero del 2010 a enero del 
2017. 
 
 
8 
 
Criterios de Exclusión: 
 Paciente con expediente clínico incompleto. 
 
 d) Variables a evaluar 
 
 
 
Variable 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Valores 
Edad Tiempo 
transcurridoa partir 
del nacimiento 
Cuantitativa 
Continua Años cumplidos 
Sexo Condición orgánica 
determinada por los 
caracteres sexuales 
Cualitativa 
Nominal 
0: Femenino 
1: Masculino 
Procedencia Lugar de origen Cualitativa Nominal 
Peso Medida de la fuerza 
gravitatoria que 
actúa sobre un 
objeto. El peso 
equivale a la fuerza 
que ejerce un 
objeto sobre un 
área. 
Cuantitativa 
Continua 
Kg 
Talla Distancia que hay 
entre los extremos 
más distales de un 
individuo, desde la 
cabeza hasta los 
pies 
Cuantitativa 
Continua 
cm 
Fecha de 
diagnostico 
Periodo de tiempo 
del diagnóstico de 
hipoparatiroidismo 
Cualitativa 
Nominal 
Día/Mes/Año 
Fecha de 
Hospitalización 
Día de 
internamiento a 
unidad hospitalaria 
Cualitativa 
Nominal 
Día/Mes/Año 
 
9 
 
Calcio sérico 
(VIPQIP) 
Cifra total de calcio 
en suero. Valor 
normal 8.5-10.5 
Cuantitativa 
Continua 
mg/dl 
Calcio corregido 
(VIPQIP) 
Cifra de calcio 
sérico corregido a 
albúmina 
Cuantitativa 
Continua 
mg/dl 
Paratohormona 
(VIPQIP) 
Cifra total de PTH 
intacta en suero. 
Valor normal 10-55 
Cuantitativa 
Continua 
Pg/ml 
Magnesio sérico 
(VIPQIP) 
Cifra total de 
magnesio en suero. 
Valor normal 1.8- 
2.5 
Cuantitativa Continua mg/dl 
Albumina sérica 
(VIPQIP) 
Cifra total de 
albumina en suero. 
Valor normal 3.5- 
4.8 
Cuantitativa Continua g/dl 
Fosforo sérico 
(VIPQIP) 
Cifra total de 
fosforo en suero. 
Valor normal 2.4- 
4.7 
Cuantitativa Continua mg/dl 
25(OH)D 
(VIPQIP) 
Cifra total de 
vitamina D en 
suero. Valor 
normal 
Cuantitativa Continua mg/dl 
Creatinina sérica 
(VIPQIP) 
Cifra total de 
creatinina en suero. 
Valor normal 0.4- 1 
Cuantitativa Continua mg/dl 
Calcio Urinario de 
24 horas 
(VIPQIP) 
Calcio urinario 
excretado por el 
glomérulo en 24 
horas 
Cuantitativa Continua mg/24 horas 
Enfermedad renal Enfermedad renal 
asociada a 
Hipoparatiroidismo 
primario 
(Enfermedad renal 
Cualitativa 
Dicotómica 
0: No 
1: Si 
 
10 
 
crónica, 
calcificaciones 
renales) 
Enfermedad 
inmunológica: 
Enfermedad 
inmunológica 
asociada a 
Hipoparatiroidismo 
primario 
(Infecciones) 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Enfermedad 
Neuropsiquiatrica 
Enfermedad 
Neuropsiquiatrica 
asociada a 
Hipoparatiroidismo 
(convulsión, 
depresión) 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Enfermedad 
Cardiovascular: 
Enfermedad 
cardiovascular 
asociada a 
Hipoparatiroidismo 
(enfermedad 
cardiaca isquémica, 
hipertensión 
arterial) 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Enfermedad 
Ocular 
Enfermedad Ocular 
asociada a 
Hipoparatiroidismo 
(cataratas) 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Enfermedad del 
Sistema nervioso 
central 
Enfermedad del 
SNC asociada a 
Hipoparatiroidismo 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Enfermedad 
neoplásica de cuello 
Enfermedad del 
neoplásica de 
cuello asociada a 
Hipoparatiroidismo 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Síntomas 
Neurológicos 
Síntomas 
neurológicos 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
 
11 
 
asociados a 
hipoparatiroidismo 
primario 
(Depresión, 
Irritabilidad, 
Confusión, 
Convulsión) 
Síntomas 
Neuromusculares 
Síntomas 
neuromusculares 
asociados a 
hipoparatiroidismo 
primario 
(Parestesia acral, 
Parestesia peri 
bucal, Espasmo) 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Síntomas 
cardiovasculares 
Síntomas 
cardiovasculares 
asociados a 
hipoparatiroidismo 
primario 
(insuficiencia 
cardiaca 
congestiva) 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Síntomas 
Gastrointestinales 
Síntomas 
gastrointestinales 
asociados a 
hipoparatiroidismo 
primario (calambre 
abdominal) 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Síntomas 
Respiratorios 
Síntomas 
respiratorios 
asociados a 
hipoparatiroidismo 
primario (disnea, 
sibilancias) 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Síntomas Renales Síntomas renales 
asociados a 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
 
12 
 
hipoparatiroidismo 
primario 
(Nefrolitiasis, 
nefrocalcinosis) 
Síntomas 
inmunológicos 
Síntomas 
inmunológicos 
asociados a 
hipoparatiroidismo 
primario 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Hipoparatiroidismo 
primario 
Niveles de calcio 
sérico menor de 8.5 
mg/dl y PTH bajo 
Cualitativa Dicotómica 0: No 
1: Si 
Hipoparatiroidismo 
post quirúrgico 
Presencia de 
Hipoparatiroidismo 
secundario a 
procedimiento 
quirúrgico. 
Catalogado como 
transitorio si dura 
menos de 6 meses 
y permanente si 
dura más de 6 
meses. 
Cualitativa Dicotómica 0=No 
1=Si 
 
DEI Días de estancia 
intrahospitalaria 
Cuantitativa Discreta días 
VIPQIP: Variable indispensable para que un paciente se incluya en el estudio. 
 
e) Análisis estadístico 
 
 
A partir de los datos que fueron recolectados de los expedientes clínicos, se diseñó la base 
datos correspondientes, utilizando el software estadístico SPSS, v. 20 para Windows. Una 
vez que fue realizado el control de calidad de los datos registrados en la base de datos, 
fueron realizados los análisis estadísticos pertinente, de acuerdo a la naturaleza de las 
variables (cuantitativas o cualitativas) y guiados por el compromiso definido en cada uno 
de los objetivos específicos. 
 
13 
 
 
Fueron realizados los análisis descriptivos correspondientes a las variables nominales y 
numéricas, entre ellos: (a) El análisis de frecuencia, (b) las estadísticas descriptivas, según 
cada caso. Además, fueron realizados gráficos del tipo: (a) pastel o barras de manera 
univariada para variables de categorías, (b) barras de manera univariada para las variables 
dicotómicas, lo cual permitió describir la respuesta de múltiples factores en un mismo plano 
cartesiano, (c) gráfico de cajas y bigotes, lo que permitió describir en forma clara y 
sintética, la respuesta de variables numéricas, discretas o continuas. 
 
Se realizaron los Análisis de Contingencia pertinentes, para todas las variables dicotómicas, 
a las que se les aplicó la prueba de asociación de Phi. El Coeficiente de Phi, es una medida 
del grado de asociación entre dos variables dicotómicas, basadas en el estadístico de Chi 
Cuadrado (X2), que toma valores entre 0 y 1. Valores próximos a 0, indicaran no asociación 
entre las variables y valores próximos a 1, indicarán una fuerte asociación. Al igual que Chi 
Cuadrada se construye a partir de las diferencias entre las frecuencias observadas y 
esperadas, solo que Phi toma valores entre 0 y 1, en tablas 2x2. 
 
La prueba de Phi fue aplicada para determinar las relaciones de asociación entre los niveles 
de calcio sérico y Paratohormona, con las manifestaciones clínicas, comorbilidades 
asociadas. La prueba de Phi, es una variante de la Prueba de Chi Cuadrado (X2), que 
permite demostrar la asociación entre variables dicotómicas, mediante la comparación de la 
probabilidad aleatoria del suceso y el nivel de significancia pre-establecido para la prueba 
entre ambos factores, de manera que cuando el valor de la probabilidad aleatoria es p ≤ 0.05 
se estará rechazando la hipótesis nula planteada de asociación entre los factores, lo cual es 
equivalente a demostrar la ausencia de correlación entre ambos factores (Ho: ρ = 0). 
 
Para determinar las relaciones de correlación y regresión entre los niveles de calcio sérico y 
Paratohormona, con el número de Días de estancia intrahospitalaria (DEI), fueron aplicados 
el Análisis de Correlación de Pearson (ANACORR) y el Análisis de Regresión Lineal 
(ANARE). Ambas pruebas, permiten demostrar la correlación y regresión lineal entre 
variables numéricas, mediante la comparación de la probabilidad aleatoria del suceso y el 
 
14 
 
nivel de significancia pre-establecido para dicha, de manera que cuando p ≤ 0.05 se estará 
rechazando la hipótesis nula planteada de ρ = 0. Los análisis inferencialesantes descritos, 
fueron realizados mediante el software estadístico Infostat versión 2017 para Windows, de 
acuerdo con los procedimientos estadísticos descritos en Pedroza y Dicovskiy(8). 
 
CAPITULO IV. RESULTADOS 
 
Características socio-demográficas de los pacientes en estudio 
 
Para realizar el presente estudio, se analizaron un total de 46 expedientes que si cumplían 
los criterios de inclusión pre-establecidos en el capítulo de Material y Métodos. Al analizar 
las características socio-demográficas en cuanto al sexo, procedencia, edad, peso y talla de 
los pacientes, con diagnóstico de Hipoparatiroidismo primario, del servicio de 
Endocrinologíalogía del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, en el periodo de 
enero de enero 2010 a enero 2017, se determinó que: 
 
El 93,48 % de los pacientes son del sexo femenino y el 6,52% son del sexo masculino 
(figura 1). Por el estado donde viven los pacientes, el 71,7 % son pacientes que viven en el 
Distrito Federal de México, el 6,52 % son de Michoacán, el 4, 35 % son de Hidalgo y 
Veracruz respectivamente, 2.2% viven en Oxaca, Guerrero, Iztapalapa, respectivamente. 
(Figura 2). 
 
En el cuadro 1, se presenta la edad de los pacientes, quienes tienen una edad promedio de 
46.46 años, con un intervalo de confianza para la media al 95%, con un Límite Inferior 
(L.I.) de 42,08 años y un Límite Superior (L.S.) de 50.83. El gráfico de caja y bigotes en la 
figura 3, permite interpretar un rango intercuartílico (Q3 - Q1) que acumula el 50 % 
centrado de la edad de los pacientes, entre las edades de 38 y 59 años, en el Q1 se acumula 
el 25% de los más jóvenes por debajo de 38 años de edad y en el Q4 se acumula el 25% de 
los más pacientes de mayor edad por encima de 59 años de edad. 
 
 
15 
 
En el cuadro 2, se presenta el peso de los pacientes, quienes tienen un peso promedio de 
64,91 kg con un intervalo de confianza para la media al 95%, con un Límite Inferior (L.I.) 
de 60,50 kg y un Límite Superior (L.S.) de 69,33 kg. En la figura 4 se presenta el gráfico de 
caja y bigotes, que permite interpretar un rango intercuartílico (Q3 - Q1) que acumula el 50 
% centrado del peso de los pacientes, entre 54 kg y 72 kg, en el Q1 se acumula el 25% de 
los menos pesados por debajo de 54 kg y en el Q4 se acumula el 25% de los más pacientes 
de mayor peso por encima de 72 kg. 
 
En el cuadro 3, se presenta la talla de los pacientes, quienes tienen una talla promedio de 
154,90 cm con un intervalo de confianza para la media al 95%, con un Límite Inferior (L.I.) 
de 152,38 cm y un Límite Superior (L.S.) de 157,42 cm. En la figura 5, se presenta el 
gráfico de caja y bigotes, que permite interpretar un rango intercuartílico (Q3 - Q1) que 
acumula el 50 % centrado una talla de los pacientes, entre 148 cm y 159 cm, en el Q1 se 
acumula el 25% de los más bajos, por debajo de 148 cm y en el Q4 se acumula el 25% de 
los pacientes más altos por encima de 159 cm. 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Sexo del paciente. Figura 2. Nombre del estado donde vive el paciente. 
 
16 
 
 
 
 
Figura 3. Edad del paciente en años Figura 4. Peso del paciente. 
 
Cuadro 1. Edad del paciente. 
Descriptivas Estadístico Desviación 
estándar 
Edad del 
paciente 
(en años) 
Media 2,173 
2.173 Intervalo de confianza 
para la media al 95% 
 42,08 
 50.83 
 
Cuadro 2. Peso del paciente. 
Descriptivas Estadístico Desviación 
estándar 
 Peso del paciente 
(en Kg) 
Media 64,91 
2.29 Intervalo de confianza 
para la media al 95% 
Límite inferior 60,50 
Límite superior 69,33 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Cuadro 3. Talla del paciente. 
Descriptivas Estadístico Desviación 
estándar 
Talla del paciente 
(en cms) 
Media 154,90 
1.2805 Intervalo de confianza 
para la media al 95% 
Límite inferior 152,38 
Límite superior 157,42 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Talla del paciente. 
 
Niveles de Calcio Sérico y Paratohormona al momento del Diagnóstico 
 
Al analizar las características bioquímicas de los pacientes con diagnóstico de 
Hipoparatiroidismo primario, del servicio de Endocrinología, se determinó que: 
 
 
18 
 
En el cuadro 4, se presentan los niveles de Calcio Sérico de los pacientes, quienes tienen un 
promedio de 7,05 mg/dl, con un intervalo de confianza para la media al 95%, con un Límite 
Inferior (L.I.) de 6,69 mg/dl y un Límite Superior (L.S.) de 7,41 mg/dl. 
 
En la figura 6 se presenta el gráfico de caja y bigotes, que permite interpretar un rango 
intercuartílico (Q3 - Q1) que acumula el 50 % centrado del nivel Calcio Sérico del paciente 
en el servicio de Endocrinología, entre 6,5 mg/dl y 7,8 mg/dl, en el Q1 se acumula el 25% 
de los pacientes con menor nivel de Calcio Sérico por debajo de 6,5 mg/dl y en el Q4 se 
acumula el 25% de los pacientes con mayor nivel de Calcio Sérico por encima de 7,8 
mg/dl. En general, el 75% de los pacientes presentan valores de calcio sérico desde 
7.8mg/dl hasta 4.3 mg/dl. 
 
Cuadro 4. Niveles de Calcio Sérico del paciente en el servicio de Endocrinología. 
Descriptivas Estadístico Desviación 
estándar 
Calcio Sérico 
(en mg/dl) 
Media 7,0556 
 
 
0.1875 
Intervalo de confianza 
para la media al 95% 
Límite 
inferior 
6,6928 
Límite 
superior 
7,4183 
Mediana 7,0000 
Mínimo 4,30 
Máximo 10,40 
 
 
19 
 
 
Figura 6. Niveles de Calcio Sérico (en mg/dl) 
 
En el cuadro 5, se presentan los niveles de Paratohormona (en pg/ml) de los pacientes, 
quienes tienen un promedio de 7.82 pg/ml, con un intervalo de confianza para la media al 
95%, con un Límite Inferior (L.I.) de 1.64 pg/ml y un Límite Superior (L.S.) de 13.99 
pg/ml. 
 
En la figura 7 se presenta el gráfico de caja y bigotes, que permite interpretar un rango 
intercuartílico (Q3 - Q1) que acumula el 50 % centrado del nivel Paratohormona (en pg/ml) 
del paciente en el servicio de Endocrinología, entre 2 pg/ml y 9 pg/ml. En el Q1 se acumula 
el 25% de los pacientes con menor nivel de Paratohormona (en pg/ml) por debajo de 2 
pg/ml y en el Q4 se acumula el 25% de los pacientes con mayor nivel de Paratohormona 
(en pg/ml) por encima de 9 pg/ml. En general, el 100 % de los pacientes presentan valores 
de paratohormona menores de 14 pg/ml. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Cuadro 5. Niveles de Paratohormona (en pg/ml) del paciente en el servicio de 
Endocrinología. 
Descriptivos Estadístico Desviación 
estándar 
 
Niveles de 
Paratohormona 
(en pg/ml) 
Media 7.8207 
 
 
 
1.2498 
 
Intervalo de 
confianza 
para la media al 
95% 
Límite 
inferior 
1.6454 
 
Límite 
superior 
13.9961 
 
Mediana 3,5500 
Mínimo ,20 
Máximo 41.80 
 
 
Figura 7. Niveles de Paratohormona (en pg/ml) 
 
 
En el cuadro 6, se presentan los niveles del Fósforo (en mg/dl) de los pacientes, quienes 
tienen un promedio de 5,63, con un intervalo de confianza para la media al 95%, con un 
Límite Inferior (L.I.) de 5,04 y un Límite Superior (L.S.) de 6,21. 
 
En la figura 8 se presenta el gráfico de caja y bigotes, que permite interpretar un rango 
intercuartílico (Q3 - Q1) que acumula el 50 % centrado del Fósforo (en mg/dl) del paciente 
entre 4,80 y 7,00. En el Q1 se acumula el 25% de los pacientes con menor nivel del Fósforo 
 
21 
 
(en mg/dl) por debajo de 4,8 y en el Q4 se acumula el 25% de los pacientes con mayor 
nivel del Fósforo (en mg/dl) por encima de 7,00. 
 
Cuadro 6. Niveles de Fosforo (en mg/dl) del paciente en el servicio de Endocrinología. 
Descriptivas Estadístico Desviación 
estándar 
Fosforo 
(en 
mg/dl) 
Media 5,6302 
 
0.2939 
Intervalo de confianza 
para la media al 95% 
Límite inferior 5,0427 
Límite superior 6,2177 
Mediana 5,4000 
Mínimo 1,50 
Máximo 11,90 
 
 
Figura 8. Niveles de Fosforo (en mg/dl) 
 
En el cuadro 7, se presentan los niveles del Magnesio sérico (en mg/dl) de los pacientes, 
quienes tienen un promedio de 1,79, con un intervalo de confianzapara la media al 95%, 
con un Límite Inferior (L.I.) de 1,72 y un Límite Superior (L.S.) de 1,85. 
 
En la figura 9 se presenta el gráfico de caja y bigotes, que permite interpretar un rango 
intercuartílico (Q3 - Q1) que acumula el 50 % centrado del Magnesio sérico (en mg/dl) del 
paciente entre 1,70 y 1,90. En el Q1 se acumula el 25% de los pacientes con menor nivel 
 
22 
 
del Magnesio sérico (en mg/dl) por debajo de 1,7 y en el Q4 se acumula el 25% de los 
pacientes con mayor nivel del Magnesio sérico (en mg/dl) por encima de 1,90. 
 
Cuadro 7. Niveles de Magnesio sérico (en mg/dl) del paciente en el servicio de 
Endocrinología. 
Descriptivas Estadístico Desviación 
estándar 
Niveles de Magnesio 
sérico 
(en mg/dl) 
Media 1,7923 
 
 
0.0312 
Intervalo de 
confianza para la 
media al 95% 
Límite inferior 1,7290 
Límite 
superior 
1,8556 
Mediana 1,8000 
Mínimo 1,30 
Máximo 2,10 
 
 
Figura 9. Niveles de Magnesio sérico (en mg/dl) 
 
En el cuadro 8, se presentan los niveles del Producto del Calcio Sérico (en mg/dl) por 
Fósforo de los pacientes, quienes tienen un promedio de 39,59, con un intervalo de 
confianza para la media al 95%, con un Límite Inferior (L.I.) de 35,27 y un Límite Superior 
(L.S.) de 43,91. 
 
En la figura 10 se presenta el gráfico de caja y bigotes, que permite interpretar un rango 
intercuartílico (Q3 - Q1) que acumula el 50 % centrado del Producto del Calcio Sérico (en 
 
23 
 
mg/dl) por Fósforo del paciente en el servicio de Endocrinología, entre 30 y 39. En el Q1 se 
acumula el 25% de los pacientes con menor nivel del Producto del Calcio Sérico (en mg/dl) 
por Fósforo por debajo de 30 y en el Q4 se acumula el 25% de los pacientes con mayor 
nivel del Producto del Calcio Sérico (en mg/dl) por Fósforo por encima de 39. 
 
Cuadro 8. Niveles del Producto Ca Sérico por Fósforo del paciente en el servicio de 
Endocrinología. 
Descriptivas Estadístico Desviación 
estándar 
Producto Ca Sérico por 
Fósforo en 
Endocrinología 
Media 39,5976 
 
 
 
2.1393 
Intervalo de confianza 
para la media al 95% 
Límite 
inferior 
35,2771 
Límite 
superior 
43,9181 
Mediana 37,9700 
Mínimo 14,70 
Máximo 76,54 
 
 
 
 
 
Figura 10. Niveles del Producto Ca Sérico por Fósforo 
 
24 
 
En el cuadro 9, se presentan los niveles de Albumina sérica (en g/dl) de los pacientes, 
quienes tienen un promedio de 3,60, con un intervalo de confianza para la media al 95%, 
con un Límite Inferior (L.I.) de 3,43 y un Límite Superior (L.S.) de 3,77. 
 
En la figura 11 se presenta el gráfico de caja y bigotes, que permite interpretar un rango 
intercuartílico (Q3 - Q1) que acumula el 50 % centrado de los niveles de Albumina sérica 
(en g/dl) del paciente en el servicio de Endocrinología, entre 3,25 y 4,00. En el Q1 se 
acumula el 25% de los pacientes con menor nivel de Albumina sérica (en g/dl) por debajo 
de 3,25 y en el Q4 se acumula el 25% de los pacientes con mayor nivel de Albumina sérica 
(en g/dl) por encima de 4,0. 
 
Cuadro 9. Niveles de Albumina sérica (en g/dl) del paciente en el servicio de 
Endocrinología. 
Descriptivas Estadístico Desviación 
estándar 
Niveles de Albumina 
sérica (en g/dl) 
Media 3,6023 
 
0.0839 
Intervalo de confianza 
para la media al 95% 
Límite inferior 3,4367 
Límite superior 3,7678 
Mediana 3,5900 
Mínimo 2,46 
Máximo 4,50 
 
 
 
 
25 
 
Figura 11. Niveles de Albumina sérica (en g/dl) de los pacientes en el servicio de Endocrinología. 
 
 
Comorbilidades Asociadas al Diagnóstico de Hipoparatiroidismo Primario 
 
Para analizar las Comorbilidades asociadas al diagnóstico de Hipoparatiroidismo Primario 
de los pacientes del servicio de Endocrinología del Hospital General de México “Eduardo 
Liceaga”, en el periodo de enero 2010 a enero 2017, se estudiaron: 
 
(1) Enfermedad Renal: Enfermedad renal crónica y Calcificaciones renales; 
(2) Enfermedad Inmunológica: Infecciones. 
(3) Enfermedades Neuro-psiquiátricas: Convulsiones y Depresión 
(4) Enfermedad Cardiovascular: Enfermedad cardíaca isquémica e Hipertensión arterial 
(5) Enfermedad Ocular: Cataratas 
(6) Enfermedad del Sistema nervioso central: Calcificaciones intracerebrales 
(7) Enfermedad neoplásica de cuello: Bocio coloide, Cáncer de tiroides, Adenoma 
paratiroideo. 
 
En el cuadro 10, 11 y 12, se presentan las estadísticas descriptivas de estas Comorbilidades. 
 
Cuadro 10. Estadísticas descriptivas de las Comorbilidades asociadas al diagnóstico de 
Hipoparatiroidismo Primario del paciente en el servicio de Endocrinología. 
Estadísticas 
 ERC Calcificaciones 
renales 
Infecciones Convulsiones Depresión Enfermedad 
cardíaca 
isquémica 
HTA 
N 
Válidos 44 44 44 44 43 44 44 
Perdidos 0 0 0 0 1 0 0 
Moda 0 0 0 0 0 0 0 
Suma 0 0 3 1 2 0 11 
Porcentaje (%) 0 0 6,97 2,32 4,65 0 25,58 
 
 
 
26 
 
Cuadro 11. Estadísticas descriptivas de las Comorbilidades asociadas al diagnóstico de 
Hipoparatiroidismo Primario del paciente en el servicio de Endocrinología. 
Estadísticas 
 Cataratas Calcificaciones 
intracerebrales 
N 
Válidos 44 44 
Perdidos 0 0 
Moda 0 0 
Suma 1 2 
Porcentaje (%) 2,27 4,54 
 
 
Cuadro 12. Estadísticas descriptivas de las Comorbilidades asociadas al diagnóstico de 
Hipoparatiroidismo Primario del paciente en el servicio de Endocrinología. 
Estadísticas 
 Bocio 
coloide 
Cáncer de 
tiroides 
Adenoma 
paratiroideo 
N 
Válidos 44 44 44 
Perdidos 0 0 0 
Moda 0 1 0 
Suma 8 25 3 
Porcentaje (%) 18,18 56,81 6,81 
 
 
27 
 
En la figura 12, se presentan las Comorbilidades asociadas al diagnóstico de 
Hipoparatiroidismo Primario de los pacientes del servicio de Endocrinología, solo aquellos 
referidas a: Hipertensión arterial con 25,58 %, Infecciones con 6,97 %, Depresión con 4,65 
%, Convulsiones con 2,32 %, 
 
 
 
 
 Figura 12. Comorbilidades asociadas al diagnóstico de Hipoparatiroidismo Primario 
 
En la figura 13, se presentan las Comorbilidades asociadas al diagnóstico de 
Hipoparatiroidismo Primario de Enfermedad Ocular: Cataratas con 2,27%; y de 
Enfermedad del Sistema nervioso central: Calcificaciones intracerebrales con 4,57 %. 
 
En la figura 14, se presentan las Comorbilidades asociadas al diagnóstico de 
Hipoparatiroidismo Primario de Enfermedad neoplásica de cuello: Bocio coloide con 
18,18%, Cáncer de tiroides con 56,18%, y el Adenoma paratiroideo con 6,81. 
 
 
 
 
28 
 
 
Figura 13. Comorbilidades asociadas al diagnóstico de Hipoparatiroidismo Primario 
 de Enfermedad Ocular y Enfermedad del Sistema nervioso central. 
 
 
Figura 14. Comorbilidades asociadas al diagnóstico de Hipoparatiroidismo Primario 
 
29 
 
Manifestaciones Clínicas de los pacientes con Hipoparatiroidismo Primario 
 
Al analizar las Manifestaciones Clínicas de los pacientes con Hipoparatiroidismo Primario, 
en Endocrinología, se estudiaron: (1) Síntomas Neurológicos: Depresión, Irritabilidad, 
Confusión y Convulsión; (2) Síntomas Neuromusculares: Parestesia acral, Parestesia peri 
bucal, Espasmo y Sg Chevosteck; (3) Síntomas cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca 
congestiva; (4) Síntomas Gastrointestinales: Calambre abdominal y diarrea; (5) Síntomas 
Respiratorios: Disnea, Sibilancia, Estridor laríngeo; (6) Síntomas Renales: Nefrolitiasis y 
Nefrocalcinosis; (7) Síntomas Inmunológicos: Sg Trousseau. En el cuadro 13 y 14, se 
presentan las estadísticas descriptivas de las Manifestaciones Clínicas de los pacientes con 
Hipoparatiroidismo Primario, en Endocrinología. 
 
Cuadro 13. Manifestaciones Clínicas de los pacientes con Hipoparatiroidismo Primario, 
 
Estadísticas 
 Depresió
n 
Irritabilidad Confusión Convulsión Parestesia 
acral 
Parestesia 
peri bucal 
Espasmo Sg 
Chevosteck 
N 
Válidos 44 44 44 44 44 44 44 44 
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 
Moda 0 0 0 0 0 0 0 0 
Suma 0 1 0 1 17 13 6 8 
Porcentaje 
(%) 
0 2,17 0 2,17 36.95 28.26 13,0017.39 
 
Cuadro 14. Manifestaciones Clínicas de los pacientes con Hipoparatiroidismo Primario, 
 
Estadísticas 
 Insuficienc
ia cardiaca 
congestiva 
Calambre 
abdomina
l 
Diarre
a 
Disnea Sibilancia Estridor 
laríngeo 
Nefro 
litiasis 
Nefro 
calci 
nosis 
Síntoma
s 
Inmuno 
lógicos 
Sg 
Trouusea
u 
N 
Válidos 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Moda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Suma 1 2 5 3 1 2 0 1 1 18 
Porcentaje 
(%) 
2.20 4,30 10.9 6,50 2.20 4,30 0 2.2 2,27 40,91 
 
30 
 
 
En la figura 15, se presentan las Manifestaciones Clínicas de los pacientes con 
Hipoparatiroidismo Primario, en Endocrinología, solo aquellas relativas a: Depresión con 
0 %, Irritabilidad con 2,17 %, Confusión con 0 %, Convulsión con 2,27 %, Parestesia acral 
con 36,95 %, Parestesia peri bucal con 28.26 %, Espasmo con 13, 04 % y Sg Chevosteck 
con 17.39 %. 
 
 
 
Figura 15. Manifestaciones Clínicas de los pacientes con Hipoparatiroidismo Primario, 
 
 
31 
 
En la figura 16, se presentan las Manifestaciones Clínicas de los pacientes con 
Hipoparatiroidismo Primario, en Endocrinología, solo aquellas relativas a: Insuficiencia 
cardiaca congestiva con 0 %, Calambre abdominal con 4,44 %, Diarrea con 11,11 %, 
Disnea con 6,66 %, Sibilancia con 0 %, Estridor laríngeo con 4,44 %, Nefrolitiasis con 0%, 
Nefrocalcinosis con 0%, Síntomas Inmunológicos con 2,22 % y Sg Trousseau con 42.2 %. 
 
 
 
 
Figura 16. Manifestaciones Clínicas de los pacientes con Hipoparatiroidismo Primario, 
 
 
 
 
32 
 
En el cuadro 15, se presentan el porcentaje de pacientes con Hipoparatiroidismo post 
quirúrgico el cual fue 87 % y si éste fue del tipo Permanente o Transitorio, obteniéndose el 
60 % del tipo Permanente (figura 17). 
 
Cuadro 15. Estadísticas de los pacientes con Hipoparatiroidismo post quirúrgico. 
Estadísticas 
 Hipoparatiroidismo 
post quirúrgico transitorio 
Hipoparatiroidismo 
 post quirúrgico permanente 
Frecuencia 16 24 
Porcentaje (%) 40 60 
 
 
 
 
Figura 17. Hipoparatiroidismo post quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
En el cuadro 16, se presentan las estadísticas descriptivas de pacientes con otros tipos de 
Hipoparatiroidismo. (Figura 18). 
 
 
Tipo de Hipoparatiroidismo Frecuencia Porcentaje 
Hipoparatiroidismo Autoinmune 0 0 
Hipoparatiroidismo Idiopático 4 8.9 
Hipoparatiroidismo Genético 2 4.3 
 
 
 
Figura16. Estadísticas de pacientes con otros tipos de Hipoparatiroidismo 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Relaciones existentes entre los niveles de Calcio Sérico y Paratohormona, con las 
comorbilidades asociadas, las manifestaciones clínicas y los Días de Estancia 
Intrahospitalaria (DEI) de los pacientes con Hipoparatiroidismo Primario 
 
Asociación entre los niveles de Calcio Sérico y las comorbilidades asociadas 
 
Las posibles relaciones existentes entre los niveles de Calcio Sérico y Paratohormona, con 
las manifestaciones clínicas y las comorbilidades asociadas, se estudian cada una de ellas 
por separado, en dependencia de la naturaleza y calidad de cada una de las variables en este 
estudio. 
 
Por un lado, se estudió la asociación entre los niveles de Calcio Sérico y las comorbilidades 
asociadas, aquellas que resultaron de mayor impacto por su frecuencia en porcentaje, las 
cuales se presentaron en el acápite 12.3, siendo las de mayor relevancia las siguientes: 
 
1) Asociación entre Calcio Sérico y las Infecciones. 
2) Asociación entre Calcio Sérico y la Hipertensión arterial. 
3) Asociación entre Calcio Sérico y Calcificaciones intracerebrales. 
4) Asociación entre Calcio Sérico y Bocio coloide. 
5) Asociación entre Calcio Sérico y Cáncer de tiroides. 
6) Asociación entre Calcio Sérico y Adenoma paratiroideo. 
 
Fueron realizados los Análisis de Contingencia pertinentes, a las variables no paramétricas 
que por su naturaleza de ser dicotómicas, les corresponde aplicar la Prueba de Phi. En el 
cuadro 17 a, se presenta la Tabla de Contingencia entre los niveles de Calcio Sérico y las 
comorbilidades: Infecciones, Hipertensión arterial, Calcificaciones intracerebrales, Bocio 
coloide, Cáncer de tiroides y Adenoma paratiroideo. Para la Severidad de la Hipocalcemia 
(1) Moderada a Severa (menos de 7,5 mg/dl) se obtuvo un 69,80 % y para la (2) Leve a 
moderada (más de 7,5 mg/dl), se obtuvo un 30,20 %. En ambas categorías de 
Hipocalcemia, se obtuvieron bajas frecuencias de las respuestas afirmativas para las 
 
35 
 
comorbilidades estudiadas, siendo las más relevantes: HTA con 16,3% y Cáncer de tiroides 
con 41,9 %. 
En el cuadro 17 b, se presenta la significancia estadística obtenida según las Pruebas de Phi 
realizadas, las que aportaron evidencias estadísticas de p = 0,90; p = 0,60; p = 0,34; p = 
0,17; p = 0,70; p = 0,90, que son mayores que el nivel de significancia α = 0.05, lo que 
indica una asociación no significativa, entre los niveles de Calcio Sérico y las 
comorbilidades: Infecciones, Hipertensión arterial, Calcificaciones intracerebrales, Bocio 
coloide, Cáncer de tiroides y Adenoma paratiroideo. 
 
Cuadro 17 a. Tabla de Contingencia entre los niveles de Calcio Sérico y las 
comorbilidades: Infecciones, Hipertensión arterial, Calcificaciones intracerebrales, Bocio 
coloide, Cáncer de tiroides y Adenoma paratiroideo. 
 
Severidad 
de la 
Hipocalcemia 
 
Infecciones 
 
HTA 
Calcificaciones 
intra 
cerebrales 
Bocio 
coloide 
Cáncer de 
tiroides 
Adenoma 
para 
tiroideo 
No Si No Si No Si No Si No Si No Si 
1) Moderada a 
Severa (menos de 
7,5 mg/dl) 
65,1
% 
4,7 
% 
53,5 
% 
16,3 
% 
65,1 
% 
4,7 
% 
60,5 
% 
9,3 
% 
27,9 
% 
41,9 
% 
65,1
% 
4,7
% 
2) Leve a 
moderada (más 
de 7,5 mg/dl) 
27,9
% 
2,3 
% 
20,9 
% 
9,3 
% 
30,2 
% 
0,0 
% 
20,9 
% 
9,3 
% 
14,0 
% 
16,3 
% 
27,9
% 
2,3
% 
Total 93,0
% 
7,0 
% 
74,4 
% 
25,6 
% 
95,3 
% 
4,7 
% 
81,4 
% 
18,6 
% 
41,9 
% 
58,1 
% 
93,0
% 
7,0
% 
N 43 43 43 43 43 43 
 
 
Cuadro 17 b. Significancia estadística obtenida para la asociación entre los niveles de 
Calcio Sérico y las comorbilidades: Infecciones, Hipertensión arterial, Calcificaciones 
intracerebrales, Bocio coloide, Cáncer de tiroides y Adenoma paratiroideo. 
 
 
 
Infecciones 
 
HTA 
Calcificaciones 
intra 
cerebrales 
Bocio 
coloide 
Cáncer 
de 
tiroides 
Adenoma 
para 
tiroideo 
Severidad de la 
Hipocalcemia 
p = 0,90 p = 
0,60 
p = 0,34 p = 0,17 p = 0,70 p = 0,90 
 
36 
 
Asociación entre los niveles de Calcio Sérico y las manifestaciones clínicas 
 
Se estudió la asociación entre los niveles de Calcio Sérico y las manifestaciones clínicas 
que resultaron de mayor impacto por su ocurrencia en porcentaje, las cuales se presentaron 
en el acápite 8.4, siendo las de mayor relevancia las siguientes: 
 
Asociación entre Calcio Sérico y Manifestaciones Clínicas en Endocrinología 
1) Asociación entre Calcio Sérico y Parestesia acral. 
2) Asociación entre Calcio Sérico y Parestesia peri bucal. 
3) Asociación entre Calcio Sérico y Espasmo. 
4) Asociación entre Calcio Sérico y Sg Chevosteck. 
5) Asociación entre Calcio Sérico y Diarrea. 
6) Asociación entre Calcio Sérico y Disnea. 
7) Asociación entre Calcio Sérico y Sg Trousseau. 
 
Fueron realizados los Análisis de Contingencia pertinentes, a las variables no paramétricas 
que por su naturaleza de ser dicotómicas, les corresponde aplicar la Prueba de Phi. En el 
cuadro 18 a, se presenta la Tabla de Contingencia entre los niveles de Calcio Sérico y las 
Manifestaciones Clínicas en Endocrinología: Parestesia acral, Parestesia peri bucal, 
Espasmo, Sg Chevosteck, Diarrea, Disnea y Sg Trousseau. Para la Severidad de la 
Hipocalcemia (1) Moderada a Severa (menos de 7,5 mg/dl) se obtuvo un 69,80 % y para la 
(2) Leve a moderada (más de 7,5 mg/dl), se obtuvo un 30,20 %. En ambas categorías de 
Hipocalcemia,se obtuvieron bajas frecuencias de las respuestas afirmativas para las 
Manifestaciones Clínicas en Endocrinología, siendo las más relevantes: Parestesia acral 
con 27,90%, Parestesia peri bucal con 20,9 % y Sg Trousseau con 30,20 %. 
 
En el cuadro 18 b, se presenta la significancia estadística obtenida según las Pruebas de Phi 
realizadas, las que aportaron evidencias estadísticas de p = 0,56; p = 0.96; p = 0,25; p = 
0,72; p = 0,61; p = 0,23; p = 0,76, que son mayores que el nivel de significancia α = 0.05, 
lo que indica una asociación no significativa, entre los niveles de Calcio Sérico y las 
 
37 
 
Manifestaciones Clínicas en Endocrinología: Parestesia acral, Parestesia peri bucal, 
Espasmo, Sg Chevosteck, Diarrea, Disnea y Sg Trousseau. 
 
Cuadro 18 a. Tabla de Contingencia entre los niveles de Calcio Sérico y Manifestaciones 
Clínicas: Parestesia acral, Parestesia peri bucal, Espasmo, Sg Chevosteck, Diarrea, Disnea 
y Sg Trousseau. 
Severidad 
de la 
Hipocal 
cemia 
Parestesia 
acral 
Parestesia 
peri bucal 
Espasmo Sg 
Chevosteck 
Diarrea Disnea Sg 
Trousseau 
No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si 
1) Moderada 
a Severa 
(menos de 
7,5 mg/dl) 
41,9
% 
27,9
% 
48,8
% 
20,9
% 
62,8
% 
7,0
% 
55,8 
% 
14,0
% 
62,8 
% 
7,0
% 
62,8 
% 
7,0
% 
39,5
% 
30,2 
% 
2) Leve a 
moderada 
(más de 7,5 
mg/dl) 
20,9
% 
9,3
% 
20,9
% 
9,3
% 
23,3
% 
7,0
% 
25,6 
% 
4,7
% 
25,6
% 
4,7
% 
30,2
% 
0,0
% 
18,6
% 
11,6
% 
Total 62,8
% 
37,2
% 
69,8
% 
30,2
% 
86,0
% 
14,0
% 
81,4 
% 
18,6
% 
88,4
% 
11,6
% 
93,0
% 
7,0
% 
58,1
% 
41,9
% 
N 43 43 43 43 43 43 43 
 
 
Cuadro 18 b. Significancia estadística obtenida para la asociación entre los niveles de 
Calcio Sérico y Manifestaciones Clínicas en Endocrinología: Parestesia acral, Parestesia 
peri bucal, Espasmo, Sg Chevosteck, Diarrea, Disnea y Sg Trousseau. 
 
 
Parestesia 
acral 
Parestesia 
peri bucal 
Espasmo Sg 
Chevosteck 
 
Diarrea 
 
Disnea 
Sg 
Trousseau 
Severidad 
de la 
Hipocalcemia 
p = 0,56 p = 0,96 p = 0,25 p = 0,72 p = 
0,61 
p = 
0,23 
p = 0,76 
 
38 
 
Correlación y Regresión entre los niveles de Paratohormona y Calcio Sérico con los Días 
de Estancia Intrahospitalaria (DEI) 
 
En primer lugar, fue realizado el análisis de Correlación de Pearson así como la 
aplicación de un modelo predictivo, el modelo de Regresión Lineal Simple, para los 
niveles de Paratohormona y los Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI). 
 
En el cuadro 19, se presenta la Matriz de Correlación de Pearson, que muestra los 
resultados obtenidos para el coeficiente de correlación con un valor de r = 0.85, que resultó 
ser alto y positivo, al cual le corresponde un valor de p = 0,0162*. Esto indica que la 
respuesta estadística obtenida es una correlación significativa, entre las variables 
Paratohormona y Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI). 
 
Cuadro 19. Matriz de Correlación de Pearson para los niveles de Paratohormona y DEI. 
Variable (1) Variable (2) n Pearson p-valor 
DEI DEI 33 1,00 <0,0001 
DEI Paratohormona (en pg/ml) 7 0,85 0,0162 * 
Paratohormona (en pg/ml) DEI 7 0,85 0,0162 * 
Paratohormona (en pg/ml) Paratohormona (en pg/ml) 13 1,00 <0,0001 
 
En el cuadro 20, se presenta a continuación el procedimiento del Análisis de Regresión 
(ANARE), realizado entre las variables, Paratohormona y Días de Estancia 
Intrahospitalaria (DEI). 
 
Cuadro 20. Análisis de regresión lineal (ANARE) para los niveles de Paratohormona 
y DEI. 
_______________________________________________________________ 
 F.V. SC gl CM F p-valor 
Modelo. 48,35 1 48,35 12,67 0,0162 
Paratohormona (en pg/ml) 48,35 1 48,35 12,67 0,0162 * 
Error 19,08 5 3,82 
Total 67,43 6 ____________________________ 
 
39 
 
 
Variable N R² R² Aj ECMP AIC BIC__ 
DEI 7 0,72 0,66 13,77 32,88 32,72_ 
 
Cuadro 21. Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para los niveles de 
Paratohormona y DEI. 
 Coef. Est. E.E. LI (95%) LS (95%) T p-valor 
Constante (intercepto) 4,92 0,99 2,36 7,47 4,95 0,0043 * 
Paratohormona (en pg/ml) 0,60 0,17 0,17 1,03 3,56 0,0162 * 
 
Función Predictiva: Ye = 4,92 + 0.60 X; con p = 0,0162* 
 
Interpretación del ANARE: El análisis de regresión realizado (cuadros 20 y 21) para las 
variables Paratohormona y Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI), dio como resultado 
un coeficiente de regresión “b” = 0.60*, con un valor de p = 0,0162*, el cual resultó ser 
menor que el nivel crítico de comparación α = 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis 
nula de Ho: β = 0, (ausencia de regresión). Esto quiere decir, que la respuesta estadística 
obtenida es una función de regresión significativa para las variables Paratohormona y 
Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI). En síntesis, el ANARE realizado demostró que 
la variable Paratohormona si es un variable predictora de los DEI. 
 
En la figura 19, se presenta en línea color azul, la función predictiva significativa entre las 
variables Paratohormona y Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI). En términos 
estadísticos, es conocido que cuando la correlación entre dos variables cualquieras, es 
significativa, también resultará significativa la función de regresión entre ambas variables. 
El modelo de predicción obtenido fue Ye = 4,92 + 0.60 X, siendo el intercepto significativo 
con un p = 0,0043 * y el coeficiente de regresión también significativo con un p = 0,0162*. 
En la figura 19, se presenta en líneas color rojo, las bandas de confianza de la predicción de 
los niveles de Paratohormona (en pg/ml), tiene un LI (95%) = 0,17 y un LS(95%) = 1,03, 
estos límites representan con un 95% de confianza el valor de predicción del modelo. Un 
ejemplo de la utilidad de este modelo predictivo es el siguiente: Para el nivel promedio de 
 
40 
 
Paratohormona igual a 5,2 pg/ml, los DEI predichos por este modelo será igual a 8,04, 
siendo su límite inferior LI(95%) igual a 6,40 DEI y su límite superior LS(95%) sería 
igual a 9,67 DEI (cuadro 22). 
DEI BCSup95(%)DEI BCInf95(%)DEI BPSup95(%)DEI BPInf95(%)DEI PREDDEI
0,00 1,63 3,26 4,90 6,53 8,16 9,79 11,43 13,06 14,69
Paratohormona (en pg/ml)
-0,92
1,48
3,88
6,28
8,68
11,08
13,48
15,88
18,28
20,68
D
ía
s
 d
e
 E
s
ta
n
c
ia
 I
n
tr
a
h
o
s
p
it
a
la
r
ia
 (
D
E
I
)
r = 0,85; p = 0,0162
Media = 5,20
DEI=8,04
Ye = 4,92 + 0,60 X; p = 0,0162.
DEI BCSup95(%)DEI BCInf95(%)DEI BPSup95(%)DEI BPInf95(%)DEI PREDDEI
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Figura 19. Función de Regresión Lineal significativa, entre los niveles de 
Paratohormona y Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI). 
 
Cuadro 22. Función Predictiva de los niveles de Paratohormona en pg/dl. 
Función Predictiva de los niveles de 
Paratohormona en pg/dl 
Ye X 
 Ye = 4,92 + 0.60 X; 6,408 2,48  L.I. 
Ye = Valor esperado de DEI 6,72 3 
 X= Nivel de Paratohormona 7,662 4,57 
 
 
8,04 5,2  Media 
8,676 6,26 
 9,678 7,93  L.S. 
9,72 8 
 10,32 9 
 10,92 10 
 11,52 11 
 12,12 12 
 12,72 13 
 13,32 14  Máximo 
 
 
Por otra parte, se examinó la Correlación y Regresión entre los niveles de Calcio Sérico y 
los Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI). En el cuadro 23, se presenta la Matriz de 
Correlación de Pearson, que muestra los resultados obtenidos para el coeficiente de 
correlación con un valor de r = - 0.21, que resulto ser bajo y negativo, al cual le 
corresponde unvalor de p = 0,2535 ns. Esto indica que la respuesta estadística obtenida es 
una correlación no significativa, entre las variables Calcio Sérico y Días de Estancia 
Intrahospitalaria (DEI). 
Cuadro 23. Matriz de Correlación de Pearson para los niveles de Calcio Sérico y DEI. 
 Variable (1) Variable (2) n Pearson p-valor 
Ca_Sérico (en mg/dl) Ca_Sérico (en mg/dl) 43 1,00 <0,0001 
Ca_Sérico (en mg/dl) DEI 32 -0,21 0,2535 ns 
DEI Ca_Sérico (en mg/dl) 32 -0,21 0,2535 
DEI DEI 33 1,00 <0,0001 
_________________________________________________________________________
 
42 
 
En el cuadro 24, se presenta a continuación el procedimiento del Análisis de Regresión 
(ANARE), realizado entre las variables, Calcio Sérico y Días de Estancia Intrahospitalaria 
(DEI). 
 
Cuadro 24. Análisis de regresión lineal (ANARE) para los niveles de Calcio Sérico y 
DEI. 
 F.V. SC gl CM F p-valor 
Modelo. 181,24 1 181,24 1,36 0,2535 
Ca_Sérico (en mg/dl) 181,24 1 181,24 1,36 0,2535 ns 
Error 4011,23 30 133,71 
Total 4192,47 31 __________________ 
 
Variable N R² R² Aj ECMP AIC BIC__ 
DEI 32 0,04 0,01 150,50 251,41 255,81 
 
Cuadro 25. Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para los niveles de Calcio 
Sérico y DEI. 
 Coef. Est. E.E. LI (95%) LS (95%) T p-valor 
Constante (intercepto) 21,63 10,81 -0,43 43,70 2,00 0,0544 
Ca_Sérico (en mg/dl) -1,75 1,50 -4,82 1,32 -1,16 0,2535 ns 
 
Función Predictiva: Ye = 21,63 - 1.75 X; con p = 0,2535 ns 
 
Interpretación del ANARE: El análisis de regresión realizado (cuadros 24 y 25) para las 
variables Calcio Sérico y Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI), dio como resultado un 
coeficiente de regresión “b” = - 1.75, con un valor de p = 0,2535 ns, el cual resultó ser 
mayor que el nivel crítico de comparación α = 0.05. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula 
de Ho: β = 0, (ausencia de regresión). Esto quiere decir, que la respuesta estadística 
obtenida es una función de regresión no significativa para las variables Calcio Sérico y 
Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI). En síntesis, el ANARE realizado demostró que 
la variable Calcio Sérico no es un variable predictora de los DEI. 
 
 
43 
 
En la figura 20, se presenta en línea color azul, la función predictiva no significativa entre 
las variables Calcio Sérico y Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI). En términos 
estadísticos, es conocido que cuando la correlación entre dos variables cualquieras, es no 
significativa, también resultará no significativa la función de regresión entre ambas 
variables. El modelo de predicción obtenido fue 
Ye = 21,63 - 1.75 X, siendo el R2 muy bajo igual a 0,04, y su coeficiente de regresión no 
significativo con un p = 0,2535 ns, lo que demuestra la falta de ajuste o representatividad 
de este modelo. 
 
4,00 4,74 5,49 6,23 6,98 7,72 8,47 9,21 9,96 10,71
Ca Sérico (en mg/dl)
-23,24
-13,90
-4,55
4,79
14,13
23,48
32,82
42,16
51,51
60,85
D
E
I
r = - 0,21; p = 0,2535
R2 = 0,04
Ye = 21,63 - 1,75 X; p = 0,2535
 
Figura 20. Función de Regresión Lineal no significativa, entre los niveles de Calcio 
Sérico y 
Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI). 
 
44 
 
CAPITULO V. ANALISIS DE DATOS 
 
Discusión 
 
 
Los principales hallazgos que destacan en esta Investigación son los siguientes: 
 
El sexo femenino fue el de mayor predominio con un 95,45%; la edad promedio de los 
pacientes fue 47,27 años; el peso promedio fue de 64,89 kg., la talla promedio fue de 
154,85 cm. 
El nivel promedio de Calcio Sérico es de 7,07 mg/dl, el nivel promedio de Paratohormona 
(en pg/ml) es de 5,20 pg/ml. Se identificaron las Comorbilidades asociadas al diagnóstico 
de Hipoparatiroidismo Primario: Infecciones con 6,97 % e Hipertensión arterial con 25,58 
%; 
Las Manifestaciones Clínicas más relevantes son Parestesia acral con 36,36 %, Parestesia 
peri bucal con 29,54 %, Espasmo con 13,63 %, Sg Trousseau con 40,90 %, Sg Chevosteck 
con 18,18 %. 
El Hipoparatiroidismo post quirúrgico corresponde al 91 % y de éste el 60 % fue del tipo 
Permanente, esto concuerda con la literatura, donde se menciona que en menor proporción 
el Hipoparatiroidismo es no quirúrgico. 
Las Pruebas de Phi realizadas, demostraron una asociación no significativa, entre los 
niveles de Calcio Sérico, las comorbilidades estudiadas y las Manifestaciones Clínicas en 
Endocrinología. Un 69,80 % de los pacientes presentó la Severidad de la Hipocalcemia 
 
45 
 
Moderada a Severa (menos de 7,5 mg/dl) y un 30,20 % de los pacientes presentó la 
Hipocalcemia Leve a moderada (más de 7,5 mg/dl). 
Existe una correlación significativa, entre los niveles de Paratohormona y los Días de 
Estancia Intrahospitalaria (DEI), con un valor alto y positivo de r = 0.85 y p = 0,0162*. Se 
demostró que la variable Paratohormona si es un variable predictora de los DEI con una 
función predictiva: Ye = 4,92 + 0.60 X; con p = 0,0162*. 
Limitaciones enfrentadas en el presente estudio 
En el presente estudio, se presentaron algunas limitantes que pudieran interferir en el 
resultado del mismo, entre estas están falta de datos en determinación de niveles de 
paratohormona, estando presente únicamente en 7 pacientes, tamaño de muestra 
relativamente pequeño, para estudiar con mayor exactitud la asociación entre los niveles de 
Calcio Sérico, las comorbilidades estudiadas y las Manifestaciones Clínicas en 
Endocrinología. Debido a esto, es posible que se obtuvieran respuestas no significativas en 
las Pruebas de Phi realizadas y por tanto no se pudieron demostrar las asociaciones 
esperadas. 
 
Conclusión 
 
En base a los resultados obtenidos en la presente investigación se establecen las siguientes 
conclusiones: 
 
1. Las características socio-demográficas de los pacientes en estudio: El 95,45 % de los 
pacientes son del sexo femenino y el 4,55% fueron del sexo masculino. Por el estado donde 
viven los pacientes, el 70,45 % fueron pacientes que viven en el Distrito Federal de 
México, el 6,82 % de Michoacán, el 4,55% de Hidalgo y Veracruz respectivamente y el 
 
46 
 
2,27 % de Oaxaca, Tlaxcala, Iztapala y Guerrero respectivamente. La edad promedio de los 
pacientes fue de 47,27 años. El peso promedio de los pacientes fue de 64,89 kg. La talla 
promedio de los pacientes fue de 154,85 cm. 
 
2. El nivel promedio de Calcio Sérico de los pacientes fue de 7,07 mg/dl. El nivel promedio 
de Paratohormona (en pg/ml) de los pacientes fue de 5,20 pg/ml. El nivel promedio del 
Fósforo (en mg/dl) de los pacientes fue de 5,67. El nivel promedio del Magnesio sérico (en 
mg/dl) de los pacientes fue de 1,79. El nivel promedio del Producto del Calcio Sérico (en 
mg/dl) por Fósforo de los pacientes fue de 39,59. El nivel promedio de Albumina sérica (en 
g/dl) de los pacientes fue de 3,60. 
 
3. De las Comorbilidades relevantes asociadas al diagnóstico de Hipoparatiroidismo se 
encontraron las Infecciones con 6,97 % e Hipertensión arterial con 25,58%. 
 
4. En las Manifestaciones Clínicas que predominaron podemos mencionar la Parestesia 
acral con 36,36 %, Parestesia peri bucal con 29,54 %, Signo de Trousseau con 40,90 %, 
Signo de Chevosteck con 18,18 % y Diarrea con 11,36 %. Esto es importante de 
mencionar debido a que a pesar de que la mayoría de pacientes se encontraban con niveles 
de calcio por debajo de 7.5 mg/dl, lo cual se considera hipocalcemia severa, las 
manifestaciones clínicas reportadas no superan el 40% y esto concuerdacon lo 
mencionado en la teoría en donde se dice que los síntomas clínicos no traducen los valores 
de calcio sérico, por lo que además del interrogatorio es importante realizar estudios 
bioquímicos para detección y manejo oportuno de esta patología. 
 
 
47 
 
El Hipoparatiroidismo post quirúrgico se presentó en 91% de los casos y de éste el 60 % 
fue del tipo Permanente. Las patologías quirúrgicas asociadas más frecuentemente fueron 
Cáncer de tiroides con 56,18%, Bocio coloide con 18,18% y el Adenoma paratiroideo con 
6,81%. 
 
5. La asociación entre niveles de Calcio Sérico y las comorbilidades estudiadas fueron: 
Asociación entre Calcio Sérico con Infecciones; Hipertensión arterial; Calcificaciones 
intracerebrales; Bocio coloide; Cáncer de tiroides; Adenoma paratiroideo. Un 69,80 % de 
los pacientes presentó la Severidad de la Hipocalcemia Moderada a Severa (menos de 7,5 
mg/dl) y un 30,20 % de los pacientes presentó la Hipocalcemia Leve a moderada (más de 
7,5 mg/dl). Las Pruebas de Phi realizadas, demostraron una asociación no significativa, 
entre los niveles de Calcio Sérico y estas comorbilidades (p = 0,90; p = 0,60; p = 0,34; p = 
0,17; p = 0,70; p = 0,90). 
 
6. La asociación entre los niveles de Calcio Sérico y las manifestaciones clínicas estudiadas 
fueron: Parestesia acral; Parestesia peri bucal; Espasmo; Sg Chevosteck; Diarrea; Disnea; 
Sg Trousseau. Un 69,80 % de los pacientes presentó la Severidad de la Hipocalcemia 
Moderada a Severa (menos de 7,5 mg/dl) y un 30,20 % de los pacientes presentó la 
Hipocalcemia Leve a moderada (más de 7,5 mg/dl). Las Pruebas de Phi realizadas, 
demostraron una asociación no significativa, entre niveles de Calcio Sérico y 
Manifestaciones Clínicas en Endocrinologíalogía (p=0,56; p=0.96; p=0,25; p=0,72; 
p=0,61; p=0,23; p=0,76). En concordancia con lo reportado en la literatura. 
 
 
48 
 
7. Se demostró una Correlación de Pearson significativa, entre los niveles de 
Paratohormona y los Días de Estancia Intrahospitalaria (DEI), con un valor alto y positivo 
(r = 0.85) con un p = 0,0162*. Se demostró que la variable Paratohormona si es un 
variable predictora de los DEI con una función predictiva significativa: Ye = 4,92 + 0.60 
X; con p = 0,0162*. Se demostró una Correlación de Pearson no significativa, con un valor 
bajo y negativo (r = - 0.21) con un p = 0,2535 ns. Se demostró que la variable Calcio 
Sérico no es un variable predictora de los DEI con una función predictiva no significativa: 
Ye = 21,63 - 1.75 X; con p = 0,2535 ns. 
 
 
49 
 
CAPITULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
1. Brown EM: Physiology of calcium metabolism. En: Becker KL (ed.): Principles and 
practice of Endocrinologíalogy and metabolism. 3raed. Filadelfia, Lippincott 
Williams &Wilkins, 2001:478–489. 
 
2. Clifford J. Rosen. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral 
Metabolism, eighth edition © 2013 American Society for Bone and Mineral 
Research. Published 2013 by John Wiley & Sons, Inc. Cap.22 Mineral 
Homeostasis, 171-179. 
 
3. Canales, F., Alvarado, E., Pineda, E. Metodología de la Investigación. Manual para 
el desarrollo de personal de salud. 4ta Ed. 1994. Organización Panamericana de la 
Salud. Washington, D.C. 
 
4. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. Metodología de la Investigación. 6taEd. 
2014. MacGraw-Hill. México. 
 
5. Jaiswal JK. Calcium—how and why J Biosci 2001, 26:357–63. 
 
6. Potts JT. 2005. Parathyroid hormone: Past and present. J Endocrinologíal 187 (3): 
311–25. 
 
7. Piura, J. Metodología de la Investigación Científica: Un Enfoque Integrador. 
7ma. Ed. 2006. Managua. Nicaragua. 
 
8. Pedroza M.E. y DicovskiyL.M. Sistema de Análisis Estadístico con SPSS. 
1ra ed. (2006). Managua, Nicaragua. 
 
 
50 
 
9. Shlomo Melmed, Kenneth S. Polonsky, P. Reed Larsen, Henry M. Kronenberg. 
Williams textbook of Endocrinologíalogy—Thirteenth edition. 2016 by Elsevier, 
Inc. Chapter 28 Hormones and Disorders of Mineral Metabolism. 
 
10. Williams RJP. A system’s view of the evolution of life. J R Soc Interface 2007, 
4:1049–70. 
 
11. Chávez, J.C. Caracterización clínica, bioquímica e imagenológica de los pacientes 
con Hiperparatiroidismo primario evaluados por el servicio de endocrinología en el 
Hospital General de México del 2010 al 2016. 133 p. 
 
 
12. Maiti A, Beckman MJ. 2007. Extracellular calcium is a direct effecter of VDR 
levels in proximal tubule epithelial cells that counter-balances effects of PTH on 
renal Vitamin D metabolism.J Steroid Biochem Mol Biol 122!: 3355 –67. 
 
13. Loupy A, Ramakrishnan SK Wootla B, Chambrey R, de la Faille R, Bourgeois S, 
Bruneval P, Mandet C, Christensen E, Faure H, Cheval, Laghmani K,Collet 
C,Eladari D, Dodd RH, Ruat M, Houillier P. 2012.PTH- independent regulation of 
blood calcium concentration by the calcium-sensing receptor.J Clin Invest.122: 
3355–67 
 
14. Sanders LR: Hypercalcemia. En: McDermottMT (ed.): Endocrine secrets. 2ª ed. 
Filadelfia, Hanley & Belfus1998: 8190. 
 
15. Miller GD, Groziak SM, DiRienzo D: Age considerations in nutrient needs for bone 
health. J Am Coll Nutr 1996,15:553. 
 
16. Murshed M, Harmey D, Millan JL, et al. Unique coexpression in osteoblasts of 
broadly expressed genes accounts for the spatial restriction of ECM mineralization 
to bone.Genes Dev.2005,19 (9):1093-1104. 
 
51 
 
CAPITULO VII. ANEXOS 
 
 Hoja de Recolección de Datos 
 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
“Servicio de Endocrinologíalogía” 
Objetivo General: Analizar las características clínicas y bioquímicas de los pacientes, con 
hipoparatiroidismo primario, del servicio de Endocrinologíalogía del Hospital General de México “Eduardo 
Liceaga”, en el periodo de enero de enero 2010 a enero 2017. 
I. Características Socio-Demográficas. 
 
(sd1). Edad del paciente (en años): ________ 
(sd2). Sexo del paciente: 1) Femenino ___; 2) Masculino ____. 
(sd3). Peso del paciente (en Kg): _________ 
(sd4). Talla del paciente (en cms): _________ 
(sd5). Fecha de diagnóstico de la enfermedad ________ _________ __________ 
 Día Mes Año 
(sd6). Fecha de hospitalización del paciente ________ _________ __________ 
 Día Mes Año 
(sd7). Procedencia del paciente: 1) Urbano __; 2) Rural ____. 
(dg8). Nombre del estado donde vive del paciente: 
_______________________________________ 
II. Niveles de Calcio Sérico y Niveles de Paratohormona, Magnesio y Albúmina. 
 
(ncs1).Calcio Sérico (en mg/dl) : _________ 
(ncu2). Calcio Urinario de 24 horas (enmg/24 horas) : _________ 
(nccor3). Calcio Corregido (enmg/dl) : _________ 
(nf4). Fosforo (enmg/dl) : _________ 
 
52 
 
(noh5). Niveles de 25 (OH) D (enmg/dl) : _________ 
(ncrs6). Creatinina sérica (enmg/dl) : _________ 
(fecha7). Fecha de diagnostico : _________ 
(npar8). Niveles de Paratohormona (enpg/ml) : _________ 
(nmgs9). Niveles de Magnesio sérico (enmg/dl) : _________ 
(nas10). Niveles de Albumina sérica (eng/dl) : _________ 
 
III. Comorbilidades Asociadas al Diagnóstico de Hipoparatiroidismo Primario. 
 
Enfermedad Renal: 
(cas1).Enfermedad renal crónica. (1) Si ___; (0) No ____. 
(cas2). Calcificaciones renales: (1) Si ___; (0) No ____. 
 
Enfermedad Inmunológica: 
(cas3).Infecciones: (1) Si ___; (0) No ____. 
 
Enfermedades Neuropsiquiátricas: 
(cas4).Convulsiones (1) Si ___; (0) No ____. 
(cas5).Depresión (1) Si ___; (0) No ____. 
 
Enfermedad Cardiovascular: 
(cas6). Enfermedad cardíaca isquémica (1) Si ___; (0) No ____. 
(cas7). Hipertensión arterial (1) Si ___; (0) No ____. 
 
Enfermedad Ocular: 
(cas8).Cataratas (1) Si ___; (0) No ____. 
 
Enfermedad del Sistema Nervioso Central: 
(cas9).Calcificaciones intracerebrales (1) Si ___; (0) No ____. 
 
Enfermedad Neoplásica de cuello: 
(cas10). Bocio coloide 
 
53 
 
(cas11). Cáncer de tiroides 
(cas12). Adenomaparatiroideo 
 
 
IV. Manifestaciones Clínicas de los pacientes con Hipoparatiroidismo. 
Marque con una X su opción 
u opciones seleccionada (s) 
Si No Marque con una X su opción 
u opciones seleccionada (s) 
Si No 
Síntomas Neurológicos 
(mc1) Depresión 
 Síntomas cardiovasculares 
(mc8) Insuficiencia cardiaca congestiva 
 
(mc2) Irritabilidad Síntomas Gastrointestinales 
(mc9) Calambre abdominal 
 
(mc3) Confusión Síntomas Respiratorios 
(mc10) Disnea 
 
(mc4) Convulsión (mc11) Sibilancia 
Síntomas Neuromusculares 
(mc5) Parestesia acral 
 Síntomas Renales 
(mc12) Nefrolitiasis 
 
(mc6) Parestesia peri bucal (mc13) Nefrocalcinosis 
(mc7) Espasmo Síntomas Inmunológicos 
(mc14) 
 
 
(mc15)Hipoparatiroidismo post quirúrgico: 
0=No ___; 1=Si ___. 
(mc16)Hipoparatiroidismo post quirúrgico positivo: 
1= Permanente ___; 2= Transitorio ___. 
 
V. Estancia Hospitalaria. 
 
Número de Días de Estancia Hospitalaria: 
________ 
 
 
¡¡¡ Muchas Gracias!!! 
	Portada
	Índice
	Capítulo I. Resumen
	Capítulo II. Introducción
	Capítulo III. Material y Métodos
	Capítulo IV. Resultados
	Capítulo V. Análisis de Datos
	Capítulo VI. Referencias Bibliográficas
	Capítulo VII. Anexos

Otros materiales