Logo Studenta

6_ADM_Reestructuracion_Mejoramiento_y_Cambio_Empresarial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
Facultad de Ciencias Administrativas 
Escuela Profesional de Administración 
 
1 
 
“Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19” 
 
 
SILABO 
 
REESTRUCTURACIÓN, MEJORAMIENTO Y CAMBIO EMPRESARIAL 
 
I. DATOS INFORMATIVOS 
 
1.1. Código : ADO605 
1.2. Ciclo : VI 
1.3. Créditos : 3 
1.4 Área curricular : Estudios de especialidad 
1.5. Condición : Obligatoria 
1.6. Semestre Académico : 2021 - II 
1.7. Duración : 16 semanas - 64 horas 
1.8. Horas semanales : 4 HT: 2 HP: 2 
1.9. Modalidad : No presencial (virtual) 
1.10. Requisitos : Administración de la Calidad 
1.10. Facultad : Ciencias Administrativas 
1.11. Escuela Profesional : Administración 
1.12. Profesores: : Comisión Académica 
1.13. Texto Básico : Flint Blanck, Pinkas (2004). Reflotamiento: Aspectos Económicos y Financieros 
 aplicables a la Gestión de Empresas en Crisis. Lima: Editorial Jurídica Grijley 
 
II. SUMILLA 
 
La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico-práctico. Tiene como propósito es 
brindar a los estudiantes enfoques para responder en situaciones de crisis empresarial y diseñar estrategias de crecimiento. 
 
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la asignatura en cuatro unidades: 
 
UNIDAD DIDÁCTICA I: Crisis y Salidas. 
UNIDAD DIDÁCTICA II: Reestructuración – Diagnóstico I. 
UNIDAD DIDÁCTICA III: Diagnóstico II. 
UNIDAD DIDÁCTICA IV: Medidas y Estrategias. 
 
III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA 
Comprende el proceso de reestructuración, mejoramiento y cambio de las empresas competitivas en el mercado global, 
considerando las condiciones del contexto nacional e internacional evaluando sus resultados globales de la empresa. 
 
IV. CAPACIDADES 
 Reconoce la importancia de la crisis en las empresas en el ámbito local e internacional. 
 Comprende la reestructuración empresarial efectuando un diagnóstico inicial de la empresa. 
 Define un nuevo modelo de negocio para la empresa, de acuerdo con los resultados del diagnóstico final. 
 Ejecuta una nueva propuesta de plan empresarial, de acuerdo con las estrategias y metas establecidas considerando las 
condiciones del contexto. 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
Facultad de Ciencias Administrativas 
Escuela Profesional de Administración 
 
2 
 
 
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 
 
UNIDAD DIDÁCTICA I: CRISIS Y SALIDAS. 
CAPACIDAD: Reconoce la importancia de la crisis en las empresas en el ámbito local e internacional 
Semana 
Actitudes 
Estrategias de 
Aprendizaje 
Horas 
 Participación activa 
 Trabajo en equipo 
Contenidos Conceptuales Actividades Contenidos Procedimentales Recursos 
1 
Crisis: Tipos. Causas 
Contexto económico y social de las 
organizaciones. 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión del 
sílabo 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa 
e inmediata, 
grupos dinámicos. 
Analizar y discutir aspectos 
relacionados con las causas y 
tipos de crisis de las empresas. 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 1 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Análisis documental 
bibliográfico 
2 
Trabajo en equipo 2 
2 
Sistema Concursal: Ley General de 
Sistema Concursal. 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
Analizar, discutir y proponer el 
sistema concursal. 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 2 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
Exposición dialogada 2 
Discusión en grupos 
pequeños 
2 
 
3 
 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
3 
Proceso concursal: Proceso concursal 
ordinario. Proceso concursal 
preventivo. Junta de acreedores. 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
Analizar, discutir y proponer el 
proceso concursal 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 3 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Exposición dialogada 2 
Trabajo en equipo 2 
4 
Reestructuración: Concepto. Formas 
de reestructuración. Causas de 
reestructuración. 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
Analizar, discutir y proponer 
reestructuración empresarial 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 4 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
Análisis documental 
bibliográfico 
2 
Dinámica de grupos 2 
 
4 
 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Referencias: 
 Flint Blanck, Pinkas (2004). Reflotamiento: Aspectos Económicos y Financieros aplicables a la Gestión de Empresas en Crisis. Editorial Jurídica grijley. Lima Perú. 
 Remy, P. (2011). Manejo de crisis: ¿qué hacer cuando todo está en contra nuestra?. Lima: UPC Fondo Editorial 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA II: REESTRUCTURACIÓN – DIAGNÓSTICO I. 
CAPACIDAD: Comprende la reestructuración empresarial efectuando un diagnóstico inicial de la empresa 
Semana 
Actitudes: 
Estrategias de 
Aprendizaje 
Horas 
 Cumplimiento de responsabilidades 
 Disposición por aprender 
Contenidos Conceptuales Actividades Contenidos Procedimentales Recursos 
5 
El Proceso de Reestructuración: 
Etapas del proceso. Planificación de la 
reestructuración. 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
Recopilar, analizar y procesar la 
información pertinente con el 
proceso de planificación de la 
reestructuración 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 5 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Clase magistral 2 
Trabajo en equipo 2 
 
5 
 
6 
Diagnóstico Empresarial: Concepto. 
Clasificación. Pasos. Tipos. 
Diagnóstico Dirección: Visión. Misión. 
Políticas. Cultura. 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
Recopilar, analizary procesar la 
información dentro del 
diagnóstico empresarial e 
información relacionada con el 
direccionamiento estratégico 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 6 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Exposición dialogada 2 
Discusión en grupos 
pequeños 
2 
7 
Diagnóstico de Marketing: Producto y/o 
servicio. Definición mercado. Definición 
precio. 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
Recopilar, analizar y procesar la 
información sobre la viabilidad 
comercial de las empresas. 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 7 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Exposición dialogada 2 
Trabajo en equipo 2 
8 
Examen Parcial (virtual) 
Demostración 2 
Referencias: 
 
6 
 
 Flint Blanck, Pinkas (2004). Reflotamiento: Aspectos Económicos y Financieros aplicables a la Gestión de Empresas en Crisis. Editorial Jurídica grijley.Lima Perú. 
 EICHHOLZ, Juan Carlos (2015). Capacidad Adaptativa. Cómo las organizaciones pueden sobrevivir y desarrollarse en un mundo cambiante. Ediciones de la U-LID Editorial Colombiana 
 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA III: DIAGNÓSTICO II. 
CAPACIDAD: Define un nuevo modelo de negocio para la empresa, de acuerdo con los resultados del diagnóstico final 
Semana 
Actitudes: 
Estrategias de 
Aprendizaje 
Horas 
 Apertura a la innovación 
 Disposición por aprender 
Contenidos Conceptuales Actividades Contenidos Procedimentales Recursos 
9 
Diagnóstico Operaciones: Localización 
y planta. Proceso de producción. 
Gestión logística. 
 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
Analizar el proceso operativo, 
logístico y productivo de las 
empresas 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 9 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Clase magistral 2 
Discusión en grupos 
pequeños 
2 
10 
Diagnóstico Financiero: Estructura de 
costos. Costo / beneficio. 
Apalancamiento. Ratios financieras. 
 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
Analizar los informes y estados 
financiero de las organizaciones 
en base a los indicadores de 
gestión. 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 10 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
Exposición dialogada 2 
Dinámica de grupos 2 
 
7 
 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
11 
Downsizing: Concepto. Tipos. 
Factores. 
 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
Aplica el Downsizing en base a 
las estrategias de rightsizing y 
rethinking, para reorganizar las 
empresas de manera óptima, 
aumentando su productividad. 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 11 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Análisis documental 
bibliográfico 
2 
Trabajo en equipo 2 
12 
Los Sizing (Resizing, Upsizing, 
Rethinking y Rigthsizing): Concepto. 
Tipos. Factores. 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
Aplicar la gestión por procesos, 
para una verdadera reinvención 
de la empresa. 
 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 12 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
Exposición dialogada 2 
Discusión en grupos 
pequeños 
2 
 
8 
 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Referencias: 
 Flint Blanck, Pinkas (2004). Reflotamiento: Aspectos Económicos y Financieros aplicables a la Gestión de Empresas en Crisis. Editorial Jurídica grijley. Lima Perú 
 SORIANO - RIVERA, Regina (2016). Gestión del cambio: una propuesta metodológica 
 desde el proceso estratégico. DACG, 360 Revista de Ciencias de la Gestión: 
 Rodríguez, Darío (2005) “Diagnóstico Organizacional” Editorial México Alfa y Omega 2005. 
 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA IV: MEDIDAS Y ESTRATEGIAS. 
CAPACIDAD: Ejecuta una nueva propuesta de plan empresarial, de acuerdo con las estrategias y metas establecidas considerando las condiciones del contexto 
Semana 
Actitudes 
Estrategias de 
Aprendizaje 
Horas  Honestidad intelectual 
Contenidos Conceptuales Actividades Contenidos Procedimentales Recursos 
13 
Benchmarking y Brainstorming: 
Concepto. Categoría. Proceso. 
 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
Aplicar los tipos de 
benchmarking como referencia 
de los procesos de trabajo de las 
empresas líderes, para 
compararlos con la propia 
empresa y realizar mejoras e 
implementarlas. 
 
Aplicar el brainstorming como 
método efectivo para canalizar la 
innovación y buscar soluciones a 
las crisis empresariales y 
organizacionales 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 13 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Clase magistral 2 
Trabajo en equipo 2 
14 
Turnaround Management: Concepto. 
Características. Metodología. 
ASINCRÓNICAS: 
Identificar las causas primarias 
del fracaso; Revisión de 
Exposición dialogada 2 
 
9 
 
Crecimiento Empresarial: Modelos. 
Modelo de Garnier. Modelo de Johan 
Wiklund. Valle de la Muerte. Trabas del 
crecimiento. 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
procedimientos administrativos; 
Operaciones 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 14 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom.LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Discusión en grupos 
pequeños 
2 
15 
Estrategias de Crecimiento 
Empresarial: Concepto. Tipos. 
Desarrollo de mercados. Desarrollo de 
productos. Diversificación. Replicación. 
Expansión. Ampliación. 
Estrategias de Crecimiento 
Empresarial: Franquicia. Adquisición. 
Joint Venture. Fusión. Alianza 
Estratégica. 
ASINCRÓNICAS: 
- Revisión de 
comunicados, 
mensajes, 
revisión de foros, 
tareas, etc. 
- Revisión de la 
presentación de los 
contenidos y la 
agenda de la 
sesión. 
 
SINCRÓNICAS: 
- Videoconferencia: 
Google meet 
- Desarrollo de la 
clase participativa e 
inmediata, grupos 
dinámicos. 
Seleccioner la información 
pertinente para la aplicación de 
las estrategias de desarrollo de 
productos y de diversificación. 
Aplicar y evalúa las estrategias 
más pertinentes para el 
crecimiento empresarial. 
AULA VIRTUAL: Presentación 
del material: Documento en PPT 
– semana 15 
 
VIDEO: Situar el link en el 
classroom. 
 
LECTURA: Situar el link en el 
classroom. 
 
TAREA: Situar el link en el 
classroom. 
 
FORO: Situar el link en el 
classroom. 
 
 
PLATAFORMA VIRTUAL 
 
Clase magistral 2 
Trabajo en equipo 2 
16 
Examen Final (virtual) 
Demostración 4 
 
10 
 
Referencias: 
 Flint Blanck, Pinkas (2004). Reflotamiento: Aspectos Económicos y Financieros aplicables a la Gestión de Empresas en Crisis. Editorial Jurídica grijley. Lima Perú. 
 OCAÑA, Hugo (2012). Dirección estratégica de los negocios. Editorial Dunken. Argentina. 
 
 
 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
Facultad de Ciencias Administrativas 
Escuela Profesional de Administración 
 
11 
 
VI. METODOLOGÍA 
 
6.1. Estrategias centradas en la enseñanza 
 
a. Clase explicativa 
b. Solución de problemas 
c. Exposición dialogada 
d. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). 
 
6.2. Estrategias centradas en el aprendizaje 
 
a. Trabajo en pares 
b. Demostración 
c. Inducción 
d. Técnicas de concientización 
 
VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE 
 
a. Equipos informáticos 
b. Separatas 
c. Fuentes de información 
d. Videconferencia 
 
VIII. INVESTIGACIÓN FORMATIVA 
 
 Trabajo monográfico: Las fusiones en el mercado nacional 
 
IX. ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL 
 
 Asesorías a pequeños empresarios y comerciantes sobre las formas de afrontar situaciones criticas. 
 
 X. EVALUACIÓN 
 
La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y 
desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa antes, durante 
y al finalizar el proceso, según la siguiente Tabla: 
 
Evaluación Académica Peso 
Prueba de Entrada Sin Nota 
Examen Parcial (EXP) 20% 
Evaluación de Proceso (EVP) 60% 
Examen Final (EXF) 20% 
 
 Antes: Prueba de Entrada. - Se realiza una evaluación inicial, diseñada para recoger los saberes que posee el estudiante 
para asumir la asignatura y cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura. 
 Durante: Evaluación de Proceso. - De acuerdo con el objetivo de aprendizaje de la asignatura se evalúan las 
competencias adquiridas por el estudiante utilizando los criterios establecidos. 
 Examen: Parcial y Final. - Se evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje, 
usándose la prueba escrita o en línea (virtual) como instrumento de medición (examen parcial y examen final). 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
Capacidad Indicadores de evaluación Instrumentos Procedimiento 
Evidencia o 
producto 
Peso 
1 
Construye y valora el contexto 
económico y social de la empresa, 
considerándolo como factor 
importante para la toma de 
decisiones 
(semana 4) 
Trabajo grupal 
Sustentación de 
trabajos 
Evaluar la 
comprensión de 
conceptos 
Monografía 
calificada 
10% 
2 
Comprende la reorientación 
empresarial efectuando un 
diagnostico pertinente de la 
empresa. 
 (semana 7) 
Analiza a la empresa en un 
entorno socio-económico y 
determina la reorientación de la 
empresa en base a un diagnóstico 
(semana 8) 
Exposición 
oral 
 
Sustentación de 
trabajos 
Evaluar la 
comprensión de 
conceptos 
Proyecto 
calificado 
20% 
3 
Define el plan de negocio de la 
empresa en sus distintos 
sistemas de operación, 
Define la gestión por procesos, 
considerando la necesidad de la 
sostenibilidad empresarial 
 (semana 12) 
Ensayo 
 
Sustentación de 
trabajos 
Evaluar la 
comprensión de 
conceptos 
Ensayo 
calificado 
10% 
4 
Analiza los alcances de las 
estrategias de crecimiento 
empresarial, mediante un plan de 
negocio sostenible, 
 (semana 15) 
Trabajo grupal 
Sustentación de 
trabajos 
Evaluar la 
comprensión de 
conceptos 
Monografía 
calificada 
20% 
 
Capacidad 
Indicadores de 
evaluación 
ítem Puntos Instrumentos Procedimiento Evidencia Peso 
1) y 2) 
 
Conocimiento Define 
Comprensión Expresa 
Aplicación Demuestra 
Análisis Discrimina 
Síntesis Reconstruye 
Juicio crítico Justifica 
2 
2 
2 
1 
1 
1 
 
3 
3 
4 
3 
3 
4 
20 
Examen 
parcial 
Prueba virtual 
Examen 
calificado 
en escala 
vigesimal 
20% 
3) y 4) 
 
Conocimiento Define 
Comprensión Expresa 
Aplicación Demuestra 
Análisis Discrimina 
Síntesis Reconstruye 
Juicio crítico Justifica 
2 
2 
2 
1 
1 
1 
 
3 
3 
4 
3 
3 
4 
20 
Examen final Prueba virtual 
Examen 
calificado 
en escala 
vigesimal 
20% 
 
 
XI. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS 
 
11.1. Fuentes bibliográficas 
 
 Álvarez Torres, Martin, Palacios Pablo C. (1994). Estrategias Efectivas para Incrementar su Posición 
Competitiva. Ediciones Panorama, México. 181 págs. 
 Araos, Mercedes, Carrillo, Carlos y Van Ginhoven, Sandra. (2002). Indicadores de Competitividad. Universidad 
del Pacifico, Tercera Edicion Lima Perú. 430 págs. 
 Barros Vega, Oscar. (1994). Reingeniería de Procesos de Negocios: Un Planteamiento Metodológico: Dolmen 
ediciones, Santiago de Chile. 228 págs. 
 
13 
 
 Biasca, Rodolfo, E. (1991). Resizing: Reestructurando, Replanteando y recreando la Empresa para lograr 
Competitividad. 4ta edicion. Asociación para el progreso de la dirección. Madrid. 471 págs. 
 Carbonell O’Brien, esteban. (1999). Bancarrota y Suspensión de Pagos: mecanismos Alternativos de 
Reingeniería Legal. Colors Graphics. Lima Perú. 
 Flint Blanck, Pinkas (2004). Reflotamiento: Aspectos Económicos y Financieros aplicables a la Gestión de 
Empresas en Crisis. Editorial Jurídica grijley. Lima Perú. 
 
11.2. Fuentes hemerográficas 
 
 Alva Gómez, Juan Amadeo. LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL Y LA CRISIS ECONÓMICA PERUANA 
EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. CAP. 5.1-LA REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL 
EN LAS EMPRESAS TEXTILES DE LIMA METROPOLITANA. Disponible en: 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/Empre/Alva_G_J/cap5-1.htm 
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3124/Alva_gj.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 Flint Blanck, Pinkas. EFICIENCIA Y RACIONALIDAD EN EL SISTEMA CONCURSAL. EL CASO PERUANO. 
Disponible en: 
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9168/FLINT_Tesis_Maig_2008.pdf?sequence=1&isAllowed= 
 Global Business Service. PROCESOS DE REORIENTACIÓN ESTRATÉGICA. Disponible en: 
https://www.hgbs.es/inicio/que-hacemos/que-hacemos/servicios/reorientacion-estrategica/ 
 Lieber, Andreas. EL PLAN PARA NEGOCIOS SOSTENIBLES. Disponible en: 
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_148_160511_es.pdf 
 Luna-Victoria León, César. EL REFLOTAMIENTO DE LAS EMPRESAS INSOLVENTES. Disponible en: 
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15374/15828 
 Salazar Vargas Mónica Betsabe. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA D'LUXE 
CORPORATIONEIRL PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL PROCESO DE REFLOTAMIENTO LIMA 2014. 
Disponible en: 
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5562/Salazar%20Vargas%20M%C3%B3nica%20Betsabe.pdf?
sequence=1&isAllowed=y 
 
11.3. Fuentes web 
 
 http://www.crecemype.pe/portal/ 
 www.sunat.gob.pe 
 www.indecopi.gob.pe 
 
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5562/Salazar%20Vargas%20M%C3%B3nica%20Betsabe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5562/Salazar%20Vargas%20M%C3%B3nica%20Betsabe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.crecemype.pe/portal/
http://www.sunat.gob.pe/