Logo Studenta

Umbral-de-audicion-en-trabajadores-de-una-imprenta-expuestos-a-una-mezcla-de-disolventes-organicos-y-ruido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE 
UNA IMPRENTA, EXPUESTOS A UNA MEZCLA 
DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO 
 
 
PRESENTA: 
ADRIANA LEDESMA MENDIOLA 
 
 
TUTOR: M EN C CUAUHTÉMOC ARTURO JUÁREZ PÉREZ 
 
 
México, Distrito Federal. 2015 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DEL TRABAJO 
UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGÍA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
TESISTA 
Dra. Adriana Ledesma Mendiola 
Residente de segundo año de la especialidad Medicina del Trabajo 
UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS 
Teléfono 044 55 44 50 29 46 
Correo electrónico: adriana.ledesma@hotmail.com 
 
DIRECTOR DE TESIS 
M en C Cuauhtémoc Arturo Juárez Pérez 
Maestría en Ciencias en Salud Ambiental 
Unidad de Investigación de Salud en el Trabajo 
Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS 
Teléfono: (55) 57610725 / (55) 35523955 
Correo electrónico: carturojp@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:adriana.ledesma@hotmail.com
mailto:carturojp@gmail.com
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
M en C. CUAUHTÉMOC ARTURO JUÁREZ PÉREZ 
Maestro en Ciencias en Salud Ambiental 
Tutor de Tesis 
 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
DRA. PATRICIA PÉREZ MARTÍNEZ 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Medicina del 
Trabajo, UMAE Hospital de Oncología CMN SXXI. 
 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
DR. GABRIEL GONZÁLEZ ÁVILA 
Director de Educación e Investigación en Salud, 
UMAE Hospital de Oncología CMN SXXI. 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
DEDICATORIA 
 
 
Con todo mi amor, este trabajo lo dedico primeramente a mis padres, 
Rosa María Mendiola Alba y Enrique Ledesma Lecona. 
 Mamá y Papá: esto no es nada comparado con todo lo 
que ustedes han hecho por y para mí. 
 
 
También, a mi esposo, Oscar Daniel y mi precioso güerejillo Rodrigo. 
 Amores míos: éste logro también es de ustedes, 
ambos estuvieron conmigo desde el inicio y hasta el final, 
soportando las dificultades y gozando los triunfos. 
 
 
 
¡LOS AMO CON TODO MI CORAZÓN! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por darme salud, llenarme de bendiciones y permitirme culminar 
con éxito las metas trazadas. 
 
 
A mis padres, por su apoyo y amor incondicional. Por la educación que me 
dieron y los valores que me transmitieron. Por ellos soy quien soy. 
Gracias por sus sacrificios, desvelos y dedicación. 
 
 
A mi esposo y mi precioso bebé, por ser mi motivación. Por toda su 
paciencia y comprensión. Y por soportar mis ausencias. 
 
 
A mis hermanos, cuñadas y sobrinos, porque aún en la distancia, 
siempre están presentes. 
 
 
A mi suegra y mi cuñada, por toda su ayuda, no terminaría de mencionar 
todos los momentos en los que han estado presentes. 
 
 
A mi tutor de tesis, por confiar en mí y brindarme su apoyo. 
 
 
A mis amigos y compañeros por permanecer a mi lado sin importar las 
circunstancias. 
. 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
Índice 
1. RESUMEN .................................................................................................................................... 7 
2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 8 
3. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 14 
4. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 16 
4.1 OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................... 16 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................. 16 
5. HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 17 
5.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................................................................. 17 
5.2 HIPÓTESIS NULA ............................................................................................................... 17 
6. MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................................... 18 
6.1 CRITERIOS .......................................................................................................................... 19 
6.1.1 INCLUSIÓN ................................................................................................................... 19 
6.1.2 EXCLUSIÓN .................................................................................................................. 19 
6.1.3 ELIMINACIÓN ............................................................................................................... 20 
6.2 VARIABLES DE ESTUDIO ................................................................................................ 20 
6.2.1 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................ 20 
6.2.2 VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................................... 20 
6.2.3 OTRAS VARIABLES .................................................................................................... 21 
6.3 PLAN DE ANALISIS ............................................................................................................ 23 
7. ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................................. 24 
8. PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD. ................................................................................. 25 
9. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO ......................................................................................... 26 
9.1 HUMANOS ............................................................................................................................ 26 
9.2 MATERIALES .......................................................................................................................26 
9.3 FINANCIEROS ..................................................................................................................... 27 
10. RESULTADOS ......................................................................................................................... 27 
11. DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 36 
12. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 39 
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 40 
14. ANEXOS ................................................................................................................................... 43 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
1. RESUMEN 
Título. Umbral de audición en trabajadores de una imprenta, expuestos a una 
mezcla de disolventes orgánicos y ruido. 
Marco conceptual: La audición es un proceso fisiológico, que permite al hombre 
integrar y procesar la información sonora que percibe del medio. El umbral 
auditivo es el nivel sonoro por debajo del cual el oído de una persona no detecta 
ningún sonido. Se expresa en decibelios (dB). Este umbral puede verse 
desplazado por daño inducido por diversos agentes. Un desplazamiento del 
umbral puede derivar en hipoacusia, que es la disminución de la capacidad 
auditiva. La hipoacusia además de ser una de las enfermedades ocupacionales 
más frecuentes en el mundo, es una de las enfermedades que ocasiona gran 
deterioro en la calidad de vida del trabajador y su familia. 
Objetivo: Determinar la relación de los umbrales de audición en un grupo de 
trabajadores expuestos simultáneamente a disolventes orgánicos y ruido, 
probablemente por debajo de las normas ocupacionales. 
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en trabajadores de una 
imprenta en la Ciudad de México; con dos grupos de comparación, uno expuesto 
simultáneamente a ruido y DO y otro sin exposición. 
La muestra se conformó por conveniencia. De un total de 218 trabajadores, 
participaron en el estudio 100 (45.8%); de los cuales 63 (63%) pertenecían al área 
de producción (expuestos) y 37 (37%) era personal administrativo (no expuestos) 
A cada participante se le explicó los alcances del estudio, así como los riesgos y 
beneficios de participar en él; y se solicitó su firma en la carta de consentimiento 
informado. Se les aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos, 
antecedentes médicos, así como antecedentes laborales y de exposición a DO y 
ruido laboral y recreacional, haciendo énfasis en los factores de riesgo para daño 
auditivo: enfermedades crónicas, antecedentes de trauma craneoencefálico, 
exposición a ototóxicos y neurotóxicos. Y se les realizó una evaluación auditiva. 
La cual constó de: otoscopia y audiometría tonal convencional de tonos puros (125 
Hz a 8 Khz) y de altas frecuencias (12,500 Hz). Las mediciones fueron realizadas, 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
a los trabajadores con un mínimo de 12 horas sin exposición a ruido y DO previo 
al estudio audiológico. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el paquete 
estadístico STATA versión 12.0 realizando un análisis descriptivo univariado 
donde las variables cuantitativas se expresaron como media y desviación estándar 
(DS), mientras que las cualitativas en número absoluto y en porcentaje. Para el 
análisis bivariado, se utilizó el test de la Chi-cuadrada de Pearson (χ2) para 
variables cualitativas, mientras que para variables cuantitativas se utilizó la prueba 
t de Student para medias correspondientes a distribuciones normales. Se 
considerarán diferencias significativas aquellas con un valor de significación 
inferior a 0,05 (p < 0,05). 
Resultados: La población estudiada mostró una elevada prevalencia de pérdida 
auditiva, así como mayor daño en las frecuencias altas de los umbrales auditivos 
comparado con los no expuestos. Los umbrales promedio en el intervalo de 
frecuencias bajas (<1000 Hz) y altas (4, 6 y 12.5 kHz) tanto para oído derecho 
como izquierdo tuvieron para el grupo de exposición diferencias con respecto al no 
expuesto, siendo aquellas frecuencias altas las que presentaron una mayor 
brecha. 
Conclusiones: Este estudio es de los primeros en México que evalúa la 
exposición ocupacional a ruido y DO de forma simultánea y su repercusión directa 
en los umbrales auditivos de los trabajadores expuestos. La población estudiada 
mostró mayor daño en las frecuencias altas de los umbrales auditivos comparado 
con los no expuestos, sugiriendo un efecto probablemente sinérgico en la audición 
por la exposición a ambos agentes. Por lo cual consideramos que se debe realizar 
en nuestro país una adecuada y completa evaluación audiométrica en los 
trabajadores con esta exposición simultánea, que también se incorporen las 
emisiones otoacústicas y los potenciales evocados auditivos, que permitan una 
mejor valoración de la vía auditiva, y brindar elementos para establecer en las 
industrias programas de conservación de la audición; así como en los cambios 
regulatorios en salud ocupacional. 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
2. MARCO CONCEPTUAL 
La audición es un proceso fisiológico, que permite al hombre integrar y procesar la 
información sonora que percibe del medio. El proceso resulta en la capacidad de 
prestar atención, identificar y planificar respuestas.(1) Éste se inicia en el oído, el 
cual se compone de un sistema de conducción del sonido (oído medio y externo) y 
de un receptor (oído interno). Este proceso requiere que los estímulos vibratorios 
sean transformados mecánica, hidráulica y eléctricamente a través del oído medio 
y la cóclea. Los estímulos llegan al área cerebral correspondiente, donde se 
codifican para que puedan ser procesados e interpretados en el sistema nervioso 
central. (2) 
 La pérdida de esta capacidad se conoce como hipoacusia. La cual puede ser 
conductiva, neurosensorial y mixta, según las estructuras alteradas. Es cuando 
disminuye la capacidad auditiva por encima del nivel de umbral auditivo normal (0 
a 20 dB). Se evalúa promediando los resultados en decibeles (dB) de las 
frecuencias conversacionales de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz; y para el estudio de 
los trabajadores con pérdida auditiva inducida por ruido se describen los niveles 
frecuenciales de 500 a 8000 Hz. Si el descenso es mayor a 25 dB, se establece el 
diagnóstico de Hipoacusia y se le otorga una clasificación con el fin de precisar la 
severidad del daño. Con frecuencia es bilateral, simétrica y es poco probable que 
produzca una pérdida profunda; es irreversible cuando las frecuencias bajas se 
deterioran y si la exposición se continúa. En algunos casos puede ser asimétrica, 
sobre todo si la fuente de ruido es lateralizada (taxistas). (3) 
 La pérdida más temprana se observa en las frecuencias de 3000, 4000 y 6000 
Hz siendo mayor usualmente en 4000 Hz; dependiendo de la intensidad del ruido, 
los efectos llegan a ser evidentes a los10 ó 15 años de exposición. En este tipo de 
Hipoacusia pueden verse afectadas o no las frecuencias conversacionales y el 
Escotoma auditivo puede superar o no los 55 dB según la Clasificación de 
Klockhoff adaptada (3). 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 La hipoacusia además de ser una de las enfermedades ocupacionales más 
frecuentes en todo el mundo, es una de las enfermedades que ocasiona gran 
deterioro en la calidad de vida del trabajador y su familia. El ruido es unacolección 
de sonidos, caracterizado por una combinación no armónica generada por las 
vibraciones del aire. Cada sonido se caracteriza por su frecuencia medida en 
Hertz y por su intensidad expresada en una escala logarítmica llamada 
Decibelio.(4) Su sonoridad depende de las contribuciones relativas de cada una de 
las frecuencias y de sus intensidades. La representación gráfica de esta 
composición se denomina espectro de frecuencias. Los ruidos en cuyo espectro 
de frecuencias predominan los tonos agudos (frecuencias superiores a 2000 Hz) 
son más dañinos que aquellos en los que predominan los tonos graves 
(frecuencias menores a 2000 Hz).(3) La Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-
2001 establece como límite máximo permisible de exposición de los trabajadores a 
ruido estable, inestable o impulsivo durante el ejercicio de sus labores, en una 
jornada laboral de 8hrs, 90 dB. (5) 
 Hasta hace algunos años, además del ruido se sabe de otros agentes dañinos 
para la audición. Algunos ejemplos de estos agentes son los metales (plomo, 
mercurio), asfixiantes, pesticidas y disolventes orgánicos (DO) (6). Especialmente 
los DO son sustancias químicas con alta volatilidad y liposolubilidad, con gran 
afinidad por tejidos ricos en lípidos, como el sistema nervioso. Algunos disolventes 
orgánicos asociados a la hipoacusia, son: el xileno, tolueno, estireno, etil benceno, 
tricloroetileno, n-hexano, entre otros; los cuales se utilizan en la industria del 
calzado, en la producción de pinturas, la inyección de plástico, la industria 
editorial, combustibles para aviones, producción de detergentes y perfumes, etc. 
(1)(7)(8). En México se estima en 800 000 trabajadores expuestos (1996).(9) 
 Estas sustancias químicas ingresan principalmente por los vías respiratoria y 
cutánea, y se distribuyen en el organismo a través de la sangre, acumulándose en 
mayor proporción en órganos ricos en lípidos, como el sistema nervioso central. 
Una vez que el disolvente orgánico ingresa al organismo, 80% es biotransformado 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
a un metabolito que generalmente es más tóxico o atóxico y cuya vía de 
eliminación es la renal y el 20% restante es eliminado sin cambios mediante la 
respiración.(9) 
 Desde las dos últimas décadas del siglo XX, varios investigadores como 
Barregard, Axelsson y Morata han establecido el potencial ototóxico de estos 
químicos (10). En la década de los 90 numerosos estudios experimentales y de 
Epidemiología ocupacional demostraron que la exposición a DO causó daños a las 
células ciliadas externas en el órgano de Corti, las células del ganglio espiral de la 
cóclea, y la vía auditiva central.(1) Estudios recientes han reportado que la 
combinación de dos o más DO pueden producir efectos aditivos, sinérgicos o de 
antagonismo y que la pérdida auditiva es además mayor con la exposición 
simultánea a ruido. También se puede presentar interacción con otros factores 
como tabaquismo, alcohol, estado nutricional y enfermedades como diabetes 
mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia. (11) 
 La exposición simultánea a estos dos agentes (DO y ruido) se ha asociado 
a una pérdida auditiva en un determinado rango de frecuencias, en el caso de los 
humanos ésta se encuentra entre 1 a 3kHz (12) En otros estudios, refirieron una 
pérdida auditiva, tres veces más alta en trabajadores expuestos solo a ruido, y 
cinco veces más alta en los expuestos simultáneamente a ruido y a DO. Esto 
sugiere que la exposición a niveles altos de ambos agentes son determinantes en 
el desarrollo de la pérdida auditiva (13). En el mismo sentido Shu en 2006, reportó 
que el promedio de pérdida auditiva fue mayor a 25 dBA entre la población 
expuesta a ambos factores de riesgo (14). Morata et al (1993), reportó la pérdida 
auditiva para frecuencias altas en la audiometría, principalmente para el grupo de 
los expuesto a mezclas de disolventes y ruido, en trabajadores de las industrias de 
la imprenta y la pintura. (15) 
 Es más común la exposición a mezclas de disolventes, a lo largo de la 
historia laboral de cada trabajador, a distintas intensidades, concentraciones, y en 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
diferentes procesos productivos en México; y es probable que se presente 
simultáneamente ruido. 
El presente estudio tuvo como propósito determinar los umbrales de audición en 
trabajadores expuestos simultáneamente a DO y ruido; en comparación con un 
grupo de no expuestos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
3. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La Organización Panamericana de la Salud refiere una prevalencia de hipoacusia 
del 17% para América Latina. En los Estados Unidos, la pérdida auditiva inducida 
por ruido de origen industrial es una de las enfermedades ocupacionales más 
frecuentes. En Europa se estima que alrededor de 35 millones de personas están 
expuestas a niveles de ruidos perjudiciales. (16) 
El número estimado de personas afectadas por la patología aumento de 120 
millones en 1995, a 250 millones en el mundo en el año 2004. (17) 
En las memorias estadísticas del IMSS del 2013, podemos ver que el registro de 
casos de hipoacusia en el instituto aumentó, de 1051 en el 2007 a 1489 en el 
2013. (18). 
Hay varias sustancias químicas, incluyendo disolventes orgánicos tales como 
xileno, tolueno, estireno, n-hexano, tricloroetileno, son nocivos, y tienen efectos 
neurotóxicos y ototóxicos. Se ha demostrado que la exposición ocupacional a la 
mezcla de disolventes tienen un efecto toxico en el sistema auditivo. Se ha visto 
que los efectos de estos continúan aun después del cese de la exposición, como 
son las alteraciones en el sistema nervioso central, vestibular y postural. Sumado 
a lo anterior, se ha encontrado un efecto sinérgico entre el ruido y la exposición a 
disolventes orgánicos(19). 
La hipoacusia es la enfermedad ocupacional más frecuente en el mundo y en 
México; además ocasiona gran deterioro en la calidad de vida del trabajador y su 
familia. Sumado a esta realidad, ahora se sabe de los efectos dañinos auditivos de 
los DO, los cuales con frecuencia están presentes de forma simultánea, lo que a 
mostrado un efecto dañino mayor. En México, hay muy pocas publicaciones que 
den cuenta de la prevalencia de hipoacusia en los diversos procesos productivos y 
menos de los posibles efectos auditivos de la exposición al ruido y los DO. Aún 
hace falta generar información de la sinergia de ambos riesgos y de los posibles 
efectos auditivos, aun cuando están disminuyendo las intensidades de exposición. 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
La evaluación de los efectos a la salud de la exposición ocupacional a estos 
agentes, se ha convertido en un problema importante para los especialistas en 
medicina del trabajo. 
Por lo mencionado anteriormente, nos formulamos la siguiente pregunta: 
¿Es probable que se presenten efectos auditivos en los trabajadores expuestos en 
forma simultánea o única a bajos niveles de ruido (<85 dB) y concentración de los 
DO por abajo de las normas de higiene ocupacional?. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
4. OBJETIVOS 
4.1 OBJETIVO GENERAL: 
Determinar la relación de los umbrales de audición en un grupo de trabajadores 
expuestos simultáneamente a disolventes orgánicos y ruido, probablemente por 
debajo de las normas ocupacionales. 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
Medir el umbral de audición por audiometría tonal alos trabajadores expuestos y 
no expuestos a los riesgos físico y químico. 
Comparar los umbrales de audición de los trabajadores expuestos y sin exposición 
a DO y ruido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
5. HIPÓTESIS 
5.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO 
Los trabajadores expuestos simultáneamente a una mezcla de disolventes 
orgánicos y ruido, por debajo de las normas, tienen mayor probabilidad de 
presentar un aumento en el umbral auditivo en comparación a los trabajadores no 
expuestos. 
 
5.2 HIPÓTESIS NULA 
Los trabajadores expuestos simultáneamente a una mezcla de disolventes 
orgánicos y ruido tendrán el mismo umbral auditivo que los trabajadores no 
expuestos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio transversal en trabajadores de una imprenta en la Ciudad de 
México; con dos grupos de comparación, uno expuesto simultáneamente a ruido y 
DO y otro sin exposición. En la empresa de estudio se producen rótulos, carteles, 
hologramas, boletos, entre otros. 
 La muestra se conformó por conveniencia. De un total de 218 trabajadores, 
participaron en el estudio 100 (45.8%); de los cuales 63 (63%) pertenecían al área 
de producción (expuestos) y 37 (37%) era personal administrativo (no expuestos). 
 A cada participante se le explicó los alcances del estudio, así como los 
riesgos y beneficios de participar en él; y se solicitó su firma en la carta de 
consentimiento informado. Se les aplicó un cuestionario de datos 
sociodemográficos, antecedentes médicos, así como antecedentes laborales y de 
exposición a DO y ruido laboral y recreacional, haciendo énfasis en los factores de 
riesgo para daño auditivo: enfermedades crónicas, antecedentes de trauma 
craneoencefálico, exposición a ototóxicos y neurotóxicos. 
 La categorización de exposición a ruido y DO, se definió de manera 
cualitativa. Para el ruido, se estimó que si interfería con la conversación 
interpersonal estaba por arriba de >85 dB dentro de las áreas de producción. La 
exposición a DO, se estimó con base a la información de la empresa, quien facilitó 
un listado de materias primas utilizadas en los procesos de trabajo, y a una visita 
de reconocimiento sensorial en los puestos de trabajo. El listado incluía la mezcla 
de DO (alcohol etílico, alcohol isopropílico, acetonas, acetatos, gas nafta) que se 
utiliza durante la jornada laboral en las áreas de impresión; determinando así el 
uso y contacto con mezcla de disolventes. Debido a las características físicas de 
las áreas de producción en las que no existe una separación evidente entre las 
áreas y puestos de trabajo, el 100% de los trabajadores de producción se 
consideran expuestos de manera simultánea a ruido y disolventes orgánicos. De 
tal forma que, las áreas expuestas son: offset, pre-prensa, formas continuas, 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
magnéticos y hologramas. Los no expuestos fueron personal administrativo, 
quienes no tienen contacto directo con los agentes mencionados. 
Evaluación auditiva.- Las pruebas de audición constaron de: otoscopia y 
audiometría tonal convencional de tonos puros (125 Hz a 8 Khz) y de altas 
frecuencias (12,500 Hz). Las mediciones fueron realizadas, a los trabajadores con 
un mínimo de 12 horas sin exposición a ruido y DO previo al estudio audiológico. 
Se estandarizó su aplicación, mediante capacitación a los médicos aplicadores del 
estudio, por parte del servicio de Audiología en una Unidad Médica de Alta 
Especialidad. 
 Se determinó el umbral mínimo de audición con un audiómetro clínico de 
dos canales marca MADSEN ORBITER 922 equipado con Auriculares TDH 39 y 
diadema con vibrador óseo que cumple con los requerimientos técnicos según la 
norma IEC 60645-1: 2001 o ANSI S3.1-1997; en una cámara sonoamortiguada, de 
acuerdo a las especificaciones que señala la norma ISO 8253-1-1989 (Nivel de 
ruido máximo permitido para un ambiente de pruebas audiométrica). El audiómetro 
fue calibrado de acuerdo con los estándares de la ANSI S.3-1996. 
Los audiogramas fueron clasificados como anormales cuando presentaron un 
umbral >25 dB en 3 o más frecuencias para uno o ambos oídos. 
6.1 CRITERIOS 
6.1.1 INCLUSIÓN 
 Trabajadores que se encuentren laboralmente activos en la imprenta de 
estudio, durante la realización del mismo. 
 De cualquier sexo, edad, nivel socio cultural y económico. 
 Que acepte voluntariamente participar en el estudio. 
 
6.1.2 EXCLUSIÓN 
 Trabajadores que no acepten la invitación para participar en el estudio. 
 Quienes no deseen firmar el consentimiento informado. 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
6.1.3 ELIMINACIÓN 
 Trabajadores que no cooperen al interrogatorio o exploración física. 
 Quienes decidan abandonar el estudio. 
 Expedientes incompletos, con audiometrías incompletas. 
 
6.2 VARIABLES DE ESTUDIO 
6.2.1 VARIABLE DEPENDIENTE 
Variable: Umbral de audición. 
Definición conceptual: Es el nivel sonoro por debajo del cual el oído de una 
persona no detecta ningún sonido. Se expresa en decibelios (dB). 
Definición operacional: Nivel mínimo de audición en decibelios al cual 
responde el trabajador durante la evaluación audiométrica. 
Tipo de variable: Cuantitativa. 
Escala de medición: Continua. 
Unidad de medición: Decibelios (dB). 
 
6.2.2 VARIABLE INDEPENDIENTE 
Variable: Exposición a una mezcla de disolventes orgánicos y ruido. 
Definición conceptual: Contacto con sustancias químicas del tipo de 
disolventes orgánicos, ya sea de forma cutánea o respiratoria en un lugar 
donde existan sonidos indeseados o no armónicos. 
Definición operacional: Pertenecer al área de producción en cualquiera de sus 
áreas y/o puestos. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición: Nominal dicotómica. 
Unidad de medición: 0. No Expuesto, 1. Expuesto. 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
6.2.3 OTRAS VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
Edad Duración de la vida 
humana desde el 
nacimiento hasta la 
muerte. 
Tiempo cronológico desde 
el nacimiento del individuo 
hasta la fecha del 
interrogatorio. 
Cuantitativa Continua Años cumplidos. 
Expresada en 
números enteros. 
Sexo Condición anatómica, 
morfológica y social que 
distingue al género de 
hombre y mujer en los 
seres humanos. 
Género registrado en el 
cuestionario de evaluación. 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
1. Masculino 
2. Femenino 
 
Escolaridad Conjunto de cursos que 
un estudiante sigue en un 
establecimiento docente. 
Se tomará los años que el 
individuo a cursado en las 
diferentes instituciones 
educativas. 
Cuantitativa Continua Años de estudio. 
Diabetes 
Mellitus 
Es un síndrome con 
trastorno metabólico e 
hiperglucemia causada 
por deficiencia en la 
secreción de insulina o 
por la combinación de la 
resistencia a dicha 
hormona y secreción 
inadecuada de la misma 
como compensación. 
Se considerará si al 
momento del 
interrogatorio, el 
trabajador refiere estar 
bajo tratamiento médico. 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
 
0. No 
1. Si 
 
Hipertensión 
Arterial 
Es la elevación de la 
presión arterial por arriba 
de las cifras consideradas 
como normales. 
Generalmente el 
diagnóstico se establece 
cuando se encuentra 
elevación de las cifras de 
presión arterial por arriba 
de 140/90mmHg en dos 
ocasiones distintas y el 
diagnóstico se asegura si 
además se encuentra 
algún signo de daño a 
órgano blanco. 
Se considerarási al 
momento del 
interrogatorio, el 
trabajador refiere estar 
bajo tratamiento médico. 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
 
1. Si 
2. No 
Dislipidemia Es la elevación de los 
niveles de lípidos en la 
sangre. Ya sea colesterol o 
triglicéridos, o ambos 
Se considerará si al 
momento del 
interrogatorio, el 
trabajador refiere estar 
bajo tratamiento médico. 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
 
0. No 
1. Si 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
Tabaquismo Adicción que experimenta 
un sujeto por el tabaco. 
Fumar cigarrillos de tabaco Cualitativa Nominal 
dicotómica 
 
0. No 
1. Si 
 
Consumo de 
alcohol 
Es un trastorno crónico de 
la conducta en el que una 
persona consume alcohol 
de forma excesiva. 
Consumir bebidas 
alcohólicas actualmente. 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
 
0. No 
1. Si 
 
Uso de 
sustancias 
ilícitas 
Consumir o utilizar 
sustancias prohibidas por 
la ley. 
Consumir o utilizar 
sustancias prohibidas por la 
ley. 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
 
0. No 
1. Si 
 
Uso de 
fármacos 
ototóxicos 
Uso de medicamentos, 
tales como 
aminoglucósidos, 
antineoplásicos, 
antipalúdicos, diuréticos 
de asa. 
Antecedente de consumo 
de aminoglucósidos en 
algún momento de su vida. 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
 
0. No 
1. Si 
 
Ruido 
Recreacional 
Sonidos de gran magnitud 
a los cuales se expone una 
persona con fines extra 
laborales. Como lo son los 
generados en lugares y/o 
eventos recreativos, 
escuchar música 
mediante el uso de 
audífonos, uso de armas 
de fuego, motocicletas, 
secadoras de cabello. 
Sonidos de gran magnitud a 
los cuales se expone una 
persona con fines extra 
laborales. Como lo son los 
generados en lugares y/o 
eventos recreativos, 
escuchar música mediante 
el uso de audífonos, uso de 
armas de fuego, 
motocicletas, secadoras de 
cabello. 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
 
0. No 
1. Si 
 
Antigüedad 
Laboral 
Es el tiempo trabajado a 
lo largo de la vida de un 
individuo. 
Es el tiempo trabajado a lo 
largo de la vida de un 
individuo. 
Cuantitativa Discreta Años. 
Antigüedad 
en la 
empresa 
Es el tiempo trabajado 
ininterrumpidamente en 
una misma empresa. 
Es el tiempo trabajado 
ininterrumpidamente en la 
empresa de estudio. 
Cuantitativa Discreta Años. 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
6.3 PLAN DE ANALISIS 
Para los resultados se elaboró una base de datos en Microsoft Excel. Se exploró 
aleatoriamente la captura para identificar datos erróneos. Para el análisis de los 
datos obtenidos se empleó el paquete estadístico STATA versión 12.0 mediante 
un análisis descriptivo univariado donde las variables cuantitativas se expresaron 
como media y desviación estándar (DS), mientras que las cualitativas en número 
absoluto y en porcentaje. Para el análisis bivariado, se utilizó el test de la Chi-
cuadrada de Pearson (χ2) para variables cualitativas, mientras que para variables 
cuantitativas se utilizó la prueba t de Student para medias correspondientes a 
distribuciones normales. Se considerarán diferencias significativas aquellas con un 
valor de significación inferior a 0,05 (p < 0,05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
7. ASPECTOS ÉTICOS 
De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación 
para la salud, Titulo II, Capitulo 1, Artículo 17, fracción II, es considerada 
Investigación con riesgo mayor al mínimo. 
 Investigación con riesgo mayor al mínimo en población vulnerable: 
Son aquellas en que las probabilidades de afectar al sujeto son significativas, 
entre las que se consideran: estudios radiológicos y con microondas, ensayos con 
los medicamentos y modalidades que se definen en el artículo 65 de este 
Reglamento, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyan 
procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre 2% del volumen circulante en 
neonatos, amníocentesis y otras técnicas invasoras o procedimientos mayores, los 
que empleen métodos aleatorios de asignación a esquemas terapéuticos y los que 
tengan control con placebos, entre otros. 
Este protocolo de investigación se ajustará a los principios éticos para las 
investigaciones médicas en seres humanos: Declaración de Helsinki de la AMM 
2013. 
Previo a la aplicación de los cuestionarios; los trabajadores deben estar de 
acuerdo y firmar el consentimiento informado. 
Los riesgos a los cuales se pueden exponer las participantes son de tipo físico ya 
que la prueba de Audiometría tiene relación con la exposición del oído a 
frecuencias de sonidos que no representan peligro para la salud. 
Los beneficios obtenidos al finalizar el estudio serán el aprendizaje y 
reconocimiento de las diferentes formas en que se presenta la Disfunción Auditiva 
por Disolventes orgánicos y su asociación a Ruido; sus repercusiones en el 
trabajador, y se brindará apoyo por el personal con que cuenta el Instituto 
Mexicano del Seguro Social para disminuir el riesgo de aparición de secuelas. 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
Con los resultados obtenidos del estudio, se pretende concientizar y sensibilizar a 
la población ocupacionalmente expuesta con relación al gran impacto que la 
disminución en la capacidad auditiva ocasiona a la calidad de vida de los 
trabajadores. 
 
8. PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD. 
La invitación para participar en el estudio y aplicación del cuestionario fue en 
forma privada y personal, en un área asignada y habilitada. No se consideró para 
el análisis el nombre, ni el número de seguridad social de los participantes, la 
información proporcionada será capturada y resguardada cuidadosamente en la 
Unidad de Investigación de Salud en el Trabajo del Centro Médico Nacional Siglo 
XXI (UIST) de manera confidencial, y únicamente será utilizada para los fines de 
este estudio. El compromiso es no identificar a los participantes en presentaciones 
o publicaciones que se deriven del mismo. 
El proceso para la obtención del Consentimiento informado, la aplicación del 
cuestionario y realización de Audiometrías correrá a cargo del equipo de 
colaboradores investigadores de la UIST para garantizar la proporción de 
información confidencial ante cualquier reacción afectiva que pudiera presentar el 
trabajador. 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
9. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO 
9.1 HUMANOS 
 Un médico residente del segundo año de la especialidad de Medicina del 
Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital Oncología Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. (Investigador) 
 Un Asesor de Tesis, Maestro en Ciencias en Salud Ambiental, Investigador 
Asociado C, adscrito a la Unidad de Investigación de Salud en el Trabajo 
del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS; e integrante del Sistema 
Nacional de Investigadores (SNI I) 
 Un ingeniero especialista en Higiene y Seguridad Industrial. 
 Un examinador auditivo y un encuestador. 
9.2 MATERIALES 
 Computadora portátil 
 Programa Microsoft office 
 Programa estadístico STATA 12.0 
 Impresora 
 Cuestionarios 
 Hojas blancas 
 Bolígrafos 
 Audiómetro clínico de dos canales marca MADSEN ORBITER 922 con 
auriculares TDH 39, diadema con vibrador óseo que cumple con los 
requerimientos técnicos según norma IEC 60645-1: 2001 o ANSI S3.1-1997 
 Cámara de doble pared sonoamortiguada de acuerdo a las especificaciones 
que señala la norma ISO 8253-1-1989 (Nivel de ruido máximopermitido 
para un ambiente de pruebas audiométricas). 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
9.3 FINANCIEROS 
El estudio recibió financiamiento del CONACYT, FOFOI, IMSS, Fundación 
FOGARTY, Fundación Miguel Alemán 
 
10. RESULTADOS 
La población estudiada en la imprenta estuvo conformada por 53 trabajadores del 
género femenino (53%) y 47 del masculino (47%), cuyas edades fueron entre 21 y 
62 años, con una media y desviación estándar de 42,5 ± 8,7 años. 
 En relación a los factores socio-laborales entre ambos grupos, las variables 
de escolaridad y antigüedad en la empresa muestran diferencias estadísticamente 
significativas (Tabla 1), no así los antecedentes personales patológicos donde no 
se mostró diferencia significativa entre el grupo de expuestos y no expuestos, 
excepto por la exposición a ruido recreacional, donde se evaluó el antecedente de 
asistencia a lugares ruidosos, práctica con armas de fuego, uso de secadora de 
cabello y audífonos así como empleo de motocicletas (Tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
Tabla 1. Características socio-laborales de los trabajadores expuestos y no expuestos a 
una mezcla de disolventes orgánicos en una imprenta. 
 
 
Variables 
Expuestos 
n= 63 
media (DE) 
[min-max] 
No expuestos 
n=37 
media (DE) 
[min-max] 
 
p* 
 
 
Edad (años) 
 
43 ( 8.6) 
[21-62] 
 
 
42 ( 9.1) 
[24-59] 
 
0.4 
Escolaridad (años) 10.37 ( 7.6) 
[5-19] 
 
14.2 ( 2.7) 
[6-21] 
≤0.001 
Antigüedad laboral (años) 21.5 (10.3) 
[1-44] 
 
20.8 (10.8) 
[2-40] 
0.7 
Antigüedad en la empresa 
(años) 
14.8 (7.5) 
[0.5-30] 
9.5 (8.3) 
[1-31] 
≤0.001 
*t de Student 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
Tabla 2. Antecedentes personales de los trabajadores expuestos y no expuestos a una 
mezcla de disolventes orgánicos en una imprenta. 
Variables 
Expuestos 
n= 63 
% 
No expuestos 
n=37 
% 
 
p* 
 
 
Género 
 Mujer 
 Hombre 
 
 
28 (44.4) 
35 (55.6) 
 
 
19 (51.4) 
18 (48.6) 
 
 
0.5 
Presencia de Enfermedad 
Crónica Degenerativa 
 Diabetes 
 
 
 5 ( 7.9) 
 
 
 3 ( 8.1) 
 
 
0.9 
 Hipertensión Arterial 14 (22.2) 8 (21.6) 0.9 
 Dislipidemias 17 (27.0) 7 (18.9) 0.4 
Ingesta de alcohol 45 (71.4) 27 (73.0) 0.9 
Tabaquismo 18 (28.5) 8 (21.6) 0.1 
Uso de sustancias ilícitas 2 ( 3.1) 0 0.3 
Antecedente de medicamentos 
ototóxicos 
 
11 (17.5) 
 
 8 (21.6) 
 
0.6 
Exposición a ruido recreacional 48 (76.1) 33 (97.3) 0.005 
*Ji cuadrada 
 
La audiometría de tonos puros, permitió determinar los umbrales de audición para 
cada frecuencia explorada (graves y agudas), cuyos promedios en el rango 
convencional de 125 Hz a 8 kHz mostraron una diferencia significativas entre 
ambos grupos, para el oído derecho (p=0.04) y el oído izquierdo (p=0.03) (Tabla 
3). 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
Tabla 3. Promedio de las frecuencias 125Hz – 8 KHz de cada oído por categoría de 
exposición a una mezcla de disolventes orgánicos: Expuestos vs No expuestos. 
Promedio de las frecuencias 
125Hz – 8 KHz 
Expuestos (63) 
Media (DE) 
dB 
No expuestos (37) 
Media (DE) 
dB 
 
p* 
 
 
 
Oído derecho 
 
 
14.6 (8.5) 
 
 
10.6 (7.3) 
 
 
0.04 
Oído izquierdo 14.0 (7.1) 10.4 (5.6) 0.03 
*t de Student 
 
 
 
 
La prevalencia de la pérdida auditiva ≥25 dB en 3 o más frecuencias, en los 
expuestos se presentó de manera unilateral en 12 (19%) trabajadores y bilateral 
en 12 (19%) siendo esto en mayor proporción con respecto a los no expuestos 
(Tabla 4). 
 
 
Tabla 4. Prevalencia de pérdida auditiva ≥25dB en 3 o más frecuencias por categoría 
de exposición a una mezcla de disolventes orgánicos: Expuestos vs No expuestos. 
 Expuestos (63) No expuestos (37) 
 
% Población Total 
 
 
Sin pérdida auditiva 
 
Pérdida auditiva 
 Bilateral 
 Unilateral 
 Derecho 
 Izquierdo 
 
 
39 (61.9) 
 
 
12 (19.1) 
 
 8 (12.7) 
 4 ( 6.3) 
 
 
17 (46.0) 
 
 
 9 (24.3) 
 
 3 ( 8.1) 
 8 (21.6) 
 
 
56 
 
 
21 
 
11 
12 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
Los umbrales promedio en el intervalo de frecuencias bajas (<1000 Hz) y altas (4, 
6 y 12.5 kHz) tanto para oído derecho como izquierdo tuvieron para el grupo de 
exposición diferencias con respecto al no expuesto, siendo aquellas frecuencias 
altas las que presentaron una mayor brecha. (Tabla 5 y Tabla 6). 
 
Tabla 5. Diferencia de los umbrales auditivos promedio de las frecuencias de 
125Hz a 12.5KHz del Oído derecho, por categoría de exposición a una mezcla de 
disolventes orgánicos: Expuestos vs No expuestos. 
 
Oído Derecho 
 
 
Frecuencias 
 
Expuestos, 
n=63 
media (DE) dB 
 
 
No expuestos, 
n=37 
media (DE) dB 
 
 
 
 p 
 
 
 
 125Hz 
 
20.2 (16.3) 
 
13.2 (13.8) 
 
0.03* 
 250 Hz 15.4 (12.0) 10.4 (9.5) 0.03* 
 500 Hz 14.2 (10.3) 7.8 (8.6) 0.001* 
 750 Hz 13.2 (12.1) 6.1 (8.0) 0.002* 
 1000 Hz 9.2 (10.3) 4.8 (6.5) 0.02* 
 1500 Hz 10.7 (12.2) 7.8 (6.5) 0.09* 
 2000 Hz 9.0 (12.6) 5.4 (6.8) 0.05* 
 3000 Hz 11.0 (14.8) 5.6 (6.5) 0.04* 
 4000 Hz 14.7 (15.6) 9.3 (9.5) 0.05* 
 6000 Hz 28.3 (17.3) 21.4 (12.6) 0.03* 
 8000 Hz 24.3 (15.0) 21.7 (14.5) 0.20 
 12500Hz 38.7 (21.7) 32.3 (19.1) 0.07* 
 
 *>0.05 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
Tabla 6. Diferencia de los umbrales auditivos promedio de las frecuencias de 
125Hz a 12.5KHz del Oído Izquierdo, por categoría de exposición a una mezcla de 
disolventes orgánicos: Expuestos vs No expuestos. 
 
Oído Izquierdo 
 
 
Frecuencias 
 
Expuestos, 
n=63 
media (DE) dB 
 
 
No expuestos, 
n=37 
media (DE) dB 
 
 
 
 p 
 
 
 
 125Hz 
 
16.9 (10.1) 
 
13.3 (8.9) 
 
0.03* 
 250 Hz 14.6 (10.2) 10.9 (8.6) 0.03* 
 500 Hz 12.8 (9.7) 7.9 (7.7) 0.01* 
 750 Hz 11.3 (10.6) 5.8 (6.2) 0.005* 
 1000 Hz 9.5 (11.3) 5.1 (6.1) 0.03* 
 1500 Hz 10.7 (12.6) 5.8 (6.5) 0.02* 
 2000 Hz 10.6 (12.3) 4.8 (6.6) 0.009* 
 3000 Hz 13.57 (15.8) 6.7 (10.1) 0.02* 
 4000 Hz 18.7 (16.1) 13.7 (13.3) 0.05* 
 6000 Hz 25 (17.4) 19.7 (12.2) 0.005* 
 8000 Hz 20.9 (14.0) 17.0 (13.3) 0.09* 
 12500Hz 37.7 (23.3) 27.0 (22.7) 0.03* 
 
 *>0.05 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
Gráfico 1. Representación en el audiograma de los umbrales auditivos promedio de las 
frecuencias de 125Hz a 12.5KHz del Oído derecho, por categoría de exposición a una 
mezcla de disolventes orgánicos: Expuestos vs No expuestos. 
 
 
 
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
125 250 500 750 1000 1500 2000 3000 4000 6000 8000 12500
Oido Derecho 
Expuestos No Expuestos
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
Gráfico 2. Representación en el audiograma de los umbrales auditivos promedio de las 
frecuencias de 125Hz a 12.5KHz del Oído izquierdo, por categoría de exposición a una 
mezcla de disolventes orgánicos: Expuestos vs No expuestos. 
 
 
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
125 250 500 750 1000 1500 2000 3000 4000 6000 8000 12500
Oido Izquierdo 
Expuestos No Expuestos
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
Cabe mencionar que parala frecuencia de 12500 Hz, hubo un promedio (DE) de 
37.7 (23.3) dB en los trabajadores expuestos, a diferencia de los no expuestos 
que fue de: 27.0 (22.7) dB, siendo esta frecuencia la que presenta mayor 
diferencia entre ambos grupos. En todas las frecuencias la diferencia fue 
significativa. (Tabla 5 y Tabla 6). 
 
 Se consideraron dos promedios totales para su análisis estadístico, uno que 
abarca las frecuencias de 125 Hz a 3kHz que constituyen el rango del habla, y el 
otro fue de las frecuencias 125 Hz a 8 kHz, no se tomó en cuenta el umbral de 
12KHz a 16KHz, debido a que la respuesta en estas frecuencias fue menor que en 
las demás frecuencias consideradas convencionales de la audiometría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
11. DISCUSIÓN 
Los resultados de este estudio muestran que el umbral auditivo en los 
trabajadores expuestos a ruido y disolventes orgánicos, probablemente a niveles 
bajos de forma simultánea, muestra un efecto probablemente sinérgico reflejado 
en el aumento de umbral auditivo en el promedio de frecuencias estudiadas, 
comparado con el grupo no expuesto. Shu-Ju Chang, et al investigó el riesgo de 
pérdida auditiva entre trabajadores expuestos a disolventes y ruido, en una planta 
de materiales adhesivos, encontrando una prevalencia de 86.2% de pérdida 
auditiva ≥ 25 dB(A) en este grupo de trabajadores, mayor que la de los expuestos 
únicamente a ruido que fue de 44%; la media de las variables edad y antigüedad 
en el empleo fueron muy similares a las de nuestro estudio. (14) La exposición 
simultánea a estos dos factores (ruido y DO), exacerban la pérdida auditiva, para 
el caso del estudio de Shu, pues están por arriba de las normas. En nuestro caso 
la diferencia significativa observada, no es tan pronunciada como la que presentan 
en su estudio. 
 Son diversos los factores que deben contemplarse para evaluar el daño 
auditivo, la edad, la intensidad de la exposición a lo largo de la vida laboral, estilos 
de vida, antecedentes patológicos personales, otros ototóxicos, enfermedades 
concomitantes (diabetes, hipertensión arterial) y la susceptibilidad individual, que 
pueden influir en la causalidad de la patología auditiva, todos estos los evaluamos 
en los trabajadores de este estudio, y en el análisis que realizamos se probaron 
variables que pudieran tener relación con la caída auditiva, sin embargo, no 
mostraron diferencia significativa que pudieran explicar su influencia en los 
umbrales de audición presentados. 
En los procesos de trabajo en México, rara vez, las empresas realizan monitoreo 
ambiental de ruido o DO. Aun sin contar con los niveles de exposición a mezcla de 
disolventes, en este caso alcoholes y otros derivados orgánicos, la diferencia 
mostrada entre ambos grupos de estudio nos hacen suponer que en realidad no 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
fue del todo necesario contar con la cuantificación, ya que esto no necesariamente 
reflejan la historia de la exposición. Se observó en nuestro estudio que el umbral 
auditivo de los trabajadores en la mayoría de las frecuencias aún se encuentran 
dentro del umbral normal de audición, pero existe un incremento del umbral 
auditivo en casi todas las frecuencias, y es probable que se deba a la exposición a 
los DO; lo que probablemente reflejaría efectos incipientes o subclínicos. 
Probablemente se deba este comportamiento al cambio en el patrón de 
exposición, es decir, ésta no ha sido de manera constante a través de los años, es 
posible que la exposición en el pasado fuera mucho mayor, lo que pudo contribuir 
considerablemente a las pérdidas auditivas, y a las diferencias evidentes entre el 
grupo expuesto y no expuesto. Otro factor que es importante mencionar son las 
características por cada tipo de disolvente que conformo esta mezcla, ya que 
como menciona Morata et al, también las mezclas de disolventes pueden contener 
distintas concentraciones de hidrocarburos aromáticos, que aunados a la 
exposición laboral provocan un daño auditivo de tipo central, reportando en su 
estudio 42 % de trabajadores expuestos con pérdida auditiva. (12) 
 Por otro lado, Hodgkinson et al, reportaron en su estudio realizado en el 
2006, que la pérdida auditiva puede ocurrir incluso a niveles de exposición de 
ruido dentro o por debajo de los límites máximos permitidos, y que las alteraciones 
en los umbrales de la audiometría tonal convencional, son las primeras evidencias 
de la sinergia ruido y DO (13). Es por ello que nuestro estudio evaluó en los 
trabajadores las frecuencias de la audiometría convencional, pero también las 
altas frecuencias (mayores a 8KHz). Obteniendo como resultado en la frecuencia 
de 12.5 KHz, una mayor diferencia en ambos oídos de forma significativa, lo que 
nos hace suponer que probablemente son éstas frecuencias las más afectadas 
por exposición simultánea. Éstos resultados nos proporcionaron mayor 
información sobre las frecuencias que son poco exploradas en los estudios a nivel 
mundial, por lo que consideramos que este es el aporte principal de nuestro 
estudio, ya que desde el punto vista anatómico de la cóclea, precisamente en el 
segundo cuadrante de la espiral basal es donde se encuentran las células 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
receptoras de la frecuencia de 4000 Hz, dando la curva característica con el 
máximo de pérdida en esa frecuencia, la muesca se intensifica y se separa, 
abarcando progresivamente frecuencias de 6000, 3000, 2000 y 1000 Hz, (21)(22); 
siendo lógico que en las altas frecuencias veamos los mayores efectos del ruido y 
los DO.(23) 
Algunas limitaciones de nuestro estudio son el no poder conocer la historia de 
exposición a ruido y DO de los trabajadores expuestos. Por ser un estudio 
transversal no podemos asegurar que esta relación es causal. 
 Los resultados observados en nuestro estudio nos hacen suponer que 
tienen relación con la exposición simultánea a ruido y DO, a bajos niveles de 
exposición; y que no podríamos asegurar que hay hipoacusia, sino probablemente 
una disfunción auditiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
12. CONCLUSIONES 
Este estudio es de los primeros en México que evalúa la exposición ocupacional a 
ruido y DO de forma simultánea y su repercusión directa en los umbrales auditivos 
de los trabajadores expuestos. La población estudiada expuesta mostró una 
prevalencia de disfunción auditiva, comparado con los no expuestos. Los 
resultados sugieren un efecto probablemente sinérgico en la audición por la 
exposición a ambos agentes, a pesar de ser probablemente bajas la exposiciones. 
Por lo cual consideramos que se debe realizar en nuestro país una adecuada y 
completa evaluación audiométrica en los trabajadores con esta exposición 
simultánea, que también se incorporen las emisiones otoacústicas y los 
potenciales evocados auditivos, que permitan una mejor valoración de la vía 
auditiva, y brindar elementos para establecer en las industrias programas de 
conservación de la audición; así como en los cambios regulatorios en salud 
ocupacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Juárez C, Torres A, Haro L, Borja V, Aguilar G. Ototoxicity effects of low 
exposure to solvent mixture among paint manufacturing workers. Int J 
Audiol. 2014; 53:370–6. 
2. Jacobsen P. El Oído. En: Stellman JM, (ed) . Enciclopedia de saludy 
seguridad en el trabajo. Parte I. v. III. Madrid: Ministerio de Trabajo y 
Asuntos Sociales. Cap. 11; 1998. p. 112-113. 
3. GEMO -003/ Guías de Evaluación Médico Ocupacional. Perú: Instituto 
Nacional de Salud; 2008. p. 17. 
4. Fuente A. Exposición a solventes y disfunción auditiva central : Revisión de 
la evidencia científica. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello.2010; 273–82. 
5. Pierre C, Katy M. Combined exposure to Noise and Ototoxic Substances. 
En: European risk observatory literature review. European Agency for Safety 
and Health al Work. Cap 1, 4, 2009. p. 7-9, 18-20. 
6. Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001. Diario Oficial de la 
Federación, 17 Abril 2012. 
7. Chang TY, Wang VS, Hwang BF, Yen HY, Lai JS, Liu CS, et al. Effects of 
Co-exposure to noise and mixture of organic solvents on blood pressure. J 
Occup Health. 2009;51:332–9. 
8. Fuente A, McPherson B. Organic solvents and hearing loss: The challenge 
for audiology. Int J Audiol. 2006;45:367–81. 
9. Rojas PL, Navarro OS, Vélez NM. Ototoxicidad en trabajadores expuestos a 
disolventes orgánicos. Rev Med IMSS. 2000;38(6):447–53. 
10. Ferrite S, Santana V. Joint effects of smoking, noise exposure and age on 
hearing loss. Occup Med (Lond). 2005;55:48–53. 
11. Morales E. Efectos Neuroconductuales de la exposición laboral a disolventes 
orgánicos. REMESAT.2010;1: 4-13 
12. Johnson A-C, Morata TC. Occupational exposure to chemicals and hearing 
impairment. NR. 2010; 44(4):1-175 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
13. Hodgkinson L, Prasher D. Effects of industrial solvents on hearing and 
balance: a review. Noise and Health. 2006, 8:32, 114-133. 
14. Chang SJ, Chen CJ, Lien CH, Sung FC. Hearing loss in workers exposed to 
toluene and noise. Environ Health Perspect. 2006;114(8):1283–6. 
15. Morata T, Dunn D, Kretschmer LW, Lemasters GK, Keith RW. Effects of 
occupational exposure to organic solvents and noise on hearing. Scand J 
Work Environ Health. 1993;19(4):245–54. 
16. Hernández HS, Gutierrez MC. Hipoacusia inducida por ruido: estado actual. 
Rev Cubana Med Milit. 2006; 35(4) 
17. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia 
Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugr de Trbajo (GATI-HNIR). 
Ministerio de la Protección Social. 2006. 
18. Memoria Estadística 2013 [Base de datos en internet]. México: IMSS. 2014 
[Consultado 19 febrero 2015]. Capitulo VI Salud en el Trabajo; [41 hojas]. 
Disponible en:http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica-
2013 
19. Sliwinska M, Zamyslowska E, Kotylo P, Fiszer M, Wesolowski W, Pawlaczyk 
M et al. Effects of coexposure to noise and mixture of organic solvents on 
hearing in dockyard workers. 2004; 46(1):30-38 
20. Mur PG, Bermudez BP, Monroy AM. Perdida Auditivas Relacionadas Con La 
Exposicion a Ruido En Trabajadores De La Construccion. Med Segur Trab. 
2008;54(1):33–40. 
21. Sliwinska-Kowalska M, Zamyslowska-Szmytke E, Szymczak W, Kotylo P, 
Fiszer M, Wesolowski W, et al. Effects of coexposure to noise and mixture of 
organic solvents on hearing in dockyard workers. J Occup Environ Med. 
2004;46:30–8. 
22. Méndez RR, Gutiérrez IF. Detección de la pérdida auditiva inducida por ruido 
en trabajadores del Centro Nacional de Rehabilitación durante su 
construcción. An Orl Mex. 2004;49(1):14–21. 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
23. Loera MG, Salinas ST, Agilar GM, Borja V. Hipoacusia por Trauma Acústico 
Crónico En Trabajadores Afiliados al IMSS, 1992-2002.Rev Med IMSS. 
2006;497–504. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
14. ANEXOS 
14. 1 ANEXO 1. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN 
EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN CLINICA 
Nombre:________________________________________________________ Folio: ______________________________ 
Lugar y Fecha México D.F 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: 
EFECTOS AUDITIVOS EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO Y DISOLVENTES ORGÁNICOS 
Registrado ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el número: R-2014-785-035 
 
El objetivo del estudio es: Evaluar el estado de salud auditivo y los riesgos de trabajo presentes en los empleados de la empresa 
estudiada 
 
Se me realizará una evaluación de mi audición que consiste en interrogatorio, exploración física, audiometría tonal, 
impedanciometría y potenciales auditivos, laboratoriales (química sanguínea y perfil de lípidos). Así mismo se me dará a 
conocer y me explicarán ampliamente los resultados de mis estudios y en caso necesario se me canalizará para recibir 
tratamiento. 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados 
de mi participación en el estudio, que son los siguientes: 
 
Los riesgos son los propios de la toma de muestra de sangre y no ponen en peligro mi estado de salud ni mi vida. Los beneficios 
son conocer mi estado de salud actual. 
 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo 
adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda 
que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado 
con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello 
afecte la atención médica que recibo en el Instituto. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que 
deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También 
se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera 
cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
 
 Nombre y firma del paciente 
 
 
 
 Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable. 
Dra. Guadalupe Aguilar Madrid M.C. Cuauhtémoc Arturo Juárez Pérez 
 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio: 
 57610725, 56276900 ext 21661 
 
Testigos: ________________________________________________________________________________________________ 
 9
 9 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
14.2 ANEXO 2. CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE OTOTOXICIDAD 
EN TRABAJADORES EXPUESTOS A DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO.TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
14.3 FOTOGRAFÍAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS: UMBRAL DE AUDICIÓN EN TRABAJADORES DE UNA IMPRENTA, 
EXPUESTOS A UNA MEZCLA DE DISOLVENTES ORGÁNICOS Y RUIDO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Marco Conceptual
	3. Justificación y Planteamiento del Problema
	4. Objetivos
	5. Hipótesis
	6. Material y Métodos
	7. Aspectos Éticos
	8. Privacidad y Confidencialidad
	9. Recursos y Financiamiento
	10. Resultados
	11. Discusión
	12. Conclusiones
	13. Referencias Bibliográficas
	14. Anexos