Logo Studenta

Valoracion-de-habitos-de-alimentacion-y-estado-nutricional-en-ninos-escolares-de-la-UMF-con-UMAA-42

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 “VALORACION DE HABITOS DE ALIMENTACION Y ESTADO NUTRICIONAL 
EN NIÑOS ESCOLARES DE LA UMF CON UMAA 42” 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA, GENOVEVA GUTIERREZ GARCIA 
MÉDICO GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.. 2016 
Veronica
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA. 
Veronica
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
P~" ... r. 
Circe:;"" d~ F'.""" <>,....U.d.'n 
,.. '""'_",_ ... < ro"",,_c .. , 
{., "..>~ ... - - ,,_o 
... .... ... __ " c,~_,_,~" """',.." 
""'""''''~'''',.n.·C. 
_."." .... 
,,,''' o< 0\11'_ <lo ""'~.,.,... ", ... ' """"",00" , • ....., ...... '" . .., <.Wo 
VA'<>lACIO« "" H".ITQS ot A"'''NTA~l" .. . <STAD<> ""r •• CIOUL <N N'''''''' escouo'$ C~ 'A U ... "' .. <' ....... ., 
............. .' .............. "" .... "",,,lO ""'" ... """" . ....,.",., , t ....... 1"--"" .., s.:.ouo,"""""'" <OO ..... ". '4'" ..... ,.. .• _._. "' .... _'. "'_ <00"' 
.- -<>«""",,", f'" ...... ~ .... _ .. lO""" .. _, ... ., _ o< ."'_ .. 
&..U_l9' l •• P 9 ' .. """' ... "" ... -,.o,~, _ .. ,......... 
" ..• _.,,-.. .. ~ ........... _""" 
3 
 
 
 
 
 
 
TTTlIl" 0" , ~ lIT"" 
· VllC .... CIC. DE H~~ITC" "" ,,'-"'.'""","" ,. ~TAM >ItJ.~""""",­
,. tMo$ "<O,AR~ O. '-" U'"' COH C, .. ", .. 
P"'" ,~TA, 
~ENC~EV~~UTIERREZ GA"C" 
MalIOO "EOIOCNT"E D~ .. ~"'C, '" FM.lIAR 
O'RE<:.-ot! OElIPUIlfI' 
"'lO 
4 
 
 
 
 
 
 
"VALORACION DE HABITOS DE ALrMENTAcrON y ESTADO 
NUTRICIONAL EN NIÑOS ESCOLARES DE LA UII1F CON 
UMAA42" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPEClALlSTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
ORA. GENOVEVA CUTIÉRREZ CARetA 
, ~S 
~~~~~~~~íREZ 
<"IVI . DE MEDlCINA FAMILIAR 
DrvlSI • DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FAC LTAD DE MEDICINA, U.N.A.M . 
. GEOVANl LÓPEZ ORTIZ 
'OORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISiÓN DE l\-tEOICINA FAl\IlLlAR 
DLVISIÓN DE ESTUDL S DE I'OSGRADO 
FACULTAD OE MEO e NA, U.N.A.M. 
DR. ISAfAS IIE 
COORDINAD E OCENClA 
DE LA SUBDlVlSI , DE l\ ~. ICINA FA.I\'IILlAR 
DTVISIÓN D : ; rumos DE POSGRADO 
. FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
., 
I 
5 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
EN LA VIDA NOS ENCONTRAMOS CON RETOS QUE VEMOS DIFICILES DE 
CUMPLIR, PERO CON LA AYUDA, COMPAÑÍA, CONOCIMIENTOS Y 
PACIENCIA DE ESAS PERSONAS ESPECIALES PODEMOS CON MAYOR 
CONFIANZA LOGRARLOS Y SUPERARLOS. 
 
A MIS FORMADORES 
PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA QUE CON SUS CONOCIMIENTOS, 
ESFUERZO Y PACIENCIA, LOGRARON TRANSMITIR SUS GANAS DE 
SUPERACION Y FUERON UNA GRAN GUIA PARA MOTIVAR SEGUIR 
PREPARANDOME 
 
A MI INSTITUCION 
QUE ME DIO UNA GRAN OPORTUNIDAD Y FACILIDADES PARA LOGRAR 
CONTINUAR MI PREPARACION Y FORMACION ACADEMICA QUE NUNCA 
ACABARA 
 
A MI UNIVERSIDAD 
POR DEJARME SER PARTE DE ELLA, ME PERMITIO CONTINUAR MI 
PREPARACION Y ME HIZO SENTIR COBIJADA POR SU SABIDURIA 
 
A MIS COMPAÑEROS 
QUE FUERON MIS COMPAÑEROS DE CLASE, DE GENERACION Y QUE HAN 
APORTADO EN MI EL DESEO DE SEGUIR ADELANTE Y POR SU APOYO 
MORAL QUE SIEMPRE MOSTRARON 
 
A MI FAMILIA 
EN ESPECIAL A MI HIJO, QUE TENIENDO AUSENTISMOS, SUPO DARME SU 
APOYO Y MOTIVACION PARA TERMINAR MI ESPECIALIDAD. 
 
A DIOS 
POR DARME VIDA Y LA OPORTURNIDAD DE VIVIR ESTA EXPERIENCIA 
UNICA Y MARAVILLOSA DE SEGUIR SUPERADOME Y MEJORAR MÍ 
PRÁCTICA MEDICA PARA PODER DAR UN MEJOR SERVICIO Y ATENCION A 
LOS PACIENTES. 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 Página 
RESUMEN……………………………………………………………………. 6 
 ANTECEDENTES……………………………..……………………………. 
8 
JUSTIFICACION…………………………………………………...………… 17 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………..………………… 17 
PREGUNTA DE INVESTIGACION……………………..…………….…… 17 
OBJETIVOS…………………………..……………………………………… 18 
 General………………………………………………………………………. 18 
 Específicos……………….…………………...……………………………. 18 
HIPOTESIS……………………………………..…………………….…….... 18 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………...……………… 18 
 Periodo y sitio de estudio…………………………………………….…... 18 
 Universo de trabajo…………………………………….…………..…….. 18 
 Población en estudio………………………………….………………….. 18 
 Unidad de Observación……………………………….………………….. 18 
 Diseño de estudio…………………………………….…………………… 18 
 Esquema de diseño de estudio…………………….……………………. 19 
 Criterios de Inclusión……………………………….…………………….. 20 
 Criterios de exclusión…………………………….………………………. 18 
 Criterios de eliminación………………………….………………………. 18 
 MUESTREO……………………………………….………………………… 20 
 Tipo de Muestra……………………………….………………………….. 20 
 Calculo de tamaño de muestra…………….……………………………. 20 
 VARIABLES…………………………………….…………………………… 21 
 Definición de variable………………….…………………...…………….. 21 
 Operacionalización de las variables…….……………………………… 22 
 DESCRIPCION DEL ESTUDIO………….……...………………………… 23 
 ANALISIS ESTADISTICO……………….…………………………………. 24 
 CONSIDERACIONES ETICAS……….…………………………………… 24 
RESULTADOS…………………....……….……………………………………. 25 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………… 35 
CONCLUSIONES…………….………….……………………...……...…….. 36 
BIBLIOGRAFIA………………………..……………………………………... 38 
ANEXOS…………..……………………………………………….…………. 39 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
“VALORACION DE HABITOS DE ALIMENTACION Y ESTADO NUTRICIONAL 
EN NIÑOS ESCOLARES DE LA UMF CON UMAA 42” 
 
La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública y con un 
incremento progresivo en escolares, actualmente el 40 por ciento padece algún 
grado de obesidad. Los factores que intervienen son múltiples como la falta de 
actividad física los malos hábitos que predominan en el hogar, la ingesta de 
alimentos altos en grasas y carbohidratos, la disminución de ingesta de frutas y 
verduras, así como tener horarios desfasados para llevar acabo su dieta, la 
presencia de las actividades fuera de la casa de los padres y estar a cargo un 
cuidador externo a su familia. Objetivo es describir los hábitos de alimentación y 
estado nutricional en niños escolares con obesidad de la unidad de medicina 
familiar 42. Metodología. Diseño de estudio trasversal descriptivo. Aplicando 
cuestionario a los padres de familia de los niños escolares que asistan a la UMF 
42. Resultados: Se realizó análisis en programa estadístico Stata11. El 66% de 
los niños tiene cuidador primario a madre o abuelos, más de la mitad el consumo 
de refresco aun que el 86% prepara sus alimentos en casa, solo el 11% de la 
población consume frutas y verduras al menos 5 veces a la semana. Lo cual está 
por debajo de las recomendaciones nacionales en el plato del buen comer. Solo 
el 1% consume carne al menos 5 días a la semana. 
 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Hábitos alimentarios, Estado nutricional, Obesidad en niños 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY. 
 
 
 
"VALUATION OF FOOD HABITS AND NUTRITIONAL STATUS 
IN CHILDREN WITH SCHOOL OF UMAA 42 UMF " 
 
 
 
Obesity has become a public health problem and a progressive increase in school 
currently 40 percent have some degree of obesity. The factors involved are 
numerous and lack of physical activity bad habits that predominate at home, intake 
of foods high in fats and carbohydrates, lower intake of fruits and vegetables, as 
well as having outdated schedules to carry out your diet the presenceof activities 
outside the home of the parents and oversee an external caregiver to your family. 
Objective is to describe the eating habits and nutritional status in school children 
with obesity family medicine unit 42. Methodology. Descriptive cross-sectional 
study design. Applying questionnaire to parents of school children attend the FMU 
42. Results: Analysis was performed in Stata 11 statistical program. 66% of 
children have primary caregiver mother or grandparents, more than half the 
consumption of soda even 86% are preparing meals at home, only 11% of the 
population consumes fruits and vegetables at least 5 times week. Which it is below 
national recommendations on the plate of good food. Only 1% meat consumes at 
least 5 days a week. 
 
 
 
KEYWORDS 
 
eating habits, nutritional status, obesity in children 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTE 
 
 La obesidad es un problema de salud pública, se ha encontrado un incremento en 
obesidad infantil durante los últimos 6 años que lleva a presentar un incremento 
en la incidencia de diabetes mellitus tipo dos en el adulto, encontrando un 
sobrepeso en niñas de 27 % y niños de 41%, y obesidad en niñas de 47% y en 
niños de 77% existiendo mayor prevalencia en hombres que en mujeres .La 
prevalencia combinada con el sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada 
cuatro niños (26%),mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen 31%. 
El sobrepeso y la obesidad han aumentado en todas las edades, regiones y 
grupos socioeconómicos, lo que ha llevado a nuestro país a ocupar el segundo 
lugar en el mundo en obesidad en adultos y el primer lugar en obesidad infantil. 
El sobrepeso y la obesidad han aumentado en todas las edades y en todas las 
regiones y grupos socio económicos, México ocupa el segundo lugar e nivel 
nacional de obesidad en adultos y el primer lugar en obesidad infantil, presentando 
en las dos últimas décadas el triple de casos, con mayor número de casos en los 
niños, siendo la obesidad y el sobrepeso la causa principal de casos de diabetes 
mellitus que produce complicaciones como la insuficiencia renal, cardiopatía 
isquémica. enfermedad cerebrovascular, ocasionando un porcentaje elevado en el 
uso del presupuesto de salud; tiene importancia las acciones de prevención 
como la buena alimentación, fomentar hábitos de ejercicio, trabajar de manera 
integral, individual, gubernamental, educacional y familiar, tratándose de un 
problema de salud donde deben estar integradas todas las dependencias 
gubernamentales para disminuir incidencia de obesidad infantil y prevenir 
complicaciones de enfermedades crónico degenerativas (1)Hogar es el conjunto de 
personas relacionadas o no por algún grado de parentesco, que habitualmente 
duermen en una misma vivienda o bajo el mismo techo, beneficiándose de un 
ingreso común, aportado por uno o más de los miembros del hogar. La OMS y la 
literatura especializada determinan al sobrepeso y la obesidad como la 
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. 
.La OMS define el sobrepeso como el índice de masa corporal (IMC) igual o 
superior a 25 y la obesidad como el IMC igual o mayor de 30, a que encontrando 
que la obesidad grado I como IMC de 30.0 a 34.9, el grado II de 35.0 a 39.9 y el 
grado III mas de 40. (2)La importancia del sobrepeso y la obesidad radica en su 
relación con múltiples patologías altamente prevalentes como el síndrome 
metabólico, la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, la enfermedad 
coronaria, la ateroesclerosis, la litiasis biliar, problemas psicológicos y respiratorios 
(apnea del sueño), síndrome de ovarios poli quísticos, osteoartritis, dislipidemias, 
10 
 
cáncer de mama, endometrio, próstata y colon. Hoy se considera al exceso de 
grasa corporal que corresponde a la definición de obesidad, el elemento clínico 
patognomónico que define a esta enfermedad crónica y recidivante como un serio 
problema de salud pública.(3)Según la norma oficial mexicana el tratamiento 
integral de la obesidad y del sobrepeso deberá de evaluar al paciente de forma 
integral con una previa valoración de, s estado nutricional, con indicadores 
clínicos, dietéticos, antropométricos, incluyendo el IMC, índice de cintura cadera, 
circunferencia abdominal y pruebas de laboratorio. Pudiéndose tratar con 
anorexígenos y otro tipo de medicamentos autorizados cuando no existe 
respuesta al tratamiento dietético-terapéutico y al ejercicio físico en pacientes con 
IMC mayor de 30 sin enfermedad concomitante grave y en individuos con IMC de 
27 en individuos con enfermedad concomitante grave. (4) 
Encontrando que el ejercicio combinado con la dieta provoca disminuciones en 
variables como el IMC, peso, % de grasa, índice cintura cadera, así como en 
variables bioquímicas como triglicéridos ,HDL, LDL y glucosa entre otras(5))En el 
caso de niños no se utilizan medicamentos para control de peso pero se hace 
hincapié en modificación de dieta , horarios, hábitos alimentarios ,modificación de 
estilo de vida en la familia, así como incrementar la actividad física aeróbica de 
baja y alta intensidad siempre supervisada. 
La terapéutica empleada se inicia al momento de la detección del problema, el 
abordaje terapéutico en un niño con obesidad en el primer nivel de atención debe 
ser preventivo dirigido a la modificación de estilo de vida y mejorar el patrón de 
alimentación (5). 
Existe actualmente en el control del niño menor de 12 años según las guías de 
práctica clínica diversos modos e indicadores que apoyan para la determinación 
del estado nutricional de los niños tales como tablas de percentiles, incluyendo 
también el IMC en algunos pacientes para determinar su peso adecuado y actual, 
basándose en los cuales se inicia el tratamiento multidisciplinario de la obesidad 
infantil. 
Los criterios diagnósticos en niños mayores de 2 años son: 
a) Sobrepeso, cuando el valor de imc es igual o superior al percentil75 
b) Obesidad, cuando el valor de imc es igual o por arriba del percentil 85 
c) Obesidad grave, cuando el valora del imc es igual o por arriba del 
Percentil 97. (6) 
Está documentado que en más del 95% de la obesidad infantil se debe a a una 
nutrición exógena, en México el factor de riesgo que más se asocia a la obesidad 
en los niños es la modificación en los patrones de alimentación con dietas con un 
alto valor calórico y a la disminución en el grado de actividad física. 
Con respecto a la alimentación la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los 
Hogares en el año 1998 describe un incremento en el porcentaje de alimentos 
ricos en carbohidratos refinados como refrescos, mientras disminuyo el consumo 
de frutas, vegetales, carnes y lácteos. (7) 
Con respecto a la actividad física, la obesidad está asociada al sedentarismo 
producto del esquema de condiciones de vida urbana lo que conlleva un mayor 
tiempo dedicado a ver la televisión y a los videojuegos, en la población mexicana 
11 
 
se estimó que por cada hora de televisión incrementa 12% el riesgo de obesidad 
en niños de 9 a 16 años en los cuales se encontró que dedican en promedio 4.1 
más o menos 2.2 horas al día a ver la televisión o jugar video juegos. (8) La 
obesidad endógena o secundaria se presenta en 1 a 3% de los casos y está 
asociada a endocrinopatías generalmente que cursa con talla baja, pero en este 
estudio no se analizaran. 
Existen factores que favorecen su prevalencia: 
CONDUCTUALES 
-Disminución del tiempo de actividad física reemplazado por tiempo en ver la 
 Televisión, computadora o videojuegos. 
-Niños que evitan el desayuno con relación de una colación en la escuela. 
-Horarios de comida no establecidos, con periodos largos de ayuno. 
-Hábitos alimentarios inadecuados y aumento del consumo de alimentos 
 Industrializados, con disminución de ingesta de verduras, vegetales y fibra. 
-Familias en que ambos padres trabajan. 
BIOLOGICOS 
-Antecedentesde obesidad en familiares de primer grado 
-Si uno de los padres es obeso, el riesgo de ser obeso en la edad adulta se 
 Triplica 
-Ablactación temprana antes de los 6 meses 
-Hijo de madre con diabetes gestacional o diabetes mellitus 
-Hijo de madre obesa 
-Retraso del crecimiento intrauterino 
-Nivel social, económico y cultural bajos. 
(9) 
Los tratamientos con medicamentos que se orecen hoy en día tienen una eficacia 
limitada. En una combinación de dieta y medicamento anti obesidad, el parámetro 
de éxito es de un 10-15% de reducción del peso corporal. 
La experimentación con diferentes fármacos al paso del tiempo se ha visto 
entorpecida por el bajo índice de mejoría, llevando a la FDA a realizar estudios en 
diversos ensayos como lo sucedido con la fenfluramina y dexfenfluramina en 
septiembre de 1997, posteriormente se inicia la con orlistat, el tercer 
medicamento estudiado fue la sibutramina , la cual posteriormente fue retirada del 
mercado, continuando con el uso de la fenilpranolamina relacionada con la 
presencia de accidentes vasculares cerebrales. Siendo esta secuencia de eventos 
adversos el trasfondo para realizar estudios de actualidad sobre el tratamiento de 
la obesidad. (10) 
Los hábitos del niño inician en casa con el aprendizaje cotidiano, a través de sus 
padres. Sin embargo intervienen en factores sociales, económicos y culturales que 
se van reforzando en la escuela y en el medio ambiente en que se desenvuelven, 
por ello es importante intervenir en las primeras etapas de la vida. (11) 
Antecedentes científicos: La obesidad es una grave epidemia a nivel mundial y las 
estrategias aplicadas para su prevención han dado pobres resultados. Numerosos 
factores ambientales se han asociado al riesgo de obesidad y es importante que 
todos ellos sean considerados en las políticas de prevención. Se ha demostrado 
que existe un nexo entre la publicidad de alimentos en televisión con la obesidad 
infantil. La gran cantidad de anuncios publicitaros de alimentos poco saludables 
12 
 
dirigidos a los niños a través de la televisión y las repercusiones que estos podrían 
tener en la salud ha llevado a algunos países a legislar al respecto. Sin embargo 
falta definir a nivel internacional un marco conceptual de referencia que permita 
una legislación que logre un impacto real en la prevención de la obesidad infantil. 
(2,9,10). 
En la actualidad hay un interés creciente por la obesidad, tanto en la investigación 
epidemiológica como clínica, nutricional, genómica y básica. Una de las razones 
que explican el auge es el incremento de su prevalencia en todas las naciones del 
mundo occidental y de sus comorbilidades en todos los grupos de edad. La edad 
pediátrica no está exenta del incremento de esa prevalencia y sus complicaciones 
y las estimaciones del riesgo de la población infantil del mundo apuntan hacia un 
contexto epidemiológico y de salud pública muy desalentador. Esta generación 
tiene probabilidades crecientes de morir antes que sus progenitores. .(11) 
La obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la ingestión y el gasto 
energético, este desequilibrio es a menudo la consecuencia de una mala 
alimentación. En México el factor de riesgo que más se asocia con la obesidad en 
los niños es la modificación de los patrones de alimentación con dietas de un alto 
valor calórico y disminución en el grado de actividad física. Esta última se ha 
asociado a la vida urbana lo que conlleva un mayor tiempo dedicado a la televisión 
y a los videojuegos, en la población mexicana se estima que por cada hora de 
televisión se incrementa12% el riesgo de obesidad en niños y jóvenes de 9 a 16 
años. (12) 
El identificar los hábitos de alimentación en los niños con sobrepeso u obesidad 
nos ayudara a mejorar las recomendaciones de hábitos que ayuden a recuperar 
su peso ideal y que lleven a estos niños a un mejor estado de salud general, 
esperando un impacto en la prevalencia de obesidad en la edad adulta al intentar 
cambios de hábitos desde la infancia. 
La alimentación durante la infancia y pre adolescencia tiene una gran 
trascendencia en la proyección de la calidad de vida en el adulto. El desayuno es 
toda una comida muy necesaria para el desarrollo físico e intelectual del niño, pero 
es la ingesta que más se omite; tiene mucha importancia de la que le damos. En el 
pre adolescencia las niñas representan el grupo que menos desayuna cada día y 
más omisión del desayuno comete, son pocos los niños que cumplen la triada 
básica leche cereales y fruta. 
La alimentación durante la edad pediátrica tiene una gran trascendencia en la 
proyección de la calidad de la vida en el adulto, una alimentación inadecuada por 
si sola puede ser un factor de riesgo. El desayuno debería proporcionar entre el 20 
-25% del aporte energético diario, la comida 30%, la merienda de 10-15% y la 
cena 25-30%. (13)Sin embargo suele ser la ingesta que con mayor frecuencia es 
insuficiente o nula. Según Aranceta en el estudio Kid el 8% de nuestros niños y 
jóvenes al colegio sin desayunar, esto se da más en niñas que en los niños y el 
4% no consume nada en toda la mañana y tan solo el 5% de los niños y jóvenes 
que desayunan habitualmente lo hacer en forma óptima consumiendo lácteos, 
cereal y frutas. Es muy importante que el niño aprenda a comer de forma 
saludable tanto para conseguir un desarrollo físico y psíquico óptimos, como para 
evitar a la larga factores de riesgo de determinadas patologías propias de los 
adultos a largo plazo y de gran importancia desde el punto de vista sanitario, como 
13 
 
es el nivel de sobrepeso y obesidad que en esta franja de edad marcan la 
tendencia a la obesidad y las comorbilidades asociadas en la edad como 
osteoporosis ,hipertensión , enfermedades cardiovasculares, cáncer. 
En nuestra sociedad se están modificando los hábitos alimentarios debido a 
cambios socioculturales, cambios sociales, familiares, de nuevas ideas sobre la 
propia imagen, la salud y una cultura alimentaria globalizadora. Los nuevos estilos 
de vida con su falta de tiempo están induciendo a consumir desayunos a contra 
reloj y en la dieta durante el resto del día, hecho que repercute en las consultas 
de Atención Primaria. 
El hecho de que la obesidad y el sobrepeso infantil está aumentando en los países 
de desarrollo afecta su adaptación social, predispone a la obesidad en el adulto y 
reporta repercusiones significativas en la salud del niño a corto y largo plazo. 
Las cifras de prevalencia de obesidad son muy variables según los criterios 
utilizados para su definición, métodos de medición, población de referencia, y la 
posibilidad de los datos obtenidos ya que esta vía en función del tiempo, sexo, 
edad, etnia y región geográfica. 
La obesidad considerada como una enfermedad crónica compleja y multifactorial, 
suele iniciarse en la infancia-adolescencia y tiene su origen en una interacción 
entre factores genéticos y ambientales o conductuales. 
De todos los factores ambientales podemos destacar aquellos que por su 
frecuencia magnitud y posibilidad de intervención pueden considerarse como 
modificables desde un punto de vista sociocultural y sanitario, tales como hábitos 
dietéticos, actividad física y grado de sedentarismo así como la influencia familiar. 
En los hábitos dietéticos se incluyen alta ingesta en alimentos con grasa, consumo 
de refresco, bollería, embutidos, y el consumo bajo en frutas y verduras en 
porciones adecuadas; los jóvenes que realizan un desayuno completo sueles 
expresar tasas de obesidad más bajas que los que no desayunan o lo hacen de 
una forma incompleta. 
En cuanto a la actividad física a estas edades son más frecuentes los 
comportamientos sedentarios que los comportamientos activos, ya que los 
primeros se refuerzan por inercia, y forman parte de los hábitos de la familia 
considerado en los países occidentales como una causa de inactividad. Se ha 
observado la influencia de los niveles de actividad física en ambos padres enel 
grado de actividad de sus hijos. Los hijos de madres activas tienen dos veces más 
probabilidades de ser activos y si ambos padres son activos la posibilidad de un 
nivel óptimo de actividad en el niño es 5.8% veces mayor. (14) 
La mala nutrición en infantes tanto en instituciones escolares de preescolares y 
primaria tanto públicas como privadas, como en sus hogares y en la vía pública, 
ha conllevado al incremento de niños con padecimientos de obesidad. La 
alimentación con altos niveles de grasas sin tener un programa de actividad física 
aumenta el riesgo de contraer esta enfermedad. La necesidad de laborar de parte 
de los padres en niños de 4 a 12 años permite que los niños sean atendidos por 
familiares de los padres de familia, en casas de asistencia o guarderías que en la 
mayoría tienen un control alimentario, así como la ingesta de alimentos ricos 
engrasas como chocolates y frituras.(15) 
El cuidado adecuado en la alimentación de parte de los niños por los padres, 
conlleva a mantener una buena salud, con el consumo de alimentos nutritivos, 
14 
 
evitando padecimientos o síntomas de enfermedades, que generan angustia en 
las familiar. Con la disciplina adecuada de los adultos y que sea considerada 
como principios de aprendizaje en los infantes, se planea la vida diaria con toda 
facilidad. Es necesario tener un consumo de alimentos, iniciando en la lactancia 
donde a los bebes no solo poner el pecho para alimentarlos, sino alimentarlos de 
acuerdo a la etapa de su avance en el desarrollo y crecimiento. .(16) 
El uso de alimentos con altos niveles de grasa y bebidas con un porcentaje de 
consideración con azucares y el gusto por condimentos salados eleva la 
posibilidad de generarse sobrepeso y obesidad en infantes. El alimentase en la 
via publica en taquerías y otros comercios alimenticios muy conocidos, son parte 
de los malos hábitos. El mantener una disciplina rigurosa para el consumo de 
nuestros alimentos, no es facial por la gran variedad de nuestra comida mexicana. 
Siempre ocurre algún suceso que permite saciar nuestro paladar, aun sabiendo 
que puede tener consecuencias que sean el principio de los padecimientos que 
generan obesidad y sobrepeso. Existen clínicas, instituciones educativas y 
personales especializadas que contribuyen a la información de programas de 
concientización de tipo social, educativo y de salud. 
Los métodos diagnósticos para detectar obesidad y sobrepeso más utilizados se 
basan en estándares internacionales de índice de masa corporal (IMC) para edad 
calculado como peso (KG), dividido entre la talla al cuadrado (M2). Estos 
estándares se desarrollaron para niños y adolescentes y se corresponden a la 
clasificación de sobrepeso y obesidad para adultos de la OMS desde el punto de 
corte para sobrepeso es de 25 IMC y el de obesidad es de 30. Con esta premisa 
un subgrupo de expertos en la OMS (International Obesity Task Force) desarrollo 
estándares de IMC para la población pediátrica basados en los mismos puntos de 
corte. (17, 20). 
 Otro método de medir peso y talla en escolares representadas por las tablas 
CDC. Curvas de los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) 
2000. La inquietud de su realización nace cuando la OMS detecta la inconsistencia 
de las curvas de los NCHS. Se construyeron a partir de datos obtenidos en 
encuestas nacionales de 1976 a 1994, se incluyeron poblaciones marginadas y 
etnias representativas de cada raza. De esta manera se construyeron gráficos de 
crecimiento de los dos años a los 20 años, en el proceso de excluyo a menores de 
un año, ya que los datos no eran significativos, y niños mayores de 6 años de los 
censos 1994-1998, debido a que detecto prevalencia incrementada de 
obesidad.(17) 
La publicidad de alimentos que no tienen un beneficio nutrición en la televisión es 
un factor que afecta los cambios de hábitos alimenticios fomentando la ingesta 
inadecuada y discriminada de alimentos chatarra, así como refrescos fuera de los 
horarios y sin supervisión en la mayoría de los padres, por lo que en México el 
Reglamento de La Ley Federal de Radio y Televisión establece que la publicidad 
debe ocupar como máximo 18% del tiempo de transmisión y La Ley Federal de 
Radio y Televisión menciona el deber de los medios de comunicación de propiciar 
el desarrollo armónico de la niñez. En la Ley Federal de Protección al Consumidor 
señala que en México uno de los principios básicos de las relaciones de consumo 
es la protección de los ciudadanos confundiendo o no ser verdadera, induce a 
error o confusión por forma inexacta, falsa, exagerada, parcial, artificiosa o 
15 
 
tendenciosa en que se presenta”. Se realizó un estudio que define que en la TV 
gratuita de la Ciudad de México el tiempo dedicado a publicidad durante los 
programas infantiles es mayor comparado con el tiempo que se dedica a los 
programas dirigidos a la audiencia general. A los niños se les presentan más 
anuncios de alimentos particularmente bebidas azucaradas, dulces, cereales con 
azúcar a, las cuales tienen mayor contenido de calorías, grasas, carbohidratos y 
azúcar, pero no se hace mención específica de ingesta de alimentos como frutas y 
verduras tampoco se hace hincapié en la realización de actividad física diaria. 
 ( 1819,20) 
Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en 
nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente 
acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar 
sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en 
cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas. 
Con esta guía aprenderemos lo que es una dieta sana y la importancia de hacer 
Ejercicio físico. 
¿Cómo es una dieta sana? 
La comida que comemos a lo largo del día debe estar distribuida en cinco tomas: 
• Desayuno 
El desayuno es muy importante, ya que nos proporciona la energía que 
necesitamos para realizar nuestras actividades a lo largo de la mañana y el resto 
del día. Entre sus beneficios están: asegurar la ingesta adecuada de nutrientes, 
Ayuda regular el peso ya que evita el picoteo a lo largo de la mañana; mejora el 
 Rendimiento físico y mental. Un buen desayuno debería de incluir: leche o 
yogurt, cereales, tostadas o galletas y fruta o zumo. 
• Media mañana 
A media mañana se recomienda una merienda, para coger fuerzas hasta la 
comida. Cómete un bocadillo, una fruta o un yogurt. 
• Comida 
La comida es la segunda toma más importante, generalmente consta de un primer 
plato de pasta, arroz o verduras; un segundo que puede ser carne, pescado o 
huevo el postre a elegir entre fruta o yogur. La comida siempre la podemos 
acompañar con pan. 
• Merienda 
Por la tarde, no te olvides de la merienda: bocata, zumo, batido, galletas o fruta. 
• Cena 
Por la noche no te acuestes sin cenar. La cena es parecida a la comida, pero un 
poco más ligera. Aprovecha y elige pescado, pollo o tortilla. Si tienes hambre 
antes de dormir, tómate un vaso de leche. (21) 
La pirámide de los alimentos es una guía que nos sirve para aprender a escoger 
los alimentos que incluimos en nuestra alimentación, alcanzando así una 
alimentación sana, variada y equilibrada de una forma sencilla. Así mismo el plato 
del buen comer se utiliza los servicios médicos de consulta general y en el 
servicio de apoyo de nutrición para tener una base esquemática para lograr la 
atención y la mejor información hacia los pacientes que se interesan en saber 
cómo debe ser una dieta equilibrada y en que porciones deberán de consumirse. 
16 
 
La medición de la actividad física (AF), y de los factores que la influencian, es una 
parte importante de los esfuerzos que promocionan la salud para abordar la 
inactividad física. El aumento de la actividad física se considera ahora tan 
importante como el control del tabaco, la promoción de una dieta saludable y la 
prevención de la obesidad en lo que se refiere a minimizarel problema de las 
enfermedades no transmisibles (OMS 2005, Mathers et al., 1999; OMS, 
2002).(22,23,24) 
Antes de abordar la medición, es necesario definir los términos “actividad física” y 
“ejercicio”. La actividad física se define como los comportamientos que producen 
“cualquier movimiento que contribuye al gasto energético total del ser humano“ 
(Caspersen, 1985). Incluye el movimiento de todos los músculos grandes, para 
cualquier propósito, realizados a lo largo del día. “Ejercicio” es un subgrupo de 
“actividad física total”, que consiste en movimientos intencionados y repetitivos con 
la finalidad de mejorar una dimensión de aptitud cardiorrespiratoria medible u otras 
dimensiones diferentes. El ejercicio normalmente se compone de actividades 
físicas más estructuradas, a menudo realizadas con una intensidad vigorosa. 
(22)Las mediciones de la AF para propósitos de la promoción de la salud se hacen 
usualmente 
Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), son consideradas un 
aporte esencial al logro de las metas establecidas por la OMS en la Estrategia 
Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud 2004, que intentan 
contribuir a que las personas logren un equilibrio energético y un peso normal; 
limiten la ingesta energética procedente de las grasas, sustituyan las grasas 
saturadas por insaturadas; traten de eliminar los ácidos grasos trans; aumenten el 
consumo de frutas y hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos; 
limiten la ingesta de azúcares libres y la ingesta de sal (sodio) (28) 
Existen Guías basadas en evidencia donde se describen los hábitos alimenticios 
adecuados, cual debe de ser la ingesta y las porciones adecuadas según edad y 
según patología dentro del IMSS, mismas que se llevan a cabo y se aplican 
durante la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes en consulta tanto 
familiar como en consulta de especialista, aplicándose su uso de logra una mejor 
cobertura de tratamiento integral de paciente para su mejoría. 
 Estas guías están basadas en evidencia donde se determina por medio de 
encuestas y seguimiento así como mediciones de ingesta de alimentos más 
frecuentes y comunes en la población de acuerdo a su edad, patología y 
necesidades nutrimentales independientes de cada uno. 
En la elaboración de guías de orientación alimentaria se toma en cuenta varios 
factores recomendables que abarquen todos los aspectos a cubrir para investigar 
la situación actual; las recomendaciones son que se incluya información acerca 
de 
- Utilizar tablas y curvas de crecimiento del estudio para realizar diagnóstico 
de sobrepeso y obesidad. 
- Determinar el IMC y el tipo de percentil que deberá de ser mayor de 30 y de 
90 respectivamente. 
- Realizar historias clínicas completas y exploración física completa dirigida 
para determinar las comorbilidades agregadas o asociadas. 
17 
 
- En caso necesario derivar a servicios conjuntos como nutrición, 
endocrinología, medicina interna, rehabilitación, psicología o psiquiatría 
para su tratamiento integral. 
- Determinar dinámica familiar preexistente y predisposición al cambio en el 
entorno familiar para obtener mejor aceptación al tratamiento. 
- En el área escolar deberá de intervenirse para continuar el seguimiento y 
mantener hábitos persistentes. 
- Recomendar realizar actividad física de acuerdo a la situación actual de 
cada individuo. 
- Dar seguimiento al plan por parte del servicio de salud y de las instituciones 
que proporcionen la atención. 
- A nivel comunitario se deberá también incluir la acción de las autoridades 
competentes para que se disemine y se difundan objetivos y logros.(28) 
El nivel socioeconómico es una segmentación del consumidor y las audiencias 
que define la capacidad económica y social de un hogar. 
En México el nivel socioeconómico se mide a través de la regla AMAI 10 x 6. 
Esta regla es un índice que clasifica a los hogares en seis niveles, considerando 
nueve características o posesiones del hogar y la escolaridad del jefe de familia o 
persona que más aporta al gasto. 
Desde 1994 el índice de nivel socioeconómico de la Asociación Mexicana de 
Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Publica (AMAI) se ha convertido 
en el criterio estándar de clasificación de la industria de la investigación de 
mercados en México. Método que se utiliza para conocer el nivel socioeconómico 
únicamente. El índice de nivel socioeconómico utilizado hasta ahora, conocido 
comoRegla13x6, clasifica a los hogares en seis niveles a partir de un árbol de 
asignaciones considerando13variables: 
Indicadores Regla AMAI 13x6 
1 Escolaridad del jefe del hogar 
2 Número de habitaciones 
3 Número de baños con regadera 
4 Tipo de piso 
5 Número de focos 
6 Auto 
7 Boiler o calentador 
8 Lavadora de ropa automática 
9 Videocasetera 
10 Tostador de pan 
11 Aspiradora 
12 Horno de microondas 
13 Computadora personal. 
Existen los 10 indicadores de la regla de 10 x 6 que muestran también el estado 
socioeconómico al que pertenece una familia según: 
Tecnología y entretenimiento.-número de televisión a color 
 -computadora 
Infraestructura práctica -número de focos 
 -número de autos 
 -estufa 
18 
 
Infraestructura sanitaria - baños 
 -regaderas 
Infraestructura básica -tipo de piso 
 -número de habitaciones 
Capital humano - educación del jefe de familia (32) 
 
JUSTIFICACIÓN. 
Estudio que se llevara a cabo en la población escolar de la unidad de medicina 
familiar 42, para estudiar los hábitos alimenticios predominantes que afecten el 
estado nutricional de los escolares, en donde se ve involucrada la educación de 
los padres, el tipo de dieta que acostumbran, la orientación sobre dieta saludable 
en cada edad de grupo etéreo, 
Toda Unidad de atención debe de conocer las necesidades de salud reales de la 
población, El IMSS se ha unido a la lucha contra la obesidad de la población, ha 
establecido las políticas y los programas en congruencia con el plan nacional de 
salud y con las líneas estratégicas nacionales. Pero es necesario describir los 
patrones alimentarios y la situación nutricional de nuestra población, Esto, 
determinara La evidencia para establecer las necesidades de salud y dirigir las 
políticas y programas institucionales a la población que más se beneficien de ella. 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Siendo la obesidad y el sobrepeso un problema de salud de origen multifactorial, 
se espera encontrar la influencia de los hábitos alimenticios que puedan generar 
su incidencia en los escolares, así como la forma en que influyen los hábitos 
familiares en este grupo de edad que puedan llegar a desencadenar algún 
padecimiento crónico degenerativo, buscando así la forma de incidir en la 
modificación de los hábitos de alimentación para disminuir incidencias de 
padecimientos prevenibles 
 
Dentro de los determinantes de la salud, los estudios de salud pública establecen 
que la alimentación y los hábitos de vida son fundamentales para la promoción y 
el mantenimiento de la salud poblacional. Los patrones alimentarios si bien se 
aprenden en la familia, dependen en gran medida de los patrones culturales y aún 
de las políticas alimentarias, la producción y la distribución al interior de los países. 
En México actualmente se vive un problema de obesidad infantil y es de gran 
importancia ya que nos sitia como uno de los primeros lugares con este problema 
de salud a nivel mundial , sus repercusiones son perjudiciales en muchos sentidos 
en el ámbito de la salud, la evidencia actual demuestra la asociación de la 
obesidad con problemas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, asma, 
depresión, etc., a edades mástempranas por lo cual investigar sobre un punto 
básico de su etiología como son los hábitos alimenticios de los niños y su familia 
es importante para su estudio y abordaje. 
 
 
19 
 
¿Cuáles son los hábitos de alimentación y estado nutricional en niños escolares 
con obesidad de la unidad de medicina familiar 42. ? 
 
 
 
 
OBJETIVOS. 
 Objetivo General. 
 Describir los hábitos de alimentación y estado nutricional en niños escolares 
con obesidad de la unidad de medicina familiar 42. 
 
 Objetivo Específico. 
Identificar la población de 6 a 12 años con obesidad en la Unidad de medicina 
familiar 42 
Evaluar el estado nutricional de la población escolar 
Describir la ingesta calórica de la alimentación en la Población escolar. 
Describir la proporción en la ingesta de alimentos de los grupos alimentarios 
 
HIPOTESIS. 
 
Se espera que en al menos el 80 % de las familias se presenten hábitos 
alimenticios deficientes que propician obesidad infantil en escolares de 6 a 12 
años. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
Aplicar cuestionario a los padres de familia de los niños escolares que asistan a la 
UMF o acompañen a sus familiares a consulta 
 PERIODO Y SITIO DE ESTUDIO 
.El presente estudio se desarrollara durante los meses de noviembre a febrero del 
2015 en la unidad de medicina familiar 42. 
UNIVERSO DE TRABAJO. Todos los pacientes derechohabientes de 6 a 12 
años de edad, de la unidad de medicina familiar 42. 
 POBLACIÓN DE ESTUDIO. 
Pacientes escolares de 6 a 12 años usuarios de la unidad de medicina familiar 
42. 
UNIDAD DE OBSERVACIÓN. Y ANALISIS 
Pacientes escolares con obesidad de 6 a 12 años usuarios de la unidad de 
medicina familiar 42. 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
20 
 
 
Transversal descriptivo 
 
 
 
 
 
ESQUEMA DEL DISEÑO DE ESTUDIO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Niños derechohabientes de la UMF 42 
De 6 a 12 años 
Criterios de inclusión 
Ambos sexos 
Ambos turnos 
Pacientes de 6 a 12 años 
Contar con expediente clínico 
Que acepten participar en el estudio por medio 
de un consentimiento informado 
 
 
Tamaño de la muestra 371 pacientes 
Veronica
Texto escrito a máquina
DISEÑO DE ESTUDIO. 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
Ambos sexos 
Ambos turnos 
Pacientes de 6 a 12 años de edad 
Contar con expediente clínico 
Que acepten participar en el estudio por medio de un proceso de consentimiento 
informado 
 
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
 
Que su domicilio no sea el registrado en la unidad 
Pacientes que cuenten con diabetes mellitus e hipertensión arterial, insuficiencia 
renal, dislipidemia, asma, dermatitis. 
Pacientes que cuenten con retraso psicomotor 
 
 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
 
Pacientes que no acudan a consulta o citas programadas 
 Que no contesten cuestionarios 
Todo paciente que decida retirarse del estudio voluntariamente en cualquier 
momento 
 
 MUESTREO. 
 
Aleatorio simple 
 
CALCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA. 
 
 
 
 
 
En donde: 
N = Tamaño de la muestra que se requiere. 
p = Proporción de sujetos portadores del fenómeno en estudio. 
q = 1 – p (complementario, sujetos que no tienen la variable 
en estudio). 
Hábitos alimenticios Estado nutricional 
22 
 
δ = Precisión o magnitud del error que estamos dispuestos a 
aceptar. 
Zα = Distancia de la media del valor de significación propuesto. 
Se obtiene de tablas de distribución normal de probabilidades 
y habitualmente se utiliza un valor α de 0.05, al que le 
corresponde un valor Z de 1.96 
 
 
 
 
 (1.96)2 (0.41) (0.59) 
 N= ________________ = 371. 713216 
 (0.05)2 
 
 
N = 371 
Total de pacientes 371 
 
VARIABLES. 
Hábitos alimenticios 
Actividad Física 
Estado nutricional 
Covariables: 
Edad 
Sexo 
Escolaridad 
Estado socioeconómico 
Tipo de la familia 
 
 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
 
Nombre de 
la variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Indicador 
Hábitos 
alimenticios 
 
 
 
 
 
Actividad 
Física 
 
 
 
Hábitos 
adquiridos a lo 
largo de la vida 
que influyen en 
nuestra 
alimentación 
 
Cualquier 
movimiento 
corporal 
producido por los 
músculos que 
 
Encuesta 
sobre tipo de 
alimentación 
 
 
 
Encuesta 
sobre tipo y 
frecuencia de 
actividad 
física que 
cualitativa 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
 
 
Pirámide de 
alimentación 
 
 
 
 
1= si 
 
 
2= no 
 
23 
 
 
 
 
 
Estado 
Nutricional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo de 
familia 
 
 
 
 
exija gasto de 
energía 
 
 
Relación que 
guarda pero y 
talla de acuerdo a 
la edad en 
relación con la 
grasa corporal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conjunto de 
miembros del 
hogar 
emparentados 
entre si hasta un 
grado 
determinado por 
sangre, adopción 
o matrimonio 
 
 
 
 
 
 
 
realiza 
 
 
 
Calculo del 
imc y tablas 
de percentiles 
para edad y 
sexo CDC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación 
según 
Irigoyen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
cuantitativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
ordinal 
 
 
 
 
1. 
Bajo peso: 
por debajo de 
la percentila 
10 y/o IMC 
menor de 16 
2. 
Peso normal: 
entre 
percentila 50 
y 90 y/o imc 
18 a 24 
3, 
Obesidad: por 
arriba de la 
percentila 97 
y/ o IMC 
mayor de 30 
 
1. 
Campesina 
2. 
 
Obrera 
3. 
Profesional 
4. 
Comerciante 
5. 
empleados 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la Tabla: Covariables 
 
Nombre de 
covariable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacion
al 
Tipo de 
variable 
Indicador 
Edad 
 
Estado de 
desarrollo 
corporal 
semejante a 
lo que es 
normal para 
un hombre o 
una mujer 
con el mismo 
tiempo de 
vida 
cronológica 
Edad en 
años 
cumplidos 
de los 
pacientes 
Cuantitativ
a continua 
No de años 
cumplidos 
Sexo Conjunto de 
característica
s de acuerdo 
al genotipo 
del paciente 
El referido 
por el 
paciente 
durante la 
entrevista 
Cualitativa 
nominal 
1. Masculino 
2. Femenino 
Escolaridad 
De los padres 
Tiempo 
durante el 
que un 
alumno 
asiste a la 
escuela o 
cualquier otro 
centro de 
enseñanza 
El ultimo 
grado 
escolar que 
el paciente 
reporte 
haber 
concluido 
Cualitativa 
ordinal 
1. Analfabeta 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Bachillerato 
5. Licenciatura 
6. Maestría 
7. Doctorado 
Nivel 
socioeconomic
o 
La capacidad 
para acceder 
a un conjunto 
de bienes y 
estilo de vía 
El que 
refiere el 
paciente 
pertenecer 
durante la 
entrevista 
Cualitativa 
nominal 
1. Bajo 
2. Medio 
3. Alto 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
25 
 
Se acudió al servicio de estadística ARIMAC para identificar a la población que 
acude la consulta que sea escolar , se realizó la invitación por medio de uso de 
carteles, solicitando el envío de pacientes por consultorio, así como el envío por 
parte de trabajo social de pacientes que están en grupos de orientación y 
educación , identificar número de filiación y nombre con domicilio, se localizara al 
paciente por medio de ayuda de trabajo social y localización en su domicilio vía 
telefónica, se aplicó encuestas a los padres de familia para identificar y 
seleccionar a la población, se realizó la toma de sonometría para determinar peso 
y talla, se realizó encuestas para identificar su tipo de alimentación y hábitos, se 
creara una base de datos se realizaran gráficas para relaciona hábitos y tipo de 
alimentación, se analizaran las gráficas y reportar un análisis de los resultados, 
interpretación de los mismos. 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se utilizara el programa estadístico Stata 11. Se realizará un análisis univariado 
con descripción de proporciones para variables cualitativas y con realización de 
medidas de tendencia central para variables cuantitativas. 
 
CONSIDERACIONES ETICAS. 
 
Se considera este estudio de acuerdo al reglamento de la ley de salud en materia 
de investigación para la salud vigente desde el 2007 en base al segundo título, 
articulo 17 como investigación sin riesgo ya que solo se realizara la aplicaciónde 
encuestas a los padres de familia y no se consideran problemas de temas 
sensibles para los pacientes y se cuidará el anonimato y la confidencialidad de 
todos los datos obtenidos en la investigación, y capitulo 1. Además de cumplir en 
lo estipulado por la ley general de salud en los artículos 98 en la cual estípula la 
supervisión del comité de ética para la realización de la investigación y se cumplen 
con las bases del artículo 100, en materia de seguridad. Declaración de Helsinki 
de la Asociación Médica Mundial sobre principios éticos para las investigaciones 
médicas en seres humanos. (Comprobado el 05 de diciembre del 2008), apartado 
25, (24) El investigador se apegara la pauta 12 de la confidencialidad de la 
declaración de Helsinki al tomar medidas para proteger la confidencialidad de 
dichos datos, omitiendo información que pudiese relevar la identidad de la 
personas, limitando el acceso a los datos, o por otros medios. En la pauta 8 la 
investigación en que participan seres humanos se relaciona con el respecto por la 
dignidad de cada participante así como el respeto por las comunidades y la 
protección de los derechos y bienestar de los participantes. Se consideran también 
su enmiendas año 2002 sobre no utilización de placebos, Y se consideran los 
lineamientos de la OMS en las guías de consideraciones éticas para poblaciones . 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: 
Veronica
Texto escrito a máquina
26 
 
El investigador y los colaboradores no reciben financiamiento externo y no se 
encuentran en conflicto de interés al participar en el presente estudio. 
 
 
 
 
RESULTADOS. 
La muestra de nuestra población fue de 371 pacientes. Las características de 
nuestros pacientes son que tiene una media de edad de 8.87 con una de 2.11 y 
un rango 6 a 12 años- el 51% son hombres y el 48.25% son de sexo femenino, 
predomina el nivel escolar de los padre de educación media básica y media 
superior. Con un 86%. Predominando el estado civil casado en un 44.47 %, de los 
padres de los escolares. Tabla 1 
 
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población: 
 N= 371 Media Desviación 
Estándar 
Rango 
EDAD. 8.87 2.11 6-12 
 Frecuencia Proporción. 
 
SEXO 
Hombre 192 51.75% 
Mujer 179 48.25 
 
 
 
Escolaridad de 
los padres 
Primaria 
incompleta 
15 4.04 
Primaria 30 8.09 
Secundaria 160 43.13 
Preparatoria 161 43.40 
licenciatura 5 1.35 
 
 
 
 Frecuencia Proporción. 
 
 
 
Estado civil 
Soltero 20 5.39 
Casado 165 44.47 
Divorciado 43 11.59 
Viudo 10 2.70 
Unión libre 133 35.85 
 
Se encuentra una media en peso de 33 kilos y una desviación estándar de 9.46 
media de talla de 131 cm en la población con una desviación estándar de 12.94, 
Veronica
Texto escrito a máquina
CONFLICTOS DE INTERÉS. 
27 
 
con un índice de masa corporal en la media de 18.84 y una desviación estándar 
de 3.96 y encontrando un peso al nacer de 2,933 con una desviación estándar de 
391.25. Haciendo medición por percentilas se encuentra que en un 72.78%, la 
población tiene un peso normal, contra percentila de peso bajo se encuentra un 
9.70% y existe obesidad en un 17.52%. Mientras que por índice de masa corporal 
se encuentra que en un 61.19% se presenta peso bajo, mientras el peso normal 
ocupo el 33.15%, con sobrepeso en un 4.85% y obesidad en un 0.81%. Tabla 2 
 Tabla 2.Características Clínicas de la población: 
 N= 371 Media Desviación 
estándar 
Rango 
Peso 17-59 33 9.46 
Talla 104-160 131 12.94 
IMC 11-38 18.84 3.96 
Peso al nacer 1500-3800 2933.892 391.25 
 Frecuencia Proporción. 
 
percentil 
 
 
Bajo 36 9.70 
Normal 270 72.78 
obesidad 65 17.52 
 
Estado 
Nutricional 
Bajo 227 61.19 
Normal 123 33.15 
sobrepeso 18 4.85 
obesidad 3 0.81 
 
Se encuentra que en un 84% de los tutores logran identificar el estado nutricional 
de los escolares. Tabla 3 
 Tabla 3. El tutor percibe el estado nutricional del paciente 
 N= 371 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
 
si 312 84.10 
no 59 15.90 
 
Se encuentra en un 68.46 % de los escolares no acostumbra ver televisión a la 
hora de la comida contra un 31.54% que si lo hace. Tabla 4 
Tabla 4. Su niño ve televisión durante la hora de la comida 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
si 117 31.54 
no 254 68.46 
Veronica
Texto escrito a máquina
28 
 
 
 
Las madres de los escolares que laboran fuera de la casa se presentó con una 
frecuencia de 134 con un porcentaje de 36.12%. Contra un 63.88% de madres 
que se encuentran en su casa. Tabla 5 
 
Tabla 5. Madre con actividad laboral fuera de la casa 
 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
si 134 36.12 
no 237 63.88 
 
Se encuentra un 95.42% de padres de escolares que labora fuera de la casa. . 
Tabla 6 
Tabla 6. Padre con actividad laboral fuera de la casa 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
si 354 95.42 
no 17 4.58 
 
Predomina la ocupación de empleado de los padres con un 62.26%, siguiendo la 
ocupación de comerciante con un 21.56%, obrero en un 14.29%, siendo el área 
profesional en un 1.35% y como campesino en un .54%. Tabla 7 
Tabla 7. Ocupación de los padres 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
campesino 2 0.54 
obrero 53 14.29 
profesional 5 1.35 
comerciante 80 21.56 
empleado 231 62.26 
 
El sujeto que predomina como cuidador es la madre con un 66.04%, siendo los 
abuelos el segundo lugar como cuidador con un 21.83%, otro tipo de cuidador 
con un 7.01% y el esto con 2 a 1 % los hermanos, escuela o cuidadores. Tabla 8 
29 
 
Tabla 8. Tipo de cuidadores 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
madre 245 66.04 
padre 5 1.35 
abuelos 81 21.83 
escuela 2 0.54 
cuidadores 8 2.16 
hermano 4 1.08 
Otro 26 7.01 
 
Dentro delos hábitos de ingesta de agua y de refresco predomina la ingesta de 
agua con un 99.73 % siendo mínimo los que no consumen agua con un 0.27%. 
Tabla 9 
Tabla 9. Ingesta de agua 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
Si 370 99.73 
No 1 0.27 
 
Se encuentra que de la población en un 67.92% ingieren refresco, contra un 
32.08% que no lo hacen. Tabla 10 
Tabla 10. Ingesta de refresco 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
Si 252 67.92 
No 119 32.08 
 
La preparación de los alimentos se realizan en casa en un 86.79%, mientras que 
en un 11.86% los compran ya preparados, así como en un 1.35 los preparan en la 
escuela a la que asisten los escolares. Tabla 11 
Tabla 11. Quien prepara los alimentos 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
Se preparan en casa 322 86.79 
Se preparan en el 
comedor escolar 
5 1.35 
Se compran preparados 44 11.86 
Es comida rápida 
 
30 
 
El lugar donde come el niño tiene mayor frecuencia en la casa con un 56.33%, 
mientras que en un 39.89% los alimentos los realizan con algún familiar, siendo 
menor a 2% la proporción que lo hace en guardería comedor y en la calle. Tabla 
12 
 
 
 
 
Tabla 12. Lugar donde come el niño 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
casa 209 56.33 
Con familiar 148 39.89 
guardería 2 0.54 
comedor 6 1.62 
calle 6 1.62 
 
 En el hábito de comer fruta se encuentra que lo realizan 3 veces por semana en 
un porcentaje de 30.35%, siendo el segundo lugar el consumo de fruta de dos días 
con un 22.22% y la menor frecuencia es de 6 veces a la semana con un 0.81%. 
Observándose una ingesta mínima de fruta en el transcurso de la semana. Tabla 
13 
Tabla 13. Número de veces a la semana de ingesta de frutas 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
1 día 25 6.78 
2 días 82 22.22 
3 días 112 30.35 
4 días 62 16.80 
5 días 43 11.65 
6 días 3 0.81 
7 días 42 11.38 
 
En la ingesta de verduras por días a la semana se encuentra que el mayor 
consumo lo realizan en una ocasión por semana con una frecuencia de 31.54, 
seguido por un 27%con dos días a la semana, disminuyendo la ingesta con el 
número de días. Encontrando poca ingesta de carne por semana de los 
escolares. Tabla 14 
31 
 
Tabla 14. Número de veces a la semana de ingesta de verduras 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
1 día 117 31.54 
2 días 102 27.49 
3 días 72 19.41 
4 días 38 10.245 días 15 4.04 
6 días 6 1.62 
7 días 21 5.66 
 
El predominio de días con ingesta de leche se percibe en un 37% con 4 días por 
semana, seguido de 6 días por semana con un 33.69%, siendo el menor número 
de días de ingesta de leche hasta 7dias por semana con un 0.81%. Teniendo 
relación con la proporción de ingesta en centros escolares, debido a la dotación de 
desayunos escolares durante la semana. Tabla 15 
Tabla 15.Número de veces a la semana de ingesta de leche 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
1 día 20 5.39 
2 días 26 7.01 
3 días 43 11.59 
4 días 139 37.47 
5 días 16 4.31 
6 días 125 33.69 
7 días 3 0.81 
 
En lo que respecta al número de veces de ingesta de carne se encuentra mayor 
proporción en un 51.22% con dos días a la semana, seguido de 3 días por 
semana con una proporción de 20.60% y el 0.54 con 7 días a la semana siendo el 
menor de todos. Tabla 16 
Tabla 16. Número de veces a la semana de ingesta de carne 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
1 día 62 16.80 
2 días 189 51.22 
3 días 76 20.60 
4 días 27 7.32 
5 días 7 1.90 
6 días 6 1.63 
7 días 2 0.54 
32 
 
 
La ingesta de cereal por semana la mayor frecuencia fue en un día con 30.19%, 
seguido de 5 días a la semana con un porcentaje de 18.33 y siendo el de menor 
en un 2.16 con 6 días por semana.. Observándose mayor ingesta durante los días 
que se asisten a la escuela ya que se les proporciona el desayuno escolar. 
Tabla 17 
 
 
Tabla 17. Número de veces a la semana con ingesta de cereal 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
1 día 112 30.19 
2 días 59 15.90 
3 días 50 13.48 
4 días 22 5.93 
5 días 68 18.33 
6 días 8 2.16 
7 días 52 14.02 
 
En cuanto a la ingesta de azúcar al día se encuentra que 7 días predominaron en 
la ingesta con una proporción de 33.06%, seguido de 5 días por semana con un 
31.17%, seguido de 4 días por semana con un12.47 y el de menor días por 
semana con 1.36% con un día por semana, observando una ingesta importante de 
azucares en los escolares. Tabla 18 
 
Tabla 18. Número de veces a la semana de ingesta de azucares 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
1 día 5 1.36 
2 días 23 6.23 
3 días 43 11.65 
4 días 46 12.47 
5 días 115 31.17 
6 días 15 4.07 
7 días 122 33.06 
 
La ingesta de grasas en los alimentos se encuentra mayor proporción en un día 
con un 37.13% seguido de dos días por semana en un 31.17% y en menor 
33 
 
proporción en 6 días por semana con un 1.08%. Esto sugerido por los padres ya 
que no tienen información que tipo de grasas se está incluyendo en sus alimentos 
diarios. Tabla 19 
Tabla 19. Número de veces a la semana de ingesta de grasas 
 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
1 día 137 37.13 
2 días 115 31.17 
3 días 40 10.84 
4 días 28 7.59 
5 días 27 7.32 
6 días 4 1.08 
7 días 18 4.88 
 
Los alimento chatarra se encuentran en proporción de un 26.15% con 7 días por 
semana, seguido de5 días por semana con un 24.34% y un 18.06% con dos días 
a la semana, y en una proporción menor con un 1.62% con 6 días. 
Correspondiendo a los días que acuden los niños a la escuela, ya que en la calle 
se pueden localizar puestos temporales donde pueden conseguir alimentos 
chatarra, con el consentimiento de los padres. Tabla 20 
Tabla 20. Número de veces a la semana con ingesta de chatarra 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
1 día 57 15.36 
 2 días 67 18.06 
3 días 30 8.09 
4 días 20 5.39 
5 días 94 24.34 
6 días 6 1.62 
7 días 97 26.15 
 
La percepción de parte de los padres sobre el estado nutricional de los niños, se 
encuentra en un 85.71% que no logran ubicar o desconocen los aspectos 
nutricionales de sus hijos, siendo una proporción mínima de 14.29% de los que si 
identifican en estado nutricional de sus hijos. Tal vez ocasionada por la falta de 
seguimiento de control en los escolares en el área médica, o por tener una idea 
errónea del estado nutricional adecuado. Tabla 21 
 Tabla 21. Ha detectado sobrepeso u obesidad en su hijo 
34 
 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
si 53 14.29 
no 318 85.71 
 
 Se encuentra que la mayoría de los escolares realiza alguna actividad física de 
manera regular, donde no se incluye la educación física en la escuela, realizada 
en su domicilio, en áreas específicas o en lugares con entrenadores. Con un 
54.18% y con un 45.82% quienes no realizan ningún tipo de actividad, siendo 
diversos factores, desde la actividad de los padres, el tipo de cuidador que esté a 
cargo de los niños. Encontrando una minima diferencia de 8.365 entre ambas 
respuestas. Tabla 22 
Tabla 22. Fuera del horario escolar, su hijo realiza alguna actividad física de 
manera regular 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
si 201 54.18 
no 170 45.82 
 
De los niños que realizan ejercicio el número de veces a la semana se ve 
reflejado en un 48.48% de 5 días por semana, mientras que en un porcentaje de 
25.76% por 3 días a la semana, esto según la ocupación de los padres y el tipo de 
acceso que tienen a centros deportivos, bajo supervisión de un instructor. Tabla 
23 
Tabla 23. Cuantas veces a la semana realiza ejercicio 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
1 día 1 0.51 
2 días 13 6.57 
3 días 51 25.76 
4 días 10 5.05 
5 días 96 48.48 
6 días 18 9.09 
7 días 9 4.55 
 
El hàbito para usar aparatos eléctricos de los escolares se refleja en una 
proporción de 98.92% de los que si utilizar aparatos como computadora, televisión 
o videojuegos, con un 98.92% de los que si los utilizan y un 1.08% de los que no 
los utilizan siendo una diferencia importante en estén habito. Tabla 24 
Tabla 24. Usa video juegos, ve televisión o computadora 
35 
 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
si 367 98.92 
no 4 1.08 
 
El uso de distractores durante la hora de la comida como ver televisión se 
encuentra en un 70% de los que no lo hace, contra un 30% de los que si 
acostumbran ver televisión a la hora de la comida. Esto podría traducirse como 
prolongar el tiempo de ingesta de alimentos a la hora de la comida. Tabla 25 
Tabla 25. Cuando realiza sus alimentos ve televisión 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
Si 111 30 
No 259 70 
 
El tiempo que le dedican a mantenerse ocupados con la televisión o aparatos 
electrónicos se refleja en un 52.02% los que le dedican 2 horas, con un 28.03% 
con 3 o masoras y con un 19.95% con 1 hora dedicadas a ver televisión o usar 
otro tipo de aparatos eléctricos. Tabla 26 
Tabla 26. Cuantas horas le dedica al día a esta actividad 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
1 hora 74 19.95 
2 horas 193 52.02 
3 o más horas 104 28.03 
 
Encontrando que en cuanto a la frecuencia y proporción que se encuentra en la 
realización de actividad física , se encuentra que en un 37.20% los escolares 
realizan actividad física que no conlleva a mayor esfuerzo, mientras que el 34.775 
si realiza un ejercicio especifico, y que en un 28.03% los escolares son 
sedentarios. Traduciendo que de acuerdo con el tipo de cuidador se presenta el 
tipo de actividad que realizan. Tabla 27 
Tabla 27. De acuerdo a la pregunta el paciente se clasifica como 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
Realiza actividad física 138 37.20 
Realiza ejercicio 129 34.77 
Es sedentario 104 28.03 
 
36 
 
El tipo de cuidado y educación para la salud se ve reflejado en el aspecto 
preventivo por parte de los cuidadores y/o de los tutores para el control nutricional 
de los escolares, siendo en un porcentaje mayor de 92.99% quienes no tienen un 
control ni supervisión del estado nutricional, contra un 7.01% de quienes si llevan 
un control nutricional, especificando que solo hasta que se detecta algún problema 
se lleva a cabo como tratamiento, pero no como preventivo. Tabla 28 
Tabla 28. Lleva control y seguimiento de su estado nutricional 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
si 26 7.01 
no 345 92.99 
 
 
DISCUSIÓN. 
 
En el presente estudio se en 371 niños escolares. La proporción de hombres y 
mujeres fue muy similar, prácticamente del 50% para cada género. La escolaridad 
de los padres fue media y media superior. Prácticamente de la mitad de losniños 
vive en familia nuclear con padre casado. La media de peso al nacer fue de 2,933 
kg, lo cual es congruente con la ENSALUD 2012, la cual establece una media de 
peso al nacer de 2, 600 24 
Llama la atención en este estudio que el 84% de los padres identifican de 
manera adecuada el estado nutricional de los niños, lo cual es mayor a lo 
reportado en otras bibliografías. 16 
El 9.7% de los pacientes presenta percentil bajo en peso. Lo cual es mayor a lo 
reportado en la encuesta nacional de salud 2012. En donde se reporta una 
disminución de la prevalencia del 2006 de 5.6% al 2012 con solo el 2.5% de 
prevalencia de bajo peso. 36 
En sobrepeso encontramos en nuestros resultados que el 4.8% presenta 
sobrepeso lo cual es congruente con la ENSLAUD 2012 donde se reporta el 4.2% 
Llama la atención que se encontró un 61% de bajo peso en esta población, lo cual 
es mucho mayor a lo reportado en las encuestas nacionales en donde se reporta 
como máximo en población rural del 3%. 7 
El 66% de los niños tiene como cuidador primario a la madre. Y 1 cuarta parte a 
los abuelos, se reportó en más de la mitad de los escolares que consumen 
refresco diariamente aun que el 86% prepara sus alimentos en casa y come en 
ella, solo el 11% de la población consume alimentos al menos 5 veces a la 
semana y verduras. Lo cual está muy por debajo de las recomendaciones 
nacionales en el plato del buen comer. Solo el 1% consume carne más de al 
menos 5 días a la semana. 11 
Sin embargo una tercera parte si reporta ingesta de azucares diariamente lo cual 
es congruente con la literatura actual para la población mexicana. 11 
El 54% de los pacientes reporta realizar actividad física fuera de su horario 
escolar, pero de estos solo la mitad lo hace 5 veces al día. 
37 
 
El 98% de los pacientes reportan jugar video juegos o ver televisión diariamente. 
Se encontró un 28% de sedentarismo en la población. Solo el 7% reporto 
seguimiento de su estado nutricional. 
 
CONCLUSION 
 
La prevalencia de bajo peso fue mucho mayor en nuestra población de estudio 
que en lo reportado en encuestas nacionales. Aun cuando parece ser que la 
mayoría de los niños vive en familia nuclear con padres casados. O en unión libre. 
Los cuidadores primarios fueron principalmente madre y abuelos. 
Encontramos que los hábitos alimentarios no son en proporciones y números de 
días a la semana los recomendados por el plato del buen comer, la ingesta de 
proteína de origen animal es muy escasa en esta población, la de verduras y 
frutas no alcanza más de 3 días en la mayoría de los niños, sin embargo sí se 
reportó consumo diario de azucares y carbohidratos, refrescos. 
Podemos concluir que los hábitos alimentarios en la población infantil no son los 
deseables ni los recomendados para la población mexicana. La escolaridad 
promedio de los padres de estos niños es media y media superior, hablamos de 
12 años de educación, cuando lo recomendado por la OPS es de 18 años para 
tener un impacto positivo en el estado de salud de la población. 
Consideramos que es necesario implementar políticas de mayor alcance y 
programas de salud enfocados a educar a la población, no solo en proporciones si 
no, en dietas especificas a requerimientos, sobre todo en familias con población 
infantil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1.- Imelda Sandoval-Montes. Obesidad en niños de 6-9 años. Factores socio 
 Económicos, demográficos y disfunción familiar. Revista Médica IMSS, 
 2010. 
 2.- Gobierno Federal Guías de referencia rápida Prevención diagnóstico y 
 Tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. Catalogo maestro de guías 
 De práctica clínica IMSS 046-08 2011 
3.- María Soledad Achor, Obesidad infantil, Revista de posgrado de la vía cátedra 
de Medicina nº 1681, abril 2007. 
4.- CECU Confederación de ámbito estatal de consumidores y usuarios Nº 9 
 C Mayor 45., 2-28013 Madrid 2008 
5.- Rebeca Camacho Trujillo. Estudio comparativo para evaluar la eficacia Y 
seguridad del orlistat vs placebo en pacientes adultos de la ciudad de México, 
Revista del colegio de Medicina de México, vol. 26, septiembre octubre 2010 
6.- Gobierno Federal. Encuesta Nacional de ingresos y gastos en los hogares 
 2006. 
7.- Ana María Lujan Sánchez, Obesidad infantil, la lucha contra un ambiente 
Obeso génico, Revista de Posgrado de la Vía Catedral de Medicina nº 197 
 Enero 2010 
8.- Diana Pérez Salgado. Lic. en Nutrición Publicidad en alimentos en la 
programación de la televisión mexicana: ¿ los niños están más expuestos? Salud 
Publica de México/ vol. 52 nº 2 marzo abril 2010 
9.- Institute for Health and clinical excellence. guidance on the preven Tion 
identification, assessment and management of overweigth and obesity in adult and 
children decembre 2003 
10.-Simón Barquera. Panorama epidemiológico y riesgos asociados a la obesidad. 
Tratamiento farmacológico de la Obesidad. Sistema Nacional de Salud 
Madrid. Vol. 26–No. 5 2012 
11- María Adela Amat Huerta, Estudio descriptivo sobre hábitos alimentarios en el 
Desayuno y almuerzo de los preadolescentes en Viladecans, 2012. 
12.- S Villagrán Pérez. Hábitos y estilos los de vida modificables en niños con 
sobrepeso y obesidad Nutr Hosp 2010 
13.- Gustavo López Badilla, Análisis de obesidad en infantes generado por Malos 
hábitos alimenticios. Monografía, Universidad de Mexicali BC, 2013. 
14. Raúl A. Bastarrecha y cols. Genoma de la regulación del peso corporal, meca 
 Mismos moleculares que predisponen a la obesidad Articulo 65,663 
39 
 
15.-José M. Saavedra. Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad 
infantil: Recomendaciones para su prevención antes de los dos años de vida. Rev. 
Perú Med Exp Salud Publica. 2010. 
16.-Ma Adela Amat Huerta. Estudio Descriptivo sobre hábitos alimentarios en el 
desayuno y almuerzo de los preadolescentes de Viladecans (Barcelona). Nure 
Investigacion, Nº 23 julio-agosto 06. 
17.-Ediberto Ruiz Martínez. Hábitos de alimentación en niños con sobrepeso y 
obesidad. Pediatría de México vol. 14 núm. 3-2012 
18.-Catalina González Hidalgo. Regulación de la publicidad televisiva de alimentos 
para prevenir la obesidad infantil. Archivos latinoamericanos de nutrición. Vol. 6 Nº 
3, 2011 
19.-Sociedad Española. Hábitos alimentarios de la población escolar. Cuestionario 
para la familia. Marzo 2007. 
20-Acuerdo Nacional para la salud alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la 
obesidad. Gobierno Federal, México 2010. 
21.-Cto. A M en P Víctor R. Aguilera Sosa y cols. Efectividad de un tratamiento 
cognitivo conducta grupal vs ejercicio aeróbico controlado para el manejo de la 
obesidad y el estrés oxidante celular. 
22.-Rebeca Camacho Trujillo. Estudio comparativo para evaluar la eficacia y 
seguridad de artista vs placebo en pacientes adultos de la Ciudad de México. 
Revista del Colegio de Medicina de México. Vol. 26, septiembre octubre 2010 
23.-John C. Clapham. Anti-obesity drugs: a critical review of recurrent therapies 
and future opportunities. Pharmacology & Therapeutics 89 2001. 
24.-Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de salud y nutrición 
2006, resultados por entidad federativa. 2006 
25.- Horacio Marques González. Clasificación y evolución de la desnutrición en el 
paciente pediátrico, Vol. VII, número 2,2012. 59-69 
26.-Organización Panamericana de la salud. Guía CARMEN: una iniciativa para 
Conjunto de Acción para la Reducción Multifactorial de Enfermedades No 
Transmisibles. Octubre 2003 
27.-Institute for Health and clinical excellence. Obesity guidance on the prevention 
identification, assessment and management of overweight and obesity in adults 
and children. December 2003. 
28.- Gobierno Federal. Guía de práctica clínica. Diagnóstico, tratamiento y 
prevención de sobrepeso y Joel Rodríguez Saldaña. Comorbilidad de la 
Obesidad. Programa especial de capacitación en obesidad. 
29.-Simón Barquera.Panorama epidemiológico y riesgos asociados a la obesidad. 
Tratamiento Farmacológico de la Obesidad. 
30.-Raúl A Bastarrechea, cols. Genómica de la regulación del peso corporal: 
mecanismos moleculares que predisponen a la obesidad. Artículo 65.663. 
31.-J Aranceta Bartrina y cols. Epidemiologia y factores determinantes de la 
obesidad infantil y juvenil en España. Rev. Pediatr. Aten Primaria 2005:7 . 
40 
 
32.-Adriana Ivette Macías M y cols, Hábitos alimentarios de niños en edad escolar 
y el papel de la educación para la salud. Rev. Chil Nutr. Vo, 39 N 3 ,septiembre 
2013. 
33.-Gobierno Federal. Guías de referencia rápida. Prevención, Diagnóstico y 
tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. Catalogo maestro de guías de 
práctica clínica IMSS 046-08, 2011. 
34.-Heriberto López Romo, Los niveles socio económico y la distribución del 
gasto, instituto de Investigaciones Sociales S: C, noviembre 2009 
35.-Victor M Velazco Rodríguez et al, Muestreo y tamaño de muestra. Una guía 
práctica para el personal de salud que realiza investigación. Torreón Coahuila 
2002 
36.- Juan Pablo Gutiérrez, Juan Rivera Dommarco, Teresa Shamah Levy, 
Carlos Oropeza Abúndez, Mauricio Hernández Ávila. Encuesta Nacional de salud, 
2012. Edo de México. INSP.2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 ANEXOS. 
 Cronograma de actividades 
VALORACION DE HABITOS DE ALIMENTACION Y ESTADO 
NUTRICION EN NIÑOS ESCOLARES EN LA UMF CON UMAA 42 
Actividades Marzo 2014 
Abril 
2014 
Mayo 
2014 
Junio 
2014 
Julio 
2014 
Agosto 
2014 
Sep. 
2014 
Oct. 
2014 
Nov. 
2014 
Dic. 
2014 
Planteamiento 
del problema y 
marco teórico. 
x 
Realiza
do 
x 
Realizad
o 
x 
Reali
zado 
 
Hipótesis y 
variable 
 x 
Reali
zado 
x 
Realiza
do 
 
Objetivos 
x 
Realiza
do 
 
 
Calculo de 
muestra 
 
x 
Realizad
o 
 
 
Hoja de 
registro 
 
x 
Realizad
o 
X 
realizad
o 
X 
realizad
o 
 
 
Presentación 
ante el comité 
 X 
 
Aplicación de 
cuestionario 
 x 
 
 x 
Análisis de 
resultados 
 
 
Elaboración 
de 
conclusiones 
 
 
Presentación 
de tesis 
 
 
 
Realizado 
Programado 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
(Anexo 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: HABITOS DIETETICOS FAMILIARES EN NIÑOS ESCOLARES DE LA UMF CON 
UMAA 42 
Patrocinador externo (si aplica): NO aplica. 
Lugar y fecha: Del mes de noviembre y diciembre del 2014. UMF con UMAA 42 del IMSS. DF Sur. 
México D.F. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Objetivo del estudio es la identificación de redes y cadena alimentaria en pacientes 
escolares, adscritos a la UMF con UMAA 42. IMSS 
Procedimientos: Encuesta. 
Posibles riesgos y molestias: No se preguntaran temas sensibles para la población, no se realizara revisión de 
expedientes o documentos personales y no se realizará toma de muestras de laboratorio 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Los resultados del estudio, servirán para generar evidencia sobre las necesidades de 
salud de la población e identificar la población a la cual se pueden dirigir los programas 
de salud institucional, educativa y de salud pública. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Todo paciente que se detecte con factores de riesgo o problemas de salud será 
canalizado a medicina familiar para su atención y manejo médico integral 
Participación o retiro: El paciente tiene el derecho de participar en el estudio o decidir retirarse de él, en 
cualquier momento durante la investigación. 
Privacidad y confidencialidad: Los datos aportados por el paciente serán manejados con confidencialidad y únicamente 
serán utilizados para los fines de esta investigación. 
En caso de colección de material biológico (si aplica):NO aplica 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Al termino del estudio,la población derechohabiente se beneficiará con la intevención 
de políticas de salud institucionales dirigidas a las necesidades de salud detectadas 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Genoveva Gutiérrez García tel. 58123566 
Colaboradores: Dra., Nancy Marlene Herrera 58123566 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
43 
 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: (anexo 3) 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 VALORACION DE HABITOS DE ALIMENTACION Y ESTADO NUTRICIONAL ENNIÑOS ESCOLARES EN 
LA UMF CON UMAA 42 
 Hoja 1 
ENCUESTA 
Aplique el cuestionario al paciente que cumpla con las siguientes características:(CRITERIOS DE INCLUSION) 
1. Paciente masculino o femenino 
2. Derechohabiente de la Unidad de Medicina familiar número IMSS 
Con edad de 6 A 12 AÑOS. 
3. Acepte participar en el estudio después de solicitarle consentimiento informado verbal No llenar 
1 FOLIO ____________ I__I I__I I__I 
2 Fecha (dd/mm/aa) _____/_____/_____ I__I I__I I__I 
3 
Nombre:______________________________________________________________________ 
 Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) 
 
4 NSS:______________________ 5 Teléfono _________________ I____________I I__________I 
6 Turno: 1.Matutino ( ) 2.Vespertino ( ) I__I 
7 Número de Consultorio: (_____) I__I 
8 
Edad: _______años cumplidos 
9 
Sexo: 1.-Masculino ( ) 2.- Femenino ( 
) 
I__I I__I / I__I 
 10 
ESTADO CIVIL DE LOS PADRES 
1.Soltero ( ) 
2.Casado ( ) 3.Divorciado ( ) 4.Viudo(a) ( ) 5.Unión libre ( ) 
I__I

Continuar navegando