Logo Studenta

Valoracion-de-riesgo-nutricional-en-pacientes-geriatricos-hospitalizados--IRNG-vs-IRN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL ÁNGELES PEDREGAL 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 NUTRIOLOGÍA CLÍNICA 
 
“VALORACIÓN DE RIESGO NUTRICIONAL EN PACIENTES 
GERIÁTRICOS HOSPITALIZADOS. IRNG VS IRN” 
 
ESTUDIO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLÓGICA 
PRESENTA: DRA. ANGÉLICA LIMÓN CASTILLO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
NUTRIOLOGÍA CLÍNICA 
 
TUTOR DE TESIS: 
DR. JORGE CHIRINO ROMO 
 
- 2017 - 
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL ÁNGELES PEDREGAL 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 NUTRIOLOGÍA CLÍNICA 
 
“VALORACIÓN DE RIESGO NUTRICIONAL EN PACIENTES 
GERIÁTRICOS HOSPITALIZADOS. IRNG VS IRN” 
 
ESTUDIO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLÓGICA 
PRESENTA: DRA. ANGÉLICA LIMÓN CASTILLO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
NUTRIOLOGÍA CLÍNICA 
 
TUTOR DE TESIS: 
DR. JORGE CHIRINO ROMO 
 
- 2017 - 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A mis padres y hermana por su apoyo y amor incondicional, en cada uno de los 
retos que emprendo en mi vida. 
Dr. Alexis Bolio Gálvis, por darme la oportunidad de adentrarme al mundo de la 
nutrición. 
Dr. Jorge Chirino Romo, por su dedicación y esfuerzo, para mejorar día con día 
el curso de especialización, así como su apoyo para tener acceso a un mayor 
conocimiento y práctica aplicada en mi labor diaria como médico. 
Dra. Paola Martínez Serrano, por su disposición y ayuda para finalizar este 
protocolo. 
Dra. Cothy Ayala Barajas, por su orientación en el desarrollo de resultados. 
Al personal de archivo clínico, por su cooperación y amabilidad para obtener los 
datos de este trabajo. 
A los médicos que de alguna forma participaron en mi formación en 
 Nutriología Clínica. 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN .......................................................................................................... 1 
ABREVIATURAS ................................................................................................ 3 
ANTECEDENTES ............................................................................................... 4 
Epidemiología .................................................................................................. 4 
Salud y adultos mayores .................................................................................. 5 
Estado nutricional y adultos mayores .............................................................. 5 
Evaluación nutricional ...................................................................................... 8 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 13 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 14 
HIPÓTESIS ....................................................................................................... 14 
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 15 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 15 
ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................... 16 
Material y métodos......................................................................................... 16 
Diseño y tipo de estudio ............................................................................. 16 
Población, lugar y tiempo ........................................................................... 16 
Criterios de inclusión. ................................................................................. 16 
Criterios de exclusión. ................................................................................ 16 
Criterios de eliminación. ............................................................................. 16 
Material ....................................................................................................... 17 
Descripción de la población de estudio ...................................................... 17 
 
Cálculo del tamaño de muestra .................................................................. 17 
Aspectos y consideraciones éticas ............................................................. 17 
Recursos financieros .................................................................................. 19 
Análisis estadístico ..................................................................................... 19 
RESULTADOS .................................................................................................. 23 
DISCUSIÓN ...................................................................................................... 38 
CONCLUSIONES ............................................................................................. 40 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 41 
ANEXOS ........................................................................................................... 44 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
La malnutrición en el adulto mayor tiene una alta prevalencia, alcanzando hasta 
85% en pacientes hospitalizados, lo que conlleva un incremento en el riesgo de 
complicaciones relacionadas con el estado nutricional, por lo que realizar la 
detección oportuna de pacientes en riesgo, es una prioridad. 
Existen diversos instrumentos para detectar pacientes en riesgo nutricional, 
entre ellos el IRN que combina dos indicadores de nutrición (albúmina y pérdida 
de peso), éste índice pierde fiabilidad al ser aplicado al paciente anciano, por lo 
que el IRNG se considera una herramienta muy útil, y se ha propuesto para la 
evaluación del adulto mayor, dada la factibilidad de las mediciones en que se 
basa, las cuales se pueden obtener desde el ingreso del paciente. 
 
Objetivo: Comparar el grado de clasificación obtenida en la realización del IRNG 
vs IRN, con la presencia de complicaciones asociadas a desnutrición, presentes 
en pacientes geriátricos. Describir y clasificar el grado de desnutrición que 
presentaron los integrantes de la población en estudio, de acuerdo a los 
parámetros nutricionales. 
 
Método: Estudio comparativo, observacional, transversal y retrospectivo, en el 
que se evaluó la población de adultos mayores de 65 años, ingresados al 
Hospital Ángeles Pedregal, en el período de enero a diciembre del año 
2015, con más de 10 días de estancia intrahospitalaria. 
2 
 
 
Resultados: Total de 172 expedientes incluidos con edad promedio de 75 ± 7 
años, con una distribución entre sexos similar (Hombres 52% vs Mujeres 48%). 
IMC promedio en 25.07 ± 5.08 kg/m2, 62% de los pacientes con albúmina 
menor a 3.4g/dl, valor de linfocitos en grado de desnutrición en un 67%, 
respecto a los niveles de colesterol, 42% de los pacientes se encuentran en 
rango de desnutrición. Presencia de complicaciones elevada, la de mayor 
frecuencia: infección pulmonar. Evaluación nutricional con ambos cuestionarios 
es similar, con una correlaciónalta, estadísticamente significativa p= 0.000. 
 
Conclusión: La desnutrición en el adulto mayor tiene una prevalencia alta, con 
incremento en complicaciones médicas, como mayor número de días de 
estancia intrahospitalaria, infecciones, úlceras por presión. IRN e IRNG son 
útiles para la valoración de riesgo de complicaciones asociadas al estado 
nutricional. 
Palabras clave: desnutrición, adulto mayor, IRN, IRNG 
 
3 
 
ABREVIATURAS 
 
ENSANUT- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
MNA- Mini Nutritional Assessment 
NRS-2002- Nutritional Risk Screening 
MUST- Malnutrition Universal Screening Tool 
ESPEN- European Society for Clinical Nutrition and Metabolism 
NRI (IRN)- Nutritional Risk Index 
GNRI (IRNG)- Geriatric Nutritional Risk Index 
 
 
4 
 
“VALORACIÓN DE RIESGO NUTRICIONAL EN PACIENTES 
GERIÁTRICOS HOSPITALIZADOS. IRNG VS IRN” 
ANTECEDENTES 
Epidemiología 
La población a nivel mundial está envejeciendo: cada país en el mundo está 
experimentando un incremento en el número y proporción de adultos mayores 
en su población. (1) 
En el año 2012 la población mundial alcanzó 7 billones, de los cuales 562 
millones (8%) eran mayores de 65 años; en 2015, esta población incremento a 
55 millones y la proporción alcanzó 8.5% de la población total, y se espera que 
para el año 2050, ésta cifra aumentará al 22%. (2) 
En México, igualmente, se observa un proceso de transición demográfica 
condicionado por los cambios importantes en las tasas de natalidad y 
mortalidad que se observaron en el país durante el siglo XX, por lo que se 
marca el inicio de un envejecimiento acelerado de la población, que alcanzará 
su máximo durante la primera mitad de este siglo. Para el año 2050 se estima 
que los adultos mayores conformaran cerca del 28% de la población. 
El envejecimiento acelerado de la población representa un reto importante para 
el sector salud, ya que concomitante a este fenómeno aumentarán también de 
forma acelerada la demanda de atención a la salud y por consiguiente, el gasto 
en este rubro. 
5 
 
La ENSANUT 2012, recabó información de 8,874 hombres y mujeres de 60 
años y más, que al aplicar los factores de expansión representan a 10,695,704 
adultos mayores en el país; con una relación hombre/mujer de 87.6 hombres 
por cada 100 mujeres. (3) 
Salud y adultos mayores 
A través de estudios en la salud poblacional, la edad destaca como el predictor 
más poderoso del estado de salud de las personas y de los riesgos de 
morbilidad y mortalidad que enfrentan. Los mecanismos específicos que ligan la 
edad con el estado de salud son varios y complejos. A nivel biológico, el 
envejecimiento está asociado a daño celular, debilidad en el sistema inmune, 
disminución en la capacidad de autoreparación y el incremento de riesgo de 
presentar diversas patologías. 
Una reciente evaluación por la Organización de las Naciones Unidas (WHO 
2015), alerta que los sistemas de salud alrededor del mundo no son suficientes 
para encarar las necesidades de los adultos mayores, por lo que es necesario 
desarrollar estrategias y adaptar dichos sistemas para lograr una mejor 
cobertura en salud. (1) 
Estado nutricional y adultos mayores 
Las consecuencias de la desnutrición resultan en incremento de la prevalencia 
de infecciones, estancia intrahospitalaria prolongada e incremento en morbilidad 
6 
 
y mortalidad; (4) por lo que la detección del riesgo nutricional debe destinarse a 
guiar un tratamiento oportuno. (5) 
La implantación de un programa de valoración nutricional en el ámbito 
hospitalario facilita la detección precoz de pacientes con desnutrición o riesgo y 
por consiguiente la instauración de medidas nutricionales para una mejor 
calidad de vida. Diversas investigaciones han demostrado que la valoración 
nutricional debe formar parte integral de la evaluación clínica de los pacientes 
con enfermedades crónicas y/o ancianos que requieren un soporte nutricional 
para disminuir los riesgos de morbimortalidad secundaria a la desnutrición. (6). 
Los ancianos son considerados uno de los grupos más heterogéneos y 
vulnerables, con alto riesgo de deficiencias y problemas nutricionales. (4) 
La desnutrición energético proteica representa una condición de mayor impacto 
en la edad avanzada por su alta prevalencia en pacientes hospitalizados desde 
10 hasta 85% en la población hospitalizada. (7) y por las consecuencias en la 
salud y estado funcional de los mismos. La desnutrición deriva de un balance 
energético negativo, llevando a una reducción de proteínas somáticas y 
viscerales (8) 
Las causas de la desnutrición en los ancianos son múltiples y pueden 
clasificarse en: 1) alteraciones de la homeostasis relacionadas con la edad, 2) 
causas no fisiológicas (salud bucal, gastrointestinal, neurológica, psicológica, 
endocrina, factores sociales, fármacos) y 3) causas fisiológicas (sarcopenia, 
7 
 
anorexia, alteraciones del gusto y olfato, mecanismos intestinales, 
neuroendocrinos). (9) 
La desnutrición en ancianos está relacionada con múltiples consecuencias: 
alteración de la función muscular, disminución de la masa ósea, disfunción 
inmunitaria, anemia, repercusión del estado cognitivo, pobre cicatrización, pobre 
recuperación posterior a una cirugía, incremento del riesgo de hospitalización, 
mayor estancia intrahospitalaria, fragilidad, mortalidad y reducción en la calidad 
de vida.(9) 
El estado nutricional del paciente hospitalizado se asocia con su evolución 
clínica, ya que la capacidad de reaccionar al proceso patológico depende en 
gran parte de éste. Estudios demuestran que pacientes desnutridos, presentan 
mayores índices de morbilidad y mortalidad, mayores complicaciones como 
neumonías, sepsis y úlceras de decúbito, complicaciones postquirúrgicas, 
retardo en la cicatrización de heridas, aumento en la permanencia hospitalaria y 
costos hospitalarios, al igual que la reducción de la calidad de vida. (10). Por lo 
que el deterioro en el estado nutricional afecta y es afectado por la enfermedad, 
especialmente en los adultos mayores (11). 
 El diagnóstico nutricional y la identificación de factores que contribuyen a este 
diagnóstico son esenciales pero complejos, dicha complejidad se atribuye a los 
cambios fisiológicos y patológicos, que pueden ser considerados inherentes al 
envejecimiento o a procesos patológicos; sin embargo existen indicadores 
8 
 
indirectos, que probablemente pueden garantizar una apropiada salud 
nutricional, como los aspectos sociales, económicos, estilo y calidad de vida, 
que pueden representar una importante herramienta para la evaluación de 
riesgo nutricional. (12) 
Evaluación nutricional 
 
Los cambios asociados a la edad aumentan el riesgo nutricional, añadiendo 
múltiples factores que pueden exacerbar un mal estado nutricional de base; 
estas condiciones predisponen a la desnutrición, incremento en riesgos de 
hospitalización y desarrollo de complicaciones durante la misma. Por lo que es 
importante la realización de tamizaje precoz del estado nutricional de estos 
pacientes. (7, 18) 
La desnutrición habitualmente no es reconocida o distinguible de los cambios 
asociados al envejecimiento, lo que significa que un alto porcentaje de casos no 
son diagnosticados (4). Recordando que aproximadamente el 30% de los 
pacientes hospitalizados están desnutridos, una gran proporción de estos 
pacientes lo están desde el momento de la admisión y la mayoría de los casos 
de desnutrición se desarrolla durante la hospitalización, esto puede ser 
prevenido si pone atención especial en su cuidado nutricional. (13) 
La malnutrición tiene el potencial de causar problemas serios y habitualmente 
no es diagnosticada en los ancianos. La importancia de la detección temprana e 
intervención enérgica es esencial para superar este problema. (14) 
9 
 
El propósito de la valoración nutricional es predecir la probabilidad de un 
pronósticobueno o malo, debido a factores nutricionales y en donde podría 
influenciar el tratamiento nutricional, ya sea mejorando o previniendo el 
deterioro mental y función física, reduciendo el número o severidad de las 
complicaciones de la enfermedad o el tratamiento, acelerando la recuperación o 
reduciendo el consumo de recursos por ejemplo, días de estancia 
intrahospitalaria y otras prescripciones. (13) 
Para el adulto mayor, existen varias herramientas de tamizaje, sin embargo no 
siempre son las más adecuadas, los instrumentos ampliamente aceptados y 
realizados son el MNA, NRS-2002 y MUST, a pesar de coincidir en la 
clasificación que otorgan al paciente, hay evidencia de que proveen diferente 
información en la práctica clínica. (5) ESPEN sugiere el uso de Nutritional Risk 
Screening (NRS-2002), la cual no es una herramienta validada en ancianos ni 
como marcador pronóstico (5,7), así como el MNA en adulto mayor. 
El MNA es el test mejor validado, su propósito es detectar la presencia de 
desnutrición y el riesgo de desarrollar desnutrición (13); sin embargo está 
dirigido al anciano que se encuentra en un ámbito comunitario o 
institucionalizado (14, 15); relativamente sencillo de utilizar, mediante 18 
preguntas breves divididas en cuatro bloques: mediciones antropométricas, 
evaluación global del paciente sobre el estilo de vida, medicación y movilidad, 
evaluación nutricional y autoevaluación del estado nutricional y comparación 
con otras personas de su misma edad (6). Dentro de sus desventajas tenemos 
10 
 
que no utiliza marcadores biológicos y pierde eficacia en adultos mayores 
hospitalizados, ya que incluye en su evaluación preguntas de autopercepción 
del estado de salud y nutricional, así como evaluación del estado general 
(estado cognitivo y funcional), los cuales frecuentemente no son posibles de 
realizar por la situación aguda del paciente. (5,7) 
Actualmente el juicio clínico por un experto es considerado el estándar de oro 
en la evaluación de riesgo y estado nutricional, desafortunadamente, la 
presencia de personal capacitado aun es escasa, por lo que se ha realizado la 
introducción de métodos de escrutinio simplificados como los índices de riesgo 
o pronóstico nutricional. (5) 
Los índices de pronóstico nutricional han sido construidos con el propósito de 
mejorar la sensibilidad y especificidad para detectar riesgo de morbilidad y 
mortalidad asociadas a la malnutrición combinando varios parámetros de 
evaluación en fórmulas derivadas de análisis de regresión. (10) 
De estas herramientas tenemos: Índice pronóstico nutricional (IPN), en el que a 
mayor porcentaje obtenido, existe mayor incidencia de complicaciones 
postoperatorias (10). El Índice de Riesgo Nutricional (NRI), más que un índice 
de estado de nutrición es un índice de riesgo de complicaciones; que combina 
dos indicadores de nutrición (albúmina y pérdida de peso), como indicadores 
de riesgo relacionado con el estado nutricional. Éste índice pierde fiabilidad al 
ser aplicado al paciente anciano, ya que fue descrito para el paciente quirúrgico 
11 
 
joven y presenta ciertas dificultades al intentar determinar el peso habitual del 
paciente anciano. (10,7, 16, 17) 
Por lo anterior, se desarrolló en 2005, el Índice de Riesgo Nutricional Geriátrico 
(GNRI) que sustituye el peso habitual por el peso ideal medido mediante la 
fórmula de Lorentz y utiliza valores más bajos como punto de corte en los 
distintos grados de riesgo asociados a la nutrición. (7, 14, 16, 17) 
Se ha introducido como una herramienta de cribado edad-específica, no es un 
índice de malnutrición, sino que es un índice de riesgo relacionado al estado 
nutricional, ello significa que el GNRI puede usarse para clasificar pacientes de 
acuerdo a un riesgo de complicaciones (mortalidad, infecciones, úlceras de 
decúbito), en relación a enfermedades comúnmente asociadas a malnutrición y 
no como una herramienta para clasificar el estado nutricional. (14, 16, 19) 
El valor pronóstico de éste índice, se basa en la fórmula del cálculo en que está 
estructurada, combina dos indicadores nutricionales: albúmina y peso actual 
comparado con peso ideal. Particularmente es una adaptación del NRI 
diseñado por Buzby y colaboradores para evaluar el riesgo asociado a nutrición 
en paciente quirúrgico. (5) 
Bouillane y colaboradores, pensaron sobre todo en la frecuente dificultad de 
obtener participación del paciente anciano en la evaluación nutricional, por lo 
que el peso usual o habitual de la fórmula RNI se reemplazó por el peso ideal, 
predicho por la altura calculada por la ecuación de Lorentz. (5) 
12 
 
GNRI parece reflejar la presencia de estrés agudo, posiblemente llevando a 
pérdida de peso en un paciente carente de reservas calórico proteicas. Fue 
introducido en primer lugar y validado para la evaluación de resultados 
nutricionales a mediano plazo (6 meses), en paciente médicos ancianos 
admitidos a un área de cuidados de rehabilitación. Dada la factibilidad de las 
mediciones en que está basado, y de acuerdo a las asociaciones entre 
pronóstico pobre y albúmina e índice de masa corporal bajos previamente 
reportados, el uso práctico y posible utilidad del GNRI se ha propuesto para la 
evaluación del adulto mayor. (5) 
El GNRI permite clasificar al paciente cuando cambios desfavorables en peso y 
proteínas viscerales se han establecido, la asociación que tiene con las 
complicaciones es buena, pero con la mortalidad es aún mejor. (5) 
 
 
 
 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La proporción de adultos mayores en la población sigue incrementado 
drásticamente, y con ello la demanda de atención en salud. (1) La malnutrición 
en estos pacientes tiene una alta prevalencia, alcanzando hasta 85% en 
hospitalizados, lo que conlleva un incremento en el riesgo de complicaciones 
relacionadas con el estado nutricional. (2,3) 
Existen diversos instrumentos para detectar pacientes en riesgo nutricional o 
malnutridos y sus posibles complicaciones, sin embargo varios de estos 
requieren datos subjetivos que en ocasiones no son factibles de recabar; por 
ello se han desarrollado otras herramientas más sencillas y aplicables por 
personal no experto. (12,13,5) 
¿Qué índice de riesgo nutricional es el más adecuado y práctico para realizar el 
tamizaje nutricional en pacientes geriátricos hospitalizados? 
 
14 
 
JUSTIFICACIÓN 
La malnutrición es una situación muy frecuente en el adulto mayor, 
considerando la presencia de cambios asociados a la edad como la 
composición corporal, alteraciones en los mecanismos de control de 
homeostasis y del metabolismo, aunado a los múltiples factores patológicos 
que pueden contribuir a empeorar un deteriorado estado nutricional de base, 
implicando incremento en días de estancia intrahospitalaria y complicaciones 
durante la misma. (4,5,7) 
Por lo anterior, se deduce que la asociación entre el estado nutricional y el 
pronóstico en el paciente anciano es de suma importancia, por lo que realizar la 
detección oportuna de pacientes en riesgo, es una prioridad. (7,10) 
Para ello el IRNG, se considera una herramienta muy útil, y se ha propuesto 
para la evaluación del adulto mayor, dada la factibilidad de las mediciones en 
que se basa, las cuales se pueden obtener desde el ingreso del paciente, de 
una forma práctica. (5) 
HIPÓTESIS 
H0: No existe correlación entre el IRN, IRNG y el grado de complicaciones 
médicas. 
H1: Si existe correlación entre el IRN, IRNG y el grado de complicaciones 
médicas. 
15 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Comparar el grado de clasificación obtenida en la realización de Índice de 
riesgo nutricional geriátrico e Índice de riesgo nutricional, con la presencia de 
complicaciones asociadas a desnutrición, presentes en pacientes geriátricos. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Describir y clasificar el grado de desnutrición que presentaron los 
integrantes dela población en estudio, de acuerdo a los parámetros 
nutricionales: Índice de masa corporal, Niveles séricos de albúmina, Niveles 
séricos de linfocitos, Niveles séricos de colesterol. 
2. Describir principales complicaciones diagnosticadas en la población de 
estudio. 
3. Describir principales motivos de egreso en la población de estudio. 
 
 
16 
 
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
Material y métodos 
 
Diseño y tipo de estudio 
Se trata de un estudio comparativo, observacional, transversal y retrospectivo. 
 
Población, lugar y tiempo 
Se analizaron expedientes clínicos de pacientes mayores de 65 años del 
Hospital Ángeles del Pedregal que tuvieran más de 10 días de estancia 
intrahospitalaria del mes de Enero a Diciembre de 2015. 
 
Criterios de inclusión. 
Pacientes adultos mayores a 65 años. 
Estancia intrahospitalaria igual o mayor a 10 días. 
Se incluyen todas las patologías o causas de hospitalización 
 
Criterios de exclusión. 
Pacientes que tengan expedientes incompletos. 
 
Criterios de eliminación. 
No aplica. 
 
 
17 
 
Material 
Expedientes clínicos, un cuaderno, un bolígrafo, una computadora, una 
impresora, programa estadístico SPSS versión 21. 
 
Descripción de la población de estudio 
Universo 
Población de adultos mayores de 65 años, registrada en el sistema de 
archivo del Hospital Ángeles Pedregal, ingresados en el periodo de 
enero a diciembre del año 2015, con más de 10 días de estancia 
intrahospitalaria. 
 
Cálculo del tamaño de muestra 
No aplica en este estudio, pues se incluirá a todo el universo. 
 
Aspectos y consideraciones éticas 
Debido a que se trata de un estudio observacional descriptivo, transversal y 
retrospectivo en donde la fuente de información es el expediente clínico, y no 
se realizaron intervenciones directas sobre los pacientes, no se obtuvo una 
carta de consentimiento informado. 
DECLARACIÓN DE HELSINKI: 
El autor declara apegarse íntegramente a la Declaración de Helsinki de la 
Organización Médica Mundial de 1964, y sus posteriores modificaciones 
incluida Fortaleza, Brasil 2013. Principalmente en lo concerniente a: 
18 
 
Art. 7: La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para 
promover y asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su 
salud y sus derechos individuales. 
Art. 8: Aunque el objetivo principal de la investigación médica es generar 
nuevos conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía sobre los 
derechos y los intereses de la persona que participa en la investigación. 
Art. 9: En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la 
salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad 
y la confidencialidad de la información personal de las personas que participan 
en investigación. La responsabilidad de la protección de las personas que 
toman parte en la investigación debe recaer siempre en un médico u otro 
profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación, aunque 
hayan otorgado su consentimiento. 
Art. 24: Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la 
intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de 
su información personal. 
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE 
INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD. 
Así como al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación, principalmente en lo concerniente a los siguientes artículos: 
Art. 17: Con base en el riesgo del paciente, esta investigación se clasifica como 
Riesgo I, Investigación sin riesgo, ya que sólo se consultaran expedientes y 
materiales de archivo. 
19 
 
Art. 23: En caso de investigaciones con riesgo mínimo, la Comisión de Ética, 
por razones justificadas, podrá autorizar que el consentimiento informado se 
obtenga sin formularse escrito, y tratándose de investigaciones sin riesgo, podrá 
dispensar al investigador la obtención del consentimiento informado. 
Consentimiento informado: 
No se requiere 
 
Recursos financieros 
Al realizar la investigación en base a la búsqueda de información en el 
expediente clínico, no se generaron gastos. 
 
Análisis estadístico 
Se realizó un análisis estadístico univariado para conocer el comportamiento de 
cada una de las variables de modo independiente; se obtuvo la distribución de 
frecuencias y porcentajes para cada una de las variables de tipo discreto y para 
las variables de tipo continuo se obtuvieron las medidas de tendencia central y 
medidas de dispersión: desviación estándar, máximo y mínimo. 
En el análisis de tipo bivariado consistió en el análisis de la asociación entre 
una variable dependiente y al menos una variable independiente. 
Para la determinación de la existencia o no de asociación entre la variable 
dependiente y las variables independientes se utilizó el coeficiente estadístico 
Chi Cuadrado de Pearson; para variables categóricas (nominales u ordinales). 
20 
 
Para medir el grado de relación de dos variables de tipo cuantitativo, se efectuó 
mediante el coeficiente de correlación de Pearson. 
Se aplico el análisis de varianza (ANOVA) de un factor para comparara los 
grupos de las variables cuantitativas. 
Para conocer cuales fueron los valores mínimo y máximo aceptables para la 
diferencia entre las medias de dos grupos se aplico la prueba de diferencia de 
medias t. 
Para las pruebas estadísticas se fijo un valor de p de asociación estadística de 
contraste menor que el nivel de significancia 0.05, se h z hip i 
nula H1 a un nivel de confianza del 95%. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Operacionalización de Variables 
VARIABLE 
(Índice/ indicador) TIPO 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN CALIFICACIÓN 
Complicaciones Dependiente 
Presencia de 
patologías secundarias 
asociadas a 
desnutrición, 
registradas en el 
expediente 
Cualitativa/ 
Nominal SI/NO 
Edad Independiente 
Se determinó en base 
a la fecha de 
nacimiento, registrada 
en el expediente 
clínico 
Cuantitativa/ 
continua Años cumplidos 
Sexo Independiente 
Características 
genotípicas del 
individuo. Se definió 
de acuerdo al sexo de 
nacimiento, registrada 
en el expediente 
clínico 
Cualitativa/ 
Nominal 
Masculino 
Femenino 
Tipo de 
complicación Independiente 
Presencia de úlcera 
por presión, infección, 
fístula, reintervención, 
absceso o sangrado. 
Registrados como 
diagnósticos durante 
su estancia 
intrahospitalaria. 
Cualitativa/ 
nominal 
Quirúrgica 
Médica 
Días de estancia 
intrahospitalaria Independiente 
Definida como el 
número de días 
transcurridos desde el 
ingreso al hospital 
hasta su egreso 
Cuantitativa/ 
continua 
Días de 
hospitalización 
Peso habitual Independiente 
Peso que ha 
mantenido de forma 
constante en los 
últimos 6 meses, 
registrado en 
expediente 
Cuantitativa/ 
continua 
Peso en 
Kilogramos 
Peso actual Independiente 
Peso registrado en 
hoja de enfermería, 
durante su ingreso. 
Cuantitativa/ 
continua 
Peso en 
Kilogramos 
22 
 
VARIABLE 
(Índice/ indicador) TIPO 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN CALIFICACIÓN 
Peso ideal Independiente 
Peso calculado por 
fórmula de Lorentz: 
(Talla (cm) – 100) – 
[(talla (cm) – 150) /4] + 
[(edad (años) – 20) /K] 
Donde K para 
hombres= 4, K para 
mujeres= 2.5 
Cuantitativa Peso en kilogramos 
Talla Independiente 
Estatura registrada en 
hoja de enfermería, 
durante su ingreso 
Cuantitativa/ 
continua 
Altura en 
centímetros 
Motivo de egreso Independiente 
Motivo por la que es 
egresado el paciente, 
en hoja de alta, 
registrado en 
expediente clínico 
Cualitativa 
1: Mejoría 
2: Traslado 
3: otros 
4: Defunción 
Albúmina Independiente 
Niveles de albúmina 
registrados en 
laboratorio, a su 
ingreso 
Cuantitativa g/dl 
Colesterol Independiente 
Niveles de colesterol 
total en sangre, 
registrados a su 
ingreso, en expediente 
clínico 
Cuantitativa Mg/dl 
Linfocitostotales Independiente 
Niveles de linfocitos 
totales en sangre, 
registrado a su ingreso 
en expediente clínico 
Cuantitativa 10’3/uL 
 
23 
 
RESULTADOS 
Análisis exploratorio de datos 
Se registraron 204 ingresos de pacientes geriátricos en el Hospital Ángeles 
Pedregal, con estancia intrahospitalaria mayor a 10 días, en el periodo de enero 
a diciembre de 2015, se excluyeron un total de 32 expedientes, de los cuales 3 
no se localizaron por razones administrativas y 29 no cumplían criterios de 
inclusión, por lo que el tamaño final de la muestra quedó conformando por un 
total de 172 pacientes (expedientes). 
 
De los 172 pacientes evaluados, tenían una edad promedio de 75 años y una 
desviación estándar ± (DE) de 7 años. Un total de 83 (48%) pertenecían al 
sexo femenino y 89 (52%) al masculino. Con respecto a la estancia 
intrahospitalaria se observo un promedio de 17 y DE ± de 9 con un mínimo de 
10 y máximo de 65 días (Tabla 1). 
 
Los 172 pacientes fueron divididos en dos grupos, uno con diagnóstico 
quirúrgico como motivo de ingreso el cual estuvo conformado por 72 (42%) 
pacientes y otro grupo se integró por 100 (58%) pacientes quienes habían 
tenido como diagnóstico de ingreso no quirúrgico. El grupo de pacientes 
quirúrgicos se integro por 40 (55%) hombres y 32 (45%) mujeres, mientas que 
el grupo de pacientes no quirúrgicos se integraron por 100 (58%) sujetos, en 
24 
 
donde 49 (49%) fueron hombres y 51 (51%) mujeres. En ambos grupos el 
promedio de edad de 75 con una DE ± 5 años (Tabla 2 y 3). 
 
En las tabla 1 se muestran las características generales del total de pacientes 
incluidos en el estudio, y divididos por género, donde se observa que no 
existieron variaciones los diferentes parámetros evaluados. En este grupo la 
media de peso fue 70.5 y DE ± de 14.8 Kg, y la media del valor del test IRNG 
fue de 84.14 y DE ± de 12 y para el IRN fue de 89.26 y DE ± de 11.1. 
Tabla 1 
 Total (n=172) 
Hombre 
(n=89) 
Mujeres 
(n=83) 
 Media DE Media DE Media DE 
Edad (años) 75 ± 8 74 ± 7 77 ± 8 
Peso (kg) 70.5 ± 14.8 73.8 ± 13 66.8 ± 16 
IMC (kg/m2) 25.78 ± 5.08 25.1 ± 4.09 26.5 ± 5.91 
Albumina (g/L) 3.2 ± 0.64 3.10 ± 0.68 3.23 ± 0.59 
IRNG 84.14 ± 12 84.81 ± 11.60 83.42 ± 12.48 
IRN 89.26 ± 11.1 86.91 ± 11.69 89.56 ± 10.42 
 
En tabla 2 se observan las variables evaluadas en el grupo de pacientes con 
problema quirúrgico, donde la media de peso corporal fue 70.54 y DE ± de 
14.85 Kg, y la media del valor del test IRNG fue de 85.46 y DE ± de 11.56 y 
para el IRN fue de 89.56 y DE ± de 10.86. 
 
25 
 
Tabla 2 
Características generales de pacientes quirúrgicos 
 Total 
(n=172) 
Hombre 
(n=89) 
Mujeres 
(n=83) 
 Media DE Media DE Media DE 
Edad promedio 75 ± 8 74 ± 7 77 ± 8 
DEIH promedio 17 ± 9 18 ± 11 16 ± 8 
Peso actual 70.54 ± 14.85 74.10 ± 12.92 66.60 ± 15.98 
IMC (kg/m2) 25.8 ± 4.68 25.13 ± 4.37 26.64 ± 4.98 
Albumina 3.16 ± 0.64 3.09 ± 0.68 3.23 ± 0.59 
Linfocitos 1.32 ± 0.78 1.23 ± 0.76 1.42 ± 0.79 
Proteínas 
totales 6.42 ± 0.92 6.41 ± 0.98 6.41 ± 0.86 
Colesterol 163 ± 48 152 ± 46 174 ± 47 
IRNG 85.46 ± 11.56 85.54 ± 12.67 85.37 ± 10.20 
IRN 89.56 ± 10.86 87.97 ± 12.22 91.55 ± 8.65 
 
Las características del grupo de pacientes con algún problema médico se 
muestran en la tabla 3, se obtuvo una media de edad de 75.8 con una DE ± 8 
años. Con respecto al IRNG la media fue de 85.46 y DE ± 11.56 mientras que 
para IRN la media fue de 89.56 y DE ± 10.86. 
Tabla 3 
Características generales de pacientes médicos 
 
Total 
(n=172) 
Hombre 
(n=89) 
Mujeres 
(n=83) 
 Media DE Media DE Media DE 
Edad promedio 75 ± 8 74 ± 7 77 ± 8 
DEIH promedio 17 ± 9 18 ± 10 16 ± 8 
Peso actual 70.50 ± 14.84 73.76 ± 12.96 67.05 ± 16.02 
IMC (kg/m2) 25.76 ± 5.38 25.08 ± 3.90 26.41 ± 6.46 
Albumina 3.17 ± 0.64 3.10 ± 0.68 3.22 ± 0.59 
Linfocitos 1.33 ± 0.78 1.23 ± 0.75 1.45 ± 0.80 
Proteínas totales 6.41 ± 0.91 6.41 ± 0.97 6.41 ± 0.84 
26 
 
Colesterol 162 ± 47 152 ± 45 173 ± 47 
IRNG 83.19 ± 12.31 84.21 ± 10.75 82.20 ± 13.68 
IRN 87.19 ± 11.29 86.04 ± 11.29 88.31 ± 11..29 
 
Los parámetros nutricionales fueron captados durante el primer día de estancia 
intrahospitalaria, en primera instancia se obtuvo el índice de masa corporal, 
encontramos un promedio de 25.07 y DE 5.08, estando estos valores dentro de 
peso normal, de acuerdo a la clasificación de la Sociedad española de nutrición 
parenteral y enteral y Sociedad española de Geriatría y Gerontología (Gráfica 
1). 
Grafica 1 
 
 
0.6 0.6 2.3 
13.4 
51.2 
17.4 
8.1 4.7 1.7 0.0 
%
 
Indice de masa corporal (kg/m2) 
27 
 
De acuerdo a los niveles de albúmina registrados, se identificó que 66 (38%) 
tenían niveles mayores a 3.5 g/dl, 44 (26%) de 3 a 3.4, 54 (31%) de 2.1 a 2.9 y 
(8%) menor a 2.1 (Gráfica 2). 
 
Grafica 2 
 
 
Se observó que el 38% de ellos se encontraban en un rango de no desnutrición, 
y 62% con algún grado de desnutrición (Gráfica 3); siendo ésta clasificada en: 
leve en 44 (25%), moderada 54 (31%) y severa en 8 (5%) pacientes (Gráfica 
4). 
 
 
0
10
20
30
40
mayor 3.5 3-3.4 2.1-2.9 menor a 2.1
38 
26 
31 
5 
%
 
Niveles de albúmina 
28 
 
Gráfica 3 
 
Gráfica 4 
En la gráfica 5 se observa los valores de la cuenta de linfocitos medidos, donde 
57 (33%) tenia valores mayor a 1.5, 33 (19%) de 1.5. a 1.2 y en la misma 
proporción de 1.2 a 0.8 y 50 (29%) tuvo cuenta menor a 0.8, con estos valores 
38% 
62% 
Clasificación de Desnutrición de acuerdo a nivel de albúmina 
No desnutrición Desnutrición
41% 
51% 
8% 
Grado de desnutrición de acuerdo a niveles de albúmina 
Desnutrición leve
Desnutrición moderada
Desnutrición severa
29 
 
los pacientes podrían ser clasificados en rangos de desnutrición leve (33 
pacientes, 19%), moderada (32 pacientes, 19%), severa (50 pacientes, 29%). 
Gráfica 5 
 
 
En los niveles de colesterol tenemos que 39 (23%) tenían rangos mayores de 
200 mg/dl, 61 (35%) entre 150-199 mg/dl, 59 (34%) entre 100-149 mg/dl y 13 
(8%) menores de 100 mg/dl. 
 
En el grupo de pacientes quirúrgicos se observó que el 56% de pacientes al 
menos presentó una complicación, en donde las infecciones asociadas a la 
atención de la salud (22%) fueron las de mayor prevalencia, siendo la más 
frecuente la neumonía, seguidos de infecciones de tejidos blandos y de vías 
urinarias (Gráfica 6). 
mayor a 1.5 1.5-1.2 1.2-0.8 menor a 0.8
33 
19 19 
29 
%
 
Niveles de Linfocitos (celx103/uL) 
30 
 
 
Gráfica 6 
 
En el grupo de pacientes médicos un total de 52 (52%) presentaron alguna 
complicación, siendo las más frecuentes las asociadas a la atención de la salud 
38 (38%), (Gráfica 7). 
Gráfica 7 
 
54% 
2% 
6% 
1% 
8% 
5% 
22% 
2% 
Complicaciones en pacientes quirúrgicos 
Ninguna
Fístula
Reintervención
Absceso
Sangrado
Perforación
Infección
Úlceras por presión
48% 
6% 
38% 
8% 
Complicaciones en pacientes médicos 
Ninguna
Úlcera por presión
Infección
Úlcera e infección
31 
 
Referente al motivo de egreso el más frecuente fue la mejoria en ambos grupos; 
el 82% (82) en los pacientes médicos y 86% (62) en los pacientes quirúrgicos 
(Gráfica 8). 
Gráfica 8 
 
 
En la clasificación de pacientes por IRNG encontramos 17(10%) pacientes sin 
riesgo nutricional, 28(16%) con riesgo bajo, 53(31%) con riesgo moderado y 
74(43%) con riesgo alto (Gráfica 9). En comparación con los pacientes 
clasificados por medio del IRN, hubo 20 (12%) sin riesgo, 18(14%) con riesgo 
bajo, 83(48%) con riesgo moderado y 51(30%) con riesgo alto (Gráfica 10). 
 
 
 
Mejoría Traslado Otros Defunción
82 
2 6 10 
86 
1 4 8 %
 
Motivo de Egreso 
Paciente médico Paciente Quirúrgico
32 
 
Gráfica 9 
 
Gráfica 10 
 
 
Se realizó una correlación de Pearson entre el test IRN y el IRGN, con base a lo 
observado se puede inferir que los resultados de ambos cuestionarios son 
0
10
20
30
40
50
>98 <98- 92 82-91 <82
10 
16 
3143 
Indice de Riesgo Nutricional Geriátrico 
%
0
10
20
30
40
50
>100 97.5-100 83.5-<97.5 <83.5
12 10 
48 
30 
Índice de Riesgo Nutricional 
%
33 
 
iguales, dado que el resultado fue de 0.81 lo que implica que hay una 
correlación alta, además de que esta es estadísticamente significativa p =0.000 
(Tabla 4 y Gráfica 11). 
Tabla 4 
Correlación de Pearson 
IRN r Significancia 
IRNG .810 0.000 
 
 
Grafica 11 
Correlación bivariada entre IRN e IRNG 
 
 
 
Se realizó una prueba de diferencia de medias para verificar la diferencia por 
edad entre el tipo de paciente (médico y quirúrgico), los resultados demostraron 
34 
 
que no existen diferencias entre los grupos con respecto a la edad, ya que la 
significancia estadística fue de p = 0.227, con respecto al IMC tampoco se 
observaron diferencias entre los grupos p = 0.963 (Tabla 5). 
Tabla 5 
 Prueba de t 
Variable t Significancia 
Edad -1.212 0.227 
IMC 0.046 0.963 
 
Al aplicar la prueba de X2 para evaluar si existían relación entre las 
complicaciones y el tipo de paciente, se observó que únicamente existió una 
relación entre estos parámetros en el grupo de pacientes quirúrgicos, p = 0.000 
(Tabla 6). 
 
Tabla 6. 
X2 de Pearson 
Complicaciones X2 Significancia 
Pacientes médicos 8.6 0.035 
Pacientes quirúrgicos 28.1 0.000 
 
La correlación entre el IRN y los días estancia es negativa, es decir, estos 
pacientes tuvieron menos días de estancia en el hospital, sin embargo no es 
estadísticamente significativa p > 0.05. Así mismo, el IRN y el IMC tienen una 
correlación alta, aunque esta no fue estadísticamente significativa p > 0.05 
(Tabla 7). 
35 
 
Tabla 7 
Correlación de Pearson 
IRN r Significancia 
Días de estancia -0.580 0.580 
IMC 0.82 0.740 
 
 
La relación de IRNG y los días estancia no existió correlación, mientras que la 
relación con el IMC tienen una correlación buena, sin embargo esta no es 
estadísticamente significativa, p > 0.05 (Tabla 8). 
Tabla 8 
Correlación de Pearson 
IRNG r Significancia 
Días de estancia 0.036 0.639 
IMC .574 0.10 
 
 
Para identificar si el índice de desnutrición evaluado mediante el IRN era un 
indicador de riesgo de complicaciones médicas y quirúrgicas, se obtuvo la razón 
de momios (RM) Chi cuadrada y el intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Se 
tomó como no expuesto a aquellos pacientes que tuvieron riesgo mayor a 100. 
Para las complicaciones médicas se obtuvo una RM de 4.8 lo cual indica que 
los pacientes que tiene un puntaje menor a 100 de acuerdo al INR tienen 4.8 
veces más de probabilidad de tener una complicación médica, con un IC 95% 
de 1.33,17.19, lo que indica que el valor no es estadísticamente significativo, ya 
36 
 
qu in u y v o nu o “1” (Tabla 9). En tanto que para las complicaciones 
quirúrgicas no fue posible obtener la medida de asociación debido a que no se 
presentaron sujetos con puntaje mayor a 100 con complicaciones; es decir una 
de las celdas tenía valor de cero por lo que no se pudo calcular la RM. 
 
Tabla 9. Medidas de asociación para IRN y complicaciones médicas 
 
 Pacientes con riesgo Pacientes sin riesgo Total 
Pacientes con 
complicación 
médica 
70 82 152 
Pacientes sin 
complicación 
médica 
3 17 29 
Total 73 99 172 
RM = 4.8 IC 95% = (1.36, 17.19) 
Chi cuadrada MH= 6.9 p = 0.008 
 
 
En la RM para las complicaciones médicas y quirúrgicas en relación al puntaje 
de IRNG, se tomó como no expuesto a los pacientes con puntaje mayor a 98. 
La RM para las complicaciones médicas fue de 1.87, sin embargo el IC 95% no 
fue estadísticamente significativo debido a que este incluye el v o nu o “1” 
(Tabla 10). Para las complicaciones quirúrgicas el riesgo fue de 2.23 sin 
embargo este dato no es estadísticamente significativo (Tabla 11). 
 
37 
 
 
10. Medidas de asociación para IRNG y complicaciones médicas 
 
 Pacientes con riesgo Pacientes sin riesgo Total 
Pacientes con 
complicación 
médica 
68 87 155 
Pacientes sin 
complicación 
médica 
5 12 17 
Total 73 99 172 
RM = 1.87 IC 95% = (-12.93, 99.1) 
Chi cuadrada MH= 0.88 p = 0.34 
 
 
11. Medidas de asociación para IRNG y complicaciones quirúrgicas 
 
 Pacientes con riesgo Pacientes sin riesgo Total 
Pacientes con 
complicación 
quirúrgicas 
19 136 155 
Pacientes sin 
complicación 
quirúrgicas 
1 16 17 
Total 73 99 172 
RM = 2.23 IC 95% = (0.2803, 17.83) 
Chi cuadrada MH= 0.60 p = 0.76 
 
 
38 
 
DISCUSIÓN 
 
En nuestra población geriátrica observamos que la edad promedio es de 75 ± 7 
años, con una distribución entre sexos similar (Hombres 52% vs Mujeres 48%), 
lo que contrasta con lo reportado en las estadísticas nacionales, en las que se 
menciona una proporción hombre/mujer de 83.6 por cada 100 mujeres. (3) 
 
Se observó una alta prevalencia de desnutrición, al evaluar los parámetros 
nutricionales de albúmina y cuenta de linfocitos, mayor al 62%, tal como se 
menciona en la literatura que llega a presentarse incluso, hasta en el 85% de 
los pacientes geriátricos hospitalizados. (6) El IMC en rango de desnutrición 
alcanzó un 3.5% vs 2.5%, reportados en ENSANUT 2012. (3) 
En promedio, el peso corporal y, por consiguiente, el índice de masa corporal 
se incrementa a lo largo de la vida adulta, con posterior disminución del mismo, 
eligiéndose en muchas ocasiones como base para la evaluación del estado 
nutricional, sin embargo no ofrece mayor beneficio al no proporcionar 
información sobre la composición corporal; en este estudio se encontró un 
promedio de 25.7 ± 5.3kg/m2, con lo que se sitúa a la mayoría en un peso 
normal, sin embargo tomando en consideración las otras variables nutricionales 
se detecta que la mayoría presenta algún grado de desnutrición. (3) 
 
El estado nutricional deficiente se ha relacionado con múltiples consecuencias, 
como la alteración en la función muscular, disminución de la masa ósea, 
39 
 
disfunción inmunitaria, anemia, repercusión en el estado cognitivo, pobre 
cicatrización y recuperación posterior a una cirugía, incremento del riesgo de 
institucionalización, mayor estancia intrahospitalaria, fragilidad, mortalidad y 
reducción en la calidad de vida, de los cuales se confirmaron la disfunción 
inmunitaria con niveles bajos de linfocitos y las infecciones como la principal 
complicación en paciente médicos y quirúrgicos; los días de estancia 
intrahospitalaria prolongados partiendo de 10 hasta 65 días, reintervención y 
hemorragia tras un evento quirúrgico, desarrollo de úlceras por presión, 
defunción del 10% en pacientes médicos y 8% en pacientes quirúrgicos. (3, 6, 
7, 9) 
La valoración realizada tanto por el Índice de Riesgo Nutricional como por el 
Índice de Riesgo Nutricional Geriátrico resultó en clasificaciones similares, al 
calcular la media de ambos se objetiva que los pacientes de la muestra se 
encuentran en riesgo nutricional moderado, discrepando un tanto a lo que se 
esperaría, considerando que el IRNG se diseñó para compensar la pérdida de 
fiabilidad del IRN en paciente adulto mayor ante la dificultad de determinar el 
peso habitual y porque fue ideado para el paciente quirúrgico joven, por lo tanto 
siendo más exacto. (5,12, 16, 17) 
 
Al clasificar en pacientes médicos y quirúrgicos, existe una relación positiva del 
valor bajo de IRN e IRNG con las complicaciones que presentaron, aunque en 
este estudio no fue significativo, se considera concordante con el propósito para 
el que fueron validados dichos índices. (5,12) 
40 
 
CONCLUSIONES 
 
La desnutrición en el adulto mayor tiene una prevalencia alta, con incremento 
en complicaciones médicas, como mayor número de días de estancia 
intrahospitalaria, infecciones, úlceras por presión, entre otras. 
 
Es necesario llevar a cabo una atención multidisciplinaria en las personas de 
edad avanzada, con detección oportuna de pacientes desnutridos,en riesgo de 
desnutrición y riesgo de complicaciones asociadas a un mal estado nutricional, 
utilizando las herramientas de tamizaje y evaluación nutricional, las cuales son 
útiles, sencillas y factibles de aplicar en primera instancia, como el IRN e IRNG. 
 
 
 
41 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population 
Division (2015). World Population Ageing 2015 (ST/ESA/SER.A/390). 
http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WPA
2015_Report.pdf 
2. He Wan, Goodkind Daniel, Kowal Paul. An aging world: 2015. International 
Population Reports. 
https://www.census.gov/content/dam/Census/library/publications/2016/demo/p9
5-16-1.pdf 
3. Encuesta Nacional de Salud 2012. Instituto Nacional de Salud. 
http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf 
4. Durán Alert P., Milá Villarroel R., Formiga F. Virgili Casas N, Vilarasau 
Farré C. Assessing risk screening methods of malnutrition in geriatric patients; 
Mini Nutritional Assessment (MNA) versus Geriatric Nutritional Risk Index 
(GNRI). Nutr Hosp 2012; 27 (2):590-598. 
5. Cereda Emanuele and Pedrolli Carlo. The geriatric nutritional risk index. 
Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care 2009, 12: 1-7. 
6. Izaola =, de Luis Román SA, Cabezas G, Rojo S, et al. Mini Nutritional 
Assessment (MNA) como método de evaluación nutricional en pacientes 
hospitalizados. An Med Interna (Madrid) 2005; 22: 313-316. 
42 
 
7. López-Gómez JJ, Calleja-Fernández A, Ballesteros-Pomar MD et al. 
Valoración del riesgo nutricional en pacientes ancianos hospitalizados mediante 
diferentes herramientas. Endocrinol Nutr. 2001; 58 (3): 104-111 
8. Sergi G, Coin A, Enzi G et al. Role of visceral proteins in detecting 
malnutrition in the elderly. European Journal of Clinical Nutrition 2006, 60: 203-
209. 
9. García-Zenón T, Villalobos-Silva JA. Malnutrición en el anciano. Parte I: 
desnutrición, el viejo enemigo. Med Int Mex 2012; 28 (1): 57-64. 
10. Victoria Rueda Elsy, Yepes Hernando et al. Comportamiento de las 
fórmulas Índice de Pronóstico Nutricional adaptado (IPNa) de la original de 
Mullen y el Índice de riesgo nutricional (IRN) en pacientes de cirugías electivas. 
Rev Chil Nutr 2009, 36 (1): 75-82. 
11. Oliveira María et al. Nutritional status and functional capacity of hospitalized 
elderly. Nutrition Journal 2009; 8 (54): 1-8. 
12. Wafaa Mostafa Abd-El-Gawad et al. The validity of Geriatric Nutrition Risk 
Index: Simple tool for prediction of nutritional-related complication of hospitalized 
elderly patients. Comparison with Mini Nutritional Assessment. Clinical Nutrition 
2014; 33 (6): 1108-1116. 
13. Kondrup J, Allison SP, Elia M, VEllas B, Plauth M. ESPEN Guidelines for 
Nutrition Screening 2002. Clinical Nutrition (2003); 22(4): 415-421. 
43 
 
14. Ambarukminingsih Retno, Pramantara Dewa Putu, Ratnasari Neneng. 
Relationship of Geriatric Nutritional Risk Index (GNRI) with lenght of 
hospitalization and mortality rate in elderly patients. J Med Sci 2014, 46 (1): 32-
15. Guigoz Y. The Mini Nutritional Assessment (MNA®) review of the literature- 
What does it tell us?. J Nutr Health Aging 2006; 10 (6): 466-87. 
16. Bouillanne O, Morineau G, Dupont C, Coulombel I, Vincent JP, Nicolis I, 
et al. Geriatric Nutritional Risk Index: A new index for evaluating al risk-elderly 
medical patients. Am J Clin Nutr 2005; 82 (4): 777-83. 
17. Cereda E and Pedroli C. The use of the Geriatric Nutritional Risk index 
(GNRI) as a simplied nutritional screening tool. Am j Clin Nutr 2008; 87 (6): 
1966-7. 
18. Rocandio Pablo AM, Arroyo Izaga m, Ansotegui Alday L. Assessment of 
nutritional status on hospital admission: nutritional scores. European Journal of 
Clinical Nutrition 2003; 57: 824-831. 
19. Cereda Emmanuele, MD, Pusani Chiara, RD, Limonta Daniela, MD, 
Vanotti Alfredo, MD. The association of Geriatric Nutritional Risk Index and 
Total Lymphocyte Count with short-term nutrition-related complications in 
institutionalized elderly. Journal of the American College of Nutrition, 2008; 27 
(3): 406-413. 
 
44 
 
ANEXOS 
Índice de masa corporal 
 
P fox, L d m . M nu d f mu y b p in v n i n 
nu io gi . 2ª d. M G wHi , 2012 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Justificación Hipótesis
	Objetivos 
	Aspectos Metodológicos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando