Logo Studenta

Motivos-para-no-elegir-un-metodo-de-planificacion-familiar-definitivo-en-mujeres-con-alto-riesgo-reproductivo-de-la-UMF-no -33

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
MOTIVOS PARA NO ELEGIR UN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN 
FAMILIAR DEFINITIVO EN MUJERES CON ALTO RIESGO 
REPRODUCTIVO DE LA UMF NO.33 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. ISAAC GILBERTO CÁRDENAS NAVA 
 
MÉDICO RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
 
 
ASESOR 
 
DRA. MÓNICA CATALINA OSORIO GRANJENO 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO 2019 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 EL ROSARIO 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
1111""'t=~~~ 
DR. ROCHA AGUADO 
MEDICO FA ILIAR COORDINADOR ClÍNICO 
DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 EL ROSARIO 
/ 
DRA. HA YDE AL~ NORA MARTINI BLANQUEL 
MEDICO FAMILIAR Y PR FESORA TITULAR DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 EL ROSARIO 
, 
DRA. MONICA CATALlN OSORIO GRANJENO 
MEDICO FAMILIAR Y PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACiÓN EN MEDICO FAMILIAR. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 EL ROSARIO. 
ASESORA DE TESIS 
DR.ISAAC GILBE O CÁRDENAS NAVA 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 EL ROSARIO. 
AUTOR DE TESIS 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mi familia: 
 
Les dedico a ustedes este logro, les agradezco por todo su apoyo incondicional, 
durante todos estos años, porque sin ustedes nada de esto sería posible. 
 
 
 
 
A la Dra. Mónica Osorio Granjeno: 
 
Le agradezco porque, sin su apoyo no podría ser posible este logro, por ser un 
ejemplo a seguir, por la inspiración a seguirme preparando y avanzar en mi 
trayectoria como médico especialista, por ser más que una profesora. 
 
 
 
 
Al Instituto Mexicano del Seguro Social: 
 
Le agradezco por permitirme formarme como médico familiar, en la mejor 
especialidad de todas. 
 
 
 
 
Por último, dedicó esta tesis, a todas aquellas mujeres y sus familias que viven en 
la ignorancia de las posibles complicaciones que pudieran presentar en un 
embarazo de alto riesgo. A ellas dedico esta frase: 
 
“La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de 
negarse a adquirirlos.” 
 (Karl Popper) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE 
 
 
PAGINA 
 
1 
 
Resumen. 
 
5 
 
2 
 
Introducción. 
 
6 
 
3 
 
Antecedentes. 
 
7 
 
4 
 
Planteamiento del problema. 
 
14 
 
5 
 
Objetivo. 
 
16 
 
6 
 
Material y métodos. 
 
17 
 
7 
 
Resultados. 
 
18 
 
8 
 
Tablas y gráficas. 
 
20 
 
9 
 
Discusión. 
 
27 
 
10 
 
Conclusiones. 
 
29 
 
11 
 
Referencias bibliográficas. 
 
30 
 
12 
 
Anexos. 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
MOTIVOS PARA NO ELEGIR UN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DEFINITIVO 
EN MUJERES CON ALTO RIESGO REPRODUCTIVO DE LA UMF NO.33 EL ROSARIO 
 
Cárdenas Nava Isaac Gilberto1, Osorio Granjeno Mónica Catalina 2. 
 
Introducción: en la elección de un método de planificación familiar definitivo por 
parte de la mujer, influyen factores biológicos, psicológicos y sociales; siendo 
primordial la identificación de creencias o motivos populares. Objetivo: identificar 
los motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres 
con riesgo reproductivo alto en pacientes de la UMF no. 33. Material y métodos: 
se trató de un estudio descriptivo simple, que se realizó en 174 mujeres con riesgo 
reproductivo alto, a las que se les aplicó un instrumento para identificar variables 
socio-demográficas y los motivos para la no elección de un método de planificación 
familiar definitivo. El análisis de resultados se realizó utilizando estadística 
descriptiva. Resultados: los principales motivos para la no elección de un método 
de planificación familiar definitivo fueron: miedo a la cirugía y/o anestesia en un 60%, 
dejar la responsabilidad a la pareja mediante el uso de condón en un 57%, 
preferencia para que la pareja se realice la vasectomía y desear tener más hijos en 
un 49%. Conclusión: se debe incluir a la pareja al brindar información sobre 
métodos de planificación familiar definitivos e implementar estrategias educativas 
orientadas a aclarar mitos de la oclusión tubárica bilateral y a informar sobre los 
riesgos de un embarazo en mujeres con riesgo reproductivo alto. 
Palabras clave: riesgo reproductivo, método de planificación definitivo, oclusión 
tubárica bilateral. 
 
1Médico Familiar y Profesora Adjunta del CEMF de la UMF No. 33 “El Rosario”. 
2Médico Residente de segundo año del CEMF de la UMF No. 33 “El Rosario”. 
 
 
6 
 
INTRODUCCION 
 
Actualmente las muertes maternas son un problema de salud pública que refleja 
una serie de condiciones asociadas con pobreza, marginación, inequidad de género 
y escasa efectividad en el ejercicio de acciones por parte del estado y de la sociedad 
en general, y cuya presencia refleja una enorme inequidad social. En los hogares, 
la figura materna es el eje principal y con su muerte se pierde la integración familiar, 
presentando una mayor vulnerabilidad de sus derechos. 
En la actualidad, en nuestro país se presentan 2.1 millones de embarazos cada año 
y alrededor de 300 mil presentan complicaciones obstétricas, falleciendo 
anualmente 1,100 mujeres por esta razón y otras 30,000 de ellas, quedan con 
secuelas obstétricas que se traducen en discapacidad. Cabe subrayar que el 90 % 
de las defunciones maternas son prevenibles. 
La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es 
uno de los pilares fundamentales para el buen desarrollo de la salud reproductiva. 
Ante esta situación, se busca mejorar los servicios de planificación familiar en el 
primer nivel de atención, realizando una prevención oportuna con enfoque de riesgo 
en la mujer con alto riesgo reproductivo. 
 
De acuerdo a las estadísticas del 2009 de la Comisión Nacional de Población 
(CONAPO), el método de mayor uso en las mujeres en edad fértil de la población 
mexicana, es la Oclusión Tubárica Bilateral (OTB), superando a métodos 
hormonales, de barrea y tradicionales, siendo una de las estrategias para disminuir 
la mortalidad materna. 
 
La determinación temprana del riesgo reproductivo en la mujer durante la atención 
médica, permite tomar decisiones con un enfoque preventivo, haciendo un uso 
adecuado de métodos de planificación familiar, en cuyo caso, en mujeres con riesgo 
reproductivo alto se debe ofertar un método definitivo. 
 
Son muchos los factores que se encuentran relacionados con la no elección de un 
método de planificación familiar definitivo en las mujeres, dentro de las cuales se 
mencionan: creencias, miedos, costumbres, motivos relacionadas con la pareja, 
relaciones sexuales poco frecuentes o nulas, la educación formal, el lugar de 
residencia y el nivel socioeconómico. 
La motivación para realizar la presente investigaciónes determinar elementos de 
índole social que nos permitan mejorar el proceso de oferta de los servicios de 
planificación familiar en el primer nivel de atención, a fin de generar un menor índice 
de embarazos en mujeres con alto riesgo reproductivo. 
Se planteó como objetivo, determinar los motivos para no elegir un método de 
planificación familiar definitivo en mujeres con alto riesgo reproductivo de la UMF 
No. 33 El Rosario. 
 
7 
 
ANTECEDENTES 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2015), la mortalidad materna 
es el fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días 
posteriores de la terminación del embarazo, independientemente de la duración, 
circunstancias o causas relacionadas con el embarazo y su manejo, pero no por 
causas “accidentales o incidentales”. Estas muertes que resultan del embarazo y de 
la expulsión o nacimiento del producto (incluyendo el aborto), son un problema de 
salud pública que refleja una serie de condiciones asociadas con pobreza, 
marginalización, inequidad de género y escasa efectividad en el ejercicio de 
acciones por parte del estado y de la sociedad en general, y cuya presencia refleja 
una enorme inequidad social.1 
La planificación familiar tiene el potencial de salvar vidas de millones de mujeres y 
niños, determinando el bienestar económico de millones de familias. Sin embargo, 
en el actual siglo XXI, nos encontramos con retos en la salud reproductiva, lo que 
nos genera una mayor conciencia acerca de las complicaciones y problemas de 
salud que se presentan a consecuencia de un alto riesgo reproductivo en la mujer 
que decide embarazarse. Por tal motivo, en los últimos años, México ha cursado 
por esta gran problemática.1 
De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la 
mortalidad materna es inaceptablemente alta, ya que cada día mueren en todo el 
mundo alrededor de 800 mujeres, por complicaciones relacionadas con el embarazo 
o el parto. Al respecto, en el año 2010, murieron 287 000 mujeres durante el 
embarazo, el parto o el puerperio, prácticamente todas estas muertes se produjeron 
en países de ingresos bajos, entre los cuales se encuentra México.2 
 
La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es 
uno de los pilares fundamentales para el buen desarrollo de la salud reproductiva. 
Ante esta situación, se busca mejorar los servicios de planificación familiar en el 
primer nivel de atención, realizando una prevención oportuna con enfoque de riesgo 
en la mujer con alto riesgo reproductivo.2 
 
La evaluación del riesgo reproductivo, es un método que permite medir las 
necesidades de atención, ayudando a determinar prioridades de salud, intentando 
mejorar la atención para cada una de las mujeres, prestando mayor atención a 
aquéllas que más lo requieran. Por tal motivo, se trata de tener una cobertura e 
información suficiente para cada mujer con alto riesgo reproductivo, con lo que se 
espera disminuir la morbimortalidad materno fetal y las complicaciones por riesgos 
reproductivos importantes en la mujer.3 
 
Cabe mencionar, que el riesgo reproductivo se define como la probabilidad, que 
tiene una mujer, de sufrir un daño durante el proceso de reproducción, lo que 
afectará principalmente a la madre, al feto o al recién nacido. Dicho termino refleja 
la probabilidad de que se produzca un daño a la salud de la mujer, ya sea por 
enfermedad o muerte. De acuerdo a esta definición, el enfoque de riesgo se basa 
 
8 
 
en la medición de esa probabilidad, la cual se emplea para estimar la necesidad de 
atención a la salud o de otros servicios.3 
 
Con base en lo anterior, el personal de salud, durante la atención integral de toda 
mujer en edad reproductiva, debe identificar la presencia de patologías o 
condiciones de alto riesgo reproductivo. Al respecto, las pacientes con 
enfermedades crónico degenerativas en edad reproductiva, excepcionalmente, 
reciben consejería en anticoncepción durante las visitas ambulatorias al médico.3 
 
Los métodos definitivos y los dispositivos intrauterinos son, en términos generales, 
una buena opción para la mayoría de las pacientes con enfermedades crónicas, 
aunque no hay uno que sea universal, por lo que es recomendable que el médico 
que va a prescribir un método anticonceptivo, consulte siempre los criterios de 
elegibilidad de la OMS, para orientar y proporcionar el método más seguro y efectivo 
en cada caso. Sin embargo, es un hecho que la anticoncepción en mujeres que 
cursan con enfermedades crónicas, impone retos para la mujer y el personal médico 
que la asesora.4 
 
Son muchos los factores que están relacionados con la no elección de un método 
de planificación familiar definitivo en las mujeres, los cuales se describen a 
continuación: 
 
Mayormente, las mujeres con estado civil casada, son las que más optan por un 
método de planificación familiar definitivo. La principal razón para hacerlo es la 
participación de la pareja, además de contar con su apoyo tanto emocional como 
económico. En el caso de las mujeres viudas, separadas o divorciadas, influye el 
comportamiento sexual de la pareja (otras parejas sexuales).4 
 
De acuerdo a las creencias de la mujer para no aceptar un método definitivo, las 
que se han mencionado son: por temor a los efectos colaterales, por no decidirse, 
porque se encuentra lactando, porque ya va a iniciar la menopausia, porque no sabe 
cómo se lleva a cabo y por referir nunca haberse embarazado a pesar de no utilizar 
un método de planificación familiar.17 
 
Entre las razones relacionadas con la pareja, para no aceptar un método definitivo, 
se encuentran: enfermedad de la pareja (lo que limita la frecuencia de las relaciones 
sexuales), relaciones sexuales poco frecuentes o nulas, la pareja viaja por largos 
periodos de tiempo, su pareja la cuida o porque su pareja no está de acuerdo.4 
 
Por otro lado, la educación formal, el lugar de residencia y el nivel socioeconómico, 
son factores que influyen en la elección de un método de planificación familiar. Esto 
implica que tanto la comunidad como la cultura influyen en la actitud respecto a la 
planificación familiar, viendo reflejadas las preferencias sobre el tamaño de la 
familia, las presiones familiares para tener hijos y si la planificación familiar está o 
no de acuerdo con las costumbres y creencias religiosas.2 
 
 
9 
 
Cabe subrayar que existen costumbres en la literatura que influyen en la mujer para 
la elección de métodos anticonceptivos. Específicamente, respecto a la oclusión 
tubárica bilateral, en donde se comenta que puede ayudar a que una mujer disfrute 
más de las relaciones sexuales. Sin embargo, otros creen que la ligadura de las 
trompas hace que la mujer no pueda disfrutar de las relaciones sexuales.5 
En México es importante hacer hincapié en el hecho que los métodos aprobados 
por la Iglesia católica alcanzan apenas un 80% de efectividad en condiciones 
óptimas, lo cual conlleva a un alto índice en embarazos no deseados especialmente 
entre adolescentes y mujeres jóvenes casadas y solteras. Esto es paradójico, ya 
que la misma Iglesia condena los embarazos fuera de matrimonio, y obliga a las 
mujeres a buscar alternativas muchas veces fatales, como lo son los abortos 
ilegales exponiéndolas a riesgos que pueden causar la muerte. La influencia de la 
religión se encuentra presente en algunas mujeres, con base al estatus 
sociocultural, siendo el motivo principal por el cual no optan por contar con un 
método de planificacion familiar, debido a creencias como: “La mujer debe estar 
subordinada al hombre”, “La mujer casada debe ser abnegada a su esposo”, “La 
relación sexual tiene únicamente propósitos de reproducción biológica”, “la mujer no 
puede decidir cuántos hijos tener, dado que estos son voluntad de Dios” y “El 
destino de la mujer es ser esposa y cuidar de la familia y el hogar”.6 
 
Cabe mencionar lo referido por García (2017), respecto a que, ante la muertematerna y supervivencia del neonato, se produce un fuerte impacto en la estructura 
y dinámica familiar, dejando un futuro precario e incierto para los hijos huérfanos y 
los factores de bienestar para la supervivencia del niño/a. En este contexto, “el 
concepto de muerte materna adquiere un significado mucho más amplio, que una 
simple definición del dato. Una muerte materna significa el desequilibrio del núcleo 
familiar, que deja en la orfandad a una familia entera (Cajias, 2010), dado que 
adquiere mayor significancia por la carencia de afectos, lactancia y cuidados del 
neonato.16 
Las consecuencias de la mortalidad materna son graves para la familia y la 
comunidad, la familia se desestabiliza y disgrega, por lo general el neonato fallece 
en el curso del primer año de vida y las niñas y niños pequeños no reciben los 
cuidados necesarios para su óptimo desarrollo. A pesar de ello, en las búsquedas 
bibliográficas y documentación, no se ha encontrado mayor información y detalle 
sobre la magnitud de este problema. Llama la atención, la invisibilización de la 
repercusión de los/as sobrevivientes de muertes maternas.16 
Lo anterior, es comprensible ya que se genera una desventaja, debido a que la 
madre en esos hogares era el eje del hogar y con su muerte biológica se pierde la 
integración familiar. También hay mayor vulneración de sus derechos, 
especialmente en el caso de las niñas huérfanas. A muchas de ellas, se les prepara 
de forma indirecta a la maternidad temprana, ya que asumen el rol de la madre 
fallecida y son responsables de los cuidados de sus hermanos y las atenciones del 
padre.16, 17. 
https://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
https://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtml
 
10 
 
La tasa de mortalidad materna y la perinatal en el recién nacido son indicadores que 
reflejan las condiciones de vida de la mujer, la morbilidad subyacente y la calidad 
de vida en una sociedad. En África, una de cada 21 mujeres tiene riesgo de muerte 
materna, en Asia una de cada 56, en Norteamérica una de cada 6,366 y en Europa 
Septentrional una de cada 9,850, los datos evidencian las desigualdades sociales 
en salud que existen en el mundo.7 
Por su parte, en Cuba, desde el triunfo de la Revolución, se establecieron 
programas dirigidos a proteger la salud materno-infantil, entre ellos, el Programa 
Nacional de Atención Materno Infantil (PAMI) y el Programa del Manejo y Control 
del Riesgo Reproductivo Preconcepcional (RRPC), el cual fue actualizado en 1996.7 
Respecto a México, el Programa Nacional de Salud 2007-2012 reveló que el riesgo 
materno en municipios indígenas con alto grado y muy alto índice de marginación y 
aislamiento geográfico social como es el caso de las comunidades rurales de 
México, es hasta nueve veces mayor que los municipios mejor comunicados. El 
riesgo de fallecer de una embarazada en el estado de Guerrero es dos veces mayor 
que el promedio nacional y cinco veces mayor que el de las embarazadas de Nuevo 
León ya que guerrero presento cifras mayores de razón de mortalidad materna 
superiores a 80 por 100 mil nacidos vivos, para ese sexenio.1 
Las causas de muerte materna son bien conocidas y tratables en su gran mayoría. 
Según el sistema nacional de indicadores, en el boletín de mortalidad materna 
registrado en 2017, se reportó que la razón de mortalidad materna (RNM) calculada 
es de 32.0 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados; siendo las 
principales causas de defunción: hemorragia obstétrica (24%), enfermedad 
hipertensiva en el embarazado, parto y puerperio (21.9%) y aborto (7.1%), todas 
ellas prevenibles. Los estados que notifican mayor número de defunciones fueron: 
Estado de México (81%), Chiapas (68%), Veracruz (44%), Ciudad de México (41%) 
y Guanajuato (39%).8 
Entre las mujeres en edad fértil, las adolescentes de 15 a 19 años son el grupo más 
grande, ya que actualmente representan 17% del total de las mujeres. Al otro 
extremo de la vida fértil, las mujeres de 45 a 49 años representan alrededor del 
11%. En los últimos 40 años, las adolescentes han disminuido su fecundidad, pero 
en mucho menor grado que otros grupos de edad. Según las encuestas oficiales, 
entre 1974 y 2009, las mujeres de 15 a 19 años redujeron su tasa de fecundidad en 
47% (de 131 a 69.5 hijos por cada 1,000 mujeres). En cambio, las de 35 a 39 años 
la redujeron en 77% y las de 40 a 49 años en 88%.8 
Respecto al uso de métodos anticonceptivos en la última relación, en la Encuesta 
nacional de Dinámica Demográfica 2009, se observó que el 45% de las 
adolescentes de 15 a 19 años, sexualmente activas, dijeron haber usado algún 
método, principalmente el condón masculino (39%) y, en orden decreciente, 
dispositivo intrauterino (DIU) (23%), inyecciones y pastillas (10% cada uno), 
tradicionales (8%), implante subdérmico (6%) y, con 1% o menos, pastilla de 
emergencia, parche anticonceptivo, condón femenino y otros. Aunque se observa 
 
11 
 
que existe una transición de métodos menos confiables a métodos más confiables, 
este cambio, en gran medida, es una consecuencia de haber tenido un hijo o hija y 
haber recibido un método en el posparto inmediato; pues 48% de las adolescentes 
que tienen un hijo, reciben un método en el hospital después de un evento 
obstétrico, principalmente el DIU; sin embargo, este porcentaje es menor que el de 
las mujeres de 20 a 29 años (56%) o el de las de 30 a 34 años (58%), lo que muestra 
la necesidad de reforzar los programas de prevención secundaria del embarazo en 
adolescentes y en mujeres con riesgo reproductivo alto.9 
Respecto a las investigaciones relacionadas con la elección de métodos de 
planificación familiar, se observa lo siguiente: 
 
En un estudio descriptivo simple, realizado por Gómez et al. (1995), investigación 
realizada en 11 248 mujeres que se encuentran en situación de pobreza y mujeres 
que no, con el objetivo de determinar el uso de métodos anticonceptivos en el 
México rural, observando que el 80 % de las mujeres en pobreza optaron por la 
oclusión tubárica bilateral (OTB) tenían 4 o más hijos. Por el contrario, entre las 
mujeres que no se encuentran en pobreza, esta proporción fue del 47%.10 
 
Por otro lado, en un estudio descriptivo simple realizado por Castañeda et al. (2008), 
en 61 mujeres de 17 a 37 años, se observó que los motivos para no elegir un método 
de planificación familiar definitivo fueron: mitos y rumores en 36.1%, miedo a las 
reacciones secundarias en un 19.7%, religión en un 14.8% y la falta de aprobación 
de la pareja en un 11.5%.11 
 
Asimismo, en un estudio de tipo correlacional realizado por Rosales et al. (2009) en 
mujeres a las que se les realizó operación cesárea, se observó que un mayor 
porcentaje (30%) aceptó la oclusión tubárica bilateral, 209 617 (r de Pearson 
=0.92).12 
 
Al respecto, en un estudio descriptivo simple realizado por Veloz et al. (2015) en 
428 mujeres de 30 a 49 años de edad con enfermedades crónicas, se observó que 
47% contaban con anticoncepción de tipo definitivo, 20% utilizaban método de 
barrera y 13% dispositivo intrauterino (DIU). En cuanto al nivel de aceptación, se 
encontró que el 16% no contaban con un método de planificación familiar, de las 
cuales, los motivos para no aceptar fueron: 28.9% por deseos de embarazo, 17.8% 
por efectos colaterales, 8.9% por enfermedades propias o de su pareja, 8.9% por 
no decidirse, 8.9% porque las relaciones sexuales no son frecuentes, 4.4% por 
lactancia, 4.4% por menopausia, 2.2% por infertilidad y 2.2% porque desconocen.4 
Por otro lado, en un estudio descriptivo simple realizado por Suarez et al. (2013) en 
400 mujeres de 19 a 38 años de edad, se observó una baja aceptación del método 
de planificación familiar definitivo (23%), siendo la razón principal, la no aceptación 
de la pareja (44%).En cuanto a factores socio demográficos, la distribución de las 
mujeres que no aceptaron un método definitivo fue la siguiente: respectoa la 
escolaridad, 0% tenían secundaria, 32% preparatoria, 9% carrera técnica y41% 
licenciatura; respecto al estado civil, 24% eran casadas, 27% solteras, 16% 
divorciadas y 12% se encontraban en unión libre.2 
 
12 
 
 
Por otro lado, en un estudio descriptivo simple realizado por Dehays (1997), se 
observó que las mujeres no optan por un método de planificación familiar debido a 
cambios en la conducta (infidelidad y falta de apoyo emocional por parte de la 
pareja) en un 21.4% y por problemas de pareja (tener otra pareja a futuro que desee 
hijos) en un 35.7%, de igual forma reporta que 1 de cada 10 mujeres, es decir el 
10%, manifestó temor a la intervención quirúrgica o a morir en ella o a que se les 
lastime su cuerpo.13 
 
Con respecto a la participación de la pareja en la elección del método de 
planificación familiar; en un estudio descriptivo simple realizado por Prendes et al. 
(2001); en donde la muestra fue de 300 hombres, se encontró que solo 3,6 % 
participó activamente en la consulta de planificación familiar en conjunto con su 
pareja, el 63,6 % fue con el objetivo de acompañar a sus parejas. El condón fue el 
método anticonceptivo más utilizado por la muestra (47,3 %). El 48,6 % de las 
parejas tiene conocimiento regular sobre planificación familiar y en 1 de cada 4 
hombres el nivel de conocimientos es malo, predominando la comunicación 
deficiente de las Parejas en un 64 %.14 
 
Por otro lado, en un estudio de casos y controles, realizado por Estrada et al. (2008), 
en 500 mujeres; donde se establecieron 250 mujeres usuarias del servicio de 
planificación familiar y 250 no usuarias de servicios de planificación familiar de 
secretaría de salud, se observó que en un 97% el hombre influye y apoya a la mujer 
en la toma de decisión del método de planificación familia y que, por otra parte, 
fomentan y fortalecen el empoderamiento femenino, ya que esto puede contribuir a 
una mayor utilización de los servicios de planificación familiar.15 
 
Al respecto; en un estudio de casos y controles; realizado por Karam et al. Se 
revisaron expedientes clínicos y autopsias verbales de 385 casos de muerte 
materna ocurridos en el Estado de México, en el período del 2004 al 2006. En donde 
se analiza que la muerte materna, por causa obstétrica; afecta a toda una familia, 
con severas consecuencias futuras, de manera particular a los niños, que se quedan 
sin su madre, lo cual se traduce en un incremento en la morbimortalidad infantil, 
deserción escolar, incremento de violencia, etc. Por todo ello, la muerte materna ha 
sido reconocida como un problema social en la medida que su ocurrencia está 
ampliamente relacionada con pobreza y marginación. También es un problema de 
salud pública debido a que refleja las deficiencias en el acceso y la calidad de los 
servicios de atención a la salud materna que son ofrecidos a la población.20 
Cabe mencionar que en un estudio descriptivo realizado por Ramírez et al. (2003) 
en el occidente de Honduras, se determinó el impacto de la mortalidad materna en 
la familia, especialmente en la niñez; en donde se evaluaron 16 casos en la región 
sanitaria No. 5, durante el año 2002 mediante dos enfoques: cuantitativo y 
cualitativo, en la cual el 68% de las mujeres que fallecen por causas obstétricas que 
se encuentran entre los 20 a 34 años de edad, el 25% no tenía el apoyo ni presencia 
de la pareja durante el embarazo. En su mayoría presentan problemas de acceso 
oportuno a atención médica durante el embarazo, parto y puerperio. Esto impacta 
 
13 
 
de forma importante a la familia ya que se tiene que en un 50% de huérfanos se dan 
en menores de 5 años, dejando a estos niños en desventaja social. Se observo que 
las familias afectadas emigran a otros hogares, provocando que otras familias 
adopten completamente a las familias de niños huérfanos; hasta en un 60% los 
padres buscan una nueva pareja a menos de un año de la muerte materna. 
Asimismo, se encuentran rasgos depresivos y de desnutrición en los huérfanos.18 
Por otro lado, en una revisión realizada por Lozano et al. (2016) se realizó una 
búsqueda en las bases de datos incluidas en los servicios LILACS, ProQuest, 
MEDLINE y en la biblioteca virtual de salud SciELO, la muestra final fue de 20 
artículos. Los estudios mostraron que la pérdida inesperada de la madre genera 
consecuencias emocionales, económicas y de salud en todos los miembros del 
hogar. Los hallazgos indican que esta problemática debe ser abordada de manera 
integral con el fin de mitigar el impacto que genera la muerte materna.19 
En un estudio descriptivo simple realizado por Lee (2003), la cual se realizado en 
173 mujeres en edad fértil, en donde se buscaba identificar las causas de necesidad 
insatisfecha en planificación familiar, reporto que 41% de las mujeres entrevistadas 
deseaba tener más hijos, 21% de las mujeres rechazaban el uso de algún método 
de planificación familiar por miedo a efectos secundarios, derivados de información 
insuficiente y distorsionada sobre los efectos secundarios y 19% contaban con 
barreras por parte de la pareja o algún familiar de primer grado.37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En el servicio de planificación familiar de la UMF No. 33, llama la atención que 
mujeres que cursan con alto riesgo reproductivo, con frecuencia eligen un método 
de planificación familiar temporal, a pesar de que los factores que condicionan el 
alto riesgo, en muchas de las ocasiones son no modificables. Es de mencionar que, 
en nuestra unidad, no se cuenta con investigaciones previas que identifiquen los 
motivos por los cuales la mujer con alto riesgo reproductivo, no elige un método de 
planificación familiar definitivo, por lo que valdría la pena realizar una investigación 
en este sentido, a fin de realizar una intervención que considere la ideología de este 
grupo vulnerable. 
 
De acuerdo a lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 77% 
de las mujeres no aceptaron un método de planificación familiar definitivo. Según la 
OMS, cada día se presentan 800 muertes de mujeres en todo el mundo 
relacionadas a complicaciones del embarazo, parto o puerperio. En México en el 
año 2002 al 2007 se registraron 7 mil 366 muertes maternas de las cuales 1,090 
correspondieron al estado de México, siendo este el primer lugar de la república 
mexicana. Cabe mencionar que más del 90% de las muertes son evitables.8 
 
Respecto a las investigaciones relacionadas con la elección de métodos de 
planificación familiar, en un estudio descriptivo simple realizado por Veloz et al. 
(2015) en mujeres de 30 a 49 años de edad con enfermedades crónicas, se observó 
que 47% de las mujeres contaron con anticoncepción de tipo definitivo, 20% con un 
método de barrera y un 13% con dispositivo intrauterino (DIU). En cuanto al nivel de 
aceptación, se encontró que el 16% no contaban con un método de planificación 
familiar, de las cuales, los motivos para no aceptar fueron: 28.9% por deseos de 
embarazo, 17.8% por efectos colaterales, 8.9% por enfermedades propias o de su 
pareja, 8.9% por no decidirse, 8.9% porque las relaciones sexuales no son 
frecuentes, 4.4% por lactancia, 4.4% por menopausia, 2.2% por infertilidad y 2.2% 
porque desconocen.4 
 
Por otro lado, en un estudio descriptivo simple realizado por Castañeda et al. (2008) 
en mujeres de 17 a 37 años, se observó que los motivos para no elegir un método 
de planificación familiar definitivo fueron: mitos y rumores en 36.1%, miedo a las 
reacciones secundarias en un 19.7%, religión en un 14.8% y la falta de aprobación 
de la pareja en un 11.5%.11 
 
Sin embargo, en un estudio de tipo correlacional realizado por Rosales et al. (2009) 
en mujeres a las que se les realizó operación cesárea, se observó que de las 
mujeres que fueron sometidas a cesárea, un mayor porcentaje aceptó la oclusión 
tubárica bilateral, corroborando dicha correlación (r de Pearson =0.92).12 
 
Por otro lado,en un estudio descriptivo simple realizado por Suarez et al. (2013) en 
mujeres de 19 a 38 años de edad, reportó una baja aceptación del método de 
planificación familiar definitivo (23%), siendo la razón principal, la no aceptación de 
la pareja (44%).En cuanto a factores sociodemográficos, la distribución de las 
 
15 
 
mujeres que no aceptaron un método definitivo fue la siguiente: respecto a la 
escolaridad, 0% tenían secundaria, 32% preparatoria, 9% carrera técnica y41% 
licenciatura; respecto al estado civil, 24% eran casadas, 27% solteras, 16% 
divorciadas y 12% se encontraban en unión libre.13 
 
Con base en lo anterior, me permito plantear la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuáles son los motivos para no elegir un método de planificación familiar 
definitivo en mujeres con alto riesgo reproductivo de la UMF 33? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Identificar los motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en 
mujeres con alto riesgo reproductivo en pacientes de la UMF no. 33 “El Rosario”. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
Identificar los motivos personales de la mujer con riesgo reproductivo alto; para no 
elegir un método de planificación familiar definitivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
Identificar los motivos asociados a creencias o mitos populares de la mujer con 
riesgo reproductivo alto; para elegir un método de planificación familiar definitivo de 
la UMF No. 33 El Rosario. 
Identificar los motivos enfocados a factores socio demográficos de la mujer con 
riesgo reproductivo alto; para no elegir un método de planificación familiar definitivo 
de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
El estudio se realizó en una unidad de primer nivel de atención del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, en la Unidad de Medicina Familiar No 33 El Rosario, 
cuya afluencia son los derechohabientes de dicho instituto. La Unidad de Medicina 
Familiar pertenece a la Delegación Norte de la Ciudad de México del I.M.S.S., 
ubicada en la zona noreste de la Ciudad de México, entre las Avenidas Aquiles 
Serdán, Avenida de las Culturas y Avenida Renacimiento S/N, Colonia El Rosario, 
Azcapotzalco. 
 
El estudio realizado, fue observacional, transversal, descriptivo simple, retrospectivo 
y prolectivo, en donde participaron 174 pacientes, de ambos turnos de atención 
médica, de entre 18 y 45 años de edad, las cuales no contaban con un método de 
planificación familiar definitivo, que contaran con un riesgo reproductivo mayor o 
igual a 4 puntos, estimado mediante la aplicación del instrumento“MF-6/2000” para 
calcular el riesgo reproductivo/obstétrico (anexo 3), avalado por el Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
A todas las participantes que cumplieron con los criterios de inclusión, se les solicitó 
el llenado del consentimiento informado (anexo 1), se les explico y solucionaron 
todas sus interrogantes, en cumplimento con los lineamientos y normativa vigente 
respecto a aspectos éticos en investigación nacional e internacional. Se eliminaron 
del estudio a las pacientes que no completaron el cuestionario de forma completa. 
 
Posteriormente, se les aplicó el instrumento denominado “Motivos para no elegir un 
método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto riesgo reproductivo 
de la UMF no.33” (Anexo 2) que consta de 31 preguntas, para identificar variables 
sociodemográficas y los principales motivos para la no elección de un método de 
planificación familiar definitivo. 
 
Los resultados de la investigación se concentraron en una base de datos del 
programa Microsoft Exel 2019 y fueron analizados a través de estadística 
descriptiva. La representación gráfica de los resultados se realizó utilizando gráficas 
de sectores y de barras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
RESULTADOS 
 
De las 174 pacientes adscritas a la UMF No. 33 El Rosario, que participaron en el 
estudio. Se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
De acuerdo a la distribución de la edad de las 174 (100%) mujeres que participaron 
en el estudio, se observó lo siguiente: 68 (39%) mujeres tenían de 18 a 34 años y 
106 (61%) mujeres tenían de 35 a 45 años de edad. (Tabla y grafica número 1) 
 
Con respecto al estado civil de las participantes en el estudio, se observó lo 
siguiente: 36(21%) mujeres se encontraban casadas, 39 (22%) mujeres se 
encontraban solteras, 53(31%) mujeres se encontraban en unión libre, 18(10%) 
mujeres se encontraban divorciadas, 26 (15%) mujeres se encontraban separadas 
y 2 (1%) mujeres se encontraban viudas. (Tabla y grafica número 2) 
 
Cabe mencionar que, de acuerdo a la escolaridad, se observó lo siguiente: 15(9%) 
mujeres contaban con secundaria o menos, 115(66%) mujeres contaban con 
preparatoria o carrera técnica y 44 (25%) mujeres contaban con licenciatura o 
postgrado. (Tabla y grafica número 3) 
 
Referente a la religión, se observó lo siguiente: 91(52%) mujeres profesaban el 
catolicismo, 49 (28%) mujeres no contaron con religión, 1 (1%) mujer refirió 
pertenecer a la iglesia de todos santos 33 (19%) mujeres reportaron profesar el 
cristianismo. (Tabla y grafica número 4) 
 
Cabe destacar que, de acuerdo a la estratificación social, mediante el método de 
Graffar, 55 (32%) mujeres se encontraban en el estrato medio alto o mayor, 77 
(44%) mujeres se encontraban en el estrato medio bajo y 42 (24%) mujeres se 
encontraban en estrato obrero o menor. (Tabla y grafica número 5) 
 
Cabe señalar, de acuerdo a los motivos para no elegir un método de planificación 
definitivo, de las 174 mujeres que participaron en el estudio, se observó los motivos 
más frecuentes: (Tabla y grafica número 6) 
 
En cuanto a la información reportada, referente a los motivos de no elección de un 
método de planificación familiar definitivo, se encontraron los siguientes: 105 (65%) 
mujeres reportaron miedo a la cirugía o a la anestesia, 99 (57%) mujeres reportaron 
que dejaban la responsabilidad a su pareja mediante el uso de condón, 85 (49%) 
mujeres refirieron que preferían que su pareja se realizara la vasectomía, 84 (48%) 
mujeres refieren desear tener más hijos, 74 (43%) mujeres refirieron preferir utilizar 
en el método del ritmo y/o coitus interruptus sobre un método de planificación 
definitivo, 50 (29%) mujeres refirieron que su pareja prefería que ellas no se 
realizaran un método de planificación familiar definitivo, 49 (28%) mujeres refieren 
no desear un método definitivo por temor a subir de peso posterior al mismo, 48 
(27%) mujeres refirieron miedo a modificar el mecanismo de placer por parte de su 
pareja durante el acto sexual, 39 (22%) mujeres refieren que podrían cambiar de 
pareja, y esta nueva pareja desear procrear nuevamente, 35 (20%) mujeres refieren 
 
19 
 
temor a que posterior a la intervención se modifique el placer propio durante el acto 
sexual, 30 (17%)mujeres refieren temor a que su pareja las agreda físicamente por 
realizarse la intervención, 29 (17%) mujeres refieren que sí se realizaran la 
intervención sus parejas considerarían que podrían ser infieles, 19 (11%) mujeres 
refieren no contar con apoyo para el cuidado de sus hijos mientras ellas se realizan 
la intervención, 18 (10%) mujeres refirieron miedo a que sus parejas busquen una 
nueva pareja al saber que se realizaron la intervención, 16 (9%) mujeres refieren 
que podrían separarse de su pareja actual y ya no ser necesario realizarse la 
intervención, 16 (9%) mujeres refieren que no necesitan realizarse la intervención 
ya que la frecuencia de la actividad sexual es casi nula, 14 (8%) mujeres refirieron 
que dicho método estaba prohibido por la religión que profesan, 12 (7%) mujeres 
refieren que sí se realizan la intervención su pareja podría tomar represalias 
económicas contra ellas, 10 (6%) mujeres refieren miedo a que posterior a la 
intervención presenten aumento en su sangrado menstrual,5 (3%) mujeres refieren 
no necesitar un método definitivo ya que frecuentemente no se encuentran cerca de 
su pareja, y por último, 2 (1%) mujeres refirieron que no necesitan de dicho método 
ya que su pareja tiene una condición que le impide tener relaciones sexuales. 
 
Como parte de la investigación, se dejó una pregunta abierta para identificar otros 
posibles motivos de no aceptación de un método de planificación familiar definitivo, 
solo 14 (8%)mujeres contestaron dicha interrogante, de las cuales 5 (3%) mujeres 
mencionaron “miedo a que la intervención no funcione o falle”, 4 (2%) mujeres 
mencionaron “miedo o no desear presentar cicatriz visible posterior a la 
intervención”, 3 (2%) mujeres mencionaron “miedo a presentar depresión posterior 
a la intervención”, y por último 1 (1%) mujer refiero “miedo a dejar de sentirse mujer” 
posterior a la intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
TABLAS Y GRAFICAS 
 
 
 
Tabla 1. Distribución de acuerdo a edad del total de mujeres que participaron en el 
estudio. 
 
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
18 A 34 AÑOS 68 39% 
35 A 45 AÑOS 106 61% 
TOTAL 174 100% 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Distribución de acuerdo a edad del total de mujeres que participaron en el 
estudio. 
 
 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
18 A 34 AÑOS 35 A 45 AÑOS
 
21 
 
Tabla 2. Distribución de acuerdo al estado civil del total de mujeres que participaron 
en el estudio. 
 
ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE 
CASADAS 36 21% 
SOLTERAS 39 22% 
UNION LIBRE 53 31% 
DIVORCIADAS 18 10% 
SEPARADAS 26 15% 
VIUDAS 2 1% 
TOTAL 174 100% 
 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
 
 
 
 
Gráfica 2. Distribución de acuerdo al estado civil del total de mujeres que participaron 
en el estudio. 
 
 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
21%
22%
31%
10%
15%
1%
CASADAS
SOLTERAS
UNION LIBRE
DIVORCIADAS
SEPARADAS
VIUDAS
 
22 
 
 
 
Tabla 3. Distribución de acuerdo a la escolaridad del total de mujeres que participaron 
en el estudio. 
 
ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
SECUNDARIA O MENOS 15 9% 
PREPARATORIA O CARRERA TÉCNICA 115 66% 
LICENCIATURA O POSTGRADO 44 25% 
TOTAL 174 100% 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 3. Distribución de acuerdo a la escolaridad del total de mujeres que 
participaron en el estudio. 
 
 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
 
 
 
9%
66%
25%
SECUNDARIA O
MENOS.
PREPARATORIA O
CARRERA TÉCNICA.
LICENCIATURA O
POSTGRADO.
 
23 
 
 
 
Tabla 4. Distribución de acuerdo a la religión del total de mujeres que participaron en 
el estudio. 
RELIGION FRECUENCIA PORCENTAJE 
CATOLICISMO 91 52% 
CRISTIANISMO 49 28% 
NINGUNA 33 19% 
OTRAS 1 1% 
TOTAL 174 100% 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
 
 
 
 
 
Grafica 4. Distribución de acuerdo a la religión del total de mujeres que participaron 
en el estudio. 
 
 
 
 
 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
CATOLICISMO CRISTIANISMO NINGUNA OTRA
 
24 
 
 
 
 
Tabla 5. Distribución de acuerdo a la estratificación social del total de mujeres que 
participaron en el estudio. 
 
ESCALA DE ESTRATIFICACIO SOCIAL FRECUENCIAS PORCENTAJE 
ESTRATO MEDIO ALTO O MAYOR 55 32% 
ESTRATO MEDIA BAJA 77 44% 
ESTRATO OBRERA O MENOR 42 24% 
TOTAL 174 100% 
 
 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
 
 
 
 
Grafica 5. Distribución de acuerdo a la estratificación social del total de mujeres que 
participaron en el estudio. 
 
 
 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
 
32%
44%
24%
ESTRATO MEDIO
ALTA O MAYOR
ESTRATO MEDIA
BAJA
ESTRATO
OBRERA O
MENOR
 
25 
 
 
Tabla 6. Distribución de acuerdo a los motivos del total de mujeres que participaron 
en el estudio. 
 
MOTIVOS FRECUENCIA PORCENTAJE 
MIEDO A LA CIRUGÍA O LA ANESTESIA. 105 60% 
DEJAR LA RESPONSABILIDAD A LA PAREJA, MEDIANTE EL USO DE CONDÓN. 99 57% 
DESEO DE TENER MÁS HIJOS. 85 49% 
PREFERENCIA A QUE LA PAREJA SE REALICE LA VASECTOMÍA 85 49% 
PREFERENCIA DEL MÉTODO DE RITMO O COITUS INTERRUPTUS 74 43% 
MIEDO A IR EN CONTRA DE LOS DESEOS DE LA PAREJA 50 29% 
MIEDO A AUMENTAR DE PESO POSTRIOR A LA CIRUGÍA. 49 28% 
MIEDO A QUE LA PAREJA NO PRESENTE PLACER EN LA RELACIONES SEXUALES. 48 28% 
POSIBILIDAD DE CAMBIAR DE PAREJA Y DESEAR PROCREAR NUEVAMENTE 39 22% 
MIEDO A QUE LA MUJER NO PRESENTE PLACER EN LAS RELACIONES SEXUALES. 35 20% 
MIEDO A LA AGRESION FISICA POR PARTE DE LA PAREJA 30 17% 
MIEDO POR PARTE DE LA PAREJA A QUE LA MUJER LE SEA INFIEL. 29 17% 
NO CONTAR CON APOYO PARA EL CUIDADO DE LOS HIJOS MIENTRAS SE 
ENCUENTRA EN RECUPERACÍON 
19 11% 
MIEDO A QUE LA PAREJA BUSQUE UNA NUEVA PAREJA 18 10% 
RELACIONES SEXUALES POCO FRECUENTES. 16 9% 
POSIBILIDAD DE SEPARACION DE LA ACTUAL PAREJA Y NO REQUERIRSE 16 9% 
OTROS 14 8% 
PROHIBICIÓN POR PARTE DE LA RELIGIÓN A REALIZARSE EL MÉTODO DE 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR DEFINITIVO 
14 8% 
MIEDO Al CESE DE APOYO ECONOMICO POR PARTE DE LA PAREJA 12 7% 
MIEDO A QUE AUMENTE EL SANGRADO MENSTRUAL. 10 6% 
AUSENCIA FRECUENTE DE LA PAREJA. 5 3% 
CONDICION/ENFERMEDAD POR PARTE DE LA PAREJA QUE IMPIDE EL COITO 2 1% 
 
 
 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Grafica 6. Distribución de acuerdo a los motivos del total de mujeres que participaron 
en el estudio. 
 
 
 
Fuente: Motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto 
riesgo reproductivo de la UMF No. 33 El Rosario. 
 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
MIEDO A LA CIRUGÍA O LA ANESTESIA.
DEJAR LA RESPONSABILIDAD A LA PAREJA, MEDIANTE
EL USO DE CONDÓN.
DESEO DE TENER MÁS HIJOS.
PREFERENCIA A QUE LA PAREJA SE REALICE LA
VASECTOMIA
PREFERENCIA DEL MÉTODO DE RITMO O COITUS
INTERRUPTUS
MIEDO A IR EN CONTRA DE LOS DESEOS DE LA PAREJA
MIEDO A AUMENTAR DE PESO POSTRIOR A LA
CIRUGÍA.
MIEDO A QUE LA PAREJA NO PRESENTE PLACER EN LA
RELACIONES SEXUALES.
POSIBILIDAD DE CAMBIAR DE PAREJA Y DESEAR
PROCREAR NUEVAMENTE
MIEDO A QUE LA MUJER NO PRESENTE PLACER EN LAS
RELACIONES SEXUALES.
MIEDO A LA AGRESION FISICA POR PARTE DE LA
PAREJA
MIEDO POR PARTE DE LA PAREJA A QUE LA MUJER LE
SEA INFIEL.
NO CONTAR CON APOYO PARA EL CUIDADO DE LOS
HIJOS MIENTRAS SE ENCUENTRA EN RECUPERACION
MIEDO A QUE LA PAREJA BUSQUE UNA NUEVA PAREJA
RELACIONES SEXUALES POCO FRECUENTES.
POSIBILIDAD DE SEPARACION DE LA ACTUAL PAREJA Y
NO REQUERIRSE
OTROS
PROHIBICIÓN POR PARTE DE LA RELIGIÓN A
REALIZARSE EL MÉTODO DE PLANIFICIACION…
MIEDO AL CESE DE APOYO ECONOMICO POR PARTE DE
LA PAREJA
MIEDO A QUE AUMENTE EL SANGRADO MENSTRUAL.
AUSENCIA FRECUENTE DE LA PAREJA.
CONDICION/ENFERMEDAD POR PARTE DE LA PAREJA
QUE IMPIDE EL COITO
 
27 
 
DISCUSIÓNEn la presente investigación observamos que el motivo predominante para no elegir 
un método de planificación familiar definitivo entre las mujeres con riesgo 
reproductivo alto fue el miedo a la cirugía y/o anestesia (60%). Contrario a lo 
observado por Dehays (1997) quien observó que el 10% de las mujeres manifestó 
temor a la intervención quirúrgica o a morir en ella o a que se les lastime su cuerpo. 
Lo anterior, se explica derivado del desconocimiento del procedimiento, lo que hace 
pensar que existe desinformación, por lo que valdría la pena llevar a cabo pláticas 
informativas y explicativas donde se hable de forma detallada respecto a los 
beneficios y mínimos riesgos reales de la cirugía y o procedimiento anestésico, 
evaluando el impacto de dicha intervención. 
 
Cabe destacar, que dejar la responsabilidad a la pareja, mediante el uso del condón 
(57%) fue el segundo motivo predominante. Similar a lo observado por Estrada et 
al. (2008), quienes observaron que en un 97% el hombre influye en su pareja a la 
hora de elegir un método de planificación familiar; aunado a lo observado por 
Prendes et al. (2001), quienes observaron que el condón fue el método 
anticonceptivo más utilizado (47,3 %) por la pareja que participa activamente en la 
decisión del método de planificación. Es de mencionar que en dicho estudio se 
reportó que 1 de cada 4 hombres cuenta con un nivel de conocimiento malo en 
métodos de planificación familiar. Motivo por el cual es importante realizar pláticas 
o asesorías enfocadas a el método de planificación familiar definitivo, en mujeres 
de alto riesgo reproductivo, en conjunto con sus parejas. 
 
El tercer motivo con mayor frecuencia reportado para la no aceptación de un método 
de planificación familiar definitivo, fue el deseo de tener más hijos en un 49%. En 
contraste con lo observado por Veloz et al. (2015), quienes observaron que 28.9% 
de los pacientes estudiados, argumentaban no aceptación de un método de 
planificación familiar definitivo por deseos de un embarazo. Con base en lo anterior, 
es importante recalcar el papel que tiene el médico familiar, el personal del servicio 
de planificación familiar y personal de salud en general, respecto a informar a 
detalle a cada mujer los factores de riesgo reproductivo, la calificación de riesgo 
reproductivo y de las consecuencias o complicaciones que pudiera presentar en 
caso de contar con un embarazo de alto riesgo; dicha información y orientación 
servirá para concientizar a las pacientes en aras de reducir la incidencia de 
complicaciones obstétricas y muerte materna. 
 
Por otro lado, el miedo de ir en contra de los deseos de la pareja, se observó en un 
29%. Similar a lo observado por Castañeda et al. (2008) quienes observaron la falta 
de aprobación de la pareja en un 11.5%. Por lo cual es importante concientizar a la 
pareja de los riesgos y complicaciones que la mujer podría presentar en caso de 
embarazarse. 
 
Es de mencionar que, si se suman los motivos referentes a miedos a efectos 
secundarios de la intervención, derivados de la mal información con la que cuentan 
las pacientes, se obtendría un 82%, siendo este el motivo predominante. En relación 
 
28 
 
con lo reportado por Lee (2003), en donde se observó que las usuarias, no usan 
algún método de planificación familiar por temor a presentar algún efecto 
secundario, situación derivada de información insuficiente y distorsionada sobre los 
efectos secundarios. De ello surgen las siguientes interrogantes: ¿qué tan eficaces 
están siendo los programas de planificación familiar?, ¿Hasta dónde están 
respondiendo a las necesidades informativas de grupos de mujeres en edad fértil 
con alto riesgo reproductivo? Por anterior, es preciso plantear la necesidad y 
conveniencia de mejorar la consejería otorgada respecto a métodos de planificación 
familiar, agregando contenidos como los riesgos y efectos secundarios al elegir un 
método definitivo, donde se incluya a las parejas, para que puedan participar 
activamente en la selección del método de planificación familiar definitivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CONCLUSION 
 
De las 174 pacientes con riesgo reproductivo alto, adscritas a la UMF No. 33 El 
Rosario, que participaron en el estudio,106 (61%) mujeres tenían de 35 a 45 años 
de edad, 77 (44%) mujeres se encontraban en el estrato medio bajo, cabe destacar 
que los principales motivos para no elegir MPF definitivo en mujeres con alto riesgo 
reproductivo fueron los siguientes: 105 (60%) mujeres reportaron miedo a la cirugía 
o a la anestesia, 99 (57%) mujeres reportaron que dejaban la responsabilidad a su 
pareja mediante el uso de condón, 85 (49%) mujeres refirieron que preferían que 
su pareja se realizara la vasectomía y 84 (48%) mujeres refirieron desear tener más 
hijos. 
 
En este estudio podemos resaltar que la falta de conocimiento por parte de las 
mujeres con alto riesgo reproductivo, referente al proceso de la intervención 
quirúrgica, sus posibles riesgos y efectos secundarios, son la causa principal de la 
no aceptación de un método de planificación familiar definitivo. 
 
El conocimiento de los principales motivos de no elección de un método de 
planificación familiar, representan un nuevo reto a la forma tradicional de ofertar un 
método de planificación familiar definitivo, por ello es conveniente, darle un enfoque 
de calidad, centrado la información clara y oportuna para la paciente, en sus 
necesidades, miedos e inquietudes, para que tengan acceso a más y mejor 
información, que podría generar una mayor aceptación. 
 
 
Desde otra perspectiva, es de singular atención, considerar que la elección de un 
método de planificación familiar definitivo es una decisión que se toma en pareja, 
por tal motivo, la información no debe ser otorgada solo a la mujer, sino que se 
deben buscar los espacios para integrar al hombre, al brindar la información, no solo 
de los métodos de planificación familiar, sino de los riesgos a los que se expone la 
mujer y el producto, de considerar otro embarazo. 
 
De igual manera es inexcusable no informar a la paciente sobre los posibles riesgos 
y complicaciones que pudiera presentar en un embarazo de alto riesgo, lo anterior 
dado a que un singular número de las pacientes encuestadas desean continuar 
teniendo más hijos. 
 
Es de mencionar que el médico familiar, en conjunto con el servicio de planificación 
familiar, así como todo personal de salud, tiene la capacidad de instruir a las mujeres 
con alto riesgo reproductivo y sus parejas, en materia de aceptación de un método 
de planificación familiar definitivo, acción que podría salvar la vida de muchas 
mujeres. Además de que dicha acción le permitirá a la pareja ejercer su sexualidad 
con plenitud y libertad de manera responsable. 
 
 
 
 
 
30 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. La mortalidad materna indígena y su prevención, programa nacional de salud, 
México, Secretaría de salud, 2007-2012. 
 
2. Índice de aceptación de método de planificación familiar definitivo en el hospital 
regional ISSEMYM Tlalnepantla, del 1 de enero 2013 al 31 de junio de 2013, Tesis, 
México, 2013. 
 
3. Enfoque de Riesgo en el proceso de Reproducción, Salud Reproductiva y 
Planificación Familiar, Facultad de Ciencias de la Salud, Los ángeles Chimbote, 
2010. 
 
4. Veloz MM, Hinojosa CJ, Vital RV, Becerra AG, Delgadillo PJ. Anticoncepción en 
mujeres con enfermedades crónicas, Trabajo de investigación. 2015; 83:393-399. 
 
5. Oclusión tubárica bilateral asociada con el dolor en el sexo, Revista Facultad de 
medicina UNAM, México, 2018. 
 
6. La esterilización voluntaria como medio para planificar la familia, Aciprensa, 
México, 2018. 
 
7. González PA, Rodríguez CA, Maybelis JR. Caracterización de mujeres con riesgo 
preconcepcional en un consultorio médico, Trabajo de investigación. 2016; 32. 
 
8. Información relevante muertes maternas, Dirección General de Epidemiología 
(DGE),Secretaría de salud, México, 2017. 
 
9. Encuesta nacional de Dinámica Demográfica, México, 2009. 
 
10. Gómez LJ, Hernández D. Pobreza y uso de métodos anticonceptivos en el México 
rural, Coordinador Nacional y Director General de Planeación y Evaluación del 
Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa).1995. 
 
11. Castañeda SO, Castro PL, Lindoro LK. Causas de no aceptación de métodos de 
planificación familiar en mujeres que acuden a atención puerperal en una Unidad 
de Medicina Familiar en Sonora México. 2008: 10 (3): 37-41. 
 
12. Rosales AE, Felguerez FJ. Influencia de la operación cesárea en la planificación 
familiar. Ginecolobstet Mex 2009; 77 (12): 562-566. 
 
 
13. Dehays RJ. Algunas reflexiones sobre la esterilización femenina y sus efectos. 
Revista sociológica, mujer y entorno social. 1997; 33: 139-158. 
 
 
31 
 
 
 
14. Prendes LM, Aparicio AZ, Reyes GW, Lescay MD. Participación de los hombres 
en la planificación familiar. Rev cubana Med Gen Integr. 2001; 17(3):1-3. 
 
15. Estrada F, Hernández GC, Walker D, Campero L, Hernández PB, Maternowska C. 
Uso de servicios de planificación familiar de la secretaria de salud, poder de 
decisión de la mujer y apoyo de la pareja. Salud pública Mex. 2008; 50: 472-481. 
 
16. García PE. Supervivencia neonatal e infantil de madres fallecidas. Observatorio de 
Mortalidad Materna y Neonatal, UNICEF. 2017. 
 
17. Zavala GM, Correa DC, Posada AS, Domínguez LA, Barojas SJ. Argumento de 
rechazo de dispositivo intrauterino y oclusión tubárica bilateral postparto, en 
usuarias de una unidad de segundo nivel de cárdenas, tabasco México. 2009; 22 
(1):12-8. 
 
18. Ramírez MF, Rivera M, Duran R, Aguilar OE, Fuentes M, Gómez C, Claudino C. 
Impacto de la mortalidad materna en la familia, especialmente en la niñez de 
occidente de honduras. 2003; 71: 114-122. 
 
19. Lozano AL, Bohorquez OA, Zambrano PE. Implicaciones familiares y sociales de 
la muerte materna. Rev Univ salud. 2016; 18(2): 364-372. 
 
20. Karam CM, Bustamante MP, Campuzano G, Camarena PA. Aspecto social de la 
mortalidad materno. Estudio de caso en el estado de México. Medicina social. 
2007; 2 (4). 
 
21. Spanish Oxford Living Dictionaries: Definición de edad [Internet]. México: 
OXFORD; [Recuperado el 09 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/edad. 
 
22. De Conceptos: Definición de estado civil [Internet]. México: De Conceptos; 
[Recuperado el 10 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/estado-civil. 
 
23. Spanish Oxford Living Dictionaries: Definición de escolaridad [Internet]. México: 
OXFORD; [Recuperado el 09 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/escolaridad. 
 
 
 
32 
 
 
 
24. Definición ABC: Socio-económico [Internet]. México: Diccionario ABC; 
[Recuperado el 10 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://www.definicionabc.com/economia/nivel socioeconomico.php. 
 
25. Definición ABC: Satisfacción [Internet]. México: Diccionario ABC; [Recuperado el 
10 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://www.definicionabc.com/social/insatisfaccion. php. 
 
26. Definicion.com: religión [Internet]. México: Definicion.com; [Recuperado el 10 de 
enero de 2019]. Disponible en: https://www.significados.com/religion/. 
 
27. Definición en de conceptos: Definición de apoyo [Internet]. México: 
Definicion.com; [Recuperado el 10 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://deconceptos.com/general/apoyo. 
 
28. Definición ABC: Definición de infidelidad [Internet]. México: Diccionario ABC; 
[Recuperado el 10 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://definicion.de/infidelidad/. 
 
29. Definición ABC: Definición de Efecto secundario [Internet]. México: Diccionario 
ABC; [Recuperado el 10 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://www.definicionabc.com/salud/efecto.secundario. php. 
 
30. Definición ABC: Concepto de miedo [Internet]. México: Diccionario ABC; 
[Recuperado el 11 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://www.definicionabc.com/salud/miedo.php. 
 
31. Definición ABC: Concepto de deseo [Internet]. México: Diccionario ABC; 
[Recuperado el 11 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://www.definicionabc.com/social/deseo.php. 
 
32. Definición ABC: Concepto de agresión [Internet]. México: Diccionario ABC; 
[Recuperado el 11 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://www.definicionabc.com/general/agresion. php. 
 
33. Significados.com: Definición de responsabilidad [Internet]. México: 
Significados.com; [Recuperado el 11 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://www.significados.com/responsabilidad/. 
 
 
33 
 
34. Definición ABC: Definición de evento quirúrgico [Internet]. México: Diccionario 
ABC; [Recuperado el 11 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://definicion.de/quirurgico/. 
 
35. CCM Salud: Definición de Efecto secundario [Internet]. México: CCM Salud; 
[Recuperado el 12 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://salud.ccm.net/faq/8527-efecto-secundario-definicion. 
 
36. CCM Salud: Definición de contraindicación médica [Internet]. México: CCM Salud; 
[Recuperado el 12 de enero de 2019]. Disponible en: 
https://salud.ccm.net/faq/21428-contraindicacion-definicion. 
 
37. Lee SL. Causas de necesidades insatisfechas en planificación familiar. Rev Med 
IMSS. 2003; 41 (4): 313-319. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
ANEXO 1 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
Carta de consentimiento informado para participación en 
protocolos de investigación (adultos) 
 
 
Nombre del estudio: MOTIVOS PARA NO ELEGIR UN METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR DEFINITIVO EN MUJERES CON 
ALTO RIESGO REPRODUCTIVODE LA UMF 33. 
Lugar y fecha: AZCAPOTZALCO, CDMX. UMF No. 33 “EL ROSARIO” 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
La estamos invitando a participar en un estudio de investigación que tiene como objetivo determinar los motivos 
para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto riesgo reproductivo, a fin de 
implementar estrategias de prevención de complicaciones asociadas a embarazos de alto riesgo. 
Procedimientos: Si usted acepta participar se le aplicará un cuestionario diseñado para recabar información relacionada con los 
motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto riesgo reproductivo. 
Posibles riesgos y 
molestias: 
Se trata de un estudio clínico, por lo que no se le ocasionara dolor, incomodidad o riesgo alguno. 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Usted no recibirá un pago por su participación en este estudio, ni este estudio implica gasto alguno para usted. 
No recibirá ningún beneficio directo al participar en este estudio. Un posible beneficio que usted recibirá es que al 
término de su participación se le proporcionara información sobre riesgos y beneficios de la salpingoclasia 
respecto a los motivos, mitos y realidades para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres 
con alto riesgo reproductivo. No omito mencionarle que los resultados del presente estudio contribuirán al avance 
en el conocimiento respecto a los motivos más frecuentes para no elegir un método de panificación familiar en la 
mujer con alto riesgo reproductivo, información de utilidad para futuros programas de prevención. 
Información sobre 
resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Si durante la realización del estudio, hubiera cambios en los riesgos o beneficios por su participación en esta 
investigación, existe el compromiso por parte del investigador de informarle, aunque esta información pueda 
cambiar su opinión respecto a su participación en este estudio. 
Participación o retiro: Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Si usted decide no participar, seguirá recibiendo laatención médica brindada por el IMSS y conservará su derecho a obtener los servicios de salud u otros servicios 
que recibe del IMSS. Incluso si en un principio desea participar y posteriormente cambia de opinión, usted puede 
abandonar el estudio en cualquier momento. 
Privacidad y 
confidencialidad: 
La información que nos proporcione que pudiera ser utilizada para identificarla (nombre y número de seguridad 
social) será guardada de manera confidencial y por separado al igual que sus respuestas a los cuestionarios, para 
garantizar su privacidad. Cuando los resultados de este estudio sean publicados o presentados en conferencias, 
no se dará información que pudiera revelar su identidad. Para proteger su identidad le asignaremos un número 
que utilizaremos para identificar sus datos, y usaremos ese número en lugar de su nombre en nuestras bases de 
datos. 
Declaración de consentimiento: 
 Después de haber leído y habiéndoseme explicado todas mis dudas acerca de este estudio: 
 No acepto que mi familiar o representado participe en el estudio. 
 Si acepto que mi familiar o representado participe y que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si acepto que mi familiar o representado participe y que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros, .. 
conservando su sangre hasta por ____ años tras lo cual se destruirá la misma. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Mónica Catalina Osorio Granjeno. Matrícula: 99354207 
Médico Familiar y Profesora Adjunta al Curso de Especialización en Medicina Familiar 
TEL: 53 82 51 10 ext. 21407 o 21435 jefatura de enseñanza de la UMF 33 “El Rosario” 
Colaboradores: Dr. Isaac Gilberto Cárdenas Nava Matrícula: 98354921 
Residente de segundo año del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
TEL: 53 82 51 10 ext. 21407 o 21435 jefatura de enseñanza de la UMF 33 “El Rosario” 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación del CNIC del 
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 
56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comité.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Dra. Mónica Catalina Osorio Granjeno. 
Matricula: 99354207 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Clave: 2810-009-013 
 
mailto:comité.etica@imss.gob.mx
 
35 
 
ANEXO 2 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION NORTE DISTRITO FEDERAL 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 
 
Cuestionario: “MOTIVOS PARA NO ELEGIR UN METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR DEFINITIVO EN MUJERES 
CON ALTO RIESGO REPRODUCTIVO DE LA UMF NO.33”. 
 
Le solicito atentamente su participación para resolver el siguiente cuestionario, que tiene como objetivo 
identificar los motivos para no elegir un método de planificación familiar definitivo en mujeres con alto riesgo 
reproductivo de la UMF no. 33 “El Rosario”. 
 
La información que usted nos proporcione será estrictamente CONFIDENCIAL. Agradezco la atención y el 
tiempo que usted preste para la realización de este cuestionario. 
 
Instrucciones: Marque con una X la opción que más se asemeje a su realidad.
1.- ¿Cuál es su edad? 
 
a) 18 a 34 años. 
b) 35 a 45 años. 
 
2.- ¿Cuál es su estado civil? 
 
a) Casada. 
b) Soltera. 
c) Unión libre. 
d) Divorciada 
e) Separada. 
f) Viuda. 
 
3.- ¿Cuál es su escolaridad? 
 
a) Primaria. 
b) Secundaria. 
c) Preparatoria. 
d) Carrera técnica. 
e) Licenciatura. 
f) Postgrado. 
g) Otra: ___________ 
 
4.- ¿Cuál es su religión? 
 
a) Católica. 
b) Cristiana. 
c) Judía. 
d) Mormona. 
e) Ninguna. 
f) Otra__________ 
 
5.- ¿Cuál es la profesión de la jefa o 
jefe de familia? 
 
a) Obrero no especializado. 
b) Obrero especializado. 
c) Empleado sin profesión 
universitaria. 
d) Profesión técnica superior. 
e) Profesión universitaria. 
 
 
6.- ¿Cuál es el nivel escolar de la 
madre de familia? 
 
a) Analfabeta. 
b) Primaria. 
c) Secundaria. 
d) Técnica superior completa. 
e) Enseñanza universitaria. 
 
7.- ¿Cuál es la principal fuente de 
ingreso de la familia? 
 
a) Herencia. 
b) Honorarios profesionales. 
c) Sueldo mensual. 
d) Salario semanal, por día, 
entrada o destajo. 
e) Donaciones de origen público 
o privado. 
 
 
8.- ¿Cuáles son las condiciones de su 
vivienda /hogar? 
 
a) Óptimas condiciones sanitarias 
en ambientes de gran lujo y 
excesos. 
b) Óptimas condiciones sanitarias 
en ambientes con lujos sin 
excesos y con suficientes 
espacios. 
c) Con buenas condiciones 
sanitarias en espacios 
reducidos o no, pero sin lujos. 
d) Con deficiencias en algunas 
condiciones sanitarias. Con 
ambientes espaciosos o 
reducidos. 
e) Con condiciones sanitarias 
marcadamente inadecuadas. 
 
 
 
36 
 
A continuación, encontrara una serie de enunciados por favor marque con una X la columna correspondiente 
(SI / NO), respecto a aquellos que reflejen sus motivos para no realizarse la “Ligadura de trompas” o 
“Salpingoclasia”. 
Los motivos para no realizarme la “ligadura de trompas o salpingoclasia” son: SI NO 
1. Deseo tener más hijos. 
2. Casi no tengo relaciones sexuales. 
3. Mi pareja viaja con frecuencia. 
4. Mi pareja tiene una condición/enfermedad que le impide tener relaciones sexuales. 
5. Me da miedo operarme y que mi esposo busque otra mujer para tener hijos. 
6. Mi religión me prohíbe operarme. 
7. Me da miedo subir de peso posterior a la cirugía. 
8. Me da miedo operarme y que aumente mi sangrado menstrual. 
9. Me da miedo operarme y que mi pareja ya no sienta lo mismo cuando tenemos 
relaciones sexuales. 
 
10. Me da miedo operarme y ya no sentir lo mismo cuando tengo relaciones sexuales. 
11. No la necesito porque mi pareja me cuida con condón. 
12. No la necesito porque mi pareja y yo seguimos el método del ritmo. 
13. No la necesito porque mí pareja eyacula fuera de mi vagina. 
14. Si me opero, mi pareja me disminuye el “gasto”. 
15. Puedo separarme de mi actual pareja y quizás mi futura pareja deseé nuevos hijos 
16. Mi pareja no desea que me la realice y no quiero contradecirlo. 
17. Me da miedo que mi esposo me agreda por realizármela. 
18. Puede que me separe de mi actual pareja y ya no sea necesario realizármela. 
19. Me da miedo la cirugía y/o la anestesia. 
20. Mi pareja no desea que me la realice por temor a que le sea infiel. 
21. Prefiero que mi esposo se opere. 
22. No tengo quien cuide a mis hijos posterior a la cirugía. 
 
23. ¿Tiene usted algún otro motivo, por el cual no se realizaría la “ligadura de trompas o la 
salpingoclasia? de ser así, menciónelo: _____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
ANEXO 3 
 
Formato oficial para cálculo de riesgo reproductivo/obstétrico, del Manual de 
procedimientos de planificación familiar en las unidades del Instituto Mexicano del 
Seguro Social clave 2230-003-001, formato MF-6/2000. 
 
 
Alto riesgo reproductivo: mayor o igual de 4 puntos. 
Bajo riesgo reproductivo: menor de 4 puntos. 
 
 
 
1m """""''' ""'''''"'' MmtCAS 
~ INSlTMO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAl. 
VlGllANOA PRENATAl 
RIESGO REPftOovnvo y RIESGO OISTETRICO 
M'~ ,,. 
"'" ""."'" 
''''~ ... , .. 
MENOS DE 15 O MAS DE )( "ARA 
2 PESO HABrTUAL (KilOS) 9 ABORTOS 
~o ... '" 
Mt:NOS O( 50 , 
3 TALlA (CENTlMENTROS) lO ... 
"00'" 10 CESAREA NoU 
MENOS DE 1.50 " 4 ESCOlARIDAD MATERNA • 
SKlIHDoWA O MAS ~ 11 wruvALO EHT1l n tATlMO 
JIRIMAAIA O MOlOS ~ 'MTO y U AMIAIIZO ATUAl 
lSA60MBES 
S F.U.M. MENOS DE 15 MESES 
I I I I 
OlA MES AfiO MAS DE 60 MESU6 F.P.P. El ULnMO EMBARAZO 
¿FUE DE TERMlN01 
¿EL PARTO FUE NORMAL? 
... SUUAl ACt'NA ~ ~lHUIOMORtAl.JOAl)PE~NATAU 
NUMERO DE SEGURIDAD SOCIAl 
I I I I I I I I I I I 
I 
PATERNO 
CURP 
~ 
l!J 
I I I 
l.:J 
l."l 
l."l 
~A8ORTO 
l!l::JCESoWA 
~ 
" 
NOMBRE DEL PAOEtm: 
PREEQ..t.MPSIA • EClAMPSIA 
POUHlDRAM NIOS 
SANGRADO 1. nUMEmE 
PARro filiE · TUlMINO 
IWO PESO AL NACfIl MENOS DE 2,500 J. 
MALfORMACIOtI CONGENITA 
MUERTE fETAl TAROIA 
MAOIOSOMI4 MAS DE 4,000 lo 
ORUGIA PElVlCO UT'fRINA 
,"OS 
"""""" NINGUNO 
HIPERnNSlOtl AATf:RLAI. 
DlA8ETES MEWTUS 
CJJIOIOPATlCA 
OTRA ENFERMEDAOCRONICA YIO 
SISllMAGAAVE 
TABAQUISMO: 
Nf:GATIYOO MENOS O( 10 CIGWIOS 
100 MAS CIGMR05 
ALCOHOUSMO 
OTRA TOXICOMAHIA 
HUMEAO DE HlIOS YIYOS W V.f.l.ORACION RIESGO REPIlOOUCfM) W fECHA. DE LA VAlOAAOON w 
~ 
~ 
~ 
~ 
W 
W 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Antecedentes 
	Planteamiento del Problema 
	Objetivos 
	Material y Métodos
	Resultados 
	Tablas y Gráficas 
	Discusión 
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos