Logo Studenta

Factores-de-riesgo-cardiovascular-en-pacientes-adultos-con-rosacea-del-Centro-Dermatologico-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2	
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN DERMATOLOGÍA 
 
“FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ADULTOS CON 
ROSÁCEA DEL CENTRO DERMATOLÓGICO “DR. LADISLAO DE LA PASCUA” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL DESCRIPTIVO 
PRESENTADO POR DRA. JESSICA FERNANDA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 
DIRECTOR: DR. FERMÍN JURADO SANTA CRUZ 
TUTOR: DR. FERMÍN JURADO SANTA CRUZ 
ASESOR METODOLÓGICO: DRA. MARTHA ALEJANDRA MORALES SÁNCHEZ 
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX. 2017
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
3	
 
“FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ADULTOS 
CON ROSÁCEA DEL CENTRO DERMATOLÓGICO “DR. LADISLAO DE LA 
PASCUA” 
 
Dra. Jessica Fernanda González Gutiérrez 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Fermín Jurado Santa Cruz 
 
 
__________________________________ 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Dermatología y Director 
Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Federico Lazcano Ramírez 
 
 
__________________________________ 
Director de Educación e Investigación 
 
4	
“FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ADULTOS 
CON ROSÁCEA DEL CENTRO DERMATOLÓGICO “DR. LADISLAO DE LA 
PASCUA” 
 
 
 
Dra. Jessica Fernanda González Gutiérrez 
 
 
Vo. Bo 
Dr. Fermín Jurado Santa Cruz 
 
 
__________________________________ 
Profesor titular y Director 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
__________________________________ 
Dra. Martha Alejandra Morales Sánchez 
Jefe de Enseñanza e Investigación 
Asesor clínico de Investigación 
Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” 
5	
I. DEDICATORIAS 
 
A mi mamá: Patricia Gutiérrez Ortega 
Por ser mi mayor inspiración para ser Dermatóloga, por su amor y apoyo 
incondicional, por toda la fortaleza y ejemplo de mujer que transmite, por ser 
una gran maestra, amiga y madre. Te admiro de una forma inigualable. 
 
A mi papá: Carlos Javier González Álvarez 
Por la disciplina y perseverancia que me inculcó, por apoyarme y aconsejarme 
siempre en las decisiones que tomé. 
 
A mis hermanos: Coral y Carlos 
Por siempre ayudarme y apoyarme a pesar de la distancia, soy muy afortunada 
y bendecida en tenerlos. 
 
A mis abuelos: José Luis y Herminia 
Por ser tan perseverantes, sin ustedes y el gran esfuerzo que siempre tuvieron 
esto no sería posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6	
II. AGRADECIMIENTOS 
 
A mis papás, por siempre darme la mejor educación. 
 
A mi asesora metodológica, Dra. Martha Morales, por su orientación, interés y 
tiempo dedicado para la realización de este trabajo. 
 
A mis profesores del Centro Dermatológico Pascua, por toda la enseñanza que 
me han dejado; principalmente a la Dra. Josefina de Peña, Dr. César 
Maldonado y Dr. Alberto Ramos, por ser extraordinarios maestros, seres 
humanos y médicos. En especial quiero agradecer a la Dra. Navarrete por que 
siempre la he considerado una MAESTRA con todo lo que ello implica, la 
admiro mucho y agradezco la pasión y entrega con la que siempre nos 
transmite sus conocimientos. 
 
A todos los pacientes, por la disponibilidad que tienen y por ser siempre una 
fuente inagotable de aprendizaje. 
 
 
GRACIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7	
III. ÍNDICE 
I. Dedicatorias ..........................................................................................................5 
II. Agradecimientos ..................................................................................................6 
III. Índice................................................................................................................7,8 
1. Resumen..........................................................................................................9,10 
2. Antecedentes......................................................................................................10 
	 2.1 Historia……............................................................................................11 
 2.2 Epidemiología…….................................................................................11 
 2.3 Etiopatogenia....................................................................................12,13 
 2.4 Clasificación y manifestaciones clínicas...........................................13,14 
 2.5 Diagnóstico…....................................................................................14,15 
 2.6 Características primarias........................................................................15 
 2.7 Características secundarias..............................................................16,17 
 2.8 Rosácea y riesgo cardiovascular………………................................18-31 
 2.9 Datos histopatológicos…...................................................................31,32 
 2.10 Diagnóstico diferencial……..................................................................32 
 2.11 Tratamiento………………………………………...............................32-41 
 2.6 Otras variantes clínicas….................................................................40,41 
3. Planteamiento del problema...............................................................................42 
4. Justificación........................................................................................................43 
5. Hipótesis.............................................................................................................44 
6. Objetivos.............................................................................................................45 
 6.1 Generales...............................................................................................45 
 6.2 Específicos.............................................................................................45 
7. Metodología........................................................................................................46 
 7.1 Diseño del estudio .................................................................................46 
 7.2 Población, tiempo y universo del estudio...............................................46 
 7.3 Criterios..................................................................................................46 
 7.3.1 Inclusión..............................................................................................46 
 7.3.2 Exclusión.............................................................................................47 
 7.3.3 Eliminación……………………………...........……………………………47 
7.4 Muestra.............................................................................................................47 
7.5 Definición de variables......................................................................................47 
 7.5.1 Variable de intervención…………………………………………..47 
 7.5.2 Variables dependientes……………………………………….47,48 
 7.5.3 Variables de contexto…………………………………………48-51 
8. Aspectos éticos...................................................................................................519. Recursos.............................................................................................................51 
 9.1 Humanos................................................................................................51 
 9.2 Materiales..........................................................................................51,52 
8	
10. Análisis estadístico...........................................................................................53 
11. Resultados...................................................................................................54-59 
12. Discusión ....................................................................................................60-62 
13. Conclusiones....................................................................................................63 
14. Anexos..................... ........................................................................................64 
 Anexo 1. Rosacea clinical scorecard ..........................................................64 
 Anexo 2. Carta de consentimiento informado…………...........................65-68 
 Anexo 3. Hoja de recolección de datos...................................................69-71 
 Anexo 4. Hoja de criterios de selección.......................................................72
 Anexo 5. Hoja de descripción de procedimientos...................................73,74 
15. Bibliografía...................................................................................................75-78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9	
1. RESUMEN 
 
Introducción y Objetivos: La Rosácea es una enfermedad cutánea inflamatoria, 
crónica, de evolución intermitente, con alto impacto en la calidad de vida. Afecta 
principalmente las mejillas y regiones malares, se caracteriza por eritema 
persistente, pápulas, pústulas y telangiectasias, así como fimas y daño ocular, se 
acompaña de prurito o ardor. Al considerarse una enfermedad inflamatoria, se ha 
relacionado con enfermedades sistémicas inflamatorias; el objetivo de este trabajo 
es determinar los factores de riesgo cardiovascular presentes en los pacientes 
adultos con Rosácea. 
 
Materiales y métodos: Se estudiaron a 170 pacientes en el Centro Dermatológico 
“Dr. Ladislao de la Pascua” con diagnóstico de Rosácea, se les solicitó estudios de 
laboratorio, tomando signos vitales y antropometría para identificar los factores de 
riesgo cardiovascular asociados. 
 
Resultados: Se incluyeron a 170 pacientes con Rosácea, 141 mujeres y 290 
hombres, con una edad media de 40.5 años. El 37.6% presentó rosácea subtipo 1, 
52.9% subtipo 2, 9.4% subtipo 3 y 30% tuvo afección ocular. El factor exacerbante 
más frecuente fue la exposición solar en el 67.1% de los casos; dentro de los 
antecedentes personales patológicos, se encontró que la enfermedad ácido 
péptica fue la más prevalente (11.2%), seguida de hipertensión arterial sistémica 
(10%) y diabetes mellitus (8.2%). El antecedente heredofamiliar de rosácea 
solamente se identificó en 24.1%. Dentro de los factores de riesgo cardiovascular, 
encontramos alteración en el colesterol HDL comparado con la población general 
(P 0.018), con media de 49.6 mg/dL para las mujeres y 42.2 mg/dL para los 
hombres; 35.29% tuvieron alteración en las cifras de presión arterial, 80.1% de las 
mujeres tuvieron perímetro abdominal >80 cm y 65.5% de los hombres >90 cm; 
solamente el 30% de los pacientes presentó peso normal. 
 
10	
Conclusiones: Los resultados de laboratorios no fueron estadísticamente 
significativos comparándolos con los de la población general, a excepción del 
colesterol HDL. Con respecto a la antropometría, encontramos alteraciones en 
algunos parámetros, por lo cual es recomendable buscar factores de riesgo 
cardiovascular en pacientes con rosácea pero que tengan antecedente personal o 
familiar de alguna enfermedad sistémica relacionada. 
 
Palabras clave: Rosácea, factores de riesgo cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11	
2. ANTECEDENTES 
 
La rosácea es un padecimiento inflamatorio de la piel, crónico, benigno y 
frecuente, que afecta principalmente a mujeres de mediana edad, se presenta en 
cualquier fototipo, principalmente en fototipos claros. Se caracteriza por eritema 
transitorio o permanente, pápulas, pústulas, telangiectasias, fimas (hiperplasia 
sebácea en forma de placas irregulares) y/o daño ocular, de éstas depende la 
clasificación. Aún no se conoce por completo la fisiopatología de la rosácea y sus 
manifestaciones clínicas pueden ser variables. El diagnóstico es clínico y el 
tratamiento depende de la presentación clínica, sin embargo, aún no hay ninguno 
estandarizado. 
 
HISTORIA 
Robert Willan (1757 – 1812) ilustró en pintura por primera vez las lesiones 
elementales del llamado acné-rosácea, la cual se basó principalmente en el 
eritema y edema. Durante el siglo XIX, se realizaron pinturas que distinguían entre 
acné y rosácea.1 Las primeras descripciones se realizaron en 1950.2 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
La rosácea es una dermatosis facial inflamatoria, benigna, crónica y frecuente que 
afecta principalmente adultos entre la segunda y sexta década de la vida. Tiene 
predilección por el sexo femenino, a excepción de la rosácea fimatosa la cual 
afecta más al sexo masculino. Berg y Lidén reportaron una incidencia del 14% en 
mujeres y del 5% en hombres en Suecia.3 Afecta más frecuentemente a la región 
centrofacial.2,4,5,6,7,8 La prevalencia es variable, dependiendo de la población 
estudiada, con mayor predilección por fototipos claros, en Europa y Estados 
Unidos va del 1% al 20%, la incidencia aumenta con la edad.2,34 En el Centro 
Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” (CDP) la incidencia entre 2010 y 2015 
fue de 2.3%. En 2015 la incidencia fue de 3.4%.9 
 
ETIOPATOGENIA 
12	
La etiopatogenia exacta aún no se conoce, se ha postulado la influencia de varios 
factores, por ejemplo: inflamación crónica, disregulación neurovascular y 
vasomotora, factores climáticos, degeneración de la matriz dérmica, fibrosis, 
agentes químicos, sustancias ingeridas, anormalidades en la unidad pilosebácea, 
factores genéticos, alteración en la respuesta inmune, involucrando la activación 
de la cascada de catelicidinas, la cual actúa en la inmunidad innata así como en la 
respuesta antimicrobiana de primera línea. Múltiples componentes pueden alterar 
está cascada, incluyendo la sobreexpresión de receptores toll-like 2 (los cuales 
detectan desencadenantes ambientales y activación de catelicidinas por la vía de 
metaloproteinasas de la matríz), así como aumento en la calicreína 5 que está 
involucrada en la producción de catelicidina LL-37 la cual induce edema, 
vasodilatación y angiogénesis. Estos efectos se traducen en eritema, 
telangiectasias, pápulas y pústulas.5,8,9,10,11,34 Otros mediadores de la respuesta 
inmunológica como los eicosanoides, citocinas proinflamatorias y leucocitos 
polimorfonucleares parecen estar involucrados en el componente vascular, 
inflamatorio y proliferativo de esta enfermedad.9 Los linfocitos T CD4 tipo helper 1 
(Th1), macrófagos y mastocitos, son las células inmunes que predominan en esta 
entidad. En la rosácea pápulopustular, la interleucina 8 (IL-8) está 
sobreexpresada, lo cual resulta en un atrapamiento de neutrófilos que 
clínicamente se traduce en pústulas; en la forma fimatosa, están activados los 
linfocitos B (a veces también en la rosácea pápulopustular), lo cual indica que el 
sistema inmune adaptativo representado por los linfocitos Th1, se encuentran 
desde etapas iniciales.8 
 
La teoría que más se ha mencionado acerca de la fisiopatogenia es la 
anormalidad inherente en su homeostasis. El eritema es controlado por dos 
mecanismos vasodilatadores: sustancias humorales y estímulo neural. El hecho 
de que el eritema se concentre en la cara puede ser explicado porque el flujo 
sanguíneo basalestá incrementado en este sitio y los vasos sanguíneos son más 
grandes, numerosos y superficiales. La respuesta fisiológica normal a la 
hipertermia consiste en aumento del flujo sanguíneo de la cara hacia el cerebro 
13	
para ayudar al enfriamiento intracraneal. Teóricamente, el aumento de la 
temperatura oral lleva a un mecanismo de intercambio de calor en las arterias 
carótidas, que a su vez da una señal al hipotálamo para desencadenar una 
vasodilatación.9 
 
La luz ultravioleta (UV) induce cambios elastóticos en la microvasculatura facial, 
puede haber daño en la pared de los vasos sanguíneos causando fuga de células 
inmunes hacia la dermis y por consiguiente la respuesta inflamatoria puede dañar 
dichos vasos; la luz UV también causa liberación de enzimas que degradan, 
además de especies reactivas de oxígeno (ERO), lo cual causa destrucción de la 
colágena y otras proteínas en la matriz de la dermis.9 
 
Por otro lado, Demodex folliculorum es un organismo comensal encontrado en 
folículos pilosos y glándulas sebáceas, y se sugiere que es el disparador de una 
reacción de hipersensibilidad subyacente en pacientes con rosácea. En años 
recientes se ha visto que la adquisición de Helicobacter pylori además de 
encontrarse en padecimientos gastrointestinales (gastritis crónica activa, úlcera 
gástrica, úlcera duodenal, adenocarcinoma gástrico y linfoma no Hodgkin), se ha 
relacionado con enfermedad isquémica coronaria y cerebrovascular, 
ateroesclerosis, urticaria crónica idiopática y rosácea, sin encontrar hasta el 
momento un papel causal. Se sabe que incrementa los niveles de óxido nítrico en 
el suero y tejidos, un radical libre que es importante en procesos fisiológicos de la 
piel, incluyendo la vasodilatación, inflamación e inmunomodulación.9 
 
Hay más de 500 genes involucrados que difieren de una piel sana. La forma 
fimatosa cuenta con una disregulación de múltiples genes inflamatorios.8 
 
CLASIFICACIÓN Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
La rosácea tiene múltiples manifestaciones clínicas y de estas depende la 
clasificación establecida por la Sociedad Nacional de Rosácea (National Rosacea 
Society) que se realizó en abril del 2002 y se revisó en 2004, y ésta la subdivide 
14	
en cuatro: Subtipo 1 o Eritematotelangiectásica, caracterizada por flushing, 
telangiectasias, eritema, sensación de calor; Subtipo 2 o Pápulopustular, 
caracterizada por eritema, pápulas y/o pústulas en zonas convexas centrofaciales; 
el Subtipo 3 o Fimatosa presenta hipertrofia de las glándulas sebáceas, del tejido 
conectivo y fibrosis, con el consecuente desarrollo de fimas, y el Subtipo 4 
presentando alteraciones oculares en 50% de los casos, desde conjuntivitis y 
blefaritis hasta queratitis. Plewig y Kligman la clasifican en estadio I: Vascular, 
estadios II y III: Inflamatorias y estadio IV: Variantes (fimatosa, ocular, 
granulomatosa o lupoide, edematosa persistente, conglobata y fulminans o 
pioderma facial).2,4,5,7,8,9,10,34 Un mismo paciente puede presentar más de un 
subtipo de la misma.12 
 
Por toda esta gama de manifestaciones clínicas, la rosácea se ha relacionado con 
alteraciones de autoimagen, baja autoestima, depresión, ansiedad, 
estigmatización, etc.2,4,6,13 Una de las escalas para medir la calidad de vida en 
estos pacientes es la escala RosaQol, que significa calidad de vida en Rosácea 
(Rosacea Quality of Life), está validada y realizada en Estados Unidos por el 
mismo equipo que realizó el Skindex, contiene 21 puntos y engloba 
sintomatología, funcionalidad, emociones y está traducida al francés, italiano, 
alemán y español.2,4,13 Se ha visto que la variedad hipertrófica es la que más 
influye negativamente en la calidad de vida de los pacientes.2 
 
Entre 30-40% de los pacientes tienen antecedente familiar de rosácea. El 
diagnóstico es clínico y el curso de la enfermedad es crónico, con remisiones y 
exacerbaciones.2,4,5,9,10 De acuerdo con Crawford y colaboradores, el diagnóstico 
se establece con la presencia de eritema persistente centrofacial por lo menos 3 
meses.7,9 
 
DIAGNÓSTICO 
Una de las herramientas más utilizadas por el dermatólogo para valorar la 
evolución es la iconografía. La ausencia de un instrumento estandarizado en la 
15	
medición de las lesiones quizá tenga poca importancia en la práctica diaria, sin 
embargo para fines de investigación y publicación represente una mayor 
dificultad.9 Debido a esto, para evaluar la severidad de la rosácea existe la escala 
de Investigator Global Asessment publicada en el 2002 y desarrollada por el 
comité de expertos de la Sociedad Nacional de Rosácea (Nacional Rosacea 
Society Expert Committee on the Classification and Staging of Rosacea), la cual 
es una escala subjetiva e identifica características clínicas primarias y secundarias 
a partir de las cuales se desarrollaron los subtipos de rosácea. Dentro de las 
primarias incluyen: eritema transitorio o flushing, eritema persistente, pápulas, 
pústulas y telangiectasias, las cuales se califican con un orden de leve, moderada 
o severa (0-3). El ardor y el prurito junto con la presencia de placas, apariencia 
xerótica, edema, manifestaciones oculares, localización periférica y cambios 
fimatosos, constituyen las características secundarias y la mayoría de éstas se 
califican como presentes o ausentes (Tabla 1).8,9,14 
 
Tabla 1. Rosacea clinical scorecard.14 
 
CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS: 
Flushing o eritema transitorio: se debe preguntar a cerca de la presencia o 
ausencia del mismo así como de su frecuencia, duración y severidad. El flushing 
perimenopáusico no se debe de tomar en cuenta a menos que presente otras 
16	
características de rosácea. Se califica del 0 al 3 según su intensidad y 
frecuencia.14 
 
Eritema no transitorio o persistente: se califica del 0 al 3, sin embargo hay 
situaciones en las que el eritema puede ser enmascarado (ya sea secundario al 
fototipo, a la presencia de lesiones inflamatorias, etc.).14 
 
Pápulas y pústulas: se califica de la siguiente manera: LEVE (algunas 
pápulas/pústulas y ninguna placa), MODERADO (varias pápulas/pústulas y 
ninguna placa) y SEVERO (muchas pápulas/pústulas y presencia de placas).14 
 
Telangiectasias: calificando del 0 al 3 según el número de las mismas (10 al 30% 
del área afectada).14 
 
CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS: 
Placas: Dos o más lesiones que confluyen. 
 
Apariencia xerótica: Puede presentarse concomitantemente con una apariencia 
áspera, no confundir con dermatitis seborréica. 
 
Edema: Identificar la localización (periorbitario, glabelar, malar) así como el tiempo 
de evolución. 
 
Manifestaciones oculares: Coriza, eritema bulbar o conjuntival, telangiectasias, 
sensación de cuerpo extraño, prurito, xeroftalmia, fotosensibilidad, visión borrosa, 
disminución de la agudeza visual, etc. Se califica como leve si solo hay cambios a 
nivel del borde ocular o en las glándulas de meibomio, moderado si hay 
secreciones o afecta la superficie ocular y grave si hay daño corneal o potencial de 
pérdida visual. 
 
Localizaciones periféricas: Cuello, tórax anterior o posterior, piel cabelluda, orejas. 
17	
 
Cambios fimatosos: La calificación va del 0 al 3: 1 aperturas foliculares, 2 
componentes nodulares y 3 los mismos cambios pero abarcando zonas 
periféricas. 
 
Rosácea eritematotelangiectásica. A. Leve. B. Moderada. C. Severa.14 
 
Rosácea pápulopustular. A. Leve. B. Moderada. C. Severa.14 
 
Rosácea fimatosa. A. Leve. B. Moderada. C. Severa.14 
 
Rosácea ocular. A. Leve. B. Moderada. C. Severa.14 
18	
La capilaroscopía es un método no invasivo, libre de riesgos y se ha utilizado para 
evaluar anormalidades vasculares, sin embargo hacen falta más estudios sobre la 
misma. Se ha visto que en pacientes con rosácea eritematotelangiectásica, no hay 
devascularización de la lámina ungueal a la capilaroscopía, por lo que no es 
diagnóstica ni pronóstica.7 
 
ROSÁCEA Y RIESGO CARDIOVASCULARLa enfermedad cardiovascular es de origen multifactorial; el riesgo cardiovascular 
se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) que le 
ocurre a una persona en un periodo determinado. Los factores de riesgo son las 
características que posee el individuo que se asocian de forma estadística con la 
prevalencia de enfermedad coronaria, o con la tasa de acontecimientos de la 
misma. La valoración del riesgo utiliza el modelo y las tablas de riesgo 
Framingham y SCORE, que puede adaptarse fácilmente a las condiciones, 
recursos y prioridades de los distintos países.32 
 
La naturaleza inflamatoria crónica de la rosácea es similar a muchas otras 
dermatosis, como Psoriasis. Algunas de las características que es común de 
ambas dermatosis son la disregulación de la inmunidad innata cutánea y la 
sobreexpresión de catelicidinas, linfocitos T helper tipo 1 y disminución en la 
actividad de la Paraoxonasa-1 (PON-1). Estos hallazgos también se han 
encontrado en el proceso de aterosclerosis. Niveles elevados de proteína C 
reactiva y bajos de PON-1, son predictores de eventos cardiovasculares. Esto 
puede explicar el por qué la rosácea se considera un factor de riesgo 
independiente para enfermedades cardiovasculares (ECV).18,19 Las asociaciones 
entre rosácea y enfermedades que dañan la barrera tisular, tales como 
respiratorias, gastrointestinales y del tracto urogenital, que están colonizadas por 
flora específica, aumenta la sospecha que esta disbiosis también puede ser un 
factor en la patogenia de la rosácea.20 
 
19	
La inflamación juega un rol importante en la aterosclerosis, y la asociación entre 
psoriasis y ECV ha sido reportada de manera constante. Los factores de riesgo 
para ECV incluyen: hipertensión, diabetes mellitus (DM) y dislipidemia. Las 
comorbilidades de las ECV incluyen: enfermedad arterial coronaria, enfermedad 
arterial periférica oclusiva e infartos cerebrales.18 Recientemente se ha reportado 
la asociación de inflamación crónica y ECV. Los pacientes con múltiples 
enfermedades inflamatorias, incluyendo artritis reumatoide y psoriasis, se ha 
reportado que tienen mayor riesgo de desarrollar ECV.19 Según las Guías de 
Práctica Clínica de nuestro país, los principales factores de riesgo que se asocian 
con la enfermedad coronaria son: edad, género masculino, colesterolemia total, 
colesterolemia de lipoproteínas de baja densidad, colesterolemia de lipoproteínas 
de alta densidad, hipertrigliceridemia, presión arterial, tabaquismo, diabetes, 
presencia de enfermedad coronaria, antecedentes familiares de la enfermedad, 
obesidad y sedentarismo.32 
 
Tuan-Chun Hua y colaboradores, realizaron un estudio de casos y controles 
(Taiwan 1997-2010) para investigar las asociaciones de ésta patología con 
factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares. Obtuvieron la 
información de una base de datos (NHIRD) la cual abarca el 99.6% de la 
población en Taiwan. Incluyeron a 33,553 casos (el diagnóstico de rosácea se 
realizó por lo menos por dos Dermatólogos) y 67,106 controles, similares en edad 
y género; la edad media fue de 44 años (rango 33-53) y el 74.4% fueron mujeres 
(24,947) y 25.6% hombres (8,606). Excluyeron a los pacientes con dos o más de 
los siguientes diagnósticos: acné, dermatitis seborreica y lupus eritematoso 
cutáneo. Sus resultados fueron que la dislipidemia (OR 1.41, 95% IC 1.36-1.46, P 
<.001), la enfermedad arterial coronaria (OR 1.35, 95% IC 1.29-1.41, P <.001) y la 
hipertensión (OR 1.17, 95% IC 1.12-1.21, P <.001) estuvieron significativamente 
asociadas con rosácea. Después de ajustar los factores de riesgo para ECV, la 
enfermedad arterial coronaria permaneció significativamente asociada con 
rosácea (OR 1.20, 95% IC 1.14-1.26). La prevalencia de DM no difirió 
estadísticamente entre ambos grupos (P .559), así como de enfermedad arterial 
20	
periférica oclusiva (P .039) ni de infarto cerebral (P .037). Los pacientes del sexo 
masculino tuvieron mayor riesgo para todas las comorbilidades que las mujeres, 
sobre todo para DM, enfermedad arterial periférica oclusiva e infarto cerebral. 
Concluyen que los pacientes con rosácea son más propensos a tener dislipidemia 
e hipertensión, y también tienen mayor riesgo de enfermedad arterial coronaria 
después de ajustarla para los riesgos de ECV. Aquéllos que debutaron antes de 
los 41 años de edad, tuvieron significancia estadística solo para dislipidemia; entre 
los 41 a 55 años tuvieron mayor riesgo para dislipidemia y ECV y en los que 
iniciaron después de los 55 años hubo asociación con hipertensión, dislipidemia, 
ECV y enfermedad arterial periférica oclusiva, esto probablemente secundario a 
las comorbilidades propias de ésta edad ó a que la rosácea en hombres es de 
mayor severidad generalmente. Aunque en general, el diagnóstico de las 
comorbilidades se realizó antes que el diagnóstico de rosácea. 
Independientemente, entre los pacientes que iniciaron con rosácea antes de los 41 
años, más de la mitad desarrollaron comorbilidades después del diagnóstico de 
rosácea. Como limitaciones este estudio no incluye los subtipos de rosácea, 
severidad de la enfermedad ni datos laboratoriales, así como el fototipo 
predominante en los pacientes Taiwaneses que fue III o IV de Fitzpatrick. 18 
 
La enfermedad arterial periférica se caracteriza por claudicación y dolor en reposo, 
úlceras o gangrena. El diagnóstico se realiza con pulsos periféricos disminuidos, 
(otros datos son: pérdida de vello, atrofia cutánea, hipertrofia ungueal), índice 
tobillo-muñeca y con ultrasonido doppler, resonancia magnética o 
angioresonancia.21 
 
En otros estudios se ha visto que ésta relación es mayor con la dislipidemia. La 
inflamación sistémica puede conducir a cambios estructurales en las lipoproteínas, 
afectando negativamente su habilidad para remover el colesterol; además de 
niveles séricos altos de la proteína C reactiva, un estudio reciente sugiere que la 
inflamación crónica en la rosácea puede ser sistémica. La PON-1 es una 
lipoproteína de alta densidad asociada a enzimas antioxidantes. La actividad de la 
21	
PON-1 sérica, disminuye significativamente en los pacientes con rosácea, y 
también se ha observado que se encuentra en niveles bajos en los pacientes con 
dislipidemia, hipertensión y DM. Un estudio hecho en Reino Unido, mostró una 
disminución en el riesgo de rosácea en pacientes diabéticos de larga evolución, ya 
que ésta última se caracteriza por una disfunción endotelial, lo cual disminuye la 
vasodilatación, esto puede explicar el por qué los pacientes diabéticos muestran la 
menor asociación con rosácea en algunos estudios.18 
 
Tradicionalmente la rosácea se considera como una enfermedad limitada a la piel; 
algunos estudios han observado mayor riesgo de síntomas y enfermedades 
gastrointestinales, cardiovasculares, depresión y migraña en los pacientes con 
rosácea. Rainer y colaboradores realizaron un estudio de casos y controles 
(Baltimore 2012-2013), evaluando la asociación de rosácea con comorbilidades 
sistémicas y si el grado de severidad de la rosácea impacta en las mismas. 
Incluyeron 130 participantes (65 pacientes con diagnóstico de rosácea, realizado 
por Dermatólogo, y 65 controles) con edad promedio de 50.6 años, similares en 
edad, sexo y raza. Los resultados fueron: la rosácea leve fue la más frecuente con 
un 58.4% y el 41.5% restante tuvieron un grado moderado a severo; el subtipo 
más frecuente fue la eritematotelangiectásica (95.4%) seguida de la 
pápulopustular (36.9%), fimatosa (15.4%), y cerca de la mitad de los casos 
(46.2%) tenía involucro oftalmológico; con una evolución de la enfermedad de 11.8 
años. El 55.4% de los casos tuvieron antecedentes familiares de rosácea. Se 
observó una asociación significativa entre la rosácea y alergias a alérgenos 
aerotransportados (P<.01) y a comida (P <.05), enfermedades respiratorias (P<.05), reflujo gastroesofágico (P <.01), otras gastrointestinales (P <.05), 
hipertensión (P <.05), urogenitales (P <.01) y metabólicas (P <.05) así como 
desequilibrio hormonal femenino (P <.05). Asociaciones que se encontraron con 
rosácea en el límite fueron: alergias medicamentosas, migraña y enfermedades 
musculoesqueléticas. Comparando con el grado leve, la rosácea moderada a 
severa estuvo asociada de manera significativa con hiperlipidemia (OR 6.8, 95% 
IC 1.9-24.6, P .003), hipertensión (OR 4, 95% IC 1.4-11.7, P .01), enfermedades 
22	
metabólicas (OR 4.4, 95% IC 1.5-12.9, P .007), cardiovasculares (OR 4.3, 95% 
IC1.5-12.4, P .006) y reflujo gastroesofágico (OR 4.6, 95% IC 1.6-13.2, P .005). 
Concluyen que la rosácea está asociada con múltiples enfermedades sistémicas, 
sobre todo aquéllos pacientes con rosácea de moderada a severa, se asocian con 
hiperlipidemia, hipertensión, enfermedades metabólicas, cardiovasculares y 
enfermedad por reflujo gastroesofágico, ésta última siendo mayor en pacientes 
con rosácea severa, independientemente del uso de doxiciclina. Los médicos 
debemos estar conscientes de estas asociaciones para dar un manejo adecuado y 
multidisciplinario. Las limitaciones de este estudio fueron que no se tomaron en 
cuenta algunos confusores de la enfermedad, tal como la actividad física, 
alimentación, antecedente familiar de rosácea y atopia.20,34 
 
Duman y colaboradores realizaron un estudio de casos y controles: 60 pacientes 
con rosácea diagnosticada según la Sociedad Nacional de Rosácea y 50 controles 
sin antecedente de dermatosis inflamatorias crónicas, similares en edad y género. 
Se recabaron los siguientes datos: área demográfica, historial médico, factores 
desencadenantes, factores de riesgo cardiovascular (obesidad, fumar, consumo 
de alcohol, falta de ejercicio regular, DM, hipertensión, hiperlipidemia) y 
antecedentes familiares. Midieron la cintura, peso, altura, se calculó el índice de 
masa corporal (IMC) así como glucosa sérica en ayuno, proteína C reactiva 
(PCR), lipoproteína de muy baja densidad (VLDL), lipoproteína de baja densidad 
(LDL), lipoproteína de alta densidad (HDL), colesterol total, triglicéridos. Se 
aceptaron como factores de riesgo para ECV: edad >65 años, antecedentes 
familiares de ECV prematura, cintura en hombres >102 y en mujeres >88 cm, 
obesidad con IMC >30 kg/m2, prediabetes (definida como una glucosa en ayuno 
entre 100 y 125 mg/dL), diabetes mellitus, hipertensión, fumar, consumo de 
alcohol, LDL >130 mg/dL, triglicéridos >150 mg/dL, colesterol total >200 mg/dL, 
HDL <40 mg/dL en mujeres y <50 mg/dL en hombres, PCR >0.8 mg/L. Los 
resultados fueron: 66% de los casos fueron mujeres con un promedio de edad de 
44.65 +- 12.9 años, y 66% de los controles fueron mujeres con promedio de edad 
de 42.3 +- 12.3 años. El tiempo de evolución en promedio fue de 36 meses. la 
23	
mayoría de los pacientes tuvieron el subtipo pápulopustular 55%, seguido de 
eritematotelangiectásica 22%, ocular 15% y fimatoso 8%. La localización más 
frecuente fue centrofacial (80%), mejillas (66.7%), barbilla (63.3%), frente (55%), 
toda la cara (18.3%). Los factores exacerbantes fueron: calor (90%), radiación UV 
(78.3%), estrés emocional (56.7%), comida picante (31.7%), ninguno (8.3%). 
Tratamientos previamente recibidos: sin tratamiento (41.7%), metronidazol tópico 
(35%), tetraciclina oral (13.3%), antibióticos tópicos como tetraciclina o eritromicina 
(11.7%), isotretinoína oral (10%), otros antibióticos orales (3.3%), 
inmunomodulador tópico (1.7%). Los pacientes 65 años ocuparon el 8.3%; el 
índice de masa corporal promedio fue de 26.9 +- 4.7 kg/m2 en rosácea y 27.16 +- 
5 kg/m2 en controles. La circunferencia de la cintura fue similar en los pacientes y 
los controles (93.71 +-13.3 cm vs. 95.38 +- 14.4 cm, respectivamente). El 
consumo de cigarro y alcohol fue más frecuente en el grupo de casos que en el de 
controles (P .002 y P .015 respectivamente). Antecedentes familiares de ECV fue 
significativamente más común en el grupo de casos (P .002), la frecuencia de 
historia familiar de hiperlipidemia no tuvo diferencias entre ambos grupos (P >.05). 
En los pacientes de rosácea, el nivel de colesterol total fue de 199.19 +- 36.6 
mg/dL y 44.1% de los pacientes tuvieron un nivel alto >200 mg/dL; por otro lado, 
en el grupo control fue de 162.83 +- 30.05 mg/dL y en 10.4% fue >200 mg/dL. El 
nivel promedio de colesterol total fue significativamente mayor (P <.001) en los 
pacientes. El promedio de LDL en pacientes y controles fueron de 121.01 +- 31.54 
y 101.48 +- 23.47 mg/dL respectivamente. Del grupo de rosácea, 35.6% tuvieron 
LDL alto (>130 mg/dL), mientras que solo el 8.3% de los controles lo tuvieron (P 
.002). La PCR fue más alta en el grupo de rosácea que en el de controles (0.429 
vs 0.243 mg/L, P .007); 10.3% de los pacientes con rosácea tuvieron una PCR 
>0.8 mg/L. Otros factores de riesgo para ECV, como la falta de ejercicio regular, 
bajo HDL, triglicéridos, glucosa sérica en ayuno, DM e hipertensión no tuvieron 
diferencias significativas entre ambos grupos. Entre todos los factores de riesgo 
cardiovascular, no se encontró ninguna diferencia para los distintos subtipos de 
rosácea. Por lo tanto, el colesterol total, LDL y la PCR estuvieron elevados (>200 
mg/dL, >130 mg/dL y >0.8 mg/L respectivamente), antecedentes familiares de 
24	
ECV existieron y personal de consumo de alcohol y tabaco fueron 
significativamente más comunes en los pacientes con rosácea. Los pacientes con 
rosácea pueden tener mayor riesgo de ECV y recomiendan un seguimiento a largo 
plazo.19,34 
 
Akin y colaboradores en 2015 realizaron un estudio de casos y controles para 
conocer la relación que existe entre rosácea, resistencia a la insulina (RI) y 
síndrome metabólico (SM). Incluyeron 47 casos y 50 controles (pacientes 
ambulatorios que acudían a la clínica por otra dermatosis que no fuera rosácea) 
con una edad media de 50.9 años, recabaron antropometría, cintura (>94 cm en 
hombres y >80 cm en mujeres como punto de corte), laboratorios (perfil lipídico 
completo, glucosa en ayunas, hemoglobina glucosilada, PCR), presión arterial, 
IMC, si fumaban o no, consumo de alcohol, factores desencadenantes, actividades 
deportivas, antecedente familiar de enfermedades cardiovasculares y si tenían SM 
o RI. Se basaron en los criterios diagnósticos de la IDF 2005: cintura y por lo 
menos dos criterios: triglicéridos >150 o tratamiento para hipertrigliceridemia, HDL 
<40 en hombres y <50 en mujeres o tratados, presión >=130/85 o tratados, 
glucosa en ayuno >=100 o diagnóstico de DM; la RI se calculó con el índice 
HOMA: insulina en ayuno (uIU/mL) x glucosa en ayuno (mg/dL) / 405, siento un 
valor >2.7 considerado como RI. Los subtipos de rosácea fueron: 24/47 
eritematotelangiectásica, 22/47 pápulopustular, 1/47 fimatosa. Los resultados 
fueron: la tasa de RI fue mayor en los casos y no existió diferencia para el SM 
entre casos y controles (P 0.009 y P 0.186 respectivamente). Los pacientes con 
rosácea presentaron niveles más altos de glucosa en ayuno, colesterol total y 
presión arterial tanto sistólica como diastólica (P <0.05). Concluyen que sí existe 
una relación entre RI y rosácea así como en algunos factores de riesgo 
cardiovascular, por lo cual recomiendan ésta búsqueda en todos los pacientes con 
rosácea; ésta similitud puede explicarse por la patogenia similar que tienen, 
principalmente aumento en los niveles de catelicidina LL-37, citocinas 
inflamatorias y estrés oxidativo. La limitación de este estudio es el número 
pequeño de pacientes que se incluyeron.34 
25	
 
Egeberg y colaboradores realizaron un estudio de casos y controles, retrospectivo 
entre 1997 y 2012, utilizando una base de datos danesa en la cual existían datos 
de pacientes hospitalizados y no hospitalizados de primera vez, incluyendo a 
4,948 pacientes con rosácea y 23,823 controlessanos; de los casos, la edad 
media fue de 49.2 años, el 63.9% fueron mujeres, 9.8% con tabaquismo positivo, 
2.1% con abuso de alcohol, 1.6% con alguna disritmia cardiaca, 3.3% diabéticos, 
10.5% hipertensos, 2.4% tomaba medicamentos para migraña y 5.8% para 
hipercolesterolemia. Durante el estudio se presentaron 59 eventos de infarto al 
miocardio en pacientes con rosácea vs 328 en los controles, 98 eventos 
isquémicos en los casos vs 393 de los controles, 19 eventos hemorrágicos en 
casos vs 82 eventos en controles, hubieron 103 muertes cardiovasculares en 
rosácea vs 389 muertes de los controles, ninguna de éstas obtuvo una P 
significativa, por lo cual no encontraron asociación de rosácea con riesgo 
cardiovascular. Concluyen que la rosácea por sí sola no está asociada con mayor 
riesgo de enfermedades cardiovasculares, de hecho sugieren que hay una 
asociación inversa muy sutil para infarto al miocardio. Una de las limitaciones de 
éste estudio es que no hicieron distinción entre los diferentes subtipos de 
rosácea.35 
 
Es bien conocido que la inflamación sistémica puede conducir cambios 
estructurales en las lipoproteínas, afectando negativamente su habilidad para 
remover el colesterol. Con esto, la inflamación crónica de la rosácea puede ser la 
causa de la dislipidemia frecuente que encontramos en éstos pacientes. En los 
últimos años se ha mostrado que la catelicidina participa en el proceso de 
aterosclerosis.19 Es importante realizar un screening para riesgo cardiovascular en 
los pacientes con rosácea así como seguimiento estrecho a largo plazo.18,19 Es 
necesario investigar si las comorbilidades preexistentes afectan el riesgo y 
fenotipo de la rosácea, o si la rosácea precede a las comorbilidades.20 
 
26	
Los factores de riesgo CV se dividen en dos grandes grupos: modificables y no 
modificables: 
• FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES: tabaquismo, dislipidemia, 
hipertensión, obesidad, sedentarismo y diabetes mellitus. 
 
• FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES: edad (hombres >55 años y 
mujeres >65 años), sexo (masculino), historia familiar (antecedente familiar 
de enfermedad cardiovascular prematura en hombres antes de los 55 y en 
mujeres antes de los 65 años). 
 
La nueva Federación Internacional de Diabetes define al Síndrome Metabólico 
por la presencia de:22 
- Obesidad central: >= 94 cm en hombres, >= 80 cm en mujeres 
europeos(as). Si el IMC es >30 kg/m2, la obesidad central se puede 
suponer y la circunferencia de cintura no necesita ser medida. 
Más 2 de los siguientes criterios: 
- Triglicéridos elevados: >= 150 mg/dL (1.7 mmol/L) ó tratamiento 
específico para esta dislipidemia 
- Colesterol HDL disminuido: <= 40 mg/dL (1.03 mmol/L) en hombres y <50 
mg/dL (1.29 mmol/L) en mujeres, ó tratamiento específico para ésta 
dislipidemia 
- Presión sanguínea elevada: presión sistólica >= 130 ó diastólica >= 85 
mmHg, ó tratamiento para hipertensión previamente diagnosticada 
- Glucosa en ayuno elevada: > 100 mg/dL (5.6 mmol/L) ó Diabetes Mellitus 
2 previamente diagnosticada. Si está por encima de éstos valores, se 
recomienda realizar un test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG), pero no 
es necesaria para definir la presencia de síndrome metabólico. 
 
La ATP III define al Síndrome Metabólico como la presencia de 3 o más de los 
siguientes criterios:22 
- Obesidad central: hombres > 102 cm, mujeres > 88 cm 
27	
- Triglicéridos: >= 150 mg/dL 
- Colesterol HDL: hombres < 40 y mujeres < 50 mg/dL 
- Presión arterial: >= 130 / >= 85 mmHg 
- Glucosa en ayuno: >= 110 mg/dL 
 
La AHA (American Heart Association) define al Síndrome Metabólico con la 
presencia de 3 o más de los siguientes criterios:23 
- Aumento en la circunferencia de cintura: de acuerdo a cada demografía; 
para Sudamérica y central étnica: hombres >= 90 cm y mujeres >= 80 cm 
- Triglicéridos elevados: >= 150 mg/dL (1.7 mmol/L) o tomar tratamiento 
específico para ésta dislipidemia (fibratos o ácido nicotínico) 
- Colesterol HDL disminuido: < 40 en hombres y < 50 mg/dL en mujeres, o 
tomar tratamiento específico para ésta dislipidemia (fibratos o ácido 
nicotínico) 
- Presión arterial aumentada: sistólica >= 130 o diastólica >= 85 mmHg o 
estar bajo tratamiento antihipertensivo 
- Glucosa en ayuno elevada: >= 100 mg/dL o estar en tratamiento para la 
misma. La mayoría de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 van a 
tener éste síndrome con los diagnósticos antes propuestos. 
 
Las dislipidemias son un conjunto de enfermedades asintomáticas, que de manera 
común son causadas por concentraciones anormales de lipoproteínas sanguíneas. 
La búsqueda intencionada es indispensable para un diagnóstico y tratamiento 
oportuno. El sobrepeso y la obesidad corporal o central contribuyen al desarrollo 
de estas.24 
 
El colesterol en sangre es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. 
En hombres de 50 años el riesgo de tener o morir por enfermedad cardiovascular 
es del 38.7% si sus niveles de colesterol en sangre son <180 mg/dL, y se eleva al 
64.4% si éstos son de 240 mg/dL o mayores. En las mujeres estos riesgos son, 
respectivamente, del 19.4% y 48%. Se considera que por cada incremento de 30 
28	
mg/dL del colesterol LDL hay un aumento del 30% en el riesgo de cardiopatía 
isquémica. De hecho, la reducción de LDL entre 77 y 116 mg/dL disminuye entre 
un 40 y 50% la incidencia de infarto al miocardio o de un evento vascular cerebral 
de tipo isquémico. La ciudad de México tiene las tasas de mortalidad por ECV 
(120.1/100,000 habitantes) y por cardiopatía isquémica (83.3/100,000 habitantes) 
más elevadas a nivel nacional, y una quinta parte de las defunciones en la ciudad 
son por causa cardiovascular. En 2014 se realizó un estudio en la Ciudad de 
México para estimar la prevalencia de dislipidemias y su relación con otros 
factores de riesgo cardiovascular. Consideraron valores de colesterol en sangre 
deseables cuando eran < 200 mg/dL, limítrofes altos entre 200 y 239 mg/dL y 
elevados cuando eran 240 mg/dL o mayores. En relación al LDL, se consideraron 
óptimos los valores < 100 mg/dL, cercano o arriba del óptimo entre 100 y 129 
mg/dL, limítrofe alto entre 130 y 159 mg/dL, alto entre 160 y 189 mg/dL, y muy 
altos los valores de 190 mg/dL o más. El HDL se consideró bajo cuando estaba 
por debajo de 40 mg/dL y alto si los valores eran de 60 mg/dL o más. Los 
triglicéridos se clasificaron en normales cuando eran menores de 150 mg/dL, 
limítrofe alto entre 150 y 199 mg/dL, altos entre 200 y 499 mg/dL y muy altos los 
valores de 500 mg/dL o más. Se consideró hipercolesterolemia cuando los valores 
de colesterol total en sangre eran de 240 mg/dL o mayores, o bien cuando el 
sujeto tomaba medicamentos hipolipemiantes (estatinas). Se definió como 
hipertrigliceridemia cuando las concentraciones de triglicéridos en sangre eran 
>200 mg/dL. Se estudiaron a 833 hombres y 889 mujeres: la prevalencia de 
colesterol >= 240 mg/dL fue del 16.4% y 34.1% y tuvo valores de 200 a 240 
mg/dL. El 2.6% de los sujetos estudiados tuvo valores muy altos de triglicéridos y 
el 29.9% valores altos. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue mayor en 
hombres (43.3%) que en mujeres (23%).25 
 
En 2007 Barquera y colaboradores reportaron una prevalencia de 
hipercolesterolemia del 40.5% en mujeres y 44.6% en hombres basándose en las 
encuestas nacionales de México.26 
 
29	
Los criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus propuestos por la ADA (American 
Diabetes Association) son:27 
- HbA1C (hemoglobina glucosilada) >= 6.5% con método certificado por el 
National Glicohemoglobin Standarized Program (NGSP) y estandarizado 
según el ensayo Diabetes Control and Complication Trial (DCCT) ó 
- Glucosa plasmática en ayunas >= 126 mg/dL (7.0 mmol/L) ó 
- Glucosa en plasma >= 200 mg/dL (11.1 mmol/L) a las 2 horas durante un 
TTOG (con 75 g de glucosa) ó 
- Síntomas clásicos (poliuria, polidipsia y pérdida de pesosin motivo 
aparente) de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia, y glucosa plasmática 
casual (al azar) >= 200 mg/dL (11.1 mmol) 
 
Las categorías de riesgo elevado para el desarrollo de Diabetes son:27 
- Glucemia basal alterada (GBA): OMS 1999!110-125 mg/dL y ADA 
2006!100-125 mg/dL 
- Intolerancia a la glucosa (ITG): Glucemia 140-199 mg/dL (a las 2 horas de 
TTOG con 75 gramos) 
- Hemoglobina glucosilada 5.7-6.4% 
 
Para el diagnóstico, el método de elección sería el TTOG ó sobrecarga oral de 
glucosa (SOG). Sólo estaría indicada en los casos de discrepancia entre la 
glucemia basal (100-125 mg/dL) y la HbA1C (>6%). Esto ahorraría el 80% de las 
TTOG.27 
 
La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) en adultos mexicanos durante 2013, tuvo 
una prevalencia del 31.5% (IC 95% 29.8-33.1) de acuerdo con las encuestas de 
salud las cuales incluyeron a 10,898 adultos mexicanos de 20 años o más; se 
consideró que un adulto era hipertenso cuando cumplía con los criterios 
diagnósticos del JNC-7 (Joint National Committee):28 
- Normal: sistólica (S) < 120 ó diastólica (D) < 80 mmHg 
- Prehipertensión: S 120-139 ó D 80-89 mmHg 
30	
- Hipertensión estadio 1: S 140-159 ó D 90 – 99 mmHg 
- Hipertensión estadio 2: S >= 160 ó D >= 100 mmHg 
 
De dicho porcentaje, el 47.3% desconocía que padecía ésta enfermedad. Si 
bien todavía no se muestra una reducción de ésta, la tendencia entre los años 
2000, 2006 y 2012 sugiere una estabilización.29 
 
La NOM-030 (Norma Oficial Mexicana) para la HAS la clasifica:30 
- Presión Arterial óptima: <120/80 mmHg 
- Presión Arterial normal: 120-129/80-84 mmHg 
- Presión Arterial normal alta: 130-139/85-89 mmHg 
- Hipertensión Arterial etapa 1: 140-159/90-99 mmHg 
- Hipertensión Arterial etapa 2: 160-179/100-109 mmHg 
- Hipertensión Arterial etapa 3: >= 180/>=110 mmHg 
 
El sobrepeso y obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de 
grasa que puede ser perjudicial para la salud según la OMS (Organización 
Mundial de la Salud), y la clasifica de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) 
calculado con el peso (en kilogramos) dividido entre estatura (en centímetros) al 
cuadrado:29 
- Insuficiencia ponderal: <18.5 kg/m2 
- Intervalo normal: 18.5-24.9 
- Sobrepeso 25.0-29.9 
- Obesidad >= 30.0 
- Obesidad de clase I: 30.0-34.9 
- Obesidad de clase II: 35.0-39.9 
- Obesidad de clase III: >= 40.0 
 
Para identificar a los adultos con obesidad abdominal se utiliza como referencia la 
clasificación de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en 
inglés), que definen como punto de corte una circunferencia de cintura:29 
31	
>= 90 cm en hombres 
>= 80 cm en mujeres 
 
Cada vez hay más información clínica de que los indicadores de inflamación se 
correlacionan con el riesgo coronario. Por ejemplo, las variaciones en la 
concentración plasmática de proteína C reactiva (PCR), calculada por medio de un 
análisis altamente sensible, pronostica de manera prospectiva el riesgo de infarto 
de miocardio. Asimismo, la concentración de PCR se correlaciona con el 
desenlace de los pacientes con síndromes coronarios agudos. A diferencia de 
otros factores de riesgo, la PCR añade información de pronóstico a la que se 
deriva de los factores de riesgo establecido, como los que se consideran en la 
puntuación de Framingham. La elevación del reactivo de la fase aguda, PCR, 
refleja en ocasiones solo inflamación sin intervenir directamente en un problema 
coronario.33 
 
El consumo de alcohol aumenta el riesgo de ECV. En mujeres con un consumo de 
40 gr/día o más, incrementa el riesgo de Hipertensión Arterial 2 veces, de 
Enfermedad Coronaria 1.1, Accidente Cerebrovascular Isquémico 1.1 veces, 
Accidente Cerebrovascular Hemorrágico 8 veces y de Arritmias 2.2 veces; en 
hombres con un consumo de 60 gr/día o mayor, aumenta en 4.1, 1.0, 1.7, 2.4 y 2.2 
veces el riesgo de éstas enfermedades respectivamente. Un meta-análisis de 51 
estudios y 28 estudios de cohortes de alta calidad halló un riesgo de 20% menor 
de padecer enfermedad cardiaca coronaria en un consumo de 20 gr/día de 
alcohol. En estudios de mayor calidad, el tamaño de la reducción del riesgo es 
menor y se da en niveles inferiores de consumo de alcohol. Los episodios de 
consumo excesivo ocasional, son un importante factor de riesgo de accidente 
cerebrovascular en adultos jóvenes.31 
 
DATOS HISTOPATOLÓGICOS 
Los datos histopatológicos de la Rosácea son variables, dependiendo del subtipo, 
no son específicos y mucho menos patognomónicos y se asemejan a los 
32	
observados en las dermatosis crónicas. Un dato consistente es la elastosis que va 
de moderada a grave debido al daño actínico producido. También es frecuente 
encontrar edema, vasos dilatados y tortuosos. En la subtipo 1 se observa estasis 
en vénulas y linfáticos, edema leve e infiltrado linfocítico perivascular, macrófagos 
y mastocitos. En la subtipo 2, hay mayor infiltración linfohistiocitaria perivascular y 
perianexial, frecuentemente hay acúmulos intrafoliculares de neutrófilos y 
macrófagos. En la subtipo 3 existe crecimiento difuso del tejido conectivo, 
hiperplasia de folículos sebáceos, canales foliculares deformados y alargados y 
grandes acinos sebáceos irregulares. La presencia de Demodex folliculorum 
dentro de los infundíbulos foliculares y los conductos sebáceos, es un hallazgo 
frecuente en todos los subtipos.8,9 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Existen varios diagnósticos diferenciales, sin embargo un dato importante es la 
cronicidad con periodos de recurrencia de la dermatosis que ocurre con los 
factores desencadenantes. Entre estos se encuentran: acné vulgar, dermatitis 
seborreica, demodecidosis, flushing climatérico, plétora, rubeosis diabeticorum, 
lupus eritematoso, dermatitis perioral, erupción polimorfa lumínica, daño solar 
crónico, eccema atópico, síndrome de Haber, dermatitis acneiforme, foliculitis por 
gram negativos, tuberculosis micronodular de la cara, sarcoidosis, granuloma 
facial, tumores carcinoides, linfomas cutáneos, erisipela, uso prolongado de 
esteroides tópicos, dermatitis por contacto, acrodermatitis enteropática, uleritema 
ofriogenes, urticarias físicas, entre otras.9 
 
TRATAMIENTO 
Hasta el momento no hay una estandarización en el tratamiento de la rosácea.9 Es 
importante administrar en todos los pacientes una protección solar combinada 
contra rayos ultravioleta (RUV) A y B con un factor de protección solar de 30 o 
más y es mejor tolerado si contiene dióxido de titanio u óxido de zinc, así como 
una protección solar física. Como medidas generales, se debe explicar sobre el 
padecimiento así como evitar desencadenantes como exposición a RUV, ejercicio 
33	
extenuante, temperaturas extremas, estrés emocional, alcohol, bebidas calientes, 
café, té, comida caliente o picante, condimentos, exfoliantes abrasivos, 
cosméticos, fármacos vasodilatadores, bloqueadores de canales de calcio, 
opioides, vitamina B, amiodarona, ácido nicotínico, esteroides, infección por 
Helicobacter pylori, sobrepoblación de Demodex folliculorum, entre otras.2,5,7,8,9,10 
El tabaco se ha considerado como “factor protector”, probablemente por una 
acción antiinflamatoria.2 
 
La clasificación antes mencionada es de utilidad para el tratamiento de la 
enfermedad: 
 
ROSÁCEA SUBTIPO 1 
En la subtipo 1 principalmente se indican medidas generales. A pesar de que el 
eritema es la característica principal, no está aprobado ningún medicamento en 
específico para éste; se han utilizado beta bloqueadores a dosis bajas como 
nadolol 20-40 mg/día, propranolol, así como oximetazolina, clonidina y 
espironolactona pero hay pocos estudios sobre éstos.6,10 El tartrato de brimonidina 
al 0.5% es un agonista selectivo alfa-2 adrenérgico con propiedades 
vasoconstrictoras potentes desde los primeros 30 minutos de aplicación, se utiliza 
para el tratamiento de glaucoma de ángulo abierto y ha mostrado disminuir eleritema de moderado a severo en la rosácea, utilizado una vez al día durante 4 
semanas. El efecto máximo se observa aproximadamente a las 3 horas de 
aplicación y la duración es de 12 horas. Los efectos adversos reportados son 
empeoramiento del eritema, prurito e irritación, por lo que se tiene que manejar 
con precaución y bajo vigilancia. No se ha observado taquifilaxia ni efectos 
adversos severos, sin embargo el uso de la brimonidina debe ser más 
ampliamente estudiado.6 Las telangiectasias se pueden tratar mediante ablación, 
luz pulsada intensa o láser, aunque la recurrencia es la regla.5,10 
 
ROSÁCEA SUBTIPO 2 
34	
Para el subtipo 2 la piedra angular es la antibioticoterapia, ya sea tópica 
(metronidazol, ampicilina, eritromicina, clindamicina), o con peróxido de benzoilo o 
sistémica (doxiciclina, oxitetraciclina, minociclina, eritromicina, tetraciclina o 
metronidazol), estos dos últimos han demostrado tener la misma eficacia, la 
tetraciclina se ha utilizado desde hace aproximadamente 6 décadas.5,10,11 
 
Existen tres terapias tópicas aprobadas por la FDA (Food and Drug Administration) 
para la rosácea pápulopustular: metronidazol al 0.75% ó 1% y ácido azelaico 15%. 
Otras terapias tópicas no aprobadas pero que exhiben mejoría en la patología son: 
peróxido de benzoilo, antibióticos, inhibidores de calcineurina y tretinoína.12 
 
El metronidazol tópico está aprobado por la FDA, su mecanismo de acción no se 
conoce con exactitud, sin embargo tiene efecto antiinflamatorio y antiprotozoario. 
Se puede utilizar en crema al 0.75% o en gel al 1% cada 12 o 24 horas durante 8 
a 12 semanas de tratamiento, con reducción progresiva según la respuesta clínica, 
así como vía oral a dosis de 200 mg dos veces al día durante una semana, 
teniendo en cuenta los efectos adversos del mismo como cefalea, neutropenia, 
trombocitopenia, alteraciones gastrointestinales, exantema, diplopía, efecto 
antabús, convulsiones, neuropatías, etc.5,10 
 
La Ivermectina tiene efectos antiinflamatorios y antiparasitarios; Schaller y cols 
compararon Ivermectina crema 1% una vez al día vs Metronidazol crema 0.75% 
dos veces al día en las lesiones inflamatorias durante 16 semanas, con posterior 
seguimiento de 36 semanas, y a aquéllos que presentaron mejoría clínica, se 
repitió el ciclo del tratamiento, dando un total de 52 semanas. Incluyeron a 161 
pacientes con rosácea pápulopustular moderada-severa: 80 tratados con 
ivermectina y 81 con metronidazol, ambos con adecuada tolerancia. Los pacientes 
tratados con ivermectina tuvieron mayor mejoría en la calidad de vida (65.4 vs 
39.2%, P 0.001) así como en las lesiones inflamatorias (82.5 vs 63%, P 0.005); 
igualmente presentaron una eficacia más temprana y mayor tiempo de remisión 
35	
comparados con los pacientes tratados con metronidazol.36 Las guías 
Canadienses la recomiendan con un amplio grado de seguridad.37 
 
Las tetraciclinas tienen efectos no relacionados a las propiedades antibióticas, 
como por ejemplo mecanismos antiinflamatorios, por lo que su empleo ha sido 
aceptado en enfermedades cutáneas inflamatorias como la rosácea.11 A pesar del 
uso de antibioticoterapia sistémica por aproximadamente cinco décadas, el único 
tratamiento vía oral que ha sido aprobado por la FDA en 2006 como dosis 
antiinflamatoria en la rosácea pápulopustular, es la doxiciclina (40 mg/día), 
evitando así resistencias bacterianas. Con respecto a otras tetraciclinas, las dosis 
utilizadas generalmente son: tetraciclina 250-1000 mg/día, minociclina 100-200 
mg/día y la mejoría inicia en 3 a 4 semanas de comenzado el tratamiento, pero se 
mantiene durante 6 a 12 semanas.5,6,12 
 
Los macrólidos de segunda generación como la claritromicina y azitromicina, son 
mejor tolerados que la eritromicina.5 
 
También se utiliza el ácido azelaico crema al 20% ó gel al 15% (éste último 
aprobado por la FDA para subtipos 1 y 2). Los retinoides tópicos como la tretinoína 
crema al 0.025% o gel al 0.01% y el adapaleno, son de utilidad en el tratamiento 
de la variedad pápulopustular. Inhibidores de calcineurina como el tacrolimus, se 
utilizan en rosácea secundaria a esteroides. Se puede utilizar terapia combinada si 
son casos moderados a severos, tomando en cuenta que en ciertos casos debido 
a la irritación facial, no son bien tolerados los medicamentos tópicos.5,10 Un 
metaanálisis de Cochrane recomienda en casos moderados a severos utilizar 
metronidazol y ácido azelaico tópicos junto con doxiciclina vía oral a dosis de 40 
mg/día.5 
 
Los retinoides influyen en el crecimiento, diferenciación, morfogénesis y apoptosis 
celular, inhiben células tumorales, alteran la cohesividad celular e influyen en la 
transcripción génica. Algunos de sus efectos son gracias a la unión con los 
36	
receptores de ácido retinoico y receptores X retinoides, los cuales pertenecen a la 
superfamilia de receptores nucleares, en la cual también se incluyen receptores de 
la vitamina D3, receptores de hormonas tiroideas y receptores de peroxisomas. 
 
Desde que la FDA en 1982 aprobó la Isotretinoína (ácido 13-cis-retinoico), ha 
tenido gran auge dentro de la Dermatología.15 Es un retinoide sintético derivado 
del retinol (vitamina A) que afecta aproximadamente a 500 genes y actúa como 
pro-droga para receptores del ácido retinoico.12,15 Además de disminuir el tamaño 
de las glándulas sebáceas y reducir la producción sebácea, se ha demostrado in 
vivo que tiene propiedades antiinflamatorias y puede ser utilizada en diversas 
dermatosis inflamatorias. También posee propiedades inmunomoduladoras que 
hacen sinergia con aquéllas de la interleucina 2 (IL-2) o interferón alfa (IFN-a) por 
lo que se ha encontrado una adecuada respuesta como tratamiento combinado 
para otras enfermedades, tales como el condiloma acuminado.12 A las 8 semanas 
de iniciada como tratamiento, hay una disminución en la regulación de los genes 
involucrados en el metabolismo de los esteroides, colesterol y ácidos grasos, y 
aumento en aquéllos que codifican para proteínas estructurales como colágena y 
fibronectina. Con la experiencia clínica, se ha visto que éstos efectos son dosis 
dependiente, es así que a mayor dosis hay mayor probabilidad de alteraciones en 
la cicatrización.16 En casos resistentes al tratamiento convencional, dosis bajas de 
Isotretinoína oral han sido efectivas en su control pero no se recomienda como 
uso rutinario por sus efectos adversos. Es más efectiva en la rosácea 
pápulopustular, aunque también se han visto buenos resultados en la 
eritematotelangiectásica y en la fimatosa, esto gracias a que disminuye el flujo 
sanguíneo cutáneo y el número y tamaño de glándulas sebáceas 
respectivamente.15 La indicación más conocida y estudiada a cerca de la 
Isotretinoína es el acné, pero también se han estudiado más de 50 patologías 
dermatológicas en las que se ha visto su utilidad (Tabla 2).10,12,16,15 
 
Las recaídas aparecen hasta en un cuarto de estos pacientes semanas después 
de suspendida la terapia sistémica, la dosis óptima y la duración del tratamiento no 
37	
están bien establecidas, la más utilizada en rosácea ha sido de 0.3 – 1 mg/kg/día 
12,15; Plewig y colaboradores demostraron que una dosis de 10 o 20 mg/día 
durante 6 meses reducían las lesiones inflamatorias en 87-94%,16 e incluso se ha 
utilizado desde 0.03 hasta 1 mg/kg/día durante 4 a 6 meses con buenos 
resultados.5,10 Uslu y cols recomiendan 20 mg/día; En un estudio multicéntrico de 
92 pacientes con rosácea pápulopustular severa, se implementó un ciclo con 
Isotretinoína vía oral por 20 semanas con resultados descritos como muy 
efectivos.12 Otro estudio de 22 pacientes con rosácea pápulopustular refractaria, 
utilizaron Isotretinoína vía oral a dosis de 10 mg/día durante 4 meses, 
disminuyendo las lesiones inflamatorias y el eritema desde la semana 9 y con 
máximo resultado a la semana 16.12 
 
La serie más grande reportadaes la de Gollnick y cols, realizando un estudio 
aleatorizado multicéntrico de 573 pacientes, en donde comparan Isotretinoína vía 
oral vs Doxiciclina en rosácea pápulopustular y fimatosa, tomando como mínimo 8 
lesiones inflamatorias de base, con un puntaje en la escala de global physician 
assessment (Tabla 1) de moderada a severa y un tiempo de evolución mínimo de 
3 meses; el estudio fue de tres grupos: 0.1 mg/kg/día, 0.3 mg/kg/día o 0.5 
mg/kg/día, doxiciclina 100 mg diarios por 14 días y después 50 mg diarios, o 
placebo; las tres dosis de Isotretinoína mostraron buenos resultados comparadas 
con placebo, pero sólo la dosis de 0.3 mg/kg/día fue estadísticamente significativa 
(p=0.00523) vs placebo. Doxiciclina también fue superior al placebo (p=0.00501). 
En una segunda fase del estudio, compararon la dosis más efectiva de 
isotretinoína vs doxiciclina las cuales no mostraron inferioridad (p=0.00001), sin 
embargo, al final de este estudio, 24% de los pacientes tratados con Isotretinoína 
tuvieron remisión en comparación con el 13.6% de los pacientes tratados con 
Doxiciclina; por lo tanto, basándonos en los resultados de Gollnick y 
colaboradores, la Isotretinoína vía oral a dosis de 0.3 mg/kg/día es eficaz y bien 
tolerada para el tratamiento de la rosácea pápulopustular y fimatosa y se puede 
utilizar como una alternativa adecuada a los antibióticos orales.12,15 
38	
Es decir, la dosis utilizada ha sido variable, las microdosis ayudan a disminuir las 
recaídas, sin embargo es importante tomar en cuenta que a mayor dosis, mayor 
riesgo de efectos adversos (Tabla 3).17 Las microdosis continuas de Isotretinoína 
(0.04-0.11 mg/kg/día) han demostrado ser suficientes para el control de acné 
vulgar en el adulto y Hofer recomienda que se puede utilizar como una buena 
alternativa a los ciclos repetitivos de antibioticoterapia oral para la rosácea 
recalcitrante. También se utilizan estas microdosis para evitar las recaídas 
posteriores a suspender la isotretinoína.12 Durante el seguimiento, es 
indispensable solicitar perfil lipídico, pruebas de funcionamiento hepático, 
biometría hemática completa y hormona gonadotropina coriónica humana fracción 
beta en mujeres.17 
TABLA 2. Indicaciones para el uso de Isotretinoína 
Acné - Acné noduloquístico, recalcitrante, persistente del adulto y con 
tendencia a dejar cicatrices 
Alteraciones pilosebáceas - Acné con edema facial sólido 
- Celulitis disecante de piel cabelluda 
- Dermatitis perioral 
- Foliculitis de piel cabelluda 
- Foliculitis pustular eosinofílica asociada o no a SIDA 
- Hidradenitis supurativa 
- Pioderma facial 
- Rosácea 
Alteraciones en la 
queratinización 
- Enfermedad de Darier 
- Ictiosis 
- Pitiriasis Rubra Pilaris 
- Psoriasis 
- Queratodermia 
- Síndrome de Papillon-Lefèvre 
Quimioprofilaxis de 
procesos neoplásicos 
- Cáncer de piel en pacientes postrasplantados de órgano sólido 
- Síndrome de Gorlin-Goltz 
- Xeroderma Pigmentoso 
Tratamiento de procesos 
neoplásicos 
- Carcinoma Basocelular y Espinocelular 
- Histiocitosis de células de Langerhans 
- Leucoplasia 
- Linfoma Cutáneo de células T 
39	
- Melanoma 
- Queratoacantoma 
- Queratosis Actínicas 
- Enfermedad de Bowen 
- Sarcoma de Kaposi 
- Síndrome de Muir-Torre 
Misceláneas - Acroqueratosis paraneoplásica de Bazex 
- Atrofodermia Vermiculada 
- Condiloma Acuminado 
- Dermatosis pustular subcorneal 
- Enfermedad de Kyrle 
- Enfermedad de Ofuji 
- Esteatocistomas 
- Granuloma Anular Generalizado 
- Liquen Plano 
- Lupus Eritematoso Cutáneo 
- Mucinosis Folicular 
- Papilomatosis confluente y reticulada de Gougerot y Carteaud 
- Poroqueratosis actínica superficial diseminada 
- Sarcoidosis 
- Uleritema ofriógenes 
 
TABLA 3. Efectos adversos de la Isotretinoína 
Gastrointestinales Pancreatitis, náusea, diarrea, dolor abdominal, vómito, enfermedad 
inflamatoria intestinal 
Generales Linfadenopatía, fatiga, pérdida de peso, malestar general, alteraciones 
vocales 
Hematológicas Neutropenia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, enfermedad 
vascular trombótica 
Hepáticas Hepatotoxicidad, hepatitis 
Lípidos Hipertrigliceridemia 20-45%, hipercolesterolemia 30%, aumento en LDL, 
disminución en HDL 
Mucocutáneos Queilitis 98%, xerosis 50%, alteraciones en la cicatrización, prurito, 
descamación acral, eritema facial, eccema, fragilidad cutánea y ungueal, 
paroniquia, onicolisis, granulomas piógenos, hematomas, xantomas 
eruptivos, fotosensibilidad, alopecia, urticaria 
Musculoesqueléticas y Vasculitis cutánea, mialgia, artralgia, rabdomiólisis, sacroiliítis, aumento 
40	
Reumatológicas en niveles de CPK, tendinitis aquílea, calcificación de ligamentos y ósea, 
síndrome de hiperostosis difusa idiopática, fusión prematura de epífisis, 
alteraciones en el modelado de huesos largos 
Neurológicas Pseudotumor cerebral, hemorragia 
Neuropsiquiátricas Depresión, suicidio, nerviosismo, cefalea, mareo, somnolencia, letargia, 
insomnio, cambios en el estado de ánimo, ansiedad, trastornos obsesivos 
Oftalmológicas Déficit visual, opacidades corneales, disminución en la visión nocturna, 
queratitis, fotofobia, cataratas, intolerancia a lentes de contacto, 
blefaroconjuntivitis, xeroftalmia, neuritis óptica, miopía 
Óticas Sordera, tinnitus 
Renales Glomerulonefritis 
Urogenitales Proteinuria, hematuria 
 
Cuando se comprueba la presencia de Demodex folliculorum mayor a 5/cm2, se 
ha utilizado ivermectina, metronidazol tópico, sulfacetamida sódica 10% con 
sulfuro 5% o crotamitón al 10%. Éste ácaro se ha asociado a la presencia de 
Bacillus oleronius por lo que también es importante la administración de 
tetraciclinas.5 
 
ROSÁCEA SUBTIPO 3 
En este subtipo 3 se recomienda corrección quirúrgica, electrocirugía o laser de 
CO2. También se utiliza la Isotretinoína vía oral, ya que ha demostrado disminuir 
el volumen nasal y de las glándulas sebáceas.5,10,12 
 
ROSÁCEA SUBTIPO 4 
Se tiene que manejar de manera conjunta con oftalmología, recomendándose, 
manera general, lágrimas artificiales, aseo ocular con agua tibia dos veces al día, 
antibioticoterapia tópica o sistémica dependiendo el grado de la enfermedad.10,11 El 
uso de ciclosporina en emulsión al 0.5% también ha sido de utilidad.5 
 
OTRAS VARIANTES CLÍNICAS 
La variedad fulminans o también llamada pioderma facial es una forma rara y 
severa de rosácea, casi exclusivamente de mujeres menores de 40 años. La 
41	
Isotretinoína debe ser considerada como tratamiento primario, ya que ha sido la 
única que ha demostrado resultados exitosos. Se utiliza un ciclo corto de 
prednisona a dosis reducción por 1-2 semanas iniciando con 40-60 mg/día y 
posteriormente se introduce lentamente la isotretinoína, comenzando con 0.2-0.5 
mg/kg/día hasta llegar a una dosis de 0.5-1 mg/kg/día por 3 a 4 meses. Se ha 
utilizado también prednisolona con una dosis inicial de 1 mg/kg/día por 1-2 
semanas y posteriormente reducción de la misma durante las siguientes 2-3 
semanas.12,15 
 
Cuando se presenta en topografías extrafaciales, predominantemente en hombres 
y en zonas fotoexpuestas, se utiliza isotretinoína como monoterapia y añadiendo 
esteroides sistémicos (deflazacort 30 mg por 3 semanas) y azitromicina 500 mg 
tres días a la semana por 4 semanas.12,15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42	
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las dislipidemias son un conjunto de enfermedades asintomáticas, que tienen en 
común que son causadas por concentraciones anormales de lipoproteínas 
sanguíneas. Su búsqueda intencionada es indispensable para un diagnóstico y 
tratamiento oportuno. El sobrepeso y la obesidad corporal o central contribuyen al 
desarrollo de estas. El colesterol en sangre es uno de los principales factores de 
riesgo cardiovascular; en México, en hombres de 50 años el riesgo de tener o 
morir por enfermedad cardiovascular (ECV) es del 38.7% si sus niveles de 
colesterol en sangre son <180mg/dL, y se eleva al 64.4% si éstos son de 240 
mg/dL o mayores. En las mujeres estos riesgos son, respectivamente, del 19.4% y 
48%. Se considera que por cada incremento de 30 mg/dL del colesterol LDL hay 
un aumento del 30% en el riesgo de cardiopatía isquémica. 
 
La ciudad de México tiene las tasas de mortalidad por ECV (120.1/100,000 
habitantes) y por cardiopatía isquémica (83.3/100,000 habitantes) más elevadas a 
nivel nacional, y una quinta parte de las defunciones en la ciudad son por causa 
cardiovascular. La Hipertensión Arterial en adultos mexicanos durante 2013, tuvo 
una prevalencia del 31.5% (IC 95% 29.8-33.1) de acuerdo con las encuestas de 
salud las cuales incluyeron a 10,898 adultos mexicanos. 
 
Recientemente se ha reportado la asociación entre inflamación crónica y ECV. La 
inflamación sistémica puede conducir a cambios estructurales en las lipoproteínas, 
afectando negativamente su habilidad para remover el colesterol; además de 
niveles séricos altos de la proteína C reactiva, lo cual sugiere que la inflamación 
crónica en la rosácea puede ser sistémica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43	
4. JUSTIFICACIÓN 
 
La rosácea se encuentra dentro de las 10 patologías más frecuentes en la 
consulta dermatológica. Se considera que tiene efectos directos en la calidad de 
vida de los pacientes, sobre todo los que padecen la variedad fimatosa, por lo que 
el tratamiento eficaz es primordial así como eliminar los factores etiopatogénicos 
conocidos. Ha sido considerada como una enfermedad que se limita a la piel, sin 
embargo en estudios recientes se ha visto que ya forma parte, al igual que la 
Psoriasis, de enfermedades inflamatorias sistémicas la cual puede conllevar 
mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. 
 
Por lo anterior, realizamos este estudio con la finalidad de hacer un diagnóstico 
precoz e iniciar tratamientos oportunos, con el objetivo de disminuir o evitar mayor 
morbimortalidad en nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44	
5. HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
Los pacientes adultos con Rosácea tienen mayor riesgo de enfermedades 
inflamatorias sistémicas, lo cual favorece mayor posibilidad de tener factores de 
riesgo cardiovascular. 
 
En este trabajo se concluirá que los pacientes adultos que presenten Rosácea, 
tienen alteraciones a nivel sistémico, probablemente incipientes y asintomáticas, 
que pueden ocasionar a futuro alguna enfermedad cardiovascular, esto 
repercutiendo en la morbimortalidad de cada uno de ellos. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular en pacientes adultos con 
Rosácea que acuden al Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45	
6. OBJETIVOS 
 
6.1 OBJETIVOS GENERALES 
 
• Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes 
adultos con Rosácea 
 
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Conocer las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad 
• Determinar la incidencia y prevalencia de Rosácea en el CDP 
• Iconografía de los diferentes subtipos de la enfermedad 
• Tomar adecuadamente signos vitales y antropometría de cada paciente 
• Solicitar los siguientes estudios de laboratorio en el CDP: 
- Química sanguínea completa (incluyendo pruebas de función hepática y 
perfil de lípidos desglosado) 
- Proteína C reactiva 
• Referir oportunamente a la Subespecialidad correspondiente a todo aquél 
paciente que presente alteración(es) en los parámetros estudiados 
• Comparar nuestros resultados con los resultados de la ENSANUT 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46	
7. METODOLOGÍA 
 
7.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 
Transversal descriptivo 
 
7.2 POBLACIÓN, TIEMPO Y UNIVERSO DEL ESTUDIO 
Pacientes de origen mexicano de sexo masculino y femenino de 18 a 59 años de 
edad que acudan al Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” y que 
cumplan criterios para pertenecer al grupo de estudio. 
TIEMPO: El trabajo de campo se llevó a cabo de mayo a julio de 2016. 
 
El estudio se realizó en el Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” 
ubicado en Avenida Dr. Vértiz 464, Col. Buenos Aires, México D.F., el cual 
pertenece a los Servicios de Salud del Departamento del Distrito Federal con 
turnos de atención matutino y vespertino. Ofrece servicio de consulta externa 
general en Dermatología, unidad de Fototerapia y clínicas de Dermatitis por 
contacto, Dermatología Pediátrica, Enfermedades Ampollosas, Enfermedades 
colágenovasculares, Dermatooncología, Infecciones de Transmisión Sexual, 
Cirugía Dermatológica, Oftalmología, Patología bucal y Rehabilitación; así como 
laboratorio de Micología y Dermatopatología. En total se otorgan 
aproximadamente 42,000 consultas de primera vez al año, y en 2015, 1,187 
consultas fueron por Rosácea. 
GRUPO DE ESTUDIO: Pacientes con diagnóstico clínico de Rosácea. 
 
7.3 CRITERIOS 
7.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
• Sexo masculino o femenino 
• 18 a 59 años de edad 
• Nacionalidad mexicana 
• Rosácea subtipos 1, 2, 3 y 4 
47	
• Contar con y aceptar el consentimiento informado para participar en este 
estudio 
7.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
• Discapacidad física o mental 
• Pacientes que no deseen participar en el estudio 
7.3.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
• No realizarse estudios de laboratorio 
• No acudir puntualmente a las citas 
• Deseo de no continuar participando en el estudio 
 
7.4 MUESTRA 
Teniendo en cuenta que en el año 2015 en nuestro Centro se vieron 1,187 
consultas de Rosácea así como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 
México en 2012 (ENSANUT 2012) que mostró una prevalencia de Hipertensión 
Arterial en adultos mexicanos de 31.5% (IC 95% 29.8-33.1), se estudiarán a 127 
pacientes con Rosácea (IC 80%). 
 
7.5 DEFINICIÓN DE VARIABLES 
7.5.1 Variable de intervención 
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala de 
medición 
Atributos 
 
Factores de 
riesgo 
cardiovascular 
Factores precipitantes de 
enfermedades cardiovasculares: 
edad, género masculino, 
hipercolesterolemia, 
hipertrigliceridemia, presión 
arterial, tabaquismo, diabetes, 
enfermedad coronaria, 
antecedentes familiares, obesidad 
y sedentarismo 
Medir los factores de riesgo 
cardiovascular en pacientes 
con rosácea 
Cuantitativa 
Razón 
 
 
Presente 
Ausente 
 
7.5.2 Variables dependientes 
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala Unidad de Medida 
48	
Rosácea 
 
Dermatosis facial benigna y 
crónica que afecta a personas de 
mediana edad y de predominio en 
fototipos claros. Se caracteriza 
por eritema, telangiectasias, 
pápulas, pústulas, fimas de 
predominio en la región 
centrofacial, acompañado o no de 
episodios vasomotores. 
Pacientes con rosácea 
pápulopustular moderada-
severa mediante el 
diagnóstico clínico 
realizado por dos o más 
dermatólogos. En caso de 
duda diagnóstica el 
paciente no se incluyó en el 
estudio. 
Cualitativa 
Nominal 
 
 
1.Eritematotelangiectá
sica 
2.Pápulopustular 
3.Fimatosa 
4.Ocular 
Extensión de 
la 
enfermedad 
Número de lesiones de rosácea, 
específicamente cantidad de 
pápulas y pústulas en la totalidad 
de la cara 
Número de lesiones de 
rosácea, específicamente 
cantidad de pápulas y 
pústulas en la totalidad de 
la cara 
Cuantitativa 
Intervalo 
Leve 
Moderada 
Severa 
Lesiones 
inflamatorias 
Pápula / 
Pústula 
Pápula: lesión circunscrita y 
sólida de la piel que desaparece 
sola sin dejar cicatriz 
Pústula: elevación circunscrita de 
la piel llena de líquido purulento 
Número de lesiones de 
rosácea, específicamente 
cantidad de pápulas y 
pústulas en la totalidad de 
la cara 
Intervalo 
Rosacea 
clinical 
scorecard 
0: sin lesiones 
1: 10-20 lesiones 
2: 20-30 lesiones 
3: > 30 lesiones 
 
7.5.3 Variables de contexto 
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala Unidad de medida 
Género Conjunto de características

Continuar navegando