Logo Studenta

La-autoestima-y-su-relacion-con-los-factores-de-proteccion-en-la-prevencion-de-adicciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
“LA AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON LOS 
FACTORES DE PROTECCIÓN EN LA 
PREVENCIÓN DE ADICCIONES” 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
ERIKA BERENISE MEDINA LÓPEZ 
 
DIRECTOR DE TESIS: MTRA. ALMA MIREIA LÓPEZ-
ARCE CORIA 
 
 
REVISOR: MTRA. GUADALUPE SANTAELLA HIDALGO 
ASESORA METODOLÓGICA: MTRA. MARTHA CUEVAS ABAD 
 
 
 
 
MEXICO, D.F 2009 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
He sospechado alguna vez que la única cosa sin misterio es la 
felicidad, porque se justifica por sí sola. 
Jorge Luis Borges (1889-1986) Escritor Argentino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A Lilia, Manuel, Evert y Vrenda, a quienes agradezco de todo corazón por su amor 
y comprensión. 
 
 A mi familia por estar conmigo y por su cariño 
 
 Gracias a mi director y revisor por sus consejos, paciencia y opiniones que me 
sirvieron para que me sienta satisfecha con mi investigación. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
 Pagina 
Resumen 1 
Introducción 2 
Capítulo I. Situación actual de las adicciones en México 
1.1 Epidemiología 4 
1.2 Etiología 9 
1.3 Consumo por sustancia 12 
1.4 Intervención 14 
1.5 Modelos Preventivos 19 
Capítulo II. Prevención 
2.1 Concepto de Prevención 22 
2.2 Prevención en diferentes ámbitos 29 
2.3 Prevención y Programa Preventivo 32 
 2.3.1 Evolución de los Programas Preventivos 
2.4 Factores de Riesgo y Factores de Protección 36 
Capítulo III. La autoestima como factor protector 
3.1 Conceptos de la Autoestima 42 
3.2 Componentes de la Autoestima 44 
3.3 Cambios en el nivel de Autoestima 44 
 3.3.1 El autoconcepto y el nivel de autoestima 
 3.3.2 Autoestima y Autocontrol 
 3.3.3 Autoestima y Habilidad para solucionar los 
problemas 
 
3.4 La Autoestima en el Desarrollo Infantil 50 
 3.4.1 Autoestima y Comportamiento escolar 
 3.4.2 Autoestima y Relaciones personales 
3.5 La Autoestima como Factor de Protección en la 
Prevención de adicciones. 
54 
3.6 La medición de la Autoestima en los niños 55 
Neevia docConverter 5.1
 3.6.1 Inventario de Autoestima Coopersmith 
Capítulo IV Método 
4.1 Planteamiento del Problema 57 
4.2 Justificación 58 
4.3 Objetivo General 59 
4.4 Objetivos Específicos 59 
4.5 Hipótesis 60 
4.6 Variables 60 
4.7 Sujetos 61 
4.8 Instrumentos 61 
4.9 Escenario 62 
4.10 Procedimiento 63 
4.11 Diseño 63 
4.12 Diseño Estadístico 63 
Capítulo V Resultados 65 
Capítulo VI. Análisis y Discusiones 72 
Capítulo VII. Conclusiones 76 
Capítulo VIII. Limitaciones y Sugerencias 77 
Referencias Bibliográficas 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
1 
RESUMEN 
 
Actualmente el abuso de drogas se presenta desde la infancia por ello es importante prevenir a 
partir la niñez promoviendo factores como la Autoestima que les accedan alejarse de situaciones 
de riesgo. El objetivo de esta investigación fue determinar si existe relación entre el nivel de 
autoestima y los factores de protección. Se trabajó con una muestra no probabilística conformada 
por 43 estudiantes mexicanos entre 10 y 14 años de quinto y sexto grado de una escuela primaria 
privada ubicada en el Distrito Federal. Se les aplicó el Cuestionario “En la Aventura de Crecer” y el 
Inventario de Autoestima de Coopersmith, el análisis estadístico se realizó con el programa 
Statistical Package for the Social Sciences versión 15 (SPSS) a través de un análisis de 
frecuencias y un análisis Pearson los resultados mostraron que no hay correlación entre el nivel de 
autoestima y los factores de protección. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente investigación se refiere al tema de la autoestima y su relación con los 
factores de protección en la prevención de las adicciones. Sin duda alguna la 
autoestima es un componente de la personalidad en donde se establece un juicio 
valorativo hacia sí mismo y determina una evaluación que influye sobre las 
conductas y las actitudes de la persona frente al medio ambiente que lo rodea. En 
el caso de las adicciones, la autoestima puede ser un factor esencial para prevenir 
el consumo y abuso de algún tipo de droga que junto con otros factores tales 
como; el apoyo familiar, la comunicación, etcétera, pueden prevenir el consumo y 
abuso de drogas. 
En términos generales las personas con una autoestima sana identifican aquellas 
situaciones que les beneficien y les permite alejarse de aquellas que se piensa 
puedan afectar su seguridad y estabilidad. Condición que los lleva a comprender 
que el consumo de cualquier droga legal o ilegal puede provocar daños físicos y 
emocionales, por lo que tiende a evitar el consumo de las mismas. 
En nuestro país el consumo de drogas legales e ilegales ha crecido 
considerablemente y es uno de los principales problemas de salud pública, pues el 
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas causan cada año más muertes, 
enfermedades y discapacidades que cualquier otra causa susceptible de ser 
prevenida. Según censos la edad de inicio se ha ido acortando cada vez más por 
lo que los niños usan y abusan de las drogas afectando y trayendo consigo 
consecuencias a nivel personal, familiar y social. 
Las acciones preventivas encaminadas a evitar o en su defecto a retrasar la edad 
de inicio de consumo de drogas, son clave para intentar que estas sigan causando 
mayores daños por lo tanto los programas preventivos dirigidos a las poblaciones 
desde temprana edad permiten conocer los factores que pueden favorecer o 
disminuir el riesgo de un consumo. 
Neevia docConverter 5.1
 
3 
En investigaciones antecedentes se han identificado una serie de factores de 
riesgo y de protección asociados con las adicciones, el presente estudio pretende 
conocer la relación que existe entre la autoestima con los factores de protección. 
Además de investigar si la autoestima es un factor protector importante en esta 
educación hacia la prevención del consumo de drogas 
Neevia docConverter 5.1
 
4 
CAPITULO I. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ADICCIONES EN MÉXICO 
 
1.1 Epidemiología 
En la actualidad el uso y abuso de drogas es un fenómeno a nivel mundial, la 
Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló que en el año 2000 fue difícil 
encontrar un país en el cual no se observara el consumo de al menos una 
sustancia adictiva. En México el índice de consumo es inferior al observado en 
otros países. Según estimaciones de la misma ONU, existen en el mundo 185 
millones de usuarios de drogas y en nuestro país la proporción de usuarios de la 
población de 12 a 65 años es inferior (1.68%), es decir por cada 2.5 usuarios de 
drogas en el mundo hay uno en México. 
La droga de mayor consumo en el mundo y en México sigue proviniendo de 
plantas naturales tipo cannabis, es decir la mariguana, el 96% de los países 
reportó su consumo, seguida por los opiáceos 87% y los derivados de la hoja de 
coca en un 81%. 
Sin embargo, los países que se encuentran localizados en las principales vías del 
narcotráfico, como es el caso de México el consumo de este tipo de drogasha 
crecido notablemente. 
Dentro de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2002 realizada por el 
Consejo Nacional Contra las Adicciones (Conadic) se observa que la Región Norte 
del país es la más afectada (7.45%), le siguen las regiones del Centro (4.87%) y 
Sur (3.08%). La siguiente figura muestra el porcentaje por región de personas que 
alguna vez han utilizado una droga. 
Neevia docConverter 5.1
 
5 
 
Figura 1. Proporción por región que ha utilizado drogas alguna vez. ENA 2002 
 
En la comparación del consumo de drogas entre varones y mujeres, es más 
frecuente el consumo en los varones, con una proporción de 4 varones por cada 
mujer. El mayor consumo entre estos dos grupos es superior en la zona norte, 
seguido por zona Centro y finalmente la zona Sur del país. La menor diferencia en 
los índices de consumo entre hombres y mujeres se observa en la Región Centro 
con una proporción de 3.3 hombres por cada mujer, en la zona Sur se observa la 
mayor diferencia con una proporción de 5.2 hombres usuarios por cada mujer, en 
la Región Norte la proporción es de 4.5 a 1. 
De la población de adolescentes entre 12 y 17 años en el país en el año 2002, 
aproximadamente 215,634 habían usado drogas alguna vez, esto es 167,585 
varones y 48,049 mujeres, el índice entre los adultos jóvenes entre 18 y 34 años 
alcanzó al 1 795,577 (1’351,138 varones y 449,439 mujeres) y entre 35 y 65 años, 
1 495,391 (1 177,683 hombres y 317,708 mujeres). El mayor índice de consumo 
se observa entre los varones de 18 a 34 años. 
Por otro lado la ENA (2002) reveló que la edad de inicio para el consumo de 
drogas como inhalables, mariguana y estimulantes tipo anfetamínico, es a los 18 
años, en el caso de la cocaína a los 22 años y los alucinógenos tienen un inicio 
más tardío a los 25 años. 
Neevia docConverter 5.1
 
6 
 
 
Figura 2. Edad de inicio en el uso de drogas. ENA 2002 
 
Como se puede observar en la gráfica anterior la edad más frecuente para iniciar 
el uso de inhalables es a los 14 años, la mariguana muestra la máxima elevación 
alrededor de los 15 años, y la cocaína a los 16 años. Se inicia la experimentación 
con estimulantes tipo anfetamínico entre los 14 y 16 años. 
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Adicciones (SISVEA) en 
México durante 2002 se reportó que los usuarios de mariguana como droga de 
inicio en su mayoría fueron hombres el 91.6 %, de los cuales el 30.2 % tenían 
entre 15 a 19 años de edad. La edad de inicio del 92.0 %, de los usuarios de 
mariguana ocurrió entre los 10 y 19 años de edad. 
Dentro de los resultados obtenidos por la ENA más de 200 mil adolescentes entre 
12 y 17 años revelaron haber usado drogas con una edad promedio de inicio 
cercana a los 14 años. Sin considerar al tabaco y al alcohol, la primera droga de 
uso fue la mariguana, seguida de los inhalables y en tercer lugar la cocaína. 
Por sexo, se observa que entre los adolescentes varones y mujeres la mariguana 
ocupa el primer lugar de preferencia, en los varones los inhalables ocupan el 
segundo, seguidos por la cocaína y los estimulantes tipo anfetamínico. 
Neevia docConverter 5.1
 
7 
En el caso de las mujeres el orden de preferencias es un tanto diferente, la 
mariguana es el primer lugar y el consumo de cocaína, estimulantes tipo 
anfetamínico y los disolventes, ocupan del segundo al cuarto lugar con 
porcentajes de consumo muy similares. 
La siguiente tabla muestra el consumo que hombres y mujeres por tipo de droga y 
su edad de inicio. 
Tabla 1. Consumo de drogas ilegales entre adolescentes. ENA 2002 
Sustancia Hombres Mujeres Edad media de inicio 
Marihuana 2.07 0.19 14 
Inhalables 0.43 0.07 14 
Alucinógenos 0.06 0.03 12 
Cocaína y otros 
derivados 
0.36 0.08 15 
Estimulantes tipo 
anfetaminico 
0.17 0.08 15 
Fuente ENA 2002 
 
Por otra parte los inhalables se utilizaron como droga de inicio en su mayoría por 
hombres entre 15 y 19 años. 
En México 3.5 millones de personas entre los 12 y los 65 años hasta el año 2002 
revelaron haber usado drogas sin incluir al tabaco y al alcohol; y de los 215,634 
adolescentes entre 12 y 17 años (167,585 varones y 48,049 mujeres) revelaron 
haber usado drogas alguna vez. 
La droga de mayor consumo, sin considerar al tabaco o al alcohol, es la 
mariguana, 2.4 millones de personas la han probado alguna vez en una proporción 
de 7.7 hombres por cada mujer. La cocaína ocupa el segundo lugar en las 
Neevia docConverter 5.1
 
8 
preferencias de la población, el 1.44% de la población urbana la ha usado y por 
cada 4 hombres que la consumen hay una mujer; siguiendo este orden de 
preferencia, los inhalables y los estimulantes de tipo anfetamínico. 
No obstante, en el grupo de 12 a 17 años, el índice de consumo de inhalables es 
ligeramente superior al de cocaína. 
Al analizar el consumo por regiones en el país, se observa que tanto para la 
mariguana como para la cocaína, la Región Norte es la más afectada, en tanto 
que los índices de consumo son similares en las regiones Centro y Sur. 
Otro dato importante son los cambios en el consumo de drogas de 1998 al 2002, 
la ENA muestra que con referencia a las drogas ilegales se observa que los 
inhalables, la cocaína, los alucinógenos y la heroína mantuvieron su nivel de 
consumo; sin embargo, en el caso de la mariguana se obtuvo una ligera 
disminución. 
Por otro lado la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes del Distrito 
Federal 2003 realizada por la Subsecretaría de Servicios Educativos para el D. F. 
y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, determinó que 
de la muestra evaluada el 49.5% fueron mujeres y el 50.5% fueron hombres de los 
cuales la mayoría de ellos tienen 14 años o menos (55%). En cuanto al consumo 
de drogas durante el 2003 se estimó que era ligeramente mayor el consumo en los 
hombres (23.4%) en comparación al 2002 y se encontró que el Distrito Federal el 
65.8% de los adolescentes habían usado alcohol alguna vez en su vida y un 
35.2% lo había consumido en el último mes, el análisis de consumo por genero 
reveló que tanto la población masculina como femenina resultaron igualmente 
afectadas. 
En cuanto a las drogas médicas (tranquilizantes, anfetaminas y sedantes) el 
consumo en adolescentes era mayor en las mujeres, en tanto, que el consumo de 
drogas ilegales como mariguana, cocaína, alucinógenos, inhalables y heroína, era 
mayor en los hombres. 
Mientras que el análisis de consumo referente a la edad se observó que los 
inhalables eran la principal sustancia que se había consumido antes de los 14 
Neevia docConverter 5.1
 
9 
años y después decrece el número de usuarios, caso contrario para la mariguana, 
la cual incrementa su porcentaje notablemente a partir de los 15 años. 
 
1.2 Etiología 
Una conducta, como es la del inicio del consumo de drogas se encuentra 
relacionada con una serie de factores biológico, ambiental y psicológico-social. 
Entre los factores biológicos tenemos el sexo y la carga genética. El sexo parece 
ser un factor de vulnerabilidad a ciertas sustancias debido a características 
constitucionales, por ejemplo las mujeres tienen menor capacidad metabólica de 
etanol por lo que en dosis más pequeñas obtienen más efectos. La carga genética 
de la persona puede mediar en las características farmacocinéticas de las droga, 
por otro lado, la existencia de factores hereditarios no implica que una 
dependencia sea un trastorno hereditario en sí mismo, sino que existe un riesgo 
mayor de desarrollar esa dependencia. 
El ambiente en donde se desarrolla la persona es otro factor que interviene en el 
inicio de consumo de drogas, el entorno familiar es de gran importancia, cuando 
éste es disfuncional la probabilidad del uso de drogas es mayor, además, entre 
otros aspectos familiares favorables para el inicio de consumo de alguna droga 
tenemos la poca comunicación entre los miembros de la familia, el autoritarismopaterno, la falta de límites claros en la dinámica familiar, la escasa participación de 
los hijos en las decisiones de la familia entre otros. 
Dentro del factor psicológico se han planteado distintas teorías etiológicas, la 
mayoría de éstas se han centrado fundamentalmente en adolescentes por ser la 
edad en la que las personas se inician en el consumo de drogas. Podemos afirmar 
que hay un considerable acuerdo, tal como reflejan los modelos y teorías 
explicativas sobre el consumo de drogas, de que el problema del uso y abuso de 
drogas no se da aisladamente. Una adicción es habitualmente un elemento más 
de otras conductas problema que tiene el individuo. (cfr. Becoña, 2000) 
Neevia docConverter 5.1
 
10 
Becoña considera tres grupos de teorías y modelos explicativos para el consumo 
de drogas (Becoña, 2007) 
1) teorías y modelos parciales o basadas en pocos componentes 
2) teorías y modelos de estadios y evolutivas 
3) teorías y modelos integrativos y comprensivo. 
Analizando los mismos se aprecia que la mayoría de los modelos son de tipo 
psicológico, bien incluyendo solo procesos psicológicos o combinándolos con 
procesos biológicos y sociales 
Las teorías o modelos denominados parciales o basadas en pocos componentes, 
se caracterizan por explicar el consumo de drogas con muy pocos elementos o 
componentes. En este grupo están las teorías y modelos biológicos, como es la 
adicción como un trastorno con sustrato biológico, donde se reduce la explicación 
del trastorno a una causa fundamentalmente biológica y la hipótesis de la 
automedicación. 
Dentro de las teorías de este grupo que han tenido una gran relevancia son las 
teorías de tipo actitud-conducta. De ellas destacan la teoría de la acción razonada 
de Fishbein y Ajzen y la teoría de la conducta planificada de Ajzen. El objetivo de 
las mismas es la predicción de la conducta desde la actitud o actitudes del sujeto y 
de las normas subjetivas, estando ambas mediadas por la intención conductual. 
Las teorías simples son agrupadas como teorías psicológicas basadas en causas 
intrapersonales o las basadas en la afectividad, como el modelo sistémico y el 
modelo social. 
Las teorías y modelos de estadios y evolutivas, son el segundo grupo de teorías. 
Se basan en la explicación de los estadios o en el desarrollo evolutivo de la 
persona respecto a su madurez y el consumo de drogas. 
El más conocido es el modelo evolutivo de Kandel, básicamente su modelo se 
basa en que el consumo de drogas sigue unos pasos secuénciales, donde se 
comienza por una primera sustancia de iniciación (drogas legales) que sirven de 
elemento facilitador para el posterior consumo de otras sustancias, especialmente 
Neevia docConverter 5.1
 
11 
marihuana en un segundo paso y posteriormente otro tipo de drogas ilegales. La 
idea básica que plantea es que el consumo de drogas ilegales: marihuana, 
cocaína, heroína, etc., se produce de modo secuencial o evolutivo, partiendo del 
consumo de las drogas legales: alcohol y cigarro. El consumo de drogas legales 
es el elemento intermedio que está entre el no consumo de ninguna sustancia y el 
consumo de marihuana, antes de pasar al consumo de otras drogas ilegales. Hay 
varias influencias básicas que se relacionan con el consumo o no de las drogas 
ilegales, las dos principales son la familia y el grupo de iguales. Junto al contacto 
con las distintas sustancias también se tendrían dos tipos de influencia: la 
interpersonal y la intrapersonal o características personales, por ejemplo, la 
relación entre depresión y abuso de sustancias. 
Los modelos y las teorías integrativas y comprensivas son el tercer y último grupo, 
tienen como objetivo explicar la conducta del inicio de consumo de drogas 
mediante la integración de distintos componentes de diversas teorías, o bien, 
plantean una teoría comprensiva que permite explicar por sí sola dicha 
problemática. 
Aparte del modelo de promoción de la salud, también a veces conocido como de 
la salud pública, que incluye elementos psicológicos y se ha elaborado desde el 
campo médico orientado a la planificación, los demás son psicológicos, como son 
la teoría del aprendizaje social, renombrada actualmente como teoría cognitiva 
social de Bandura, la cual propone la existencia de tres sistemas implicados en la 
regulación de la conducta : 1) El primero estaría constituido por los 
acontecimientos o estímulos externos, que afectarían a la conducta principalmente 
a través de los procesos de condicionamiento clásico; 2) el segundo serían las 
consecuencias de la conducta en forma de refuerzos externos, y que ejercerían su 
influencia a través de los procesos de condicionamiento operante o instrumental; y 
3) el tercero lo constituirían los procesos cognitivos mediacionales, que regularían 
la influencia del medio, determinando los estímulos a los que se prestará atención, 
la percepción de los mismos y la propia influencia que éstos ejercerán sobre la 
conducta futura. 
Neevia docConverter 5.1
 
12 
Otra teoría de gran relevancia es la de la conducta problema de Jessor y Jessor, 
actualmente más conocida como la Teoría para la Conducta de Riesgo de los 
Adolescentes, que considera unos factores de riesgo y protección, unas conductas 
de riesgo y unos resultados del riesgo. 
 
1.3 Consumo por sustancia 
 Alcohol 
En el país durante el 2002, aproximadamente 32, 315,760 personas entre 12 y 65 
años consumían alcohol y cerca de trece millones más consumieron alcohol en el 
pasado. Así mismo durante el año 2002 el alcohol fue la droga más comúnmente 
reportada como de inicio (32.4 %). En la población rural adulta, el consumo per 
cápita se estimó en 2.728 litros y en los varones urbanos el mayor índice de 
consumo se observa en el grupo ubicado entre 30 y 39 años con 8.339 litros, en el 
caso de las mujeres que viven en ciudades el mayor consumo fue reportado por el 
grupo de entre 40 y 49 años. 
Durante el año 2002 los Centros de Integración Juvenil (CIJ), informaron de 
18,070 pacientes atendidos de los que 5,835 fueron por alcohol como droga de 
inicio, de ellos 86.2 % fueron hombres, 32.1 % tenían entre 5 y 14 años de edad, 
Casi la mitad (47.6 %) iniciaron el uso del alcohol entre la edad de 15 a 19 años. 
De acuerdo a los Servicios Médico Forense el abuso de alcohol se asoció en 
81.3% de las muertes asociadas a drogas, la gran mayoría eran hombres (94.0 
%), de los cuales el 41.2% eran de 40 o más años de edad. La causa principal de 
estas muertes fue por asfixia (17.7 %), y en el segundo lugar fue por accidente de 
tráfico (16.8 %). 
Cerca de tres millones (3’522,427) de adolescentes entre 12 y 17 años consumió 
una copa completa de bebidas con alcohol en el año previo al estudio, los cuales 
representan al 25.7% de la población en este grupo. 
Neevia docConverter 5.1
 
13 
Los datos de la encuesta reportaron un incremento en el índice de consumo de los 
adolescentes, de 27% en 1998 a 35% en el 2002 entre los varones, y de 18% a 
25% respectivamente entre las mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Tendencias del consumo. ENA 2002 
 
 Tabaco 
A nivel nacional en el consumo de tabaco los resultados mostraron que en 
población urbana el 26.4% de los individuos de 12 a 65 años de edad eran 
fumadores, lo que representa casi 14 millones de individuos (13 958,232). La 
población rural mostró un patrón diferente, al ser 14.3% fumadores (2 408,340). 
De la información proporcionada por los CIJ en el año 2002, el tabaco como droga 
de inicio fue el primer lugar entre las drogas. 
Entre la población que acudió a los Centros de Tratamiento No Gubernamentales 
(ONG´s), el tabaco como droga de inicio, se ubicó en el tercer lugar con 5,459 
personas 55 % mencionaron al grupo de 10 a 14 años como la edad de inicio de 
consumo. 
 Cocaína 
En el 2002 los usuarios de cocaína como droga de inicio fueron en su mayoría 
hombres (87.5 %) y el 33.0 % estabanentre las edades de 15 a 19 años. 
Neevia docConverter 5.1
 
14 
Los Centros de Integración Juvenil, informaron que los usuarios de cocaína como 
droga de inicio durante 2002 fueron en su mayoría hombres (87.5 %). Entre los 
pacientes de los CIJ la cocaína se ubicó en el cuarto lugar entre las drogas de 
inicio (6.4%). 
 Mariguana 
De acuerdo a los Centros de Integración Juvenil en el 2002 los usuarios de 
mariguana como droga de inicio (2,435) en su mayoría fueron hombres (91.6 %), 
de los cuales el 30.2 % tenían entre 15 a 19 años de edad. 
La edad de inicio del 92.0 % de los usuarios de mariguana ocurrió entre los 10 y 
19 años de edad, en la actualidad la mariguana fue la segunda opción como droga 
de inicio. 
La información de los Servicios Médicos Forenses (SEMEFO) en el 2002 indicó 
que 8.3 % de las muertes reportadas estuvieron asociadas con mariguana; la 
causa principal de muerte en estos casos fue por arma de fuego (21.2%) y la 
intoxicación quedó en segundo lugar (19.5%). 
 
1.4 Intervención 
En la actualidad comprendemos que el abuso y la dependencia a sustancias 
adictivas es una enfermedad con múltiples causas, pero entre ellas sabemos que 
a nivel cerebral las drogas y otras sustancias ejercen sus efectos activando 
núcleos cerebrales específicos, alterando su funcionamiento normal a través de 
facilitar la liberación de las sustancias que normalmente regulan la transmisión de 
estímulos placenteros. Estas sustancias se conocen como neurotransmisores (cfr. 
CIJ, 2005). 
La enfermedad de la adicción es crónica y sujeta a recaídas múltiples por lo que el 
tratamiento de esta enfermedad debe enfocarse en el fondo del trastorno y los 
factores que están asociados con el consumo. Para resultados óptimos es 
necesario que la salud física y el funcionamiento social se recuperen lo más pronto 
y completo posible. 
Neevia docConverter 5.1
 
15 
En el tratamiento de esta enfermedad hay ciertas intervenciones que resultan ser 
muy efectivas como son: 
 Sesiones de consejería individual 
 Orientación vocacional 
 Capacitación laboral 
 Terapia familiar o grupal 
 Terapia individual 
 Atención psiquiátrica 
Con la administración de medicamentos, según sea necesario, para el tratamiento 
de trastornos subyacentes o el manejo médico de síndromes agudos de 
intoxicación o abstinencia. 
En el caso de los adolescentes de acuerdo a los Centros de Integración Juvenil 
(CIJ) podemos encontrar una elevada frecuencia de otras patologías como 
Trastornos de conducta, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, 
Trastornos de Aprendizaje y problemas de Angustia y Depresión. Por lo anterior, 
los factores que causan la adicción son múltiples y deben ser evaluados y tratados 
con enfoque multimodal que abarque los diversos sistemas que interactúan: 
familiar, escolar, social, de pares, entre otros. 
De acuerdo con CIJ (2005) las generalidades acerca del tratamiento son: 
• Atención apropiada: requiere del desarrollo y evolución de lineamientos 
específicos contra el abuso de drogas. 
• Identificar las necesidades específicas de cada paciente. 
• Comprender la historia natural del proceso de recuperación del trastorno adictivo. 
• Entender que el proceso es a largo plazo y requiere de múltiples intentos y 
cambios conductuales. 
• Varios pacientes recaen en el consumo de drogas antes de lograr una 
abstinencia, independientemente de la sustancia de que se trate. 
Neevia docConverter 5.1
 
16 
• Algunos pacientes que logran abstinencia en situaciones estresantes pueden 
recaer en el consumo, aun tiempo después de haberla logrado. 
• Al valorar distintas opciones de tratamiento el especialista responsable deberá 
recomendar un manejo integral. 
• Algunos adolescentes rechazan las opciones que se les presentan en favor de 
intervenciones menos intensivas por lo que es recomendable negociar el 
tratamiento con el adolescente y no imponer una intervención terapéutica. 
Así mismo CIJ señala que dentro de la Intervención terapéutica se debe 
considerar un enfoque multimodal que provea una estructura de apoyo y nueva 
esperanza de solución al trastorno adictivo; establecer límites claros con la ayuda 
de la familia; desarrollar estrategias específicas de afrontamiento; detectar y 
ayudar a resolver las consecuencias del consumo; y por último apoyar a la familia 
en el proceso de recuperación. 
Para adolescentes y niños específicamente los servicios de atención y tratamiento 
son: 
• Evaluación y diagnóstico. Detecta y hace énfasis en las necesidades de la etapa 
del desarrollo en que se encuentra el individuo. 
• Ubicación adecuada. Tipo y nivel de tratamiento que cada persona requiere: 
consulta externa, residencial, hospitalaria, entre otros. 
• Orientación. Esta puede ser médica, psicológica o vocacional con el 
reforzamiento pedagógico apropiado. 
• Terapias. Individual, familiar o grupal y psicofarmacológica. 
• Atención continua y prevención de recaídas. Interés especial en el diagnóstico y 
tratamiento de la comorbilidad, tanto física como psiquiátrica. 
• Desarrollo de habilidades. El objetivo es afrontar un estilo de vida libre de drogas 
con énfasis en la independencia y autonomía. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
17 
Intervenciones breves 
El objetivo de este tipo de intervención es proporcionar al paciente información 
sobre el trastorno y ofrecer sugerencias que le ayuden a modificar su 
comportamiento, enfatizando las consecuencias negativas por el consumo de 
drogas, tanto las inmediatas como las a largo plazo. 
Deshabituación (desintoxicación) 
Para muchos pacientes es más fácil llevar a cabo la reducción gradual de la droga 
en la consulta externa, con menos complicaciones en su vida diaria, que si se 
realizara de manera hospitalaria, este proceso se desarrolla en el entorno donde 
vive y estudia. 
Consulta externa 
Tiene como ventaja que el paciente acude al tratamiento en un horario específico, 
en un centro cercano a su hogar y a sus actividades, por lo que no altera su vida 
cotidiana y asiste a varias modalidades terapéuticas, lo que le ayuda a 
reincorporarse a las responsabilidades que dejó de realizar por el abuso de 
drogas. 
A continuación se presentan algunos aspectos que se deben considerar en la 
intervención: 
• No existe un tratamiento único. Es muy importante ajustar y adecuar la 
modalidad de tratamiento, las intervenciones y servicios, que satisfagan las 
necesidades y problemas de cada individuo en particular. 
• Un tratamiento efectivo debe abordar las múltiples necesidades del individuo. Se 
deben abordar todos los problemas de tipo médico, psicológico, escolar y social 
que estén asociados. 
• Permanecer en tratamiento por un tiempo adecuado para que sea efectivo y se 
den cambios positivos. Cada persona es diferente y el tiempo que necesita en 
tratamiento dependerá de sus necesidades y problemas específicos. 
Neevia docConverter 5.1
 
18 
• La orientación (consejería profesional, individual o grupal) y las terapias 
conductuales. En las terapias, se revisan aspectos que desarrollan sus habilidades 
de asertividad para decir no a las drogas y sustituir las actividades relacionadas 
con el consumo por conductas constructivas, así como mejorar la capacidad para 
resolver problemas. 
• La desintoxicación es simplemente la primera etapa del tratamiento de la 
adicción y por sí sola no es suficiente para lograr cambios a largo plazo en el 
consumo de drogas. La desintoxicación trata de manera segura los síntomas 
físicos de los síndromes agudos por intoxicación o abstinencia, asociados con las 
sobredosis o la suspensión de la sustancia de abuso. En muchos casos, este 
tratamiento es el inicio de un manejo exitoso contra el consumo de drogas. 
• El tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo. Una motivación fuerte, 
puede facilitar el proceso de tratamiento. Las personas adictas pueden requerir de 
tratamientosprolongados y de múltiples intentos de tratamiento para restablecer el 
funcionamiento adecuado y lograr la abstinencia duradera de drogas. La 
participación en programas de ayuda mutua, durante y después del tratamiento, es 
una estrategia que ayuda a mantener la abstinencia. 
• Promover el desarrollo de la autoestima y de la confianza, en cada oportunidad 
que se presente. 
• Favorecer las oportunidades para el desarrollo de responsabilidades. 
• Siempre ser objetivo y comprensivo con el adicto. 
• Utilizar un amplio criterio en todo momento, conservar la objetividad y tratar de 
entender la situación. 
• Conservar la calma y ser paciente, aún ante frustraciones. 
• Comunicarle las expectativas, con un número mínimo de reglas o rutinas a 
seguir. 
• Apoyarlo para tener éxito cuando se presente alguna oportunidad. 
• Evitar las luchas de poder, son desgastantes y nadie gana. 
Neevia docConverter 5.1
 
19 
• Establecer actividades y rutinas diarias. 
• Enseñarle las habilidades necesarias para el manejo de algunas conductas no 
deseadas. 
 
1.5 Modelos Preventivos 
Debido a que diferentes encuestas y evaluaciones de diferentes sectores han 
revelado un elevado índice de consumo de drogas legales e ilegales tanto en 
niños, adolescentes, jóvenes y adultos se han desarrollo múltiples modelos 
preventivos. Esta prevención de las adicciones ha sumado los esfuerzos del sector 
público, social y privado creando diversos modelos de prevención. 
Dentro de estos modelos esta Construye tu vida sin adicciones del Consejo 
Nacional Contra las Adicciones, el objetivo de este programa es fortalecer la 
responsabilidad social e individual en cuanto a la salud integral y en especial a 
prevenir adicciones, este modelo tiene la ventaja de ser útil para efectuarse en 
diferentes poblaciones de diferentes edades. 
El Modelo de prevención en Centros de Integración Juvenil, A.C tiene como 
objetivo general disminuir y/o retardar el consumo de drogas en poblaciones que 
son consideradas como de alto riesgo, la evaluación de resultados de este modelo 
revelo que entre los participantes el 6% y el 21% presentaron cambios favorables 
de opinión y de actitud y en 1995 CIJ aplicó unos cuestionarios para evaluar la 
imagen de calidad de sus servicios, los resultados fueron favorables ya que el 
88% de los entrevistados considero que la utilidad de servicios servía muchísimo o 
mucho. 
También existe el Modelo Preventivo de riesgos psicosociales para menores, 
adolescentes y sus familias CHIMALLI-DIF, el cual se compone de un ciclo 
preventivo compuesto por un diagnóstico (24 semanas), intervención y evaluación 
(14 sesiones) y el plan de acción se divide en 1) Integración de la red comunitaria 
y diagnóstico, 2) Programación del contenido del ciclo de actividades, 3) 
Evaluación y 4) Difusión de resultados y avance. Las evaluaciones de este modelo 
Neevia docConverter 5.1
 
20 
han demostrado que es durante la participación comunitaria y formación de redes 
donde se ha obtenido mayor éxito, debido a que fortalecen las habilidades de 
protección adquiridas y se anima a la comunidad. 
El Modelo preventivo de riesgos psicosociales CHIMALLI que a diferencia del 
anterior este tiene un enfoque proactivo y ecológico. Este es uno de los modelos 
con más impacto en los participantes, debido al financiamiento que se le otorga 
por instituciones nacionales como la Secretaría de Educación Pública e 
internacionales como la UNICEF puede realizar investigaciones en diferentes 
poblaciones y actualizar sus programas. 
Otro de los modelos preventivos es el Programa de educación preventiva contra 
las adicciones (PEPCA) programa desarrollado en 1994 para aplicarse en la 
escuela y la familia, este modelo tiene la ventaja de que cuenta con una estrategia 
aplicable a los diferentes niveles de la educación básica y se vincula con los 
planes de estudios. 
El Programa preventivo Yo quiero, yo puedo creado en 1986 para alumnos de 4°, 
5° y 6° grados de primaria creado por el Instituto Mexicano de Investigación de la 
Familia y la Población (IMIFAP), este modelo tiene grandes alcances ya que 
cuenta con un convenio con la Secretaria de Educación Pública a nivel nacional 
por lo que se han elaborado libros para los tres niveles de secundaria los cuales 
se han vuelto obligatorios en la materia de formación cívica, pero lamentablemente 
solo se implementa el modelo en los tres últimos niveles de educación básica. 
El Modelo de Comunitario de integración psicosocial de la fundación Ama la Vida, 
creado en 1991; por otro lado está el Modelo Preventivo ECO2 del Centro Caritas 
de Formación para la Atención sobre Farmacodependencias y Situaciones Críticas 
Asociadas A.C. 
Por último el Programa Escolar de Prevención de Oceánica, creado para 
estudiantes de nivel básico, medio y superior, así como para sus familias y 
personal docentes del centro educativo. Tiene la ventaja de que sus acciones 
preventivas fueron creadas para abarcar la educación básica, media y superior, 
además de que se pueden adaptar a cualquier tipo de población. 
Neevia docConverter 5.1
 
21 
Todos estos modelos preventivos tienen el fin de prevenir las adicciones y dan 
cuenta de los esfuerzos que realizan diferentes instituciones en nuestro país. Sin 
embargo, la estrategia de prevención difiere en los programas a partir de distintos 
suposiciones sobre este fenómeno. En el siguiente capítulo se revisan algunos 
conceptos fundamentales sobre la prevención en el contexto de la salud mental. 
Neevia docConverter 5.1
 
22 
CAPITULO II. PREVENCIÓN 
 
2.1 Concepto de prevención 
Generalmente cuando hablamos de prevención nos referimos a tratar de impedir 
que algo suceda, es decir, preparar un conjunto de medidas o acciones con el 
objetivo de evitar que aparezca un problema o hacer lo necesario para impedirlo. 
En materia de salud, prevenir se refiere a evitar desordenes a través de la 
educación y saneamiento del medio psicosocial. Según Barruecos, Castro, Díaz-
Leal, Medina y Reyes del Olmo (1994) Prevención es “La protección y promoción 
de la salud de la población y el mejoramiento del ambiente ecológico y social, la 
prevención de la enfermedad y sus consecuencias, la eliminación de los riesgos 
identificables y la protección de los grupos de alto riesgo” 
Por otro lado Velasco (1999) afirma que prevenir es “Es el conjunto de medidas y 
acciones que se realizan para evitar que se presenten enfermedades” 
La prevención del consumo de drogas según la Norma Oficial Mexicana NOM-
028-SSA2-1999 Para la Prevención, tratamiento y control de adicciones, es “El 
conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir el consumo no médico de 
sustancias psicoactivas, disminuir situaciones de riesgo y limitar los daños 
asociados al uso de sustancias. 
Para Martín (Becoña, 2002), prevención en drogas es un “proceso activo de 
implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral 
y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la 
resistencia colectiva ante la oferta de drogas” 
Con la prevención del consumo de sustancias adictivas se intenta que cada vez 
sea menor el número de personas que lleguen a consumir alguna sustancia 
adictiva y en el caso de que las lleguen a consumir, retrasen su edad de inicio de 
consumo o que hagan consumos esporádicos, pretender que ninguna persona 
consuma drogas, sería un objetivo probablemente idealista. 
Neevia docConverter 5.1
 
23 
Otros de los objetivos que se pretende conseguir con la prevención de consumo 
de drogas son los siguientes (Ibid, 2002): 
1. Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas. 
2. Evitar la transición de la prueba de sustancias al abuso y dependencia de las 
mismas. 
3. Disminuir las consecuencias negativas del consumo en aquellos individuos que 
consumen drogas o que tienen problemas de abuso o dependencia de las 
mismas.4. Educar a los individuos para que sean capaces de mantener una relación 
madura y responsable con las drogas. 
5. Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el consumo 
de drogas. 
6. Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar alternativas 
de vida saludables. 
Las acciones preventivas en el ámbito de las drogas se agrupan tanto en 
reducción de la oferta, como en la del consumo, es decir, la demanda del 
producto. Para las primeras, se crean programas que se dirigen a la sustancia, por 
lo que la reducción de la oferta es el principal objetivo, se procura que haya menos 
cantidad de sustancia disponible o circulando en el mercado para ello se 
establecen controles desde donde se produce la sustancia (cultivo y/o 
elaboración), su transporte y almacenaje, hasta el punto de venta intermedio y 
final. 
Por otro lado las acciones preventivas enfocadas a disminuir la demanda de las 
drogas, se dedican a la población escolar, a los medios de comunicación, a la 
familia y en al trabajo. Estas acciones tienen el fin de educar a las personas para 
que cuando les ofrezcan drogas las rechacen y con ello se reduzca la demanda de 
drogas circulante en el mercado. Este tipo de prevención es adaptable tanto para 
las drogas legales como para las ilegales. 
Neevia docConverter 5.1
 
24 
La prevención orientada a la reducción de la demanda de drogas se centra en 
cambiar las actitudes, percepciones, conductas de las persona. 
Este tipo de prevención puede ser destinada a diferentes sectores de la sociedad. 
Como anteriormente lo mencionamos y el objetivo sigue siendo el individuo o 
grupo de individuos al que se dirigen el conjunto de acciones preventivas 
especificas. 
Es importante que la prevención sea específica para que tenga un mayor impacto 
en la población, para Calafat (en Becoña, 2002) la prevención específica serían 
aquellas acciones que de una forma concreta y explícita tratan de influir en el uso 
de drogas. 
Esta concepción de realizar acciones preventivas de manera concreta y explícita 
no siempre ha sido la misma, pues la prevención de drogodependencias ha ido 
cambiando con el tiempo, el surgimiento de nuevos enfoques no implica que los 
anteriores desaparezcan, es decir que actualmente todas las concepciones 
coexisten dentro del campo de la prevención, pero algunas de ellas han ganado 
más simpatizantes que otras. (cfr. Llanes,1999) 
En los años 60´s el consumo de drogas y las conductas relacionadas a ello, se 
observaron desde una perspectiva ético-legal, por lo que se consideraban como 
comportamientos con faltas a la moral o delictivos. Debido a esta perspectiva, la 
prevención se enfocaba en aislar al consumidor. 
En los 70´s se origino una perspectiva médico-asistencial la cual considera a la 
adicción como una enfermedad, gracias a estas investigaciones se comprendió 
que la dependencia y la tolerancia que desarrolla un organismo ante una adicción 
es más dominante que la voluntad del individuo. Este enfoque permitió una 
prevención orientada a la información y orientación sobre los daños ocasionados 
por el consumo de drogas. 
Durante los años 80´s el enfoque social y cultural se reconoció que existían 
patrones de comportamiento que influían en el uso de drogas y que estos se 
podían modificar. En esta época la prevención fue orientada en presentar 
alternativas al uso de drogas, las cuales son reforzadas por el ambiente. 
Neevia docConverter 5.1
 
25 
Para los 90´s se identifican los factores de vulnerabilidad en el orden psicosocial y 
la prevención se orienta al desarrollo de habilidades protectoras para el individuo y 
la comunidad. Actualmente se busca integrar todos estos enfoques y que la 
prevención identifique los factores de riesgo para introducir los factores de 
protección, además de fortalecer las habilidades individuales para un óptimo 
desarrollo social, sin dejar de proporcionar ayuda médica a los adictos y continuar 
con el combate al narcotráfico. 
Esta integración de enfoques ha permitido que cuando se realiza una acción 
preventiva de antemano se conocen las variables que generan el problema y su 
posible evolución, las conductas que se deben desarrollar para disminuir los daños 
y cuáles son los métodos necesarios para modificar dichas conductas. 
2.1.1 Tipos de prevención. Concepción clásica y actual 
La terminología clásica de la prevención, hecha por Caplan (Becoña, 1999) hace 
la diferenciación entre la prevención primaria, secundaria y terciaria, la cual en 
resumidas cuentas corresponde a prevenir, curar y rehabilitar: 
Prevención primaria. Es aquella que se realiza en grupos que presenten riesgo por 
lo que se les brinda protección promoviendo la salud en general, para ello se 
realizan acciones antes de que surja la enfermedad y tiene como objetivo impedir 
la aparición de la misma, realizando promociones de salud y fomento a la salud, 
así como educación y protección a la misma. También es útil para conocer las 
relaciones entre los tipos de comportamientos, efectos sobre la salud y la 
enfermedad. Es el tipo de prevención más deseable. 
Este nivel de prevención esta especialmente orientado a disminuir la demanda de 
drogas aumentando la resistencia colectiva y el autocontrol individual al uso de 
drogas. Para ello se pueden realizar en conjuntamente medidas legales las cuales 
pueden actuar sobre la facilidad de encontrar el producto y la publicidad de 
algunas drogas legales; a ello se suman la medidas sociales que investigarían y 
posteriormente modificarían la facilidades que ofrece la sociedad para el consumo; 
y por último se suman la medidas educativas las cuales tendrían como objetivo 
modificar la actitud de la sociedad ante el uso y consumo de drogas. 
Neevia docConverter 5.1
 
26 
Prevención secundaria. El objetivo es localizar y tratar lo antes posible las 
enfermedades cuya naturaleza no ha podido ser impedida por las medidas de 
prevención primaria; esto es, parar el progreso de la enfermedad que se encuentra 
en las primeras etapas, en el caso de las drogas, la prevención secundaria se 
orienta a que si surge un problema con las drogas se pueda frenar su avance y 
evitar que se convierta en un problema mayor. 
Prevención terciaria. Este nivel de prevención incluye la intervención terapéutica 
con el objetivo de tratar la enfermedad e insertar a los enfermos en su vida normal. 
Al mismo tiempo está dirigida a detener las consecuencias o efectos del problema. 
Se centra en los procedimientos de tratamiento y rehabilitación para la 
enfermedad que tiene ya tiene claros síntomas clínicos. Finalmente, la prevención 
terciaria, se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad se haya 
declarado y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. 
La prevención del consumo de drogas puede llevarse a cabo de diferentes formas 
como son las campañas de informativas, promoción de estilos de vida sanos y 
programas preventivos. 
Estos tres niveles pueden aplicarse en cualquier etapa de la vida y los ámbitos en 
los que se realizan pueden ser múltiples. 
Por otro lado la Psicología de la Salud, distingue cuatro tipos de prevención: 
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. La prevención primaria tiene el fin de 
informar del estado de la situación para que se lleven a cabo acciones que 
reduzcan el daño; la prevención secundaria tiene como objetivo remediar en lo 
posible la amenaza que se aproxima y de la que se tiene información, es decir, se 
lleva a cabo un tratamiento para la persona afectada; la prevención terciaria 
interviene cuando aparecen los primeros síntomas y se previenen estados más 
avanzados; la prevención cuaternaria es cuando la persona ya ha padecido la 
enfermedad y ha sido curada, por lo que se aplican acciones para evitar las 
recaídas. 
Neevia docConverter 5.1
 
27 
Actualmente Gordon (Ibid, 1999) ha realizado una nueva distinción enla 
prevención, clasificándola en los siguientes tipos: Prevención universal, 
prevención selectiva y prevención indicada. 
La prevención universal es aquella que se dirige a toda una población, es decir, si 
el objetivo son los adolescentes, entonces las acciones preventivas se dirigen a 
todos los adolescentes. Este tipo de prevención tiene la ventaja de tener amplias 
perspectivas las cuales implican bajos costos, de facilitar la posibilidad de limitarse 
sobre los factores de riesgo de la comunidad y se orientan a conseguir cambios de 
comportamientos duraderos y entre sus desventajas esta que pueden ser poco 
atractivos para el público, por lo que el beneficio para el individuo ser pequeño. Un 
ejemplo de acciones preventivas en este nivel son los programas escolares que 
tienen por objetivo fomentar habilidades y depurar valores. 
La prevención selectiva se caracteriza por estar dirigida a un subgrupo de la 
población el cual se identifica con mayor riesgo a ser consumidores. 
La prevención indicada se dirige a un subgrupo en especial conocido como grupo 
de alto riesgo, el cual se identifica como consumidor y con problemas de 
comportamiento. Este tipo de prevención tiene la desventaja de tener un costo 
elevado y ser más intensiva. 
En la siguiente tabla se realiza un comparación entre la conceptualización de la 
prevención clásica y actual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
28 
Tabla 1 Diferencia entre la conceptualización clásica y actual de la prevención. 
Conceptualización Tipos de prevención Definición 
Clásica 
Primaria 
Se interviene antes de que 
surja el problema. Su 
objetivo es impedir el 
surgimiento de un 
problema. 
Secundaria 
Su objetivo es localizar y 
tratar el problema lo antes 
posible. 
Terciaria 
Se inicia cuando el 
problema ha aparecido y su 
objetivo es evitar 
complicaciones y recaídas. 
Actual 
Universal 
Se dirige a toda una 
población sin distinción. 
Selectiva 
Se dirige a un subgrupo de 
la población considerado 
como de alto riesgo. 
Indicada 
Se dirige a un subgrupo 
específico de la población 
que suele ser de 
consumidores. 
Fuente: Becoña, 1999 
Neevia docConverter 5.1
 
29 
 
2.2 Prevención en diferentes ámbitos 
En últimas fechas ha cobrado gran relevancia la prevención en el ámbito escolar, 
pero afortunadamente aunado a la prevención escolar se encuentra a la 
prevención familiar, prevención laboral y la prevención comunitaria. Este avance 
ha permitido que actualmente se realicen programas preventivos para diferentes 
grupos, adecuándose a sus necesidades dependiendo de su edad, su nivel de 
riesgo o enfocados a una sustancia adictiva. 
Como anteriormente mencionamos la prevención puede hacerse en diferentes 
etapas y ámbitos de la vida. No hay una edad reglamentaria para comenzar a 
prevenir pero es preferente comenzar a prevenir desde los más pequeños y de 
manera práctica, es por esta razón que el tipo de prevención que más se ha 
desarrollado ha sido la prevención escolar. Esto se debe a que el medio escolar es 
donde está el grupo con mayor riesgo de consumir drogas. De ahí que si podemos 
promover los factores de protección podríamos atacar la raíz de los problemas 
proporcionándole a los niños herramientas necesarias para rechazar cualquier tipo 
de drogas. 
2.2.1 Prevención Escolar 
La prevención escolar ha obtenido gran importancia en los últimos años ya que 
tiene la ventaja de llegar a una población escolarizada que en varias ocasiones se 
encuentra en una edad de alto riesgo para el consumo de drogas, además, de que 
la educación se encuentra involucrada en todas las actividades sociales. 
El inicio de la prevención escolar comenzó a mitad de los años setenta cuando 
personas ajenas al ámbito escolar se limitaban a proporcionar información sobre 
los peligros de la droga a la población educativa. Actualmente se tiene el 
conocimiento de que cualquier acción preventiva dentro de la escuela debe contar 
con la aprobación y disposición del personal académico y de un equipo de 
profesionales en prevención que apoye el desarrollo del programa, además de 
materiales de apoyo. (cfr. Arnau, 1997) 
Neevia docConverter 5.1
 
30 
El ámbito escolar y el familiar son en teoría los medios esenciales para 
proporcionarles a los niños las herramientas para afrontar los problemas de la 
vida, es decir, estos medios les proporcionan a los niños valores, costumbres, 
hábitos y conceptos para desenvolverse dentro de un estilo de vida sano y así 
enfrentar los problemas que se presentan en la vida sin necesidad de consumir 
una droga. Debido a esto es primordial prevenir en la escuela. 
Hasta la fecha en los países en vías de desarrollo la escuela representa uno de 
los pocos espacios socializadores que pueden favorecer el desarrollo de los niños. 
(cfr. Saldarriaga, 2002). La escuela proporciona protección ante un posible 
consumo de drogas, también puede implicar algunas situaciones de riesgo. 
Dentro del ambiente escolar se puede llevar a cabo los dos primeros niveles de 
prevención, pues la prevención primaria tiene una amplia relación con las 
actividades que se realizan a cualquier nivel educativo, es decir, la enseñanza, 
información y divulgación. 
El principal objetivo de la prevención y la educación debe de ser proporcionar 
herramientas y fundamentos para comprender y discrepar las ofertas que se le 
presentan a lo largo de la vida, especialmente las producidas por la sociedad y el 
consumismo, de esta manera la persona podrá construir su propio sentido. (cfr. 
Ibid, 2002) 
En algunos países como España la prevención escolar se hace a través de la 
educación para la salud en distintas materias escolares, en otros países hay una 
asignatura determinada para la educación de la salud. La actividad preventiva es 
realizada por el profesorado, habitualmente entrenado para ello, donde aplican 
elementos preventivos en sus asignaturas o componentes de los programas 
preventivos de drogas. También en ocasiones aplican programas preventivos, al 
estilo de clases tipo tutoría. 
¿Por qué hacer la prevención de drogodependencias en la escuela? (Becoña, 
2002) 
—Porque el medio escolar es uno de los principales agentes de socialización, 
junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ahí donde se continúa el proceso 
Neevia docConverter 5.1
 
31 
de socialización iniciado en la familia, ya sea reforzando las actitudes en ella 
generadas o bien modificándola en aquellos casos en que sea preciso. 
—Porque actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración en la 
que la intervención del adulto tiene una gran incidencia. 
—Porque a lo largo de la edad escolar los alumnos están sometidos a cambios y 
momentos de crisis que les exponen a múltiples riesgos (entre ellos, el consumo 
de drogas). 
— Porque en ella pasan las personas durante el período más importante de la 
formación de la personalidad. 
—Porque es un espacio ideal para detectar tempranamente posibles factores de 
riesgo. 
—Porque los profesores, así como otros componentes de la comunidad educativa, 
son agentes preventivos debido a su cercanía con los alumnos, 
2.1.2 Prevención Familiar 
La prevención familiar en los últimos años ha tenido un incremento considerable, 
ya que ha aumentado la relevancia de la familia como factor de protección. La 
familia es un factor esencial en la socialización del niño y cuando existe una 
estructura familiar se facilita la adaptación del niño a la sociedad actual, entre 
estos procesos adaptativos se encuentra el no consumo de drogas. 
2.1.3 Prevención Comunitaria 
La prevención comunitaria tiene el objetivo de reforzar los mensajes de la 
comunidad en contra del consumo de drogas y la promoción de la salud. Para ello 
se implementan programas en medios de comunicación en donde participan 
diversas organizaciones, instituciones, grupos y personas de la comunidad. 
2.1.4 Otros tiposde prevención 
Prevención laboral, este tipo de prevención generalmente se basa en proporcionar 
información a los trabajadores para sensibilizar, orientar y si es preciso facilitar el 
tratamiento en caso de que exista una adicción. La prevención generalmente se 
Neevia docConverter 5.1
 
32 
centra en drogas legales como el tabaco y el alcohol, ya que producen 
consecuencias en la salud, consecuencias laborales como ausencias y retardos al 
trabajo así como en los accidentes dentro del mismo. 
La prevención en el ámbito de la salud pública se brinda a los profesionales de la 
salud orientándolos a la educación de la salud. 
En los últimos años se ha promovido la prevención en los medios de comunicación 
proporcionando mensajes claros que corrijan mitos y falsas creencias sobre las 
drogas en la sociedad, este tipo de prevención es a nivel estatal o comunitario. 
 
2.3 Prevención y programa preventivo 
El término de prevención algunas veces se confunde con el de programa 
preventivo, por lo que se realiza un uso inadecuado de los mismos. Anteriormente 
realizamos un reconocimiento de las definiciones que se le da a la prevención, 
mientras que un programa preventivo es concreto y está orientado a poblaciones 
especificas o grupos claramente delimitados, lo que permite tomar medidas más 
directas y hacer diseños más equilibrados y lo más importante, es que se puede 
evaluar el impacto de dicho programa preventivo en la población. La evaluación es 
algo que debe estar íntimamente unido a cualquier programa preventivo. 
De esta manera podemos entender que la prevención en el caso de la 
drogodependencia es un conjunto de acciones orientadas a evitar el uso y abuso 
de drogas, mientras que un programa preventivo es parte de las acciones que se 
llevan a cabo para evitar el inicio y desarrollo de una drogodependencia. 
2.3.1 Evolución de los programas preventivos 
Los programas preventivos no han tenido la misma metodología y seguimiento de 
objetivos desde sus inicios, pues en los años sesentas se basaban en 
proporcionar conocimiento e información sobre el uso de drogas y sus efectos, 
debido a que se tenía la idea de que la falta de información sobre los efectos 
negativos de las drogas era responsable de la adicción y que al proporcionarle 
este tipo de información se solucionaría el problema, a este modelo de programas 
Neevia docConverter 5.1
 
33 
preventivos se le llamo modelo informativo o tradicional; posteriormente en los 
setentas predominan los programas afectivos e inespecíficos, en los ochentas y 
noventas los programas se orientan bajo un modelo de habilidades generales en 
el entrenamiento de habilidades sociales para el rechazo de todo tipo de drogas y, 
de un entrenamiento en ciertas habilidades como la asertividad, además de 
proporcionar poca información sobre los efectos de las drogas. 
Actualmente el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos 
(Bonifaz, 1999), ha delimitado ciertos principios para que un programa preventivo 
pueda tener éxito, para eso debe cumplir ciertos principios los cuales deben ser 
tomados en cuenta al momento del planear el programa y sus materiales, los 
principios son los siguientes: 
 Ser diseñados para aumentar los factores de protección y disminuir los de 
riesgo. 
 Enfocarse en todas las formas de consumo de sustancias adictivas, ilícitas 
o lícitas. 
 Promover el desarrollo de habilidades pro-sociales, la comunicación, la 
relación de pares, la autosuficiencia y asertividad. 
 Incluir métodos interactivos. 
 Dirigirse a los niños, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta a los 
adultos que los rodean. 
 Ser de largo plazo, con intervenciones repetidas para reforzar las metas 
originales de prevención. 
 Incluir a la familia. 
 Tomar en cuenta los programas comunitarios. 
 Fortalecer las normas contra el uso de drogas en todos los ambientes en 
todos los ambientes donde se lleven a cabo acciones preventivas. 
 Tener presente que las escuelas ofrecen la oportunidad de alcanzar a todos 
los grupos de la población. 
Neevia docConverter 5.1
 
34 
 Ser flexible para poder adaptarse y dirigirse a la naturaleza especifica del 
problema de abuso de drogas en la comunidad. 
 Recordar que mientras más elevado sea el nivel de riesgo de la población a 
la que se desea llegar, más intenso y temprano deberá ser el esfuerzo de 
prevención. 
 Ser adecuados y específicos para cada edad, interés y capacidad de cada 
población. 
Estos principios hacen indispensable conocer el contexto en el que se trabajará y 
las características de la población, así como, los factores de riesgo y de protección 
la comunidad a intervenir. 
Es una gran ventaja que actualmente se tenga un mayor conocimiento sobre los 
factores de riesgo y de protección, ya que la mayoría de los programas 
preventivos que revisamos en el capitulo uno se orientan a trabajar en el fomento 
de los factores de protección, así mismo, dichos programas preventivos no dejan a 
un lado a la familia la cual representa un gran potencial para realizar acciones 
preventivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
35 
 
 
 
Modelo Moral 
Drogadicto: Vicioso 
Recurso: Sermones 
Salida: Arrepentimiento 
Modelo Penal 
Drogadicto: delincuente 
Protagonistas 
Respuestas: represiva y 
penal 
Instrumento: La cárcel 
Modelo Sanitario 
Drogadicto: Enfermo 
Protagonistas: Médicos 
Recursos: Hospitales 
Modelo Psicosocial 
Conducta Desviada 
Protagonista: 
Psicólogos 
Instrumento: Terapia de 
la conducta 
Modelo Sociocultural 
Sujeto sociocultural 
Normalización del 
fenómeno 
Prevención educativa 
Protagonistas: Instituciones 
educativas 
 Escuela 
 Familia 
Recurso: la educación 
SUCESIÓN DE MODELOS HASTA PENSAR EN LA PREVENCIÓN EDUCATIVA 
Neevia docConverter 5.1
 
36 
 
2.4 Factores de riesgo y factores de protección 
La prevención de las drogodependencias en un reto muy complejo, ya que 
además de que existe una gran variedad de drogas en el mercado las cuales 
afectan de diferentes formas a los individuos, también existen una gran variedad 
de motivos para el consumo. 
Como anteriormente revisamos en la actualidad se tienen más evidencias de que 
la drogodependencias se originan por muchos factores, así mismo, esos factores 
contribuyen a que se mantenga. Lamentablemente no se puede responder la 
pregunta de por qué consumen drogas las personas, ya que el consumo de 
drogas varía en función del individuo, de las drogas y el contexto social. (cfr. 
Lorenzo y Laredo, 2003) 
Toda acción preventiva debe de tener conocimiento sobre la problemática y es 
preciso conocer los factores que intervienen en el consumo de drogas y los 
factores que facilitan el proceso de prevención. A estos factores se les llama 
Factores de riesgo y protección, respectivamente. 
Factores de riesgo. Son situaciones a las que se expone una persona y están 
asociadas a una mayor probabilidad de uso y abuso de sustancias psicoactivas. 
Para Clayton (CONACE, 2004) los factores de riesgo son “un atributo y/o 
característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que 
incrementa la probabilidad del uso y abuso de drogas (inicio) o una transición en 
el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)”. 
Así mismo Clayton consideraba que los factores de riesgo, podrían ser los 
siguientes: 
 
- Presencia de problemas económicos 
- Tener padres con problemas de abuso de drogas 
- Haber sufrido o sufrir abuso físico, sexual o psicológico 
Neevia docConverter 5.1
 
37 
- No tener hogar 
- Haber abandonado la escuela 
- Embarazo juvenil 
- Estar implicados en actos delictivos y/o violentos 
- Tener problemas de salud mental 
- Haber intentado suicidio 
La Fundación de Ayuda (FAD) contra la drogas de Madrid, España, considera que 
hay circunstancias que aumentan la fragilidad de las personas ante el consumo de 
drogas bajo situacionesy características, a nivel personal y ambiental. 
Para la FAD las sustancias por si solas representan poco riesgo pero estas 
representan un peligro desde que el sujeto se encuentra en contacto con ellas, ya 
que la composición farmacológica de estas produce una sensación diferente y 
crea una dependencia, considerándose de esta manera un factor de riesgo. 
Aunado a esto se encuentra el ambiente que representa un papel decisivo en el 
consumo de drogas, ya que ciertas sustancias gozan de prestigio social y se 
asocian a la diversión y a la moda, generalmente los consumidores de drogas 
forman un círculo social e incluirse en este círculo facilita el consumo. 
Incorporándose a esta situación, algunas características de la persona como son 
la falta de autonomía en la toma de decisiones, escasa capacidad crítica ante las 
presiones del entorno, incapacidad para la resolución de conflictos o problemas, 
deficiente autocontrol, mínimo desarrollo del sentido de la prudencia, un sistema 
de valores poco definido, marcado por una ausencia de responsabilidad en los 
comportamientos y un concepto bajo de uno mismo que repercute en una falta de 
autoestima, estos son elementos claves para generar una drogodepencia. (cfr. 
FAD, 2002) 
Factores de protección: Son aquellas situaciones o actitudes las cuales ante una 
situación de alto riesgo modifican o mejoran la repuesta de la persona ante dicha 
situación. Estos se relacionan con las cualidades y características positivas de la 
persona. 
Neevia docConverter 5.1
 
38 
Para Clayton (CONACE, 2004) los factores de protección son “un atributo y/o 
característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, 
reduce o atenúa uso de drogas o una transición en el nivel de implicación con las 
mismas”. 
De igual manera existen factores que pueden ser catalogados tanto de riesgo o de 
protección, como son Los factores individuales: madurez afectivo-emocional, 
autoestima, dependencia social y habilidades sociales. 
Por otro lado la OMS señala (Lorenzo y Laredo, 2003) que entre los principales 
factores individuales que contribuyen al inicio y mantenimiento de la 
drogodependencia aparecen frecuentemente los siguientes motivos: 
- Curiosidad sobre los efectos de las drogas 
- Adquirir la sensación de ser aceptado y de pertenecer a un grupo 
- Tener experiencias emocionales peligrosas 
- Adquirir un estado superior de conocimientos o capacidad creadora 
- Conseguir una sensación de bienestar y tranquilidad 
- Escapar de algo o necesidad de evasión 
Por otro lado investigadores como Pollard, Catalano, Hawkins y Arthur elaboraron 
cuestionarios para evaluar los factores de riesgo y de protección, planteando los 
que ellos consideran más relévenles y por lo cual deben de ser evaluados. 
Dividiendo a estos factores en cuatro ámbitos: Comunitario, escolar, familiar e 
individual. (Becoña, 1999). 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
39 
Tabla 2 De factores de riesgo y protección según Pollard, Catalano, Hawkins y 
Arthur 
Ámbito Factores de riesgo Factores de protección 
Comunidad 
 Bajo apego en la crianza 
 Falta de organización en la 
comunidad 
 Leyes y normas favorables al uso 
de drogas 
 Los refuerzos por su 
implicación en la comunidad 
 Oportunidades por la 
implicación en la comunidad 
Escolar 
 Bajo rendimiento académico 
 Falta de compromiso a la 
escuela 
 Oportunidades para 
involucrarse en los aspectos 
escolares y refuerzos por ello 
Familiar 
 Baja supervisión familiar 
 Baja disciplina familiar 
 Historia familiar de conducta 
antisocial 
 Actitudes familiares favorables a 
la conducta antisocial 
 Actitudes familiares favorables 
al uso de drogas 
 Apego familiar 
 Participación en la familia 
Individual 
 Rebeldía 
 Actitudes favorables a la 
conducta antisocial y refuerzo 
por parte de los iguales 
 Actitudes favorables al uso de 
drogas 
 Búsqueda de sensaciones 
diferentes 
 La religiosidad 
 Creencia en el orden moral 
 Habilidades sociales 
 Apego a los iguales 
Neevia docConverter 5.1
 
40 
 
Los factores de riesgo y de protección tienen diversas dimensiones y alcances en 
la vida de una persona, ya que la presencia de un factor de riesgo no significa 
necesariamente que la persona abusará de las drogas en un futuro y la ausencia 
de este mimo tampoco garantiza que nunca se presente un abuso a las drogas. 
De esta manera observamos que no existe una lista concreta y definitiva de los 
factores de riesgo y de protección, pues el impacto que tengan en la persona es 
variable. 
Para Moncada (Becoña, 1999) mientras exista mayor concentración de factores 
mayor será el riesgo o la protección, además de que los factores de riesgo son 
diferentes y su diferenciación es de acuerdo a los diferentes tipos de drogas que 
hay en el mercado, también algunos factores de riesgo tienen una influencia 
constante a lo largo de la vida, mientras que otros debilitan su impacto en ciertas 
edades (como lo es el grupo de iguales). 
Por otro lado Moncada también considera que se han encontrado factores de 
riesgo y protección usuales a una gran cantidad de conductas problemáticas, 
como son los embarazos no deseados, el fracaso escolar, la violencia familiar y la 
delincuencia juvenil. 
Así mismo el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) del 
Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, identificó en el 2004 a diversos 
factores que clasifico como factores de riesgo y de protección y los agrupa de 
acuerdo al ocio y tiempo libre, las relaciones con la familia, los recursos 
personales, las relaciones con la escuela y las relaciones con el grupo de iguales. 
Dichos factores se muestra en la siguiente tabla. 
Neevia docConverter 5.1
 
41 
 
Tabla 3 Factores de riesgo y protección según la CONACE 
Dominio Factores de riesgo Factores Protectores 
Ocio y tiempo libre 
 No estructurado 
 Pautas culturales de diversión 
asociadas al descontrol 
 Organizado 
 Inquietud cultural, 
deportiva, recreativa, 
etc. 
Relaciones con la 
Familia 
 Perdida de roles de la figuras 
de autoridad, falta de normas 
y límites 
 Permisividad, falta de afecto o 
excesiva control 
 Factores genéticos 
 Ejemplos de consumo 
 Límites y normas claras 
 Ambiente familiar 
afectivo 
 Comunicación positiva 
 Padres involucrados 
Recursos personales 
 Niveles bajos de autoestima 
 Incapacidad de autocontrol 
 Baja tolerancia a la frustración 
 Adecuado concepto de 
si mismo 
 Tener metas personales 
y proyecto de vida 
Relaciones con la 
escuela 
 Ausentismo escolar y 
pasividad 
 Ausencia de los modelos de 
referencia profesional 
 Fracaso escolar 
 Adecuado rendimiento y 
autoconcepto positivo 
 Integración de la 
dinámica escolar 
Relaciones con el 
grupo de iguales 
 Excesiva dependencia del 
grupo 
 Exposición a modelos que 
manifiestan conductas de 
riesgo 
 Toma de decisiones 
personales 
 Desarrollo adecuado de 
habilidades sociales 
Fuente: CONACE. Gobierno de Chile (2003) 
 
Neevia docConverter 5.1
 
42 
CAPITULO III. LA AUTOESTIMA COMO FACTOR PROTECTOR 
 
3.1 Conceptos de la autoestima 
A menudo escuchamos hablar del termino de autoestima, pero ¿sabemos de 
dónde viene?, ¿Qué es?, para Mauro Rodríguez la autoestima es cuando una 
persona se conoce y está consciente de sus cambios creando su propia escala de 
valores y desarrollando su capacidades, así también, conoce su defectos, por lo 
que acepta y respeta tanto sus cualidades y defectos (cfr. Rodríguez, 1988). 
Según Branden (Gil, 1997) la autoestima es el requisito fundamental para una vida 
plena. Para otros autores la autoestima es la percepción de nuestro valor, 
nuestras habilidades y nuestros logros; la visión positiva o negativa que tenemos 
de nosotros mismos. 
En realidad la autoestima es la suma de la confianza y el respeto que nosotros 
sentimoshacia nuestra persona y refleja el valor que le damos a nuestra persona 
para hacerle frente a los desafíos de la vida. Este valor es el resultado de la forma 
en cómo nos percibimos, de cómo nos sentimos y comportarnos con nosotros 
mismos. 
Según Branden (1995) la autoestima es una necesidad básica debido a que 
proporciona una contribución esencial para el proceso vital y es indispensable 
para un desarrollo normal y saludable y tiene un valor para la supervivencia. Una 
autoestima saludable no nos garantiza que no vayamos a sufrir ansiedades y 
depresiones pero nos hace menos susceptibles y nos prepara mejor para 
afrontarlas, rechazarlas y superarlas. 
Los niveles de autoestima varían mucho de persona a persona, dependiendo de 
varios factores como la educación, el ambiente social y la historia personal. 
El valor de la autoestima radica no solamente en el hecho de que nos permite 
sentir mejor sino que además de que nos permite responder a los desafíos y a las 
oportunidades con mayor ingenio de forma apropiada. Debido a esto la autoestima 
hace referencia a la actitud hacia uno mismo y es generada a través de la 
Neevia docConverter 5.1
 
43 
interacción con los otros por medio de la comprensión, percepción, estima y 
concepto que cada persona tiene de sí mismo e implica un adecuado desarrollo en 
el proceso de identidad, del conocimiento y valoración de sí mismo, del sentido de 
seguridad y de pertenencia, del dominio de ciertas habilidades de comunicación 
social, familiar y del sentimiento de ser útil y valioso para otros. 
A través de diferentes momentos del desarrollo se viven experiencias que 
permiten a la persona alcanzar una autoestima saludable, La autoestima está 
influida por las relaciones que establecemos con otras personas, como los 
integrantes de la familia, los vecinos, los profesores, los amigos y los conocidos 
con quienes interactuamos normalmente. 
La autoestima tiene dos dimensiones de acuerdo con distintos planteamientos 
psicológicos: La dimensión cognitiva (conocimiento de uno mismo) y la dimensión 
evaluativa. 
La dimensión cognitiva, el conocimiento de uno mismo, se refiere a la aceptación a 
las distintas concepciones o ideas que tenemos de nosotros mismos; este tipo de 
ideas se refieren generalmente a nuestras habilidades, capacidades y valores que 
se nos atribuyen con base en nuestras experiencias pasadas y que están 
presentes continuamente en diversos tipos de actividades. El conocimiento de 
nosotros mismos nos ayuda a elegir objetivos más cercanos a nuestras 
capacidades y eso nos permite disfrutar de los resultados. La dimensión evaluativa 
es el valor que nos atribuimos a nosotros mismos. Corresponde al hecho de 
amarnos o no, de apreciarnos o despreciarnos, de valorarnos o no y al impacto 
que estos componentes tienen sobre nuestro bienestar físico y psicológico habitual 
(cfr.Habilidades para la vida, CIJ. 2006) 
Debido a esto la autoestima no es estática sino es un proceso continuo y 
cambiante en cada una de las etapas de nuestra vida, pero si nos ocupamos de 
nuestro crecimiento personal, siempre identificaremos ideas y comportamientos 
individuales que nos permitan mejorar. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
44 
3.2 Componentes de la autoestima 
Para Branden (2001) la Autoestima básicamente consiste de dos componentes 
a) Sentirse eficaz y ser capaz de confiar en la propia capacidad para pensar, 
aprender, elegir y tomar decisiones correctas. 
b) El respeto por uno mismo y la confianza al derecho de ser feliz. 
Esta eficacia y respeto por uno mismo constituyen los elementos de la autoestima 
que dan base a una autoestima saludable y si uno de ellos falla la autoestima se 
ve afectada. 
La construcción de la autoestima depende de cinco componentes, como son el 
autoconocimiento que es cuando conocemos lo que somos capaces de sentir, 
hacer y el porqué, cuando, cómo y con quien sin perjudicarnos; el autoconcepto es 
el segundo componente, que debe de ser congruente con la realidad física, 
intelectual y emocional; la autoevaluación es la capacidad de evaluarnos y 
reconocer todas nuestras características sin críticas destructivas; la 
autoaceptación es primordial pues es aceptarse tal y como soy en este momento y 
por último está el autorrespeto que es reconocer nuestro propio valor como ser 
humano (Hernández, M. 1999) 
Existen cuatro fuentes de autoestima en una persona, como son (Rice, 1999): 
a) La relación emocional con la familia, especialmente con los padres 
b) La competencia social 
c) El éxito profesional o escolar (según sea el caso) 
d) Las actitudes de la sociedad 
 
3.3 Cambios en el nivel de autoestima 
La autoestima no es una característica que el niño traiga consigo al nacer, pues a 
base de las experiencias y las relaciones que el niño establece con las personas 
que lo rodean, es como se comienza a formar (v. Pulido, 1988). La interpretación 
Neevia docConverter 5.1
 
45 
de estas experiencias es el fundamento del nivel de autoestima en los niños a lo 
largo de su vida, pero gracias a que gran parte de las circunstancias de la vida 
varían constantemente la autoestima no es estática, como mencionamos 
anteriormente, ya que la autoestima está en constante construcción. 
Es decir, el establecer una autoestima no significa que se quede estable para toda 
la vida, muchos estudios han demostrado que varía, por ejemplo en la niñez antes 
de ingresar a un centro educativo la autoestima tiene un nivel alto, pero al ingresar 
en una convivencia diaria con iguales se realizan comparaciones sociales que la 
afectan, por lo que varía su nivel. (cfr. Berk, 2001). 
Este cambio se debe a que al ingresar a la escuela el niño realiza frecuentemente 
evaluaciones y retroalimentaciones sobre él mismo, además, su capacidad 
cognitiva ya le permite dar sentido a esta información. Debido a esto la autoestima 
se disminuye, normalmente esta disminución no es perjudicial. 
Murk por su parte afirma que la autoestima puede concebirse como un fenómeno 
global o situacional, es decir, que existen diferentes situaciones que pueden 
afectar la autoestima de manera positiva o negativa, por lo que esta puede variar. 
Dentro de los contextos que pueden provocar problemas en la autoestima, están 
los situacionales, que son cuando se muestra sólo un déficit de autoestima en 
áreas concretas y situaciones específicas, es decir, hay poca confianza en los 
sujetos solo en algunas situaciones y caracterológicos; por otro lado está la baja 
autoestima caracterológica es aquella en la áreas y situaciones de conflicto son 
generales y afecta más áreas de la vida. 
Ambos tipos de baja autoestima son muy comunes y perjudiciales para el buen 
desempeño personal. 
Otro factor que puede alterar nuestra autoestima es cuando nos juzgamos de una 
manera inapropiada, por lo que nos rechazamos y esto nos lleva al dolor y a evitar 
todas las situaciones que nos producen dolor. Debido a esto evitamos situaciones 
sociales, académicas y/o profesionales que impliquen riesgos. Pero esto no es 
todo, también nuestra forma de relacionarnos con la gente cambia y se ve 
afectada. 
Neevia docConverter 5.1
 
46 
Cuando nos encontramos con situaciones o con juicios que nos ocasionan algún 
incomodidad, se afectan algunas estructuras psicológicas ocasionando un 
malestar y empezamos a vivir con algo que nos desagrada, los cual no podemos 
evitar tan fácilmente como cuando nos alejamos de algún lugar que huele 
desagradable o de alguna persona que no es de nuestro agrado. En el caso de las 
conductas, pensamientos y actitudes que nos desagradan o nos perjudican se 
pueden hacer modificaciones, pero en el caso de algunas partes de nuestro físico 
algunas veces es imposible. 
Una característica de las personas con baja autoestima es lo Eugene Sagan llama 
“critica patológica” refiriéndose a las personas que tienen una crítica más viciosa y 
patológica. Estas personas