Logo Studenta

Programa-de-intervencion-para-mejorar-el-desempeno-de-psicomotricidad-fina-en-pacientes-con-demencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGIA 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO 
DE PSICOMOTRICIDAD FINA EN PACIENTES CON DEMENCIA. 
INFORME DE PRÁCTICAS 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA: 
ALEJANDRA PÉREZ GALLARDO LÓPEZ 
DIRECTORA: LIC. MA. EUGENIA GUTli:RREZ ORDOIÍIEZ 
REVISORA: ALMA MIREIA LÓPEZ ARCE-CORIA 
Ciudad Universitaria Mayo 2014. 
1 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3 
ANTECEDENTES .............................................................................................................................. ~ 
1.1 Historia de las Demencias ......................................................................................................... 5 
1.2 Definición de Demencia ............................................................................................................. 7 
1.3 Epidemiologla ............................................................................................................................... 8 
1.4 Etiologla ......................................................................................................................................... 11 
1.5 Diagnóstico ................................................•................................................................................... 12 
1.6 Clasificación .................................................................................................................................. 16 
1. 7 Caracterlsticas .............................................................................................................................. 18 
1.8 Tratamientos ................................................................................................................................. 23 
1.9 Concepto de motricidad ............................................................................................................. 29 
1.9.1 Antecedentes de la Motricidad ......................................................................................... 30 
1.9.2 Tipos de Motricidad ............................................................................................................. 32 
1.9.3 Motricidad en las Demencias ............................................................................................ 33 
PROGRAMA DE INTERVENCION ................................................................................................ 35 
Propósito general ................................................................................................................................ 35 
Objetivos especlficos ............................................................................................................•............ 35 
Población .............................................................................................................................................. 35 
Escenario .............................................................................................................................................. 39 
Fases ..................................................................................................................................................... 41 
Diagrama de Gantt ............................................................................................................................. 41 
Cartas descriptivas ............................................................................................................................. 42 
Materiales ............................................................................................................................................. 55 
Estrategias de evaluación ................................................................................................................. 56 
RESULTADOS .................................................................................................................................... 57 
DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 62 
CONCLUSION .................................................................................................................................... 67 
ANEXOS ............................................................................................................................................... 69 
REFERENCIAS .................................................................................................................................. 75 
2 
INTRODUCCIÓN 
En las últimas décadas ha habido un gran interés por la población de adultos mayores, 
debido a la tasa de crecimiento que se ha registrado en los últimos ai'ios y sobre todo por 
el alto indice de enfermedades provocadas por la edad, la tasa poblacional de los últimos 
anos es de un 3.5 por ciento, lo que implica que tiene el potencial para duplicar su 
tamai'io cada 19 anos, según un estudio del Consejo Nacional de Población (CONAPO) 
2005. Esta dinámica continuará hasta alcanzar una tasa de crecimiento de 4.3 por ciento 
durante la tercera década del siglo, en el 2000 los mayores de 60 anos eran 6.8 por 
ciento de la población, lo que representa el 7.7 por ciento en el 2005, y se espera que 
para el 2050 sea del 28 por ciento, lo que evocará mayores Indices de adultos mayores 
con enfermedades ocasionadas por la edad, como lo son las Demencias. 
La enfermedad de la demencia se ha transformado en uno de los principales 
problemas de salud a nivel mundial, tomando en cuenta que su prevalencia en los 
paises desarrollados se duplica cada cinco ai'ios en pacientes entre los 65 a 94 ai'ios de 
edad. Va desde 1.4% en la población de 65 a 69 ai'ios a 38.6% entre los individuos de 90 
a 94 anos (Arango, Femández, Ardila 2003). 
Considerando que el crecimiento de la población de mayores de 65 ai'ios, va en aumento, 
se espera que el número de personas afectadas por esta patologla aumente 
gradualmente. Y como sabemos la caracteristica de esta enfermedad es la pérdida 
progresiva de la memoria, está perdida imposibilita a los pacientes a llevar una vida 
autónoma, ya que la memoria se define como una destreza mental que retiene y recuerda 
información y situaciones del pasado, también nos ayuda a situamos en tiempo, espacio 
y persona, a tener plena conciencia de las actividades que podemos realizar, por lo tanto 
esta enfermedad, imposibilita que los pacientes puedan tener una vida plena es su 
totalidad, perdiendo con esto su identidad, su personalidad y sobre todo el control de su 
coordinación motriz, es por esto que esta intervención, pretende dar una mayor 
importancia a la rehabilitación en el área motora fina, esperando que los pacientes 
puedan mantener esta habilidad, para ser autosuficientes el mayor tiempo posible y en la 
mayoria de las situaciones. 
3 
Si bien las demencias no deterioran la motricidad, como tal , si es importante tomar en 
cuenta que esta enfermedad es propia de la vejez, y que lleva consigo deterioros 
normales de la edad, pero también es cierto que la enfermedadde la Demencia, quita la 
posibilidad de seguir practicando actividades como vestirse, abrocharse un botón, estas 
cosas acciones se generan por olvido, culminando en un descuido personal. 
Presentándose las apraxias, que afectan principalmente manos y dedos. Como sabemos 
la psicomotricidad es la utilización del movimiento para mejorar el rendimiento en la 
capacidad pslquica (intelectual), la senso-motricidad es el movimiento que produce un 
ser humano como respuesta al ambiente y la motricidad se refiere a cualquier 
movimiento (aún no intencional, como los reflejos). Sarmiento (1996). Por tanto la 
motricidad es un medio que permite a los pacientes con demencia, mantener su 
autonomla, de lo contrario quedan expuestos totalmente a los cuidados de una segunda 
persona, como puede ser un familiar, un enfermero, un cuidador formal. 
De tal manera que el objetivo general de este trabajo es buscar y aplicar estrategias de 
rehabilitación, que ayuden al paciente a mantener la movilidad de manos y dedos, a fin 
de ejercitar su motricidad fina con ejercicios de precisión, pinza fina y presión. 
Objetivos especificos. 
a) Al finalizar la intervención, el paciente ejercitará la motricidad fina. 
b) Al término de la intervención, el paciente ejercitará la pinza fina. 
c) Al concluir la intervención, el paciente ejercitará la precisión en dedos y manos. 
d) Una vez finalizada la intervención el paciente ejercitará la prensión de dedos. 
e) Al finalizar la intervención, el paciente ejercitará su presión y pulso en dedos y manos. 
4 
ANTECEDENTES 
1.1 Historia de las demencias 
A lo largo de los siglos el término demencia se ha utilizado con diversos 
significados conceptuales entre diversos autores. La propia palabra demencia, 
deriva del latin (demens, dementatus) , que se encuentra en el poema De rerum 
natura de Tito Lucrecio (siglo 1 a C.) , Ciceron (106-43 a. C.) en su ensayo de 
senectute, defendia que la pérdida de memoria del anciano es una enfermedad 
cerebral ai'ladida a la ancianidad (López, Vilalta y Llinás; 1996). 
La palabra demencia procede de la palabra latina demens, que significa, 
literalmente, sin juicio. Apareció por primera vez en lengua vernácula en el 
diccionario popular de Blancard en 1726 (Blancard 1726), definida como "la 
extinción de la imaginación y el juicio" El adjetivo de-menciado, se recogió por 
primera vez en el Oxford English Dictionary de 1644. Un siglo más tarde adquirió 
connotaciones médicas y legales. La Enciclopedia Francesa de 1765 (Diderot y 
o· Alembert, 1765) describió la enfermedad de forma detallada, diferenciándola 
del delirium y la mania, enfatizando su reversibilidad y el hecho de que habla 
múltiples causas (Jacoby, Oppenheimer; 2005). 
Fue asi como este término se usó a lo largo del siglo XIX para designar 
alteraciones mentales de diferentes tipos (Thomas, 1889). Pinel (1806) usó el 
término para designar una de las cinco clases de trastorno mental. Aunque se 
describe como un trastorno que suprime la capacidad de pensar, demencia 
parece referirse a esquizofrenia y a otros trastornos psicóticos. Pinel, 1806; pag. 
165 (citado en, Weiner & Lipton; 2005) . 
Esquirol (1845) usó demencia para describir trastornos mentales que se 
manifestaban con alteración de la sensibilidad , juicio y voluntad, con la 
5 
afectación de la memoria reciente, atención , razonamiento y capacidad de 
abstracción. (Prichard 1837, en Weiner, Lipton 2005) sugirió que la demencia 
podria ser primaria o secundaria a otros trastornos y describió la historia natural 
de la demencia en cuatro etapas: 1) Pérdida de la memoria reciente con 
preservación de la memoria remota; 2) pérdida del razonamiento; 3) pérdida de 
la comprensión, y 4) pérdida de la capacidad para mantener las funciones 
ejecutivas. 
Mareé (1853) llamó la atención sobre las lesiones ateromatosas de los vasos 
cerebrales y ese mismo ai'lo Kjelburg afirmó el origen sifilítico de la parálisis 
general progresiva. La patologia presenil de la demencia fue descrita por 
Kraepelin. Klippel en 1891, aisló la demencia arterioesclerótica; y Binswagner, 
tres anos después, estableció una clara diferencia entre esta forma de demencia 
y la parálisis general progresiva , a la vez que describió una forma especial de 
demencia de localización subcortical que aún lleva su nombre. Para 1896, 
Kraepelin al estudiar cerebros de pacientes con demencia, encontró que unos 
presentaban infartos que atribuyó a procesos arterioescleróticos y otros que sólo 
tenian atrofia cortical; estableció que ambos tipos de alteraciones podían 
combinarse con frecuencia (Krassoievitch ; 1988). 
Hacia 1900, estaban bien individualizadas la demencia senil, la demencia 
arterioesclerótica y algunas formas de demencia subcortical, entre ellas la 
enfermedad que George Huntington describió (Alberca, López-Pousa; 1998). 
Más tarde Alzheimer describió un caso cllnico en un congreso en 1906 que fue 
publicado un ano más tarde (Alzheimer, 1907), en él se describlan los slntomas 
de la demencia, incluyendo la reducción de la capacidad de comprensión, el 
déficit progresivo de la memoria, la desorientación , la conducta impredecible y 
las dificultades en la comunicación. Habla nacido la enfermedad de Alzheimer 
(sin embargo, para esta fecha aún no se le habla dado el nombre de Alzheimer) ; 
posteriormente vino un periodo de escasa investigación de la demencia y el 
6 
cuidado de los afectados se ignoró ampliamente (Walsh y Kingsley; 2007). Fue 
hasta 191 O que Kraepelin citó la enfermedad de Alzheimer en la octava edición 
de su manual (Kraepelin, 1910). 
En 1955, Sir Marln Roth (en Salazar & Villar 2007) publicó una investigación 
fundamental para el estudio científico de la demencia, en la que se establecían 
las semejanzas entre la demencia senil y la presenil (anterior a los 65 ai'los), ya 
para 1984 se celebró en Estados Unidos, una conferencia con el objetivo de 
consensuar criterios sobre el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer, 
creando los criterios NINCDS/ADRDA. 
1.2 DEFINICIÓN DEMENCIA. 
El termino demencia posee una larga historia. Deriva del Latln de (ausencia de) + mens 
(mente) + is (estado de); su significado literal serla un estado de privación o falta de 
mente de uno mismo (Weiner, Lipton, 2005). 
Katzman (1986) lo define como un sindrome de deterioro cognitivo progresivo que ocurre 
en el adulto, y es lo suficientemente severo como para inteñerir funcionalmente en la vida 
social, laboral, familiar y personal del mismo. 
El DSM-IV describe a la demencia como un desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos 
(que incluyen el deterioro de la memoria) que se deben a los efectos fisiológicos directos 
de una enfermedad médica, a los efectos persistentes de una sustancia o a múltiples 
etiologias (Pichot, López-lbor, Valdés, 1995). 
El término demencia es un universal semántico y representativo que se aplica a 
determinados estados mentales patológicos y trastornos del comportamiento del ser 
humano (lópez, Vilalta y Llinás 1996). 
Alberca (1998) define la demencia como un proceso orgánico cerebral que afecta 
7 
predominantemente a las personas de edad avanzada. 
La demencia es un sindrome clínico que se caracteriza por una pérdida adquirida de 
habilidades cognoscitivas y emocionales de suficiente severidad para interferir con el 
funcionamiento social, ocupacional, o ambos (Arango, Fernández, Ardila , 2003). 
La demencia también es definida como un sindrome cerebral originado por dai'lo 
estructural y neuroquimico de etiologia varia en las estructuras corticales y subcorticales. 
Ha de entenderse como declinar de determinadas funciones superiores, entre ellas la 
memoria y, asimismo, como un deterioro en el funcionamiento social y ocupacional del 
paciente; el declive de ambos aspectos se pondera en relación con el nivel de 
funcionamiento previo del paciente (Rico & Rossell, 2004). 
A pesar de que existen muchas definiciones,y que algunas pueden ser claras, es difícil 
describir de una forma precisa un proceso tan ambiguo, por tratarse de una enfermedad 
mental con importantes repercusiones somáticas (Garcla & Vila, 2005). 
Otra definición, es la de Walsh y Kingsley (2007), quienes afirman que la demencia es un 
término que se emplea para describir un grupo de enfermedades cerebrales que tienen 
un impacto muy importante en la vida de las personas afectadas y que tienden a 
compartir sintomas similares, como alteración de la memoria, la orientación en el tiempo, 
en el espacio y en la persona. 
1.3 EPIDEMIOLOGÍA 
La importancia del estudio epidemiológico acerca de la demencia es fácil de comprender 
si tenemos en cuenta que es un trastorno dependiente de la edad. Se ha calculado que la 
prevalencia de las demencias degenerativas primarias y las vasculares, que constituyen 
el 80% de todas las demencias, se duplica cada 4-5 ai'los a partir de los 65 ai'los. Si 
estimamos que la población mundial será de 8200 millones de habitantes en el ai'lo 2025 
8 
y que el 9.2% de esa población tendrá más de 65 ai'ios es predecible el tremendo 
impacto sociosanitario que tendrán las demencias, principalmente en las sociedades 
industrializadas con mayor esperanza de vida (López-Pousa, Vilalta, Llinas, 1996). 
La prevalencia de la demencia en los paises desarrollados se duplica cada cinco ai'ios en 
los pacientes entre los 65 a 94 ai'ios. Va desde 1.4% en la población de 65 a 69 ai'ios a 
38.6% entre los individuos de 90 a 94 ai'ios. En paises occidentales, aproximadamente 
dos tercios de las demencias son Enfermos de Alzheimer, un sexto demencia vascular y 
un sexto se reparte en partes similares entre demencia parkinsoniana, alcohólica y otras 
causas. Como se observa la sobrecarga de dicha enfermedad representa planificación 
de politicas sanitarias. En la tabla 1 se confrontan los hallazgos de la tasa de prevalencia 
de demencia. Si se analizan los datos de la tabla surge claramente que, si bien los 
valores absolutos de las tasas de prevalencias difieren de un estudio epidemiológico a 
otro, en todos se observa que la tasa de prevalencia se duplica cada cinco años de edad . 
La prevalencia de demencia crece exponencialmente con la edad. Este incremento 
exponencial pareciera que se desaceleran incluso se hace poco significativo a partir de 
los 85 a 90 ai'ios. 
Tabla 1. Tasas de Prevalencia de Demencia a nivel mundial (%) por Edad. 
Grupo etario Tasas de prevalencia 
Preston s Jorm 2 Richtie1 EURODEMe 
65 a 69 anos 1.8 1.4 1.4 1.5 
70 a 74 anos 3.3 2.8 2.6 3.2 
75 a 79 anos 6.3 5.6 4.7 6.6 
80 a 84 anos 11 .7 10.5 8.1 11 .8 
85 a 89 anos 22.0 20.8 14.9 20.5 
90 a 94 anos 41.3 38.6 25.7 29.9 
En Arango, Femández, Ard1la (2003). 
Los estudios de demencia específica no muestran prevalencia predominante en ningún 
sexo y a pesar de que existe mayor probabilidad de demencia en personas de mayor 
9 
edad, no asegura que tendrá mayor deterioro ni cognitivo ni en sus habilidades ejecutivas 
según lo refiere Berger (2009). 
Además de que los hallazgos son diferentes cuando se analizan tipos especlficos de 
demencias. Las tasas para Alzheimer tienden a ser mayores en mujeres y lo contrario 
sucede en la demencia vascular. Hasta hace pocas décadas, la Enfermedad de 
Alzheimer aparecia como la demencia más común en Europa Occidental y Norteamérica, 
mientras que la demencia vascular era predominante en Japón, Rusia y China. Esto es 
más atribuible a diferencias de diagnóstico que a verdaderas diferencias en las 
prevalencias relativas. Actualmente, las tasas de prevalencia en Asia se han 
occidentalizado. Diversos estudios muestran el predominio de la Enfermedad de 
Alzheimer sobre la demencia vascular. Indudablemente, la occidentalización de la 
demencia en Asia no puede atribuirse a modificación de factores genéticos ni 
ambientales, sino a la adopción de conceptos clinicos, métodos complementarios, 
instrumentos de evaluación neuropsicológica y criterios diagnósticos similares a los de 
los Estados Unidos Americanos y Europa. 
La incidencia es la porción de casos nuevos de una enfermedad en una población 
definida sobre un periodo de tiempo, generalmente 1,5 o 10 años. Tal como sucede con 
la prevalencia, también la incidencia de demencia aumenta exponencialmente entre los 
60 a 90 anos. Mortimer (1981) señaló que la incidencia de demencia tiende a disminuir 
después de los 90 años. En relación con el sexo y demencia en general, los estudios de 
incidencia muestran resultados inconsistentes. Algunos señalan que no hay diferencia, 
otros muestran mayor incidencia en mujeres y otros en varones. En cambio, al considerar 
especlficamente la demencia de Alzheimer se observa que la incidencia tiende a ser 
mayor en mujeres. A pesar de ello, hay estudios que señalan incidencia similar para 
ambos sexos. El hallazgo de diferentes tasas de incidencia de demencia entre 
poblaciones plantea la necesidad de investigar tanto factores genéticos como 
ambientales que puedan ser responsables de esa diferencia, lo que puede generar vías 
para la clarificación de la etiopatogenia (Arango, Fernández, Ardila; 2003). 
10 
1.4 ETIOLOGIA 
Dentro de la etiologia, encontramos que las causas de la demencia son múltiples y 
variadas, habiéndose apuntado recientemente más de 55 causas posibles. Entre ellas, 
algunas lo harán de forma necesaria, mientras que otras puedan causarla en 
determinadas ocasiones. De forma clásica y en revisiones recientes se han diferenciado 
tres grandes apartados etiológicos: 
Demencias degenerativas primarias. 
Estas demencias poseen en común una afectación encefálica primaria, el 
desconocimiento de un agente causal bien establecido, un curso progresivo y su 
identificación por criterios clínico-patológicos. No obstante, en los últimos años se han 
realizado importantes avances en el conocimiento de las bases genéticas de varios de 
estos procesos, identificándose el gen responsable en algunas de estas identidades. 
La enfermedad de Alzheimer es un claro exponente donde se han realizado estos 
avances. Los estudios genéticos en las formas familiares de la enfermedad han permitido 
establecer que, en determinadas familias, la enfermedad de Alzheimer está ligada a los 
cromosomas 1, 14 o 21 . No obstante, sigue existiendo un alto porcentaje de casos 
esporádicos en los que, al igual que en otras demencias degenerativas, la etiología debe 
seguir atribuyéndose a la combinación de factores genéticos y ambientales. 
Demencias Vasculares 
La demencia vascular es, después de la enfermedad de Alzheimer, la segunda causa de 
demencia poblacional general. El substrato histopatológico común consiste en lesiones 
encefálicas derivadas de la oclusión o rotura de los vasos que configuran el árbol arterial 
y venoso cerebral. La etiopatogenia de estas lesiones es tan variada como lo es la propia 
patologia vascular cerebral, diferenciándose, en la medida de lo posible, los siguientes 
apartados en función del predominio sobre el tamaño del vaso afecto y su naturaleza de 
la lesión en los mismos: 1) Infartos múltiples, abarcando las etiopatogenias habituales 
tales como atero-trombosis, embolismo, disección, espasmo, otras arteriopatías, 
enfermedades hematológicas, tóxicos, etc., 2) Enfermedad de Binswanger y estado 
11 
!acunar; 3) Lesiones por hipoxia-isquemia; 4) Hemorragias encefálicas; 5) Vasculitis 
(infecciosas e inflamatorias) y enfermedades del tejido conectivo 6) Angiopatía congófila; 
7) CADASIL (Cerebral Autosomal Dominant Arteriiopathy with Subcortical lnfarcts and 
Leukoencephalophaty ) ; 8) Otras, de rara presentación tales como la angioendoteliosis 
neoplásica, la angioencefalopatía diencefálica subaguda, microinfartos corticales (atrofia 
cortical granular). 
Demencias Secundarias 
Las demencias de este tipo incluyen un gran número de potenciales causas de demencia 
de etiologla conocida y diversa, por lo generaltratable y, en buena parte de ellas, 
reversible, en especial si su identificación es precoz. Se diferencian los siguientes tipos: 
demencias infecciosas, hidrocefalia, neoplasias intracraneales, demencias metabólicas y 
endócrinas, demencias carenciales, demencias tóxicas, demencia postraumática, 
esclerosis múltiple, enfermedades psiquiátricas. 
Por último se relacionan una serie de entidades poco frecuentes que suelen presentarse 
en la infancia pero que pueden iniciarse en la edad adulta, pudiendo plantear problemas 
diagnósticos (Alberca, López -Pousa., 1998). 
1.5 DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de la demencia requiere de un decremento en la memoria o en las 
habilidades intelectuales. El término decremento describe un trastorno adquirido en el 
que existe un deterioro de un nivel previo más alto de funcionamiento y excluye la 
presencia de retraso mental, dicho decremento debe ser demostrado de manera 
objetiva a través de una historia clinica y una evaluación neuropsicológica (Arango, 
Femández, Ardila., 2003). 
Alberca (2001), afirma que es indispensable dentro del diagnóstico la perdida de 
capacidades de la vida diaria, aunque la correlación entre el grado de afectación 
cognoscitiva Y funcional no estricta, ya que primero se afectan las actividades complejas 
como desarrollar el trabajo personal o el manejo de las finanzas y las actividades de la 
vida cotidiana, como usar el teléfono, tomar el autobús, planificar una comida o conducir 
12 
un coche, se alteran a continuación de forma que repercute notablemente en la vida del 
enfermo. 
Es importante mencionar que dentro del diagnóstico es indispensable realizar una historia 
clínica del paciente, en donde obtendremos información demográfica, estado mental, 
inicio y curso de la enfermedad, antecedentes personales y familiares, estado actual y 
tratamientos que se ha realizado, posteriormente se realiza una exploración 
psicopatológica, para asegurarnos si presenta síntomas de depresión, ansiedad o 
psicosis. Aunado a estos métodos, también es necesario realizar estudios de 
neuroimagen, sin olvidar los criterios del DSM-IV TR (2004), quien ya ha clasificado los 
principales déficits, que se nombran a continuación: 
DSM-IV TR (2004). 
Criterios para el diagnóstico de Demencia tipo Alzheimer. 
A. La presencia de los múltiples déficits cognoscitivos se manifiestan por: 
1. Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva 
información o recordar información aprendida previamente). 
2. Una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas: 
-Afasia (alteración del lenguaje). 
-Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar 
de que la función motora está intacta) . 
- Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la 
función sensorial está intacta). 
- Alteración de la ejecución (p. ej., planificación, organización, secuenciación y 
abstracción). 
B. Los déficits cognoscitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan un 
deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma 
importante del nivel previo de actividad. 
C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo continuo. 
D. Los déficits cognoscitivos de los Criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de los 
siguientes factores: 
13 
1. Otras enfermedades del sistema nervioso central que provocan déficit de memoria 
y cognoscitivos (p. ej., enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, corea 
de Huntington, hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva, tumor-cerebral). 
2. Enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia (p. ej., hipotiroidismo, 
deficiencia de ácido fólico, vitamina 82 y niacina, hipercalcemia, neurosifilis, infección 
porVIH). 
3. Enfermedades inducidas por sustancias. 
E. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. 
F. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje 1 (p. ej., 
trastorno depresivo mayor, esquizofrenia). 
Criterios para el diagnóstico de Demencia vascular. 
A. La presencia de los múltiples déficits cognoscitivos se manifiestan por: 
1. Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva 
información o recordar información aprendida previamente). 
2. Una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas: 
- Afasia (alteración del lenguaje). 
- Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar 
de que la función motora está intacta) . 
- Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos a pesar de que la 
función sensorial está intacta). 
-Alteración de la actividad constructiva (p. ej., planificación, organización, 
secuenciación y abstracción). 
B. Los déficits cognoscitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan un 
deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma 
importante del nivel previo de actividad. 
C. Los signos y sintomas neurológicos (p. ej., exageración de los reflejos tendinosos 
profundos, respuesta de extensión plantar, parálisis seudobulbar, anomalias en la 
marcha, debilidad de una extremidad) o las pruebas de laboratorio sugerentes de la 
presencia de una enfermedad cerebrovascular se estiman etiológicamente 
relacionadas con la alteración (p. ej., infartos múltiples que implican al córtex y a la 
sustancia blanca acompai'\ante). 
D. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. 
14 
Con delirium: si el delirium se sobreanade a la demencia. 
Con ideas delirantes: si las ideas delirantes son el slntoma predominante. 
Con estado de ánimo depresivo: si el estado de ánimo depresivo es predominante 
(incluyendo los cuadros cllnicos que cumplen todos los criterios para un episodio 
depresivo mayor). No debe realizarse el diagnóstico por separado de trastorno del 
estado de ánimo debido a enfermedad médica. 
No complicada: si ninguno de los slntomas antes mencionados predomina en el 
cuadro cllnico actual. 
Especificar si: 
Con alteración de comportamiento. 
Criterios para el diagnóstico de Demencia debida a otras enfermedades médicas. 
A. La presencia de los múltiples déficits cognoscitivos se manifiestan por: 
1. Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva 
información o recordar información aprendida previamente). 
2. Una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas: 
- Afasia (alteración del lenguaje) 
- Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar 
de que la función motora está intacta). 
- Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la 
función sensorial está intacta). 
- Alteración de la ejecución (p. ej., planificación, organización, secuenciación y 
abstracción). 
B. Los déficits cognoscitivos en cada uno de los Criterios A 1 y A2 provocan un 
deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma 
importante del nivel previo de actividad. 
C. Demostración a través de la historia, la exploración física o los hallazgos de 
laboratorio de que la alteración es un efecto fisiopatológico directo de una de las 
enfermedades médicas enumeradas más abajo. 
D. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. 
15 
1.6 CLASIFICACIÓN 
La clasificación de las demencias siempre ha tenido diferentes puntos de vista, sin 
embargo, la mayoría son similares y se apegan a las más comunes, a continuación se 
realizará una descripción detallada de los diferentes tipos de demencia que se presentan 
en la actualidad. 
Demencias Corticales 
Estas se caracterizan por la afectación de funciones que dependen del procesamiento 
neo cortical asociativo. Los síntomas indican unos tipos de déficit que pueden situarse 
predominantemente en distintas áreas corticales: en el córtex sensorial (inatención, 
agnosia, alucinaciones), en el córtex motor superior (apraxias), en el córtexenthorrino-
hipocampal (amnesias) o bien en el córtex frontal y prefrontal (alteraciones en el 
comportamiento y la conducta). 
Es típico establecer una diferenciación entre el córtex asociativo posterior 
(occipitotemporoparietal), donde se realiza el proceso sensorial integrativo multimodal 
aferente y el córtex asociativo anterior (frontotemporal), donde se realiza el proceso final 
de las aferencias del medio externo, medio interno y sistema límbico y se integran las 
conductas eferentes motoras del cerebro. 
En el cerebro normal, los grandes sistemas de redes neuronales, como el córtex anterior 
y posterior, el sistema limbico y el subcortéx interactúan entre sí, manteniendo un 
equilibrio que se altera cuando áreas especificas del córtex degeneran, apareciendo 
conductas estereotipadas y repetitivas por liberación de los ganglios basales o las 
conductas "ligadas al estímulo" por liberación del neocórtex posterior al perderse la 
inhibición frontal. 
Los trastornos paradigmáticos de las demencias corticales son la enfermedad de 
Alzheimer (predominio cortical temporoparietal) y las demencias frontotemporales 
(predominio cortical temporofrontal) (Alberca, López; 2006). 
16 
Demencias Subcorticales 
Este término designa el deterioro cognitivo que aparece en las enfermedades de las 
regiones subcorticales cerebrales (núcleo estriado, tálamo, sustancia blanca subcortical, 
núcleos del tronco, cerebelo). El término <subcortical> es relativamente inapropiado, ya 
que casi siempre existe una disfunción cortical acompai'lante, en general, un déficit 
frontal. 
Los sintomas más caracteristicos en este grupo de demencias incluyen bradipsiquia, 
apatia, alteraciones frontales, amnesia leve, trastornos motores en diversos grados y 
ausencia de signos corticales. Generalmente no hay nunca afasia, apraxia, o agnosia que 
si se observen en las demencias corticales. 
También se observa <liberación> de conductas afectivas como el llanto o la risa 
espasmódicos, característicos de la demencia vascular subcortical. 
La alteración de la memoria es diferente a las demencias corticales, en general, es más 
tardia en la evolución y nunca tan intensa. Las enfermedades más características que se 
asocian con demencia subcortical son la enfermedad de Huntington, la demencia en la 
enfermedad de Parkinson o la demencia por encefalopatía de Binswanger (Alberca, 
López; 2006). 
Demencia Global 
Este término describe la presencia de déficits corticales y subcorticales de forma 
conjunta, generalizada e intensa. Es frecuente en las etapas avanzadas de las 
demencias corticales y subcorticales, en las que el paciente se encuentra en estado de 
déficit cerebral profundo, con desconexión e indiferencia del medio externo e interno, 
incontinencia de esflnteres y estado vegetativo (Alberca, López; 2006). 
17 
Demencias Vasculares 
Es un término que hace referencia a la existencia de demencia en relación con diferentes 
tipos de alteraciones vasculares cerebrales (Loeb C. Vascular dementia. Dementia 1990; 
1: 175-184). Las demencias vasculares pueden tener un inicio agudo o subagudo, el 
curso puede ser progresivo, estable o fluctuante y los síntomas pueden mejorar. Las 
demencias vasculares se subdividen en corticales, subcorticales, enfermedad de 
Binswanger y demencia talámica. 
1. 7 CARACTERfSTICAS 
Las caracteristicas esenciales de las demencias consisten en el desarrollo de 
múltiples déficits cognoscitivos que incluyen un deterioro de la memoria y al menos una 
de las siguientes alteraciones cognoscitivas, como Afasias, Apraxias o Agnosias, (que se 
mencionaran adelante de forma detallada); es importante mencionar que estas 
alteraciones necesitan ser lo suficientemente graves como para interferir de forma 
significativa en las actividades laborales y sociales. 
Dentro de las características con alteraciones cognitivas, se encuentran: 
• Las Afasias o alteraciones del lenguaje. 
El deterioro del lenguaje puede manifestarse por dificultades en la pronunciación de 
nombres de sujetos y objetos. El lenguaje puede ser vago o vacio, con circunloquios y 
con utilización de términos de referencia indefinida. Puede existir deterioro de la 
comprensión del lenguaje oral y escrito o de la capacidad de repetición. En las fases 
avanzadas de la demencia, los individuos pueden caer en mutismo o presentar ecolalia 
(repetición de lo que oyen) o palilalia (repetición de sonidos o palabras una y otra vez) 
(Dávila & García; 2002). 
18 
• Agnosia 
La persona con demencia presenta dificultades para el reconocimiento o identificación de 
objetos por medio de las vías visuales, auditivas o somato-sensorial , a pesar de que la 
función sensorial se encuentra intacta. El paciente muestra dificultades para reconocer 
objetos de uso cotidiano (sillas, lápices, etc.); puede ser incapaz de reconocer a sus 
familiares o incluso a su propia imagen frente al espejo, o de identificar objetos por medio 
del tacto cuando se le colocan en la mano (Dávila & García; 2002). 
Dentro del apartado de alteraciones de tipo motor, se encuentran las: 
• Apraxias 
Dávila & Garcia (2002), definen la apraxia como el deterioro en la capacidad de ejecución 
de actividades motoras se observa en el paciente con demencia, a pesar de no haber 
déficit motor y sensorial; además, el sujeto muestra una comprensión intacta de la orden 
a seguir. Con un proceso demencial se deteriora la capacidad del enfermo para 
manipular y dar uso correcto a los objetos, para realizar actos motores voluntarios 
simples y complejos, para armar y dibujar, para vestirse, para caminar o para efectuar 
cualquier programa en la esfera motora, lo que evidentemente deteriora su 
funcionamiento en actividades de autocuidado (higiene personal), actividades del hogar y 
laborales (cocinar, barrer, conducir un auto, etc.). 
Muntané (2005) define las Apraxias como la incapacidad de realizar movimientos 
previamente aprendidos, sin tener compromiso motor de los sentidos, por consiguiente el 
paciente pierde la idea de los movimientos. 
No se debe de confundir con un trastorno motor primario como la hemiplejia, en las 
apraxias se mantiene la capacidad de contracción de los músculos y sus movimientos, 
pero escogen de manera incorrecta el acto motor complejo. 
Trastornos en la función de ejecución 
El individuo con demencia muestra deficiencias en la actividad constructiva debido a 
trastornos del lóbulo frontal o de las vias subcorticales relacionadas. Se deteriora el 
19 
pensamiento abstracto y la capacidad para planificar, iniciar, secuenciar, monitorizar y 
detener un comportamiento complejo. Cuando se deteriora la abstracción existe 
incapacidad para afrontar situaciones nuevas, resolver problemas y evitar situaciones que 
requieran el procesamiento de la información novedosa y compleja. Por otro lado, la 
persona con demencia muestra disminución de la capacidad para cambiar esquemas 
mentales establecidos y generar información verbal o no verbal para ejecutar actividades 
motoras consecutivas. 
Los trastornos antes descritos deben ser lo bastante intensos como para causar un 
deterioro importante en la actividad social u ocupacional, y deben representar una 
declinación frente al nivel previo del funcionamiento. 
Los pacientes con demencia pueden también presentar problemas de desorientación 
espacial y dificultades en relación con tareas espaciales. Por otro lado, es usual la 
escasez de introspección y de juicio critico. Los individuos pueden tener o no conciencia 
de la pérdida de memoria o de otras anomallas cognoscitivas (anosognosia) y pueden 
hacer valoraciones poco realistas de su capacidad, o planificar sin tener en cuenta su 
déficit. En ocasiones, es frecuente que el paciente muestre alteraciones en la esfera 
conductual o cambios en la personalidad, presentes agresividad, impulsividad, violencia, 
comportamiento suicida sobretodo en etapas iniciales cuando aún es capazde realizar 
una acción planificada. Por otro lado, los individuos pueden presentar comportamientos 
desinhibidos, con bromas inapropiadas, indiscreciones y alteraciones de la conducta 
sexual (Dávila & Garcia; 2002). 
También se pueden presentar trastornos conductuales como: 
Irritabilidad 
Ésta puede ser ocasionada por cansancio, dolor fiebre, alguna enfermedad, falta de 
sueno, efectos adversos de algún medicamento, discusiones con familiares, entre otros 
(Carvajal, 1997). 
20 
Agresividad 
Berkowitz 1996, define la agresividad como cualquier forma de conducta que pretende 
herir flsica o psicológicamente a alguien. 
En presencia de la demencia, el enfermo puede tener estados de ánimo muy cambiantes, 
pasa de la pasividad a la agresividad, de una conducta conocida a una totalmente 
desconocida, Las palabras soeces y altisonantes son muy comunes, pierde totalmente su 
relación con el medio y agrede e insulta a quien se le acerca. Aumenta su desinhibición 
(Carvajal, 1997). 
Presentan también alteración de tipo psicológico, como: 
Depresión 
La enfermedad depresiva puede aparecer en el contexto de una demencia. Por ello es 
posible observar síntomas propios de un episodio depresivo mayor (ánimo triste, baja 
autoestima, insomnio, etc.) Dentro de esta caracterlstica también existe tendencia al 
llanto, tal conducta se produce durante periodos cortos de tiempo y suele ser precursora 
de otras alteraciones psicopatológicas (Alberca, 1998). 
Ansiedad 
La ansiedad es una reacción adaptativa de emergencia ante situaciones que representen 
o sean interpretadas como una amenaza o peligro para la integridad psicofísica del 
individuo. Las manifestaciones de ansiedad consisten en una respuesta vivencia!, 
fisiológica, conductual y cognitiva, caracterizada por un estado generalizado de alerta y 
activación (Vallejo, Gastón; 1999). 
Alucinaciones 
Carvajal 1997, afirma que los pacientes con alucinaciones pueden ver, oír u oler cosas 
irreales, pero al enfermo le parecen reales, lo cual provoca que se resista a pedir ayuda. 
Lo cual provoca agitación, miedo o angustia. Las alucinaciones se pueden deber al daño 
21 
cerebral ya establecido o al delirio superpuesto debido a la incapacidad para reconocer 
cosas (agnosia). Con frecuencia creen ver o conversar con personas o familiares que ya 
han fallecido. 
Delirio de abandono. 
Esta idea se manifiesta cuando el enfermo se da cuenta de que representa una carga 
para su entorno familiar y cree, erróneamente, que su familia quiere abandonarlo o 
<librarse de él> Algunas veces esta idea esta abonada por la sobreprotección y vigilancia 
a que se siente sometido por parte de la familia, que enrarece su entorno, tal como lo 
refiere Alberca (2001 ). 
Negación de los síntomas 
En los inicios de la enfermedad algunos pacientes se dan cuenta de sus problemas de 
memoria y otras alteraciones que van presentando, por lo que es frecuente que se 
depriman o se encuentren lábiles emocionalmente, es decir que lloren con relativa 
frecuencia . Pero otros pacientes parecen negar sus déficits, aunque no se trate 
exactamente de una negación, ya que el paciente al igual que va perdiendo la 
memoria, va perdiendo la conciencia de sus problemas, por lo que es probable que se 
excuse al poderse dar cuenta de su deficiencia o incluso de muestre irritado. 
Slachevsky y colb. (2007). 
Trastornos de tipo Fisico como son: 
Agitación 
El enfermo puede tener estados de ánimo muy cambiantes, En ocasiones se quejarán de 
todo lo que les rodea, acusará de ladrones a los demás e insultará a quien se le ponga 
enfrente (Carvajal, 1997). 
22 
Acciones repetitivas 
Esta alteración se caracteriza porque el paciente tiende a ser muy reiterativo, ya sea en 
alguna actividad o en alguna pregunta. Olvida lo que ha hecho o ha preguntado, este 
comportamiento se debe a la disfunción cerebral ya establecida (Carvajal, 1997). 
Incontinencia 
Carvajal 1997, define la incontinencia como un trastorno caracterizado por descontrol 
involuntario de los esfínteres de la vejiga y del recto. Dicha incontinencia se debe 
principalmente a la ausencia de reflejos, causados por el dai'lo cerebral, pero también por 
la infección aguda o crónica de las vías urinarias o incluso a la confusión de no recordar 
que hacer una vez que se encuentren en el bai'lo. 
Insomnio 
Al enfermo con demencia se le invierte el ciclo del suei'lo con mucha facilidad y 
frecuencia. En general duerme poco. El insomnio puede ser causado por alguna 
enfermedad como insuficiencia cardiaca, diabetes, úlceras, angina de pecho, depresión, 
o efectos de los medicamentos (Carvajal, 1997). 
Deambulación y/o vagabundeo nocturno 
El enfermo demenciado es incapaz de diferenciar el día de la noche; los suei'los, de la 
realidad. Duerme más tiempo de día que de noche, por lo tanto es posible que despierte 
y comience a caminar por toda la casa, incluso salirse de la misma (Carvajal , 1997). 
1.8 TRATAMIENTOS 
Existen dos tipos de tratamientos que favorecen y ayudan a mejorar las habilidades 
psíquicas, emocionales, cognitivas y motrices de los enfermos con demencia y otros 
tratamientos que ayudan a aminorar los efectos propios de la enfermedad, como la 
angustia, la depresión, la ansiedad y déficits cognitivos. Dichos tratamientos están 
divididos en: 
23 
a) Tratamientos Farmacológicos. 
Para demencias degenerativas (Demencia de Alzheimer), el primer tratamiento 
farmacológico indicado son: 
- Los fármacos colinérgicos, encargados de potencializar de la acetilcolina y 
anticolinesterásicos reversibles como la tacrina, debido a que pretenden mejorar los 
niveles anormales de acetilcolina. 
- Como tratamiento paliativo, la terapia combinada con nootropos como el piracetam, 
reguladores neurovasculares (agentes vasoactivos y bloqueadores de los canales del 
calcio) , piracetam realiza la función de proteger las células nerviosas cerebrales de la 
hipoxia cerebral aumentando el control tónico cortico-subcortical; dicho medicamento 
puede provocar agitación, excitación, alucinaciones, alteraciones del suei'lo y ansiedad. 
Nauseas, vómitos, y diarrea; y los fármacos con efectos neuroprotectores Gómez-Jarabo 
(1999). 
Gómez- Jarabo (1999) propone que para las demencias no degenerativas como los 
accidentes cerebrovasculares (isquemia, trombosis apoplejía, hemorragia por 
traumatismo craneoencefálico, etc.), los fármacos vasodilatadores como la 
dihidroergotamina, la pentoxifilina y los agentes bloqueadores del calcio, pueden producir 
una inhibición de la respuesta vasoconstrictora frente a diferentes aminas biógenas, 
neurotransmisores y otros agentes endógenos que podrían estar implicados en la 
patogenia del espasmo vascular cerebral, ya que como sabemos la principal causa de 
estos trastornos neurológicos es el espasmo vascular cerebral secundario, cuyo proceso 
básico común es la disponibilidad de calcio en el interior de la fibra muscular de la pared 
del vaso. 
Para encefalopatias metabólicas y tóxicas; es importante mencionar que los deterioros 
cognitivos han sido asociados a los déficits de vitaminas, como la 812 (cianocobalamina), 
el uso de esta vitamina raramente lleva a una completa restauración del funcionamiento 
intelectual, sin embargo para algunos pacientes un complemento vitaminico puede 
provocar mejorías parciales en las funciones neuropsicológicas (Gómez-Jarabo; 1999). 
24 
Tratamientos no farmacológicos 
La rehabilitación neuropsicológica es la principal alternativa no farmacológica para 
realizar la intervención de los déficits cognitivos y funcionales, dentro de esta 
rehabilitación se ha comenzado a desarrollar programas que contemplan tanto las 
necesidades del paciente como las de su familia y el cuidador. Los objetivos de estos 
programas persiguen potenciar al máximo las funciones que puedan estar preservadas y 
de esta forma, tratar de mantener al máximo las necesidades de dependencia durante lamayor parte del tiempo posible. Lo que pretende es prevenir el declive mediante la 
potenciación de las diferentes funciones cognitivas en cada una de las etapas del 
proceso demencial, mientras que los objetivos del cuidador y la familia se centran en el 
conocimiento de la enfermedad, la administración de apoyo y la dotación de las 
estrategias de afrontamiento necesarias para mejorar la convivencia con el paciente y la 
calidad de vida de ambos. 
Arango, Fernández, Ardila; (2003) proponen que el tratamiento debe estar caracterizado 
por: 
1) Ser individualizados, apoyarse en las áreas menos afectadas. 
2) No tienen una limitación temporal, es decir, se desarrollan de forma continua, para 
observar la posible existencia de beneficios y así ir adaptándose a circunstancias 
nuevas que vayan surgiendo. 
3) Tienen en cuenta la fase o estadio de la enfermedad. 
4) Se adecuan al tipo de demencia que presente el paciente. 
5) Evalúan el grado de conciencia de la enfermedad y la motivación del paciente. 
Martinez (2008), es su Modelo de atención, propone dos tipos de intervención, una 
dirigida a Pacientes en etapa leve-moderada, disei'iada para la estimulación de las 
capacidades que están empezando a declinar y al reforzamiento de las que aún se 
conservan, en esta intervención se hace hincapié en el mantenimiento de la 
autonomia para las actividades de la vida de la vida básica y en el mantenimiento de 
su capacidad de toma de decisiones cotidianas para fomentar el mantenimiento de su 
calidad de vida, ya que es importante sei'ialar que las funciones cognitivas no están 
25 
separadas ni son independientes del resto de funciones ni de actividades que realiza 
el enfermo y que el estado afectivo, la historia previa, el estado de salud, la 
autonomia funcional, entre otras, son variables que funcionan dependiendo las unas 
de las otras, por lo tanto no se puede disei'lar una intervención focalizada solo en una 
de las variables, sino que la intervención debe de tener como objetivo el 
mantenimiento de la autonomía y la autoestima y la mejora de la calidad de vida del 
paciente. 
Y la segunda que se enfoca a la etapa moderada -grave, la cual esta basada en 
actividades básicamente procedimentales, debido al gran deterioro neuronal que 
sufren los pacientes en este estadio, siendo estas capacidades las que tienen una 
base anatómica que esta mas conservada hasta fases muy avanzadas en la 
enfermedad, se pretende que dentro de esta intervención los sujetos puedan realizar 
las acciones básicas (movimientos, secuencias, decisiones simples, respuesta a 
estimulos) que les van a permitir realizar actividades básicas de la vida diaria, bien 
sean completas o partes de estas. 
Intervención emocional que incluye: 
1. Terapia de reminiscencia. Ayuda a estimular la memoria y el humor en el contexto de 
la historia del enfermo (Scanland y Emershaw, 1993). Se utiliza estimulación y recuerdos 
del pasado mediante el empleo de fotografías. 
2. Terapia de validación. Utilizada principalmente para restaurar la autovaloración y 
reduce el estrés, validando los lazos emocionales del pasado (González, 2001). 
3. Terapia de simulación de presencia. Puede ayudar a disminuir los problemas de 
conducta asociados con el aislamiento social (González, 2001 ). 
4.-Musicoterapia 
Es el empleo de la música para alcanzar objetivos terapéuticos: la recuperación, 
conservación y mejoria de la salud mental y fisica. Naturalmente, los objetivos y los 
26 
métodos varían dependiendo del escenario. Los objetivos enfocados a este tipo de 
pacientes, van dirigidos a la rehabilitación, también enfocados a sus necesidades fisicas, 
emocionales, intelectuales, sociales, o espirituales del paciente. Los métodos de 
tratamientos pueden poner mayor énfasis en la escucha, en la improvisación, la 
ejecución, la composición, el movimiento o en la palabra. Puede incluir experiencias 
adicionales de expresión plástica y pintura, danza, teatro y poesía. 
5.- Terapia de validación. 
Feil (1993), afirma que la terapia de validación ayuda a reducir el efecto negativo (llorar I 
golpear) e incrementar el efecto positivo como: sonreír, comunicarse, etc. Esta terapia se 
basa en poder clasificar adecuadamente a las personas dentro de cuatro fases: a) Mal 
orientados, b) Confundidos en el tiempo, c) Conductas repetitivas, d) Estado vegetativo. Y 
a partir de eso, poder aplicar una serie de técnicas verbales (ej. Palabras no 
amenazantes y adecuar el tono de voz), como no verbales (ej. Contacto fisico, contacto 
visual) buscando que el paciente acepte sus emociones y lograr la comprensión de sus 
conductas dentro del contexto de su realidad y sus necesidades, esto con el fin de ayudar 
a los pacientes a mantener su dignidad y autoestima, con el objetivo último de evitar que 
lleguen a la etapa final del deterioro (Bruscia, 2007). 
Intervención cognitiva que incluye: 
1.- Terapia de orientación a la realidad (ROT): 
Esta terapia tiene como objetivo principal conseguir que aquellas personas que tengan 
problemas de orientación o déficit severos de memoria y de aprendizaje logren orientarse 
adecuadamente en el plano personal, espacial, temporal y social. Busca mejorar la 
conducta del paciente, su autoestima, reducir su ansiedad y mejorar la interacción con el 
ambiente, mediante ejercicios y estrategias (Arango, Fernández, Ardila; 2003). 
27 
2.- "Programa de Activemos la mente", disenado por Pena Casanova (1999). 
El objetivo principal del programa es mejorar el rendimiento neuropsicológico, 
incrementar la autonomia personal del paciente y mejorar su calidad de vida. Esto 
mediante un manual que proporciona actividades que se pueden realizar con los 
pacientes en función de su deterioro. 
Intervención en el área motriz, que incluye: 
Psicomotricidad 
Por medio de esta se busca mejorar aspectos del plano físico tales como, la movilidad 
articular, mantenimiento de la lateralidad, coordinación, equilibrio, resistencia, fuerza, 
velocidad de reacción, respiración y relajación. 
Memoria y movimiento. 
Se trabaja con la memoria corporalmente, se utiliza el movimiento y el cuerpo para incidir 
en la memoria. 
Motricidad 
Se trabaja principalmente la fuerza muscular, flexibilidad, movilidad, velocidad de 
reacción, mejorar y mantener el equilibrio, se trabajan todas estas áreas de forma 
detallada y con un programa estructurado en actividades que ayuden a mejorar y/o 
mantener estas habilidades básicas de la motricidad gruesa (Pont & Carroggio, 2009). 
Motricidad Fina 
De acuerdo al Modelo de Yanguas (2007), existen ejercicios que están diseñados para 
permitir a los participantes demostrar su capacidad y habilidad en manos y dedos y de 
esta manera, poder desarrollar ejercicios más precisos o por lo menos mantener los 
actuales, como son: 
28 
Actividades de tomar objetos: 
Estos ejercicios promueven la utilización y el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, la 
actividad motora, la movilidad y la coordinación viso-motora, principalmente la fuerza en 
la mano y dedos. 
Actividades de vaciar llquidos: 
Estas actividades fomentan la independencia en las actividades de la vida diaria, sin 
embargo debe tenerse en cuenta que las personas mayores que tienen demencia pueden 
presentar dificultades en esta actividad y lleguen a derramar el líquido. 
Actividades de prensión de objetos: 
Estas actividades facilitan la prensión de objetos y la utilización de los instrumentos de 
forma que los participantes puedan interaccionar más con el entorno que los rodea. 
Además estas actividades ayudan a fortalecer los músculos de los dedos y de las manos, 
y la movilidad. 
Otras actividades que van a favorecer y estimular el desarrollo de la motricidad fina 
son: dibujar, pintar, colorear, recortar, boleado, modelar o moldear (masa), enhebrar, 
actividades como resolver laberintos, completar la figura, siguiendo los puntos, etc.; si 
bien es cierto que estasactividades son usadas a nivel preescolar, también resultan 
básicas e indispensables para la rehabilitación de pacientes con Demencia, debido a 
las características propias de dicha enfermedad. 
1.9 CONCEPTO DE MOTRICIDAD 
El concepto de psicomotricidad va a surgir de los trabajos de psicología evolutiva de 
Wallon, especialmente de aquellos que se refieren a la relación entre maduración 
fisiológica e intelectual y que manifiestan la importancia del movimiento para conseguir la 
madurez psicofísica de la persona (Wallon, 1977). 
29 
Está demostrado que el movimiento es el fundamento de toda maduración física y 
pslquica del hombre. Considerando esto, podrlamos entender la psicomotricidad como el 
desarrollo físico, pslquico e intelectual ·que se produce en el sujeto a través del 
movimiento (Jiménez & Jiménez, 1995). 
La psicomotricidad es la utilización del movimiento para mejorar el rendimiento en la 
capacidad pslquica (intelectual), la sensomotricidad es el movimiento que produce un ser 
humano como respuesta al ambiente y la motricidad se refiere a cualquier movimiento 
(aún no intencional, como los reflejos) (Sarmiento, 1996). 
Trigo (1999) define a la motricidad como el medio privilegiado de exploración 
multisensorial y de adaptación al entorno. 
Rigal (2006) la define como la coordinación de las contracciones de distintos grupos 
musculares que producen un movimiento adaptado a la meta buscada. 
La motricidad es una capacidad de múltiples matices, que en los seres vivos que la 
poseen varia desde el elemental movimiento reflejo hasta el complejo movimiento 
organizado y activamente dirigido, siendo en ambos casos, clave para la supervivencia 
(Hernández, 2006). 
1.9.1 ANTECEDENTES DE LA MOTRICIDAD 
Los estudios sobre psicomotricidad se iniciaron a principios del siglo XX. En aquellos 
primeros momentos se orientaron en cuatro direcciones distintas y complementarias: 
a) La elaboración del síndrome de debilidad motriz y las investigaciones sobre las 
relaciones entre ésta y la debilidad mental. 
b) Las investigaciones sobre la evolución de las funciones motoras y de test de 
desarrollo de la habilidad manual y aptitudes motrices en función de la edad. 
c) Estudios de la predominancia lateral y trastornos percepto-motrices 
relacionándolos con los problemas de aprendizaje en niños normales. 
30 
d) Búsqueda de las relaciones existentes entre el comportamiento psicomotor de un 
sujeto y los principales rasgos de su carácter. Elaboración de test para determinar 
las caracteristicas afecto-motrices. Guilmain (en Jiménez & Jiménez, 1995). 
En términos históricos, el uso del vocablo "psicomotricidad" se debe a Dupré, 1909 y 
Janet 1928 (citados en Da Fonseca 2004). 
Para esos tiempos la psicomotricidad fue considerada inicialmente como una prescripción 
de la medicina psiquiátrica. Dupré, 1915 (citado en Da Fonseca, 2004) . 
Pero fue Tissié (1894-1901) el primer autor que estudio las conexiones entre el 
movimiento y el pensamiento. Fonseca 1976 (citado en Da Fonseca, 2004). 
Dupré en 1907 (citado en Jiménez & Jiménez 1995) publica en la "Revue de Neurologia" 
lo que definió con el nombre de "Slndrome de debilidad motriz". 
Relacionando debilidad motriz e intelectual aparece en 1908 de Naudascher y en 1923 
en la revista "L'Encéphale" el estudio del doctor Vermeylen, quien analizó la motricidad 
observando los reflejos de la rótula , de la planta del pie, de la córnea y la faringe 
buscando sincinesias (movimientos involuntarios que acompañan a los voluntarios) . 
Paratonlas e hipotonías. Naudascher 1908 (en Jiménez & Jiménez; 1995). 
Tiempo después aparece una nueva técnica, la "reducación psicomotora" y unos nuevos 
profesionales, los "reducadores en psicomotricidad", que se inspiran en los trabajos de 
Wallon que ponen de manifiesto la gran importancia del cuerpo tanto para el niño normal 
como para el perturbado como para el perturbado bajo el doble enfoque de instrumento 
de acción sobre el mundo y de relación con el otro (Jiménez & Jiménez; 1995). 
Dupré alcanzó con H. Wallon (1925, 1934, 1947m etc.) y J. de Ajuriaguerra (1977, 1988, 
etc.) una dimensión teórica y práctica acerca del desarrollo humano realmente 
significativa, razón por la cual se ha convertido, en la actualidad, en una intervención 
preventiva, educativa, reducativa y psicoterapéutica de trascendente originalidad (Da 
Fonseca, 2004). 
31 
1.9.2 TIPOS DE MOTRICIDAD 
La motricidad se divide en dos tipos, como son, la motricidad gruesa, y la motricidad fina 
principalmente, que se describirán a continuación: 
a) Motricidad Fina. 
Para Vargas (2007), la motricidad fina es el tipo de movimiento que es posible realizar en 
un "espacio reducido" a través, de la activación de pequenos grupos musculares que 
poseen "unidades motoras pequet'las" en el que participan el deseo o la voluntad para 
desencadenarla. 
La motricidad fina involucra los pequenos movimientos del cuerpo (especialmente los de 
las manos y los dedos) es mucho más difícil de dominar que la motricidad gruesa. Gran 
parte de la motricidad fina involucra a las dos manos y por lo tanto, a los dos lados del 
cuerpo: el tenedor sostiene la carne mientras el cuchillo la corta; una mano estabiliza el 
papel mientras la otra escribe, y se necesitan las dos manos coordinadas para atarse los 
cordones, etc. (Berger, 2006). 
Las habilidades motoras finas que en su mayoria implican movimientos pequenos de los 
brazos, las manos y los dedos, son más dificiles de dominar porque exigen la 
coordinación de grupos musculares complejos (Stassen, Thompson; 1997). 
La motricidad fina es aquella que implica el control de músculos pequenos como aquellos 
que mueven los ojos, los dedos, y la lengua. En este sentido, recalcamos la importancia 
de los procesos perceptivos que posibilitan el control motor. Sin embargo, estos 
movimientos finos, son puestos en marcha a través de movimientos generales (gruesos) 
que llevan al cuerpo a la posición adecuada. Es decir, que la motricidad fina guarda 
estrecha relación con el resto del cuerpo. De esta forma, realizar actividades de dominio 
general del cuerpo, es indispensable para el logro adecuado de un posterior desarrollo de 
la actividad manual en general. Los movimientos finos requieren además de una buena 
orientación y coordinación espacial. Es por este motivo que no podemos trabajar de 
manera satisfactoria la motricidad fina si no nos ocupamos además de pulir la motricidad 
gruesa (Motta & Risuei'io, 2007). 
32 
-------- - - ----------------
Otro factor de vital importancia dentro de la motricidad fina es la lateralidad, la cual se 
refiere a una conciencia interna o a un sentido por las varias dimensiones del cuerpo en 
cuanto a su ubicación y dirección. Aunque comúnmente se enfatizan las dimensiones 
derecha e izquierda, también deben incluirse los planos superior-inferior (abajo-arriba) y 
delante-detrás del propio cuerpo. Las personas que tengan un concepto de lateralidad 
desarrollado adecuadamente no necesitan sei'lales externas para determinar una 
dirección en particular. Gallahue, 1976 (en Bolai'los 2006). 
b) Motricidad Gruesa 
Para Fernández (2010), la motricidad gruesa corresponde a los movimientos coordinados 
de todo el cuerpo. Esto le va a permitir a las personas coordinar grandes grupos 
musculares, los cuales intervienen en los mecanismos del control postura!, el equilibrio y 
los desplazamientos. Cuanta más libertad tengamos en los movimientos, mayores serán 
las posibilidades que tengamos de explorar, memorizar, observar, fortalecer su 
musculatura, adquirir experiencia, aprender, y conocer nuestras propias limitantes y 
posibilidades. 
La motricidad gruesa abarca los grandes movimientos corporales como correr, trepar, 
saltar y lanzar (Berger, 2006). 
Este tipo de motricidad es observable en miembros, tronco, cuello y cabeza (Vargas, 
2007). 
1.9.3 MOTRICIDAD EN LAS DEMENCIAS. 
Dentro de la demenciase ven afectadas diversas áreas de la motricidad, las más 
comunes son: 
a) Apraxia 
Deficiencia en la que una parte del cuerpo puede utilizarse para realizar actos 
semiautomáticos, a pesar de que la persona es incapaz de repetir a voluntad los 
movimientos que ejecuta espontáneamente. 
33 
Liepman (1900), al realizar investigaciones sistémicas con sus pacientes, estableció el 
síndrome de apraxia como una entidad clínica propia, diferente de los problemas 
perceptivos del lenguaje, del pensamiento, etc. Las praxias fueron definidas por este 
autor como la sucesión de movimientos coordinados para la consecución de un fin, lo que 
también se puede describir como habilidad para ejecutar acciones motoras aprendidas. 
Su alteración supone un trastorno en la actividad gestual, ya se trate de movimientos 
destinados a un fino de la manipulación real o por mimica de objetos, y no se explica ni 
por una lesión motora, ni por una lesión sensitiva, ni por una alteración intelectual. 
Dejerine 1914, Liepman 1900 (en Muños y colaboradores 2009). 
b) Afasia motora 
Esta afasia es también conocida como afasia de expresión o de Broca, consiste en un 
conjunto de caracteristicas lingüisticas que incluyen palabra dificultosa, hipofluente, 
deterioro de la repetición, y comprensión relativamente conservada (Nieuwenhuys, Voogd 
& Van Huijzen 2009). 
Es un trastorno de la palabra a nivel del sector expresivo. Las funciones que intervienen 
en el lenguaje también pueden interrumpirse en el sector de recepción e interpretación de 
la escritura y la palabra hablada. 
c) Afasia motriz aferente 
El sujeto es incapaz de realizar los ajustes necesarios para hallar la posición adecuada 
de la lengua, los labios, etc.; por ende se altera la estructura no del fonema, sino del 
articulema. Y solo con enormes dificultades logra efectuar los movimientos necesarios 
para articular adecuadamente. Los sujetos remplazan algunos articulemas, que 
presentan articulaciones cercanas i por la letra n, b por m o por p etc. 
34 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 
Propósito general 
El propósito de este programa, fue realizar una evaluación del deterioro de la motricidad 
fina que presentan los pacientes con demencia, para emplear la intervención adecuada y 
no pasar desapercibidas las necesidades de cada paciente, se tomaron en cuenta las 
características propias de cada uno de ellos, con el fin de lograr resultados favorables, 
Es por esta razón que el objetivo principal de esta intervención fue estimular la 
motricidad fina, principalmente en manos y dedos, a fin de que los pacientes con 
demencia lograran mantener sus funciones básicas en manos y dedos, y sobre todo 
conservar su autonomia. Esta intervención se llevó a cabo mediante el uso y aplicación 
de ejercicios de coordinación motora fina previamente elegidos, mediante la imitación y 
ejercitación de movimientos para ejercitar sus habilidades motoras, consiguiendo con 
esto que el deterioro en los pacientes sea menos progresivo. 
Los objetivos específicos fueron: 
a) Motivar a los pacientes a realizar actividades motoras finas. 
b) Alcanzar la mayor movilidad posible en los pacientes. 
c) Lograr que los pacientes mantuvieran la habilidad de manipular objetos pequeños. 
d) Realizar actividades motoras finas, con menor dificultad. 
e) Favorecer la autonomia del paciente. 
Población 
El programa se aplicó a tres pacientes que asisten a la Fundación de Alzheimer, bajo los 
siguientes criterios de inclusión: 
• Ser paciente regular de la Fundación, (que asista por lo menos tres veces por 
semana). 
• Estar ubicado en la fase 1 de demencia. 
• Presentar al menos el menor daño posible en manos y dedos. 
35 
A continuación se describen las principales características de los participantes. Los datos 
fueron obtenidos por medio de entrevistas con los familiares cercanos así como de los 
expedientes cllnicos de la Fundación de Alzheimer "Algu ien en quien contar". 
Participante 1. 
Sexo: Femenino. 
Edad: 73 ai'los. 
Originaria: México, D.F. 
Escolaridad: Primaria. 
Dominancia manual: Diestra. 
Ocupación: Intendencia. 
Estado civil : Viuda 
Religión: Católica. 
Hijos: 
Verónica, 56 ai'los. Aparentemente sana. 
Sandra, 53 ai'los. HTA controlada desde hace cinco ai'los. 
Rosalba, 52 ai'los, padece vitlligo desde los 18 ai'los, aprox. 
Bruno, 48 ai'los, aparentemente sano. 
Begonia, 45 ai'los, D.M. desde los cinco anos, aprox. 
Antecedentes Médicos: 
Alcoholismo social y frecuente en casa, Diabetes, Ulceras estomacales, 
Infecciones urinarias, Artrosis en rodillas, Hepatitis C. 
Evolución del padecimiento: 
Inicia en 201 O con repetición de frases y olvidos como el preguntar frecuentemente por 
cosas que ya le hablan respondido, refleja enojo, apatía, tristeza y coraje. 
En 2012, olvida lo que realiza y cuando fue, deja abiertas las llaves del gas, muestra 
apatía para realizar labores, no tiene orientación exacta del tiempo, quiere seguir 
comiendo, pues olvida que ya comido, come a escondidas y se vuelve voluntariosa. 
Fecha de Diagnóstico: 10 de Septiembre de 2012, Diagnosticada con : Demencia tipo 
Alzheimer. 
Actualmente la cuida: Rosalba Arreola Medina (hija) 
36 
Fármacos que consume: 
Glibenclamida H., Omeprazol, Cinitaprida, Acido Ursodesoxicolico, Senosidos. 
Participante 2. 
Sexo: Femenino. 
Edad: 82 años. 
Originaria: Acatlán de Pérez Figueroa Oaxaca. 
Escolaridad: 1 Año de Normal de maestros. 
Dominancia manual: Diestra. 
Ocupación: Hogar 
Estado civil: Divorciada. 
Religión: Católica 
Hijos: Mario, 55 años. Aparentemente sano. 
Miguel, 53 años, Aparentemente sano. 
Martin, 50 años, Aparentemente sano. 
Manuel, 49 años, Apendicitis, trombo embolica pulmonar desde hace dos años. 
Antecedentes Médicos: 
Tabaquismo pasivo, alcoholismo. Diabetes desde hace un año, obesidad aparente por 
problemas de tiroides, IVUS, demencia vascular desde hace 2 años. 
Evolución del padecimiento: 
Inicia en 2008, con pérdida de llaves, confusión de objetos en su casa, con nombres de 
familiares y fechas, y presenta depresión. 
En 2010, presenta imaginación de situaciones inexistentes, olvida como preparar la 
comida, confusión de hermanos y familiares con quien vive, salidas a la calle sin recordar 
a donde fue, desatención en el aseo personal, perdida de dinero, inventa que la gente le 
roba, olvida tomar medicamentos. 
37 
Par el 2012, no recuerda las cosas que acaba de hacer, no recuerda fechas, lugares y 
persona, presenta recuerdos persistentes del pasado, confunde a sus hijos con su 
esposo, no recuerda como cocinar. 
Fecha de Diagnóstico: 1 octubre 2012 con Demencia Vascular en etapa moderada. 
Actualmente la cuida: cuidadora lmelda. 
Fármacos que consume: 
Dabex, Atorvastatina, Ebixa, Seroquel, Renacenz. 
Participante 3. 
Sexo: Femenino. 
Edad: 69 anos. 
Originaria: Culiacán, Sinaloa. 
Escolaridad: Contador Público. 
Dominancia manual: Diestra. 
Ocupación: Hogar 
Estado civil: Viuda desde hace 12 anos. 
Religión: Católica 
Hijos: Gustavo 44 anos de edad, alcohólico con 5 anos de recuperación. 
Mélida 43 anos, gastritis, colitis. 
Cuauhtémoc41 anos, TOC, alcohólico activo. 
Antecedentes Médicos: 
Tabaquismo, alcoholismo social y ocasional. 
Depresión con atención psiquiátrica y psicológica. 
Trastorno afectivo orgánico. 
Evolución del padecimiento: 
En el 2000, a causa del fallecimiento del esposo, se deprimía, para el 2009, comienza a 
ser callada, con olvidos de a quien pertenecían las cosas, deja de hacer labores 
domésticas, y comienza a tener distracciones, constantemente perdía el dinero, o no 
38 
recordaba en donde lo había dejado, deja de salir de casa, y comenzaba a repetir la 
misma historia de situaciones frecuentes. 
En el 201 O, se ponía triste, se comenzaba a aislar, lloraba frecuentemente y dormía 
continuamente, comentaba que los amigos de sus hijos no les convenian. 
Para el 2011, el hijo mayor cae en depresión debido a que su hijode va de la casa, en el 
2012, dejó de manejar dinero, hacia preguntas repetitivas, comenzó a descuidar su 
persona, bajó de peso, dejo de mantener conversaciones con sus hijos, comia poco, y 
realizaba comentarios respecto a que sus hijos le querian pegar, olvidaba el nombre de 
sus hijos. 
Fecha de Diagnóstico: 24 de Agosto del 2012, diagnosticada con Demencia mixta 
(Alzheimer + Vascular) con deterioro cognitivo moderado-grave. 
Diagnóstico: Acalculia, anomia, agrafia, agnosia visual, baja memoria a corto y largo 
plazo, poca atención, sin ubicación en tiempo, espacio y persona. Depresión media. 
Actualmente la cuida: Su hija 
Fármacos que consume: 
Reminyl RX, Onbrize (inhalado), Seretide (inhalado), Cymbalta, Zyprexa, Zintrepid, 
Omega 3. 
Escenario 
El programa de intervención se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la Fundación 
de Alzheimer "Alguien con quien contar", 
La Fundación cuenta con dos pisos, en el primer piso se encuentra la cocina, el comedor, 
que esta adecuado con mesas circulares y sus respectivas sillas, al salir del comedor se 
encuentra un espacio amplio, el cual es utilizado para actividades de motricidad gruesa, 
eventos, celebraciones de los pacientes, como cumpleaños, y celebraciones cívicas, 
como el dia de las madres, 14 de febrero, entre otras. 
Alrededor de este espacio se encuentran sillas, a mano derecha del patio, se encuentra 
un cubiculo adecuado para las terapias fisicas de los pacientes, el cual cuenta con una 
39 
cama; hacia el costado izquierdo del patio se encuentra una rampa para ascender al 
segundo piso de la Fundación, se encuentra una rampa con antiderrapante, para evitar 
resbalones o caldas de los pacientes, dicha rampa cuenta con un barandal de protección, 
en el segundo piso se encuentra la oficina de la Coordinación de Rehabilitación Física, a 
lado derecho se encuentra un gimnasio, adecuado con aparatos de rehabilitación física, 
como son: camas de masajes, bicicletas, caminadoras, escaleras con barandales, y sillas 
a su costado se encuentra un salón, que cuenta con una mesa rectangular y sillas, en 
donde se efectúa la rehabilitación cognitiva, y también en donde se realizan actividades 
de manualidades, y más, dentro de ese salón se encuentra un apartado, que es usado 
como salón de belleza, el cual cuenta con un lavamanos, y en donde se efectúan los 
cortes de cabello de los pacientes, saliendo de este salón se encuentra un pasillo que 
nos conduce hacia los sanitarios, uno para varones, que consta de tres bai'los 
individuales, una regadera en la cual bai'lan a los pacientes en caso de que sufran algún 
accidente, tiene un bote de basura, dos lavamanos y una anaquel de madera, en donde 
se guardan los pai'lales, toallas húmedas, cremas, u objetos de los pacientes como 
cambio de ropa, a un lado se encuentra el sanitario de las mujeres, mismo que cuenta 
con dos bai'los individuales, una regadera, un lavamanos, y un anaquel de madera. 
Saliendo de este sanitario a mano derecha se encuentra la oficina de Psicología, que 
cuenta con tres escritorios, una computadora personal y una computadora de escritorio, 
y dos libreros; a mano derecha se encuentra otro salón en donde se imparten clases a 
alumnos que vienen de diferentes escuelas, como Trabajo Social, Psicología, Enfermería, 
entre otras; esto como parte del trabajo del Departamento de Ensei'lanza y Difusión, 
dicho salón cuenta con sillas, pizarra, bote de basura, mesa de centro, y proyector de 
acetatos y proyector de diapositivas. 
40 
Fases 
Fase 1 Aplicación Pre-test. 
Se aplicó la lista de cotejo de habilidades de motricidad fina. 
Fase 2 Aplicación de la Intervención. 
Se aplicaron 12 sesiones de la intervención enfocada a la motricidad fina . 
Fase 3 Aplicación de Post-test. 
Se realizó una segunda aplicación de la lista de cotejo de habilidades de 
motricidad fina, para observar cambios después de la intervención. 
DIAGRAMA DE GANT 
Actividad 
Marzo Abril Mayo Junio 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 .. 1 2 3 .. 5 
Pre-Test 
Semana 1 
Sesión 1y2 
Semana 2 
Sesión 3 y4 
Semana 3 
Sesión 5 y 6 
Semana4 
Sesión 7 y 8 
Semana 5 
Sesión 9 y 10 
Semana 6 
Sesión 11 y 12 
Post-test 
Semana 2 
Evaluación de 
Resultados 
41 
A CONTINUACIÓN SE DETALLARÁ LA CARTA DESCRIPTIVA 
CARTA DESCRIPTIVA 
42 
• "' 
CARTA DESCRIPTIVA 
Objetivo Específico: Mantener la precisión del pulso a fin de ejercitar las manos. 
SES ION ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO 
• La practicante les dará la bienvenida a los participantes . 
1 • Picar • Posteriormente la practicante realizará una dinámica, 
que consiste en que cada participante se presente. 
• La practicante les proporcionará el material. 
• La practicante realizará la actividad, empleando 
modelamiento. 
• Inmediatamente dará la instrucción: vamos a picar la 
hoja de foami, con el punzón. 
En caso de que el participante no pueda realizar la 
actividad, la practicante de forma personal los 
apoyará . 
MATERIAL TIEMPO 
• Hoja de foami, 
con el dibujo 60min. 
de una fruta 
impresa. 
• Punzón de 
madera. 
t 
Objetivo Específico: Realizar movimientos circulares con muñecas y manos a fin de lograr precisión del pulso de las 
manos. 
SESION I ACTIVIDAD 
2 
• Boleado 
PROCEDIMIENTO 
• La practicante les dará la bienvenida 
a los participantes. 
• La practicante proporcionará el 
material, se les darán los cuadritos 
de papel. 
• La practicante realizará la actividad, 
utilizando modelamiento. 
• Posteriormente la practicante les dará la 
indicación: vamos a realizar bolitas de 
papel, los participantes tendrán que 
tomar los cuadritos de papel, y realizar 
círculos con las yemas de los dedos y 
MATERIAL 
• Cuadros de 2 
cm2 de papel 
crepe de 
colores. 
• Tijeras. 
• Pegamento 
liquido. 
mano, hasta conseguir pequeñas bolitas. • Hojas de papel 
• Posteriormente tendrán que pegar las con dibujos 
bolitas de papel sobre el dibujo. impresos. 
En caso de que los participantes no puedan 
realizar la actividad la practicante los apoyara de 
forma individual. 
TIEMPO 
60 min. 
""" (11 
Objetivo Específico: Ejercitar el giro de las muñecas y la presión en los pulgares. 
SESION I ACTIVIDAD 
3 Tuercas. 
PROCEDIMIENTO 
• La practicante dará la bienvenida a los 
participantes. 
• Les proporcionará el material. 
• La practicante hará la actividad empleando 
modela miento. 
• Posteriormente dará las indicaciones. tomen 
una tuerca con sus manos y enrósquenla en los 
tornillos de plástico; ya que terminaron de 
enroscar un tornillo, se les proporcionara otro y 
así hasta finalizar la sesión. 
En caso de que el participante no pueda realizar la 
actividad, la practicante de forma personal los apoyará. 
MATERIAL 
• Tomillos de 
plástico 
• Tuercas de 
plástico 
(Material 
didactico). 
TIEMPO 
.,.. 
O> 
Objetivo Específico: Manipular las tijeras a fin de ejercitar la pinza fina. 
SES ION ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO 
• La practicante les dará la bienvenida a los 
4 Recortando participantes .. 
caritas. 
• Se les proporcionará una revista a cada participante y 
el material necesario. 
• La practicante realizará la actividad utilizando 
modela miento. 
• Se les dará la indicación: abran las revistas, 
identifiquen las imágenes de caras y rostros, una vez 
que las identifiquen, recórtenlas y posteriormente 
péguenlas en una hoja blanca. 
En caso de que el participante no pueda realizar la 
actividad, la practicante de forma personal los 
apoyará . 
MATERIAL TIEMPO 
• Tijeras 
60 min. 
• Revistas 
• Hojas blancas 
• Pegamento en 
barra. 
~ 
....¡ 
Objetivo Específico: Manipule lápices de colores, a fin de ejercitar la mano. 
SESION I ACTIVIDAD 
5 Coloreado 
de 
animales. 
PROCEDIMIENTO 
• La practicante les dará la bienvenida al grupo. 
• Se realizara una actividad que consiste en que los 
pacientes den su nombre y mencionen su actividad 
deportiva favorita. 
• La practicante les dará el material. 
• La practicante

Continuar navegando

Otros materiales