Logo Studenta

La-cultura-del-consenso--una-aproximacion-historica-teorica-y-empirica-del-caso-en-Suecia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA CULTURA DEL CONSENSO 
Una aproximación histórica, teórica y empírica del caso en Suecia 
 
 
 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA 
 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
GERMÁN GALILEO GUERRA Y GUERRA 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
 
DR. JOSÉ MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
Noviembre de 2007 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, Germán y Margarita, por su inagotable e incondicional apoyo.
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
 
 
A mi Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, por ser un invaluable recinto de 
saber y conocimiento. 
 
A mi familia: mis padres Germán y Margarita, mis hermanas Miriam y Marimar y 
mis hermanos de facto Juan Pablo y Amadeo. Todos ellos forman parte de lo que 
soy hoy en día. 
 
A Mauricio, por esa hermandad que nos ha unido a través de los años. 
 
Al Dr. Erwin Stephan-Otto, por serle fiel en todo momento a sus ideas sobre la 
docencia y el aprendizaje; por sus enseñanzas que se extienden más allá de las aulas. 
 
A la Mtra Verónica Camero, por todo su auxilio durante estos últimos años y a 
quien le debo incontable gratitud. Un ejemplo a seguir en su profesionalismo, 
voluntad y compromiso, infaltables para el caminar cotidiano de nuestra Facultad. 
 
A Ana Luisa, por su atención, amabilidad y paciencia. 
 
A mi director de tesis, el Dr. José María Calderón en quien se puede encontrar, en 
formidable combinación, sapiencia y pasión, y un entusiasmo contagioso por la 
investigación. Gracias por el aliento. 
 
A todas las personas que posibilitaron esta investigación a nivel institucional: a 
Svante Lundberg y Glenn Sjöstrand por su asistencia y guía constante, a Eilon 
Fransson y Bo Hjälmarsson por su tiempo e interés en el interés e intromisión de un 
extranjero en su vida cotidiana. 
 
A la Oficina de Estudios Internacionales de la Universidad de Växjö, en especial a 
Anna Herou por su paciencia y destacada labor. 
 
A las familias suecas por haberme enseñado sus tradiciones y haberme hospedado 
en sus costumbres: los Johansson, los Ciceri, los Kamph, los Rodell y los Stendahl. 
Tack så mycket för alla! 
 
A Victoria y Helena, por su amistad, cariño e infinitos momentos de sobresaltos 
hilarantes, por haberme señalado la puerta hacia Suecia. 
 
INDICE 
 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………….3 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….6 
 
CAPÍTULO 1: LA IDEA DEL CONSENSO……………………………………………22 
1.1 Recapitulación Histórica……………………………………………...23 
1.2 Cómo se aborda teóricamente la idea del bienestar………………...29 
a) Resurgimiento del conflicto/Resurgimiento del consenso…………...30 
b) Reproducción del estado benefactor………………………………...34 
 1.3 Cómo se debate teóricamente la idea del consenso………………….37 
 1.4 Sinopsis conceptual……………………………………………………39 
 
CAPÍTULO 2: DISEÑO DE METODO Y APROXIMACION EMPIRICA…………41 
 2.1 Método…………………………………………………………………41 
 2.2 Resultado en Svenskt Näringsliv……………………………………..42 
a) Pasado Histórico………………………………………………..42 
b) Conciencia de clase……………………………………………...45 
c) Solidaridad………………………………………………………46 
d) Cognición………………………………………………………..47 
2.3 Resultado en Landsorganisationen…………………………………..48 
a) Pasado Histórico………………………………………………...48 
b) Conciencia de clase……………………………………………...50 
c) Solidaridad……………………………………………………….50 
d) Cognición………………………………………………………...51 
 
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS CONCLUSIVO. CONCLUSIONES: GENERAL, 
PARTICULAR Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………....52 
3.1 Conclusiones generales………………………………………………..52 
3.2 Conclusiones particulares…………………………………………......52 
 1
a) Pasado Histórico………………………………………………....52 
b) Conciencia de clase……………………………………………....53 
c) Solidaridad………………………………………………………..55 
d) Cognición………………………………………………………....55 
 3.3 Alcances de la investigación……………………………………………56 
 
APÉNDICE………………………………………………………………………………….58 
 GLOSARIO…………………………………………………………………59 
 ENTREVISTA……………………………………………………………....61 
 CARTOGRAFÍA…………………………………………………………….63 
Mapa 1: Europa……………………………………………………...64 
Mapa 2: Norte de Europa y Suecia…………………………………65 
Mapa 3: Regiones de Suecia: Småland……………………………..66 
Mapa 4: Condados de Småland: Kronoberg……………………….67 
 
FUENTES Y REFERENCIAS…………………………………………………………........68 
a) Bibliográficas………………………………………………………………68 
b) Electrónicas………………………………………………………………..70 
Cartografía……………………………………………………………70 
 
 
 
 
 
 2
JUSTIFICACIÓN. 
 
El siguiente trabajo documenta y contextualiza un trabajo de investigación realizado bajo el 
programa de Estudios Interculturales de la Universidad de Växjö en Suecia. Ahí el autor 
sustentó estudios de intercambio del verano de 2005 al verano de 2006 en el marco del 
convenio acordado entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad 
Nacional Autónoma de México y la Växjö Universitet de Suecia. Dicha investigación tiene 
como propósito abordar el fenómeno del consenso, también llamado “cultura del consenso” 
o “consenso social”, bajo una lectura sociológica que pueda explicar las prácticas llevadas a 
cabo en la sociedad sueca dentro de la esfera laboral. La razón por la cual se eligió el tema 
de investigación y el espacio socio-geográfico en el que tiene lugar responde a motivos 
personales; en concreto, al interés que despertó en un estudiante de sociología el percatarse 
de la existencia de relaciones sociales reguladas prácticamente a nivel individual y 
colectivo que posibilitan la solidez y persistencia de un estado benefactor y, más aún, que 
tal hecho no represente un objeto de estudio profundamente estudiado por parte de la 
comunidad académica del país en el que se experimenta, ya que este fenómeno forma parte 
de la cotidianidad del desenvolvimiento de las relaciones laborales, en particular el modo 
en que obreros y patrones han logrado mantener a distancia la función reguladora del 
Estado sobre los acuerdos laborales, sostenidos exclusivamente a partir de conciliaciones 
emergentes entre ambas clases. Todas estas situaciones hacen del tema un blanco perfecto 
para la reflexión, el estudio y la investigación de una realidad que resulta ajena a la propia, 
donde, y sin ir más lejos, existen leyes en materia laboral, tribunales y juntas de 
conciliación y arbitraje, por mencionar sólo algunos de los aparatos estatales que regulan 
las relaciones laborales mexicanas. Del mismo modo, el tema es bastante profundo, pues a 
raíz de lo observado se puede afirmar que son muy diversas las aristas que recubren al 
fenómeno de la cultura del consenso: historia, luchas políticas y hegemónicas, movimientos 
sociales, etc. y de ahí que esta investigación persigue básicamente dos cosas: retratar una 
realidad social que por sus características pareciera serle nebulosa a cualquier observador 
ajeno a la misma, y mostrarla como un intento de aprehender dicha realidad a partir de la 
sociología, demostrando con ello la competencia y pertinencia que dicha ciencia social 
adquiere al enfrentarse a situaciones tan disímbolas para el observador, y gracias a la cual 
 3
es posible formularse la incipiente afirmación que versa sobre la idea del consenso social, 
el cual precedeal consenso político por medio de la conciencia de clase, reconstituida 
constantemente mediante la acción social de modo racional. 
 
 Este trabajo no se limita a retratar la idea del consenso en sus aspectos históricos o 
teóricos sino que, al observarla en su faceta práctica, es común escuchar que el consenso es 
una actitud cada vez menos frecuente en las relaciones obrero-patronales suecas, y es por 
esta razón que se emprende un trabajo adicional, de naturaleza empírica, que debido a los 
alcances abarcados durante la estancia en Suecia, se (de)limitó a uno de los veintiún 
condados en los que el país está dividido. Cabe destacar también que un proyecto futuro a 
desarrollar contempla la investigación y el análisis comparativo de la realidad mexicana 
con la sueca. Tal investigación substraería los rasgos comunes a partir de los cuales se 
posibilita la existencia de una cultura del consenso entre ambas experiencias. 
 
 La estructura del trabajo consta de cuatro partes: 
 
• Una introducción descriptiva de lo que es Suecia en sus rasgos generales: 
historia, población, gobierno, economía e instituciones sociales, a fin que le 
proporcione al lector una idea del espacio socio-geográfico al que alude la 
investigación. 
 
• Un marco reflexivo que trace las principales ideas discutidas en torno a la cultura 
del consenso en sus términos teórico-históricos. Aquí se recurrirá a la 
bibliografía existente o relacionada con el tema a fin de que pueda ser retratado 
en sus rasgos característicos y específicos. 
 
• Una aproximación empírica a los actores colectivos e individuales que se 
encuentran involucrados en las actividades referentes a la cultura del consenso y 
delimitados en un espacio geográfico que corresponde al condado de Kronoberg, 
Suecia. Esta aproximación recurrirá al diseño de un método que retome las 
 4
reflexiones y señalamientos del capítulo precedente y una vez constituido se 
utilizará para la recolección de datos. 
 
• Una presentación de conclusiones, las cuales determinarán si el consenso es aún 
un concepto que puede ser encontrado en las actitudes de la gente o no, y con 
mayor importancia, indicará cuáles son las situaciones sociales en que el 
consenso puede emerger como un modo para resolver conflictos, particularmente 
en la esfera laboral. 
 
 Algunas precisiones importantes a señalar en torno a la elaboración del trabajo recaen en 
la estructura de la misma como condición para el proceso de titulación. Aprovechando las 
formas de titulación recientemente aprobadas por parte del Centro de Estudios Sociológicos 
y el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el 
trabajo se presenta en su modalidad de tesina monográfica debido a que los lineamientos 
estipulados por el CES para la elaboración, coinciden pertinentemente con el contenido, 
dirección y técnicas empleadas en la investigación documentada. Así mismo se pretende 
que esta investigación anteceda y se inserte en otra que profundizará en los temas expuestos 
y explorará la veta comparativa entre las realidades mexicana y sueca como proyecto futuro 
en la formación sociológica del autor. 
 
 Mencionado lo anterior sólo quedaría expresar mi infinita gratitud hacia las instituciones 
que posibilitaron la realización de esta investigación: a la Universidad Nacional Autónoma 
de México, a la Universidad de Växjö en Suecia, a Svenskt Näringsliv y a Kommunal, y en 
especial al Departamento de Movilidad Estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales; sin su incansable ayuda y atención, esta tesina no hubiera sido realizada. 
 
 
 
 
 
 
 5
INTRODUCCIÓN. 
 
Rubia, fría y socialista. No se trata de una bebida alcohólica hecha a base de cebada para la 
clase obrera, sino de los calificativos más comunes con los se describe a Suecia desde 
fuera. Aunque hay pocas razones para no creer que tales estereotipos describen 
adecuadamente a la sociedad sueca, es verdad también que su realidad ha sufrido constantes 
cambios en tiempos recientes, los cuales, sin dejar de hacerla única, han reordenado 
profundamente sus características principales. Por mencionar algunos ejemplos, tanto la 
composición étnica, como el orden político se han visto alterados; aquélla por el elevado 
flujo inmigratorio, éste por el progresivo asentamiento de una clase burguesa y empresarial. 
Por este motivo, el único calificativo que podría aún sostenerse sobre Suecia sería el que le 
confieren sus condiciones climáticas. 
 
 Son muy diversos los elementos que constituyen a Suecia como una experiencia única 
en la edificación de los Estados-Nación modernos: un sólido estado benefactor, una política 
de neutralidad y no alineación, y una ubicación geográfica específica, son algunos de tales 
elementos. Sin embargo, y en aras de la cabal comprensión del tema expuesto en este 
trabajo, resulta vital delinear las características histórico-políticas, económicas y sociales 
que circundan a Suecia, presentando así, un antecedente sobre el porqué de sus modos y 
prácticas, tanto de las que existen como de las que ni siquiera se conciben; evitando 
siempre caer en la pretensión de mostrar un “perfil psicosocial” de la sociedad sueca. En 
síntesis: el describir las características generales de Suecia es necesario para tener presente 
el panorama bajo el cual se desarrolla el proceso social que este trabajo estudia. 
 
Rasgos Histórico-Políticos. 
 
Al final de la era vikinga (800-1050 D.C.), con el establecimiento del arzobispado cristiano 
en 1164, concluye en Suecia la era de expansión territorial de conquista para dar pie a la 
era de expansión territorial geopolítica, - si es que el término puede ocuparse- en donde su 
participación en las cruzadas durante los siglos XII y XIII termina por incorporar a 
Finlandia bajo su dominio. Sin embargo, al interior, la división política se daba en forma de 
 6
provincias (cerca de mil) cada una de las cuales se organizaba bajo su propia asamblea 
local (ting) y representaban un poderoso obstáculo, junto con muchos otros, para el 
establecimiento de la monarquía, la cual pudo finalmente concretar su influencia y 
consolidarse hacia finales del siglo XIII, con la introducción de casas reales y 
administración de provincias que afianzaban la autoridad del poder central encargado de 
promulgar leyes y estatutos válidos para todo el reino. Uno de aquellos estatutos, 
promulgado por el rey Magnus Ladulås comprendía la cimentación de una nobleza 
temporal y la organización bajo el modelo feudal que perduraría hasta el siglo XVI, donde 
se pueden encontrar los rasgos de la fundación de un Estado-Nación sueco, bajo el llamado 
“Periodo Vasa”, el cual se caracterizó por la reforma protestante en fases, la 
desamortización de los bienes católicos y la introducción de la monarquía hereditaria, en 
contraposición a la que solía ser por elección, con lo cual se le impidió a la aristocracia su 
ascensión al trono, toda vez que éste se hallaba vacante. A este periodo le siguió, a lo largo 
del siglo XVII, una etapa de consolidación como gran potencia europea, sobre todo por su 
dominio en el Báltico, pero debido a su carencia de recursos y desarrollo económicos (los 
cuales eran básicamente naturales y basado en la agricultura, respectivamente) su poderío 
se vino abajo al comienzo del siglo XVIII y a lo largo de dicho siglo, perdió el dominio de 
sus provincias conquistadas a excepción de Finlandia, que pasó finalmente a manos de 
Rusia en el año de 1809. Al heredar el trono el mariscal francés Jean Baptiste Bernardotte 
con el nombre de Carlos XIV Juan, se anexa Noruega al territorio sueco tras una breve 
guerra en el año de 1814, la última en la que Suecia se ha visto involucrada hasta el día de 
hoy. No sería sino hasta 1905 que esta unión se disuelve pacíficamente, quedando Noruega 
como estado soberano. A partirde la primera guerra mundial Suecia adopta una doctrina de 
neutralidad y no alineación en los conflictos mundiales y se vuelve miembro de la Liga de 
Naciones en 1920 y posteriormente de la Organización de Naciones Unidas hacia 1946. 
Tras la disolución de la Unión Soviética, Suecia comienza a solicitar su membresía en la 
Unión Europea la cual obtendrá, tras un referendo nacional en el año de 1995. 
 
 Durante el Periodo Vasa se logró reunir a todas las asambleas locales y estatales que 
conformará el actual parlamento sueco (Riksdag) y quedará dividido en cuatro proporciones 
según los grupos sociales suecos. Cabe destacar que, a diferencia del parlamentarismo 
 7
europeo de la época, el sueco se distingue por representar, en una de éstas proporciones, al 
campesinado. 
 
 Fue a partir de la caída del imperio báltico a principios del siglo XVIII que el 
parlamento decide acotar el poder del absolutismo e instituye una forma de gobierno que 
perdura hasta la actualidad, bajo la cual, el partido dominante en el parlamento elige el 
“consejo” o gabinete, encabezado por el primer ministro. Para el último tercio del siglo 
XIX se introduce una reforma parlamentaria en la que se disuelven las cuatro proporciones 
parlamentarias y se adopta un sistema bicameral que, finalmente, se sustituirá por el 
unicameral hacia el año de 1971. 1 El siglo XIX se caracterizó por los movimientos 
feministas, y principalmente, laborales que aparecen paralelos a los procesos de 
industrialización. La socialdemocracia sueca llega al poder desde el inicio del siglo XX 
impulsado por dichos movimientos. El sufragio universal se instituye en el año de 1909 
para los hombres y en 1921 para las mujeres. En la década de los treinta, los visos para el 
establecimiento de un estado benefactor se dan junto con el gobierno socialdemócrata; 
aquél se desenvolverá plenamente tras la segunda guerra mundial. 
 
 Hacia el año de 1974 se introduce la última reforma de Estado que modificará la 
constitución sueca concebida por Carlos XIV Juan y sus puntos más importantes serían el 
principio bajo el cual, todo poder público se deriva únicamente del pueblo, que se encarga 
de elegir mediante el sufragio, a los miembros del parlamento; la inalienable facultad del 
parlamento de promulgar leyes y gravar impuestos junto con la responsabilidad de asignar 
un gabinete y un primer ministro; y la reducción de los poderes del rey a la representación 
diplomática del Estado y eventos ceremoniales, así como la equidad de género para la 
herencia del trono, bajo la cual, el primogénito, independientemente de su sexo, será el 
sucesor de la corona. 
 
 Uno de los cambios más recientes en los que se ha visto involucrada la sociedad sueca y 
que ha sido un factor de acomodos en su forma de gobernar, es la entrada, en 1995, a la 
 
1 Este dato refleja ampliamente la repercusión política de la progresiva homogenización histórica de clases 
sociales en Suecia. 
 8
Unión Europea, en la que previamente se recurrió a la figura consultiva del referéndum 
para ratificar la membresía.2 Los referendums en Suecia son un buen ejemplo de cómo la 
sociedad civil puede acceder a las decisiones políticas de un modo más activo, y la han 
acompañado en momentos históricos cruciales desde su primera implementación en el año 
de 1922. En la actualidad, hay una comisión parlamentaria que trabaja desde 2004 en la 
revisión del Instrumento de Gobierno. La revisión consiste en el diagnóstico del sistema 
electoral y las normas bajo las cuales se conforma el gabinete, así como el papel del sistema 
de cortes en Suecia. Los resultados verán la luz en el 2008. 
 
Forma, estructura y organización gubernamental. 
 
Suecia es una democracia parlamentaria. Su Constitución esta compuesta por cuatro leyes 
fundamentales: el Instrumento de Gobierno que es la última reforma del Estado hecha por 
el parlamento en 1974, la Ley de Sucesión que regula la herencia del trono, la Ley de 
Libertad de Prensa y la Ley Fundamental de la Libertad de Expresión. Los poderes 
representativos son dos: el parlamento y el gabinete, mientras que el poder “central” o 
“capital” recae en el monarca, quien no tiene poderes reales sobre asuntos políticos. 
 
 El parlamento unicameral está compuesto por 349 curules, cuya ocupación se renova 
cada cuatro años mediante elecciones durante el tercer domingo del mes de septiembre. El 
sistema electoral está diseñado para asegurar una distribución justa de escaños para cada 
partido según los votos obtenidos a nivel general, con la única restricción que, para obtener 
asientos en el parlamento, es necesario alcanzar el 4% de la totalidad de los votos, con lo 
que se evita que partidos muy pequeños o poco representativos alcancen un lugar en el 
parlamento. Es también necesario para un partido, obtener al menos el 2.5% de los votos a 
nivel general en las dos elecciones anteriores si es que desea seguir obteniendo fondos, 
independientemente de si alcanza dicho partido, representación en el parlamento. “Es 
importante destacar que casi todas las ocupaciones u oficios de la sociedad sueca están 
representadas en el parlamento, aunque los trabajadores del sector público constituyen la 
 
2 Un caso específico sobre cómo el pertenecer a la Unión Europea ha significado retos en Suecia para la forma 
de gobernar, pero sobre todo, de resolver asuntos laborales, se señalará en el capítulo 2. 
 9
mayoría parlamentaria. Cabe señalar también que, tras las elecciones del 2002, la 
proporción de curules ocupadas por mujeres en el parlamento ascendió a 45.3%” 3
 
Resultados de la elecciones parlamentarias por porcentaje según partido 
Año M L C CD ND**** SD PC V Otros 
1932 23.1 12.2 14.1 - - 41.7 8.3 - - 
1940* 18.0 12.0 12.0 - - 53.8 4.2 - - 
1948 12.3 22.8 12.4 - - 46.1 6.3 - - 
1956 17.1 23.8 9.4 - - 44.6 5.0 - - 
1958** 19.5 18.2 12.7 - - 46.2 3.2 - - 
1964 13.7 17.0 13.2 - - 47.3 5.2 - 3.6
1968 12.9 14.3 15.7 - - 50.1 3.0 - 4.1
1970 11.5 16.2 19.9 - - 45.3 4.8 - 2.3
1973 14.3 9.4 25.1 - - 43.6 5.3 - 2.4
1976 15.6 11.1 24.1 1.4 - 42.7 4.8 - 1.7
1979 20.3 10.6 18.1 1.4 - 43.2 5.6 - 2.1
1982 23.6 5.9 5.5 1.9 - 45.6 5.6 1.6 2.2
1985 21.3 14.2 12.4*** (2.6) - 44.7 5.4 1.5 0.5
1988 18.3 12.2 11.3 2.9 - 43.2 5.9 5.5 3.6
1991 21.9 9.1 8.5 7.1 6.7 37.7 4.5 3.4 0.9
1994 22.4 7.2 7.7 4.1 1.2 45.3 6.2 5.0 1.0
1998 22.9 4.7 5.1 11.8 0.1 36.4 12.0 4.5 2.5
2002 15.2 13.3 6.1 9.1 - 39.8 8.3 4.6 3.1
2006 26.2 7.5 7.9 6.6 - 35.0 5.8 5.2 5.7
 
M: Partido Moderado 
L: Partido Liberal 
C: Partido de Centro 
CD: Partido Cristiano Demócrata 
ND: Partido Nueva Democracia 
SD: Partido Socialdemócrata 
PC: Partido Comunista 
V: Partido Verde 
 
* En esta elección, efectuada durante la segunda guerra mundial, se emitió un voto de confianza para el primer 
ministro socialdemócrata. 
** Se llevó a cabo una nueva reelección tras el referéndum sobre pensiones públicas y la disolución del 
parlamento. 
*** Incluye el 2.6% del partido Cristiano Demócrata que hizo coalición con el partido de Centro en 1985. 
**** Partido Nueva Democracia. Partido populista de tendencia no socialista fundado en 1991. Desapareció 
del parlamento en 1994. 4 
 
 
3 SVENSKA INSTITUTET. The Swedish System of Government. p. 2. Tras las elecciones del 2006 la 
proporción femenina ascendió a 47.3%. (Datos de Statistiska Centralbyrån 27 de agosto de 2007: 
http://www.scb.se/templates/tableOrChart____31994.asp) 
4 Idem. 
 10
Distribución de lugares en el parlamento sueco tras la elección de 2002 
Partido Mujeres Hombres Total 
Social Demócrata 68 76 144 
Moderado 22 33 55 
Liberal 23 25 48 
Cristiano Demócrata 10 23 33 
Comunista 14 16 30 
Centro 11 11 22 
Verde 10 7 17 
Total 158 191 349 
 
 El gabinete es propiamente el poder ejecutivo en Suecia, pero estásujeto a las decisiones 
del parlamento que trabaja en dieciséis comisiones en cada periodo: 5
 
1. Comisión de Ley Civil 
2. Comisión Constitutiva 
3. Comisión de Asuntos Culturales 
4. Comisión de la Defensa 
5. Comisión de Educación 
6. Comisión de Ambiente y Agricultura 
7. Comisión de Finanzas 
8. Comisión de Relaciones Exteriores 
9. Comisión de Salud y Bienestar 
10. Comisión de Vivienda 
11. Comisión de Industria y Comercio 
12. Comisión de Justicia 
13. Comisión de Mercado Laboral 
14. Comisión del Seguro Social 
15. Comisión Fiscal 
16. Comisión de Comunicaciones y Transportes 
 
El gabinete se conforma por un primer ministro y los ministros que éste designa. El primer 
ministro es electo en el parlamento a partir de los resultados electorales por lo que, según la 
 
5 SVERIGES RIKSDAG. The Swedish Parliament. p. 12. 
 11
ideología predominante de los bloques conformados por los partidos y los asientos 
obtenidos, corresponderá la tendencia del gabinete conformado por el primer ministro. 
Entre las principales funciones del gabinete se encuentran: las iniciativas de ley para su 
aprobación en el parlamento, el decreto de leyes para la administración en las agencias de 
gobierno y el manejo de los asuntos internacionales. 
 
 Suecia tiene además otros dos niveles de gobierno, el regional y el local. A nivel local 
está dividida en municipios, cada uno con su propia asamblea o consejo. El gobierno 
municipal está legalmente obligado en proveer a la población con facilidades y servicios 
concretos como vivienda, agua, escuela, asistencia pública, guarderías y asilos, a la vez que 
se encarga también de la recaudación tributaria para personas físicas. En tanto, el gobierno 
regional se compone, previa elección, de consejos regionales y direcciones administrativas 
regionales que son responsables de asuntos que requieren coordinarse con los municipios 
para su correcto funcionamiento, como es el caso del sector salud. Mientras que los 
consejos se encargan de la recaudación de impuestos para solventar sus costos de 
operación, las direcciones administrativas representan al gobierno central a nivel regional y 
su ejecutivo, elegido por el gabinete en el parlamento, ostenta el título de “Gobernador de 
Condado” durante seis años. En cuanto a sus funciones propiamente administrativas se 
encuentran el uso de suelo y de tránsito. 
 
 Respecto a la relación pueblo-gobierno se observa que últimamente existe una 
remarcada tendencia entre la gente a disminuir su participación política, reflejada en el 
progresivo abstencionismo electoral, lo que hace pensar que el papel que tenían los partidos 
políticos se ha venido modificando. Un elemento adicional que ha marcado la pauta en el 
cambio de relaciones entre la sociedad civil y el gobierno recae en el papel de los medios 
de comunicación. Se dice incluso que “la sociedad sueca se ha estado definiendo cada vez 
más por los medios de comunicación,” en tanto que la comunicación política y la relación 
entre medios masivos de comunicación y la clase política han cambiado drásticamente en 
décadas pasadas, debido principalmente a la entrada a la Unión Europea y el avance de las 
telecomunicaciones; muchas decisiones que anteriormente se tomaban sin mayor 
restricción a nivel estatal, tienen que ser actualmente debatidas a nivel supranacional, y 
 12
mientras que el flujo informativo a través de las nuevas formas tecnológicas y su desarrollo 
(de las cuales, cabe destacar, Suecia es pionera) han logrado cerrar la brecha comunicativa 
entre la clase política y la gobernada, por otro lado también han permitido cuestionar la 
función de la esfera pública y la transparencia. 6
 
Rasgos económicos. 
 
Con una población aproximada de 9 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto 
(PIB) de alrededor de 285 mil millones de dólares con una tasa de crecimiento del 3% anual 
y un ingreso per cápita aproximado de 32 mil doscientos dólares, 7 la situación económica 
en Suecia no siempre se ha visto tan favorecida. Para finales del siglo XIX, Suecia era un 
país empobrecido y rural que sufrió el azote de la emigración durante casi cien años, pues 
desde mediados del siglo XIX hasta el comienzo de los años treinta del siglo pasado, de los 
seis millones de suecos que habitaban el planeta, millón y medio emigraron a América, 
principalmente a Estados Unidos. El proceso de industrialización no comenzó sino a finales 
del siglo XIX y para el siglo XX, los acontecimientos de la situación mundial y política le 
dieron el impulso necesario para consolidarse como país desarrollado, por lo que en un 
lapso menor a un siglo Suecia pasó a ser, de un país de emigrantes, a una nación receptora 
de inmigrantes. 8
 
 La economía sueca se caracteriza principalmente por dos elementos: sus políticas 
económicas de garantía de pleno empleo y la expansión de servicios provistos por el sector 
público. Asimismo, sin dejar de lado la importancia que tienen sus industrias básicas –
minería y recursos forestales- en el interior, tanto la tecnología como las exportaciones 
juegan un papel vital en el sustento de la economía en Suecia. En el 2003, la cifra de 
exportaciones subió a cerca del 44% del PIB y el mercado más importante para el país 
sigue siendo Europa Occidental. Recientemente hay dos tendencias que han crecido 
drásticamente en la economía sueca: la industria de alta tecnología y el aumento de 
servicios suministrados por el sector privado. En cuanto a sus políticas de empleo, Suecia 
 
6 SVENSKA INSTITUTET. The Swedish System of Government. p. 5. 
7 SVENSKA INSTITUTET. The Swedish Economy. p. 3 Datos al 2006. 
8 SVENSKA INSTITUTET. The History of Sweden. p. 2. 
 13
ha enfrentado recientemente problemas por mantener las tasas de desempleo bajas, sin 
embargo, a diferencia del resto de Europa, dichos problemas emergieron en la década de los 
noventa y no diez años antes como mostró la tendencia global en la década de los ochenta. 
Uno de los sectores que se vieron más afectados por las crisis, 9 fue el de construcción y 
vivienda pues llegó a perderse la alarmante cifra de cien mil empleos debido a la rápida 
expansión que experimentó el sector durante la década previa, contrapuesta a la baja 
demanda que se vivió posteriormente, quedando ésta desequilibrada frente a la oferta. 
 
 La expansión del sector privado se ha visto lograda a partir de la lógica de la 
privatización y el incremento en la injerencia patronal, siendo ésta última compartida con el 
sector público o empresas independientes. Desde los ochenta, dicha tendencia se ha 
incrementado de un 47% a un 60%. Suecia presenta el conjunto de reformas privatizadoras 
de mayor alcance en comparación con el resto de los países de la Unión Europea pues ha 
privatizado recientemente, entre otros servicios, al postal, las telecomunicaciones y el 
transporte aéreo local. 
 
 En el sector público converge la mayoría de las fuerzas laborales suecas, tanto 
económica como históricamente. En el periodo transcurrido entre 1950 y 1980, el sector 
público presentó el crecimiento más acelerado con respecto al PIB: tanto bienes de 
consumo como servicios que eran financiados por los impuestos aumentaron del 12.5% al 
30%, a la vez que el número aproximado de empleados en el sector público era de un 
millón, cifra que en la actualidad representa una cuarta parte de la fuerza laboral en Suecia. 
Una de las razones por las que el estado benefactor ha logrado prevalecer se debe al papel 
del sector público como patrón; esto lleva a su vez a una elevada tasa de impuestos y 
gravámenes en los servicios y en las condiciones laborales. En la década de los noventa se 
implementaron las reformas de competencia bajo las cuales el sector público sufriría 
desmonopolizaciones y la esfera laboral se acomodaríabajo nuevos lineamientos con los 
cuales se permitiría, entre otras cosas, la contratación de empleos temporales. 
 
 
9 Coincide con el arribo del bloque de la derecha en el gabinete durante el periodo de 1991 a1994. 
 14
 La siguiente tabla 10 muestra el porcentaje de empleo por sector económico en Suecia 
desde los ochenta: 
 
SECTOR 1980 1990 2005 
Agricultura, pesca y 
recursos forestales 
6.0% 4.1% 2% 
Minero y 
manufacturero 
23.5% 19.9% 16% 
Electricidad, gas y 
recursos hidráulicos 
0.9% 0.9% 1% 
Construcción 7.9% 7.5% 6% 
Servicios Privados 33.5% 37.9% 42% 
Sector Público 28.2% 29.7% 31% 
Organizaciones y 
asociaciones no 
lucrativas 
 
--- 
 
--- 
 
2% 
TOTAL 100% 100% 100% 
 
La seguridad social. 
 
La importancia del crecimiento y desarrollo económico en Suecia recae, en última 
instancia, en las percepciones y apropiaciones de los beneficiados en su vida cotidiana por 
medio de los servicios y bienes en los que se traduce tales crecimiento y desarrollo, (y es 
precisamente en éste punto donde se dan las divergencias y enfrentamientos de clase y los 
modos de solventarlos, como se analizará adelante) y por lo tanto no está de más señalar 
algunos aspectos de la seguridad social y esquema de bienes públicos que el Estado sueco 
ofrece. 
 
 La seguridad social en Suecia remonta sus inicios al final del siglo XIX, cuando el 
Estado otorgaba pagos y bonos conforme a planes voluntarios de gastos médicos 
 
10 SVENSKA INSTITUTET. The Swedish Economy. p. 3. 
 15
estipulados en una legislación aprobada en 1891. A partir de ese momento y paralelamente 
al irse consolidando el mando del gobierno socialdemócrata a lo largo del siglo XX, los 
seguros fueron expandiéndose en otros casos relacionados con lo laboral, como 
enfermedad, lesiones ocasionadas en el trabajo, pensiones, etc. 
 
 Las características principales del seguro social en Suecia son la universalidad y la 
obligatoriedad, encaminadas al mantenimiento y protección de los estándares de calidad de 
vida social. En la actualidad, las oficinas de seguro social son administradas localmente 
pero el financiamiento se hace a partir de la recaudación de impuestos en los tres niveles de 
gobierno por medio de contribuciones al seguro social. 
 
 En 1999 se modificó el sistema de pensiones por uno que se determina a partir del 
ingreso percibido durante todo el ejercicio laboral, y otorga una pensión considerando un 
límite establecido a partir del monto de precio base. 11 Los ingresos anuales que superan 
7.5 veces el monto de precio base no son considerados para el cálculo de la pensión. A 
diferencia del sistema anterior, el tiempo ocupado en el cuidado de los hijos, estudiando o 
haciendo servicio militar, es considerado para el cálculo de la pensión, por lo que los 
beneficios obtenidos durante ese tiempo no están sujetos a cálculos de la pensión, 
únicamente el tiempo trabajado. A las personas con bajos ingresos o desempleadas se les 
otorga una pensión garantizada que asegura un ingreso mínimo. Otro elemento del nuevo 
sistema es el ahorro obligatorio para fondos de pensión, en la que el individuo acomoda sus 
ahorros en fondos de su elección. Cabe señalar que todo individuo que ha vivido en Suecia 
durante tres años es acreedor a una pensión garantizada, sin embargo para recibir una 
pensión completa, se requiere de una residencia de cuarenta años en el país, transcurridos 
en el lapso de edad entre los16 y 64 años. 
 
 El seguro de gastos médicos y salud se financia por medio de contribuciones 
obligatorias al seguro social y a partir del ingreso. Aproximadamente el 80% de la 
 
11 SVENSKA INSTITUTET. Social Insurance in Sweden. p. 1. Muchos cálculos para los bienes otorgados 
por el seguro social en Suecia se realizan a partir del monto de precio base que, sin ser representativo en 
términos cualitativos, estadística y demográficamente funciona como un parámetro de medición. Para el año 
2004, la suma para el monto de precio base era de 39,300 coronas suecas o aproximadamente $60,000 
mexicanos. 
 16
recaudación de los asalariados mantienen el sector salud y subsidian los gastos de consulta 
por paciente a aproximadamente 4% de su costo. 
 
 El seguro de desempleo se diferencia de los demás en que es voluntario y subsidiado por 
el Estado, a la vez que es administrado por los sindicatos. Pertenecer a un sindicato obliga a 
contribuir en un fondo de desempleo y cerca del 90% de los asalariados en Suecia 
contribuyen con el fondo de desempleo. Aproximadamente el 7% del seguro es financiado 
por las contribuciones voluntarias, mientras que el resto es financiado por partidas 
asignadas por el gobierno. La idea original de tener un sistema voluntario se relaciona con 
la motivación para la afiliación a los sindicatos con lo cual, éstos se involucran en mayor 
grado en la responsabilidad social que les corresponde al asegurar el empleo. 
 
 Una de las metas específicas del mercado laboral sueco es obtener y mantener el 80% de 
la población de entre 20 y 64 años en ocupación, lo cual se proyecta como algo difícil en el 
futuro ante el progresivo envejecimiento de la población, lo que equivale a decir, que una 
decreciente población económicamente activa se habrá de encargar de una creciente 
población económicamente retirada. Sin embargo, no únicamente las condiciones 
demográficas se presentan como razones cruciales para el destino de las metas previstas; 
como se verá más adelante, el modo de entender las relaciones laborales entre las clases 
sociales, así como el constante replanteamiento de las expectativas sociales y culturales, 
que muchas veces se ven influidas por el contexto global, entre muchos otros factores, 
desembocan en la emergencia y resolución de conflictos que representan un dato a escala 
sobre lo que la sociedad sueca es en sus procesos sociales internos. 
 
 Es importante resaltar la elevada fuerza de trabajo que representa la mujer en el mercado 
laboral sueco. Aproximadamente el 60% de las mujeres ocupadas trabajan tiempo 
completo, definido por 40 horas semanales, siendo el promedio 37 horas. Por varios años, 
el nivel de desempleo ha sido menor entre mujeres que entre hombres y la diferencia actual 
es de 1% 12. Esto se relaciona principalmente con los esfuerzos por reestructurar la eficacia 
 
12 SVENSKA INSTITUTET. Swedish labor market policy. p. 2. 
 17
en el sector manufacturero donde los hombres son mayoría, y en la expansión del sector 
público, donde las mujeres predominan. 
 
 Actualmente la relación entre educación y asignación de empleo por sectores en Suecia 
presenta, en lo que respecta al sector salud, un desequilibrio entre los puestos que requieren 
educación superior para ser asignados y la necesidad de cubrir dichas plazas, cuando dicho 
sector es comparado con el de educación, donde la planta docente presenta una relación 
más balanceada. En el sector industrial, particularmente en el de construcción, existen 
carencias de mano de obra calificada. A esto se le suma la tendencia en la dificultad de 
hallar empleo entre las personas con educación media-superior completa o con habilidades 
profesionales obsoletas. Entre los grupos de personas discapacitadas, inmigrantes u otros, 
se encuentran individuos que son canalizados a programas de habilitación laboral y 
representan un sector aparte entre la población económicamente activa. 
 
 Las funciones principales de las políticas laborales en Suecia son: 
 
• Dar “trabajo” al desempleado y “empleo” a los patrones. 
• Combatir los problemas de asignación y reclutamiento laboral. 
• Tomar iniciativas para la obtención de trabajo entre aquellos que tienen dificultad 
en lograrlo.(Certificación o calificación) 
 
 El mecanismo de “emplear al desempleado” en Suecia parte de la habilitación del 
solicitante en programas de entrenamiento laboral y la asignación de un puesto, ya sea 
temporal o en calidad de “habilitado.” Sólo cuando estas alternativas no han funcionado se 
recurre a varias formas de compensaciones monetarias. Entre los programas más 
importantes para la generación de empleo se encuentran: los que incentivan a los patrones, 
por medio de reducción de tasas de impuestos a dar trabajo a través de las instancias 
estatales y acuerdos colectivos; los que otorgan bonos para iniciar un negocio; los que 
apoyan a los jóvenes en busca de empleo por medio de becas de estudio si el puesto 
requiere un tipo de educación específico; y los que se dirigen a aquellos en riesgo de 
desempleo. Existen también programas para influir en la disponibilidad de fuerza laboral, 
 18
como el de entrenamiento laboral que constantemente mantiene una preparación de 
solicitantes para la incorporación a puestos que requieren habilidades específicas. 
Asimismo encontramos programas para la habilitación de los grupos discapacitados. Entre 
otros, destacan aquellos que otorgan subsidios al salario, bajo los cuales, el discapacitado 
habrá de recibir por medio de acuerdos entre grupos del mismo sector, un salario igual al 
que le corresponde a una persona sin discapacidad, en el mismo rubro laboral; o los que 
asignan asistentes para personas discapacitadas por medio del patrón, quien a su vez recibe 
bonos por el contrato de los asistentes. 
 
 Las compensaciones por desempleo representan el último recurso a otorgar por parte del 
Estado a individuos que han estado asalariados alguna vez, al menos durante seis meses 
pero que, habiendo estado desempleados tras doce meses de registrados como solicitantes 
de empleo y/o en alguno de los programas para la generación de empleo, no han encontrado 
un puesto fijo en el mercado laboral. El seguro otorga un 80% de lo percibido en el empleo 
anterior con un límite de 680 13 coronas por día de semana laboral (cinco días). Sin 
embargo, si el salario diario del solicitante superó las 680 coronas por día, será acreedor a 
una compensación máxima de 730 coronas por no más de veinte semanas. El límite 
temporal de las compensaciones es de 300 días. Si una persona no tiene seguro de 
desempleo, puede recibir una compensación mínima de 320 coronas diarias, aunque, al 
igual que los requisitos anteriores, el solicitante habrá de haber sido asalariado al menos 
durante seis meses en el pasado. 
 
Medidas tributarias. 
 
Como reiteradas veces se ha señalado, el estado benefactor y los beneficios que otorga el 
sector público sueco se posibilita a partir de la recaudación fiscal, por lo tanto es importante 
señalar los impuestos específicos a partir de los cuales se nutre financieramente gran parte 
de la seguridad social. 
 
 
13 SEK= Corona Sueca = 100 öre. 1 Corona Sueca equivale a 1.52 Pesos Mexicanos al tipo de cambio de 
2006. 
 19
 A grandes rasgos, el esquema tributario en Suecia tiene dos modalidades, la directa y la 
indirecta. La modalidad directa incluye el impuesto sobre el ingreso, 14 impuesto sobre el 
capital y el impuesto sobre empresas y negocios. En cuanto a la modalidad indirecta 
encontramos el impuesto al valor agregado e impuestos sobre artículos especiales. 
 
 El impuesto sobre el ingreso es el más importante de todos pues se recauda tanto a nivel 
local como a nivel nacional, es decir, de lo que uno percibe, según la región o municipio 
donde se viva, del 26% al 35% es recaudado por la administración local, a la vez que se 
recauda a nivel nacional, el 20% sobre el ingreso anual. Sobre este impuesto hay pocas 
circunstancias que originen deducibles. Cabe destacar que según datos de la Organización 
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), del ingreso neto de un trabajador 
en Suecia, el 65.6% es el que queda disponible tras la recaudación15 
 
 Otros impuestos directos son el impuesto de propiedad, 16 que se calcula a partir del 
valor del inmueble y el impuesto sobre la herencia que ha de pagar el heredero sobre la 
cantidad, renta o capital que recibe y que varía según el grado de parentesco o relación 
entre el heredero y el testador, de modo que a mayor cercanía, menor impuesto sobre la 
herencia. 
 
 El impuesto al valor agregado es de 25% al interior y se aplica a los bienes y servicios 
que resulten de la compra-venta de los mismos. Mientras que el impuesto al valor agregado 
aplica a los bienes y servicios que se importan fuera de la Unión Europea, a aquéllos que se 
exportan a los mismos destinos no se les aplica el impuesto. Cada miembro de la Unión 
Europea tiene su propia regulación en este rubro. Los impuestos sobre artículos especiales 
permiten mantener el consumo de ciertos productos bajo control, tales como alcohol, 
tabaco, automóviles, petróleo, gas, etc. 
 
 
14 SVENSKA INSTITUTET. Taxes in Sweden. p. 1. Equivale al Impuesto sobre la renta mexicano (ISR). 
15 Ibidem. p. 2. En México es de 97.4% 
16 Idem. Lo equivalente al predial mexicano. 
 20
 Finalmente, es importante destacar que la recaudación total de impuestos en Suecia 
equivale al 52% de su PIB, el más alto entre los países de la OCDE. 17 
 
17 Ibidem. p. 3. México ocupa el último lugar con un porcentaje del 16%. 
 21
CAPÍTULO 1: LA IDEA DEL CONSENSO. 
 
“Only a Swede, perhaps, can appreciate the political power that arises from the feeling of 
consenus” 
Thomas Anton, American urban planner. 
 
“Si Suecia tuviera una revolución el día de hoy, la oposición derrocada se sentaría a cenar 
junto con el gobierno revolucionario el día de mañana” 
 Lenin 1
 
No existe el consenso sin el conflicto. Si al consenso se le entiende como acuerdo, el 
cuestionamiento central sería entonces: ¿Cómo es que el consenso puede ser parte de una 
cultura, o incluso, ser considerado una cultura en sí? “La noción de una cultura del 
consenso no implica la total ausencia de conflicto y disentimiento sino que tiene que ver 
más bien con la existencia de un modo especial para llegar a decisiones colectivas” 2 
Antes de especificar actores concretos que se encuentren dentro de los procesos 
consensuales, es importante indicar otros aspectos del concepto en sí. 
 
 En toda situación conflictiva, las partes involucradas tienen que alcanzar un balance que 
constituye el resultado del conflicto mismo. Durante el proceso las partes han aprehendido, 
ya sea de modo racional o circunstancial 3, cómo habrán de dirigir su acción para causar un 
efecto específico. Abordar las situaciones con actitudes solidarias es posiblemente una 
manera de pensar el desarrollo de resolución de conflictos, donde las partes involucradas 
tratan de acordar la solución más conveniente reduciendo así la irritabilidad del conflicto 
mismo (o manejándolo). Por lo tanto y debido a la naturaleza de dichas actitudes, podría 
decirse que el consenso comprende una solidaridad calculada. Sin embargo pueden existir 
muchos otros componentes y actitudes relacionadas con el consenso que son estudiadas e 
incluso medidas por la sociología, tales como cultura política y experiencia histórica. 
 
1 Ambas citas obtenidas de: HILL, Richard. “We Europeans”. The Swedes: The Rational Realists. p. 224. La 
traducción es mía. 
2 PETERSSON, O. Swedish Government and Politics. p. 37. 
3 El término “circunstancial” se entiende como un modo espontáneo de actuar cuando las consecuencias no 
son esperadas o deseadas. 
 22
 
 Es relevante mencionar al llamado “Modelo Sueco”. Más allá de discutir si existe uno o 
más modelos suecos 4 o incluso, un “Modelo Escandinavo”, esimportante referirse a las 
prácticas que caen dentro de dicho modelo, las cuales se encuentran en las relaciones 
laborales. “El término Modelo Sueco se ha usado para describir un método particular de 
regulación en las relaciones industriales. Sindicatos y patrones solían reunirse en la mesa 
de negociaciones para resolver sus conflictos con base en el interés común y de un modo 
regulado sin la intervención estatal”. 5 Esta última cita nos permite asignar, tanto actores 
específicos, como espacios en los que la idea del consenso toma lugar. 
 
 Una vez enfatizada la práctica social que atañe al Modelo Sueco dentro de las relaciones 
laborales, es decir, la de la negociación con base en el acuerdo común sin intervención 
estatal, se deberá señalar específicamente en qué circunstancia emerge la actitud solidaria 
anteriormente descrita, la cual corresponde con los acuerdos salariales que solían culminar 
en “acuerdo colectivo centralizado (…) [que] facilitó la implementación de la política 
salarial basada en solidaridad.” 6 Los acuerdos se llevaban a cabo en ambos actores por 
medio de los líderes de Landsorganisationen (LO o La Confederación Sueca de Sindicatos) 
y de Svenska Arbetsgivareföreningen (SAF o La Federación Sueca de Patrones) de modo 
representativo. Todo esto llevó a “establecer un patrón [de negociación] para la totalidad 
del mercado laboral”. 7
 
 Al desarrollarse de este modo las relaciones laborales, emergió entre las partes una 
actitud por mantener el conflicto en términos bajos de modo tal que “[a]mbos lados se 
reunían a partir de su interés común en crear un sistema racional de producción, 
regeneración industrial e industrias exportadoras competitivas” 8 
 
1.1. Recapitulación Histórica. 
 
4 Op. Cit. p. 34. De acuerdo con Petersson, no existe un concepto que pueda comprender totalmente la 
heterogeneidad de realidades sociales, así como los cambios históricos en Suecia y relacionarlo con un 
modelo único, por lo tanto, él usa la idea de varios modelos. 
5 Ibidem. p. 35. 
6 Idem. 
7 Idem. 
8 Ibidem. p. 36. 
 23
 
Aunque el enfoque de este trabajo se encuentra en la esfera laboral, no se puede pasar por 
alto la relevancia de otros aspectos entrelazados con el Modelo Sueco, como la situación 
política. 
 
 “En una perspectiva histórica, la emergencia del Modelo Sueco se considera como un 
aparato resolutivo de conflictos que controlaba la interacción entre los principales grupos 
de la sociedad industrial; vino a reemplazar la lucha de clases por la cooperación de las 
mismas dentro y fuera del Parlamento.” 9 Como ya se indicó, los acuerdos y negociaciones 
entre los actores fueron los medios preventivos contra la intervención estatal, de modo que 
una legislación obligatoria no pudiese emerger o institucionalizarse; lo que en realidad 
emergió a partir de esas prácticas fue una cultura política-laboral que alcanzó su concreción 
y cúspide en 1938 con los Acuerdos de Salstjöbaden. “El espíritu de Saltsjöbaden estuvo 
enormemente coadyuvado por el interés común de ambos lados en mantener al gobierno 
fuera de la mesa de negociación. La idea básica se centraba en que tanto sindicatos como 
patronatos habrían de alcanzar conjuntamente acuerdos en materia salarial y de 
condiciones de trabajo de manera independiente.” 10 En términos de Petersson esto 
desembocó, dentro del movimiento laboral sueco, en lo que se conoce como “el 
compromiso histórico”, donde la esfera laboral y política se intersecan: “La clase industrial 
se percató del poder político que residía en la mayoría parlamentaria socialdemócrata 
para implementar políticas de bienestar, a la vez que el movimiento laboral se contuvo de 
utilizar el poder estatal para nacionalizar [o expropiar] la industria.” 11
 
“Tanto los Acuerdos de Saltsjöbaden como el compromiso histórico se han considerado, 
especialmente por observadores externos, como una manera particular de ejemplificar la 
forma de cultura política y el estilo de vida pública sueca. La imagen de la toma de 
decisiones en el Modelo Sueco se ha ido conformando principalmente por la ausencia de 
confrontaciones violentas y orientándose con el compromiso y consenso” 12, lo cual se 
 
9 LANE, J. Understanding the Swedish model. p. 5. 
10 PETERSSON, O. Swedish Government and Politics. p. 35. 
11 Ibidem. p. 36. 
12 Ibidem. p. 37 
 24
explica, según Lane por “políticas de compromiso como un modo de (…) tomar decisiones 
en el Riksdag [que] habrá de basarse en la idea compartida de que las diferencias de 
opiniones tienen que adecuarse.” 13 Sin embargo, esto no hubiese sido posible con la 
ausencia de un sentido de representación que claramente existía entre la clase obrera, cuyos 
intereses eran respaldados por los socialdemócratas, al mismo tiempo que la autoimagen 
que tenían los altos funcionarios en Suecia sobre su desempeño en la resolución de 
conflictos. 14 No obstante, la emergencia de dicha clase comenzó por estructurar los perfiles 
de una sociedad post-industrial en Suecia, donde los trabajadores de cuello blanco en el 
sector privado y los servidores públicos se consolidaron como actores sociales relevantes, a 
partir de los cincuenta. 
 
 El proceso histórico de sindicalización en la clase obrera comenzó a inicios del siglo 
XX, pero tomó casi cincuenta años en concretarse. Durante ese tiempo las esferas política y 
laboral se podían relacionar fácilmente, pero la emergencia de nuevas clases a partir de los 
cincuenta, conllevó a una reestructuración en ambas esferas, lo que a su vez “condujo a 
una incertidumbre entre los partidos para poder relacionarse con los votantes.” 15 Sin 
embargo, como indica Lane, “[e]l Modelo Sueco implica la disminución en la ideología de 
partido, de modo que el consenso social pueda reemplazar a la batalla ideológica, tal y 
como las políticas de compromiso en el Riksdag, substituyeron el profundo conflicto sobre 
el rol del gobierno en la sociedad, y los límites adecuados entre lo privado y lo público 
(…) Como ejemplo de esto se tiene que la tendencia del Partido Conservador se ha 
encarrilado más hacia la aprobación del estado de bienestar y la equidad, lo cual se vio 
reflejado durante 1969 al cambiar su nombre oficial (a Partido Moderado), como un 
 
13 LANE, J. Understanding the Swedish model. p. 2. La palabra “Riksdag” corresponde al Parlamento sueco 
unicameral. 
14 Una investigación sociológica extensa sobre la auto-imagen de la alta burocracia se encuentra en la obra 
Byråkratins ansikten. Rolluppfattningar hos svenska högre statstjänstemän (Las caras de la Burocracia: 
Concepciones de rol en los altos servidores públicos suecos) de Mellbourn, quien, bajo las concepciones 
teóricas del servidor público, presentadas por Max Weber, llevó a cabo una investigación durante los setenta 
en varios países de Occidente, incluida Suecia. Uno de los resultados del caso en Suecia entre muchos otros, 
es que una tercera parte de la muestra utilizada afirmó en un 48% al decir que el conflicto puede pensarse 
positivamente cuando no se torna un fenómeno patológico. Al resultado le siguen ideas de Putnam sobre el 
logro del consenso. Hasta cierto punto, la investigación de Mellbourne me alentó a emprender la presente, sin 
embargo el sector a investigar no sería la burocracia, sino los representantes de organizaciones patronales y de 
trabajadores. Cuáles son las actitudes consensuales en dichos grupos para llegar al consenso es el 
cuestionamiento central y la justificación sociológica de este trabajo. 
15 LANE, J. Understanding the Swedish model. p. 3. 
 25
hecho que significó un intento deliberado para mostrarse más convencional.” 16 A partir 
de Lane se podría inferir que la política tiende a ser dirigida por el compromiso social, e 
incluso, que el legado socialdemócrataha delineado los esquemas de la política sueca a 
modo de tradición, pues la línea histórica muestra que las relaciones entre partido y acción 
social están correspondidas. Sin embargo, es importante resaltar que para Lane, al igual que 
para muchos otros autores, el consenso político y el consenso social son procesos diferentes 
que van paralelos el uno del otro. Mi idea es que el consenso social precede al consenso 
político por medio de la conciencia de clase, la cual se reconstituye constantemente durante 
la acción social de modo racional. 
 
 Los hechos históricos que forjaron el movimiento laboral sueco (particularmente el 
movimiento cooperativista) datan desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XX, con 
la obtención del control de las industrias principales y la aparición del movimiento 
socialdemócrata, dominado por la tradición marxista (principalmente el revisionismo de 
Kaustky). Para ese entonces, a pesar de que el 90% de los medios de producción estaban en 
manos privadas, las actitudes entre socialdemócratas fueron solidarias, lo cual provocó la 
ruptura con el ala comunista, pues los socialdemócratas rechazaban por completo la 
confrontación revolucionaria violenta o la expropiación total de los medios de producción. 
A esto se refiere Childs cuando habla de la Vía Intermedia sueca, 17 que podría ser 
interpretada como las ideas de Engels plasmadas en la realidad. 18 Como consecuencia, 
estos hechos hicieron reconocer, en su momento, a la socialdemocracia sueca como “el 
primer partido socialista en el mundo que obtuvo gradualmente el poder del estado sobre 
la vida económica sin recurrir a la revolución o expropiaciones de gran escala.” 19 
 
 Childs ejemplifica relevantemente la tendencia en la sociedad sueca de confiar más en la 
legitimidad que en la legalidad cuando narra el episodio de la institucionalización de la 
Corte Laboral en 1929, nueve años antes de los Acuerdos de Saltsjöbaden: 
 
 
16 Ibidem. p. 4. 
17 CHILDS, M. Sweden: the Middle Way on Trial. p. 10. 
18 MARX, K. y ENGELS, F. Las luchas de clase en Francia de 1848 a 1850. Introducción de Engels del 6 de 
marzo de 1895. Pp. 103-123. 
19 Ibidem. p. 18. 
 26
“Instituido en 1929, constituyó un tribunal sin afiliación o tendencia política de última 
instancia para los sindicatos y la industria, aunque también estaba abierto a individuos 
que buscaban algún arreglo por medio de sus quejas a lo que creían injusto, ya fuese por 
un sindicato o un patrón. Con la certeza de decisiones imparciales para una u otra parte, 
ambas tendían a resolver sus disputas sin necesidad de la corte, la cual llegó a ser modelo 
para otros países escandinavos.” 20 
 
 La relevancia sociológica de la corte estriba en el “respaldo de confianza simbólico” al 
cual los individuos tenían acceso, con lo que se quiere decir que, aunque la finalidad de 
dicha corte era resolver controversias, resultó ser menos una autoridad activa, que una 
referencia latente accesible a los individuos para respaldar sus quejas y generar confianza. 
Como Childs enfatiza, fue una institución de última instancia que en contraste con otras 
modalidades de instituciones modernas, fue proveedora de consenso, más que un lugar para 
arbitrio y disputa, y es aún mas sobresaliente el hecho que haya sido un tribunal sin 
tendencia política fundado al mismo tiempo en que otros movimientos emergían 
paralelamente, como el Nazismo alemán y durante el mismo año de la Gran Depresión en 
los Estados Unidos; por ello es que a Suecia se le considera “como un laboratorio de toma 
de decisiones racionales, sociales y democráticas.” 21 Sin embargo, la creación de la corte 
contiene también un trasfondo histórico no explícitamente señalado por Childs. “La 
depresión que siguió el término de la Primera Guerra Mundial afectó a Suecia 
profundamente. En cierto momento durante los veintes, mientras la depresión mundial se 
profundizaba, cerca de un tercio, y hasta la mitad de la fuerza laboral en Suecia se 
encontraba desempleada. El conflicto partidista entre socialistas y burgueses llego a un 
punto crítico durante la campaña precedente a las elecciones de 1928. 22 De lo anterior se 
puede concluir que: a) la corte se fundó con el propósito de actuar como árbitro en materia 
laboral pero resultó ser solamente, de acuerdo con las actitudes consensuales, una 
referencia institucionalizada para alcanzar acuerdos. b) Hubo una inevitable consecuencia 
al interior del mercado laboral sueco ocasionada exteriormente por la Gran Depresión, lo 
 
20 Ibidem. P. 19. 
21 Idem. 
22 Ibidem. P. 15. 
 27
cual engendró una consecuencia interna a la sociedad sueca, que dio ocasión a la 
institucionalización de una corte en materia laboral. 
 
 Como Childs constantemente señala, el movimiento laboral sueco contaba con múltiples 
extremidades. 23 El movimiento cooperativista fue un fuerte aliado. Su meta principal era 
acabar con el monopolio de los precios estipulados por las empresas privadas y cuya 
influencia estaba alimentada por el apoyo y organización de individuos idealistas. Tras la 
fundación de la organización central Kooperativa Forbundet (KF), se fijó el propósito 
principal de “disolver el acaparamiento de los cárteles sobre ciertas necesidades básicas 
en los hogares” 24, tales como margarina, harina, ropa y focos. Como ejemplo de ello se 
tiene que General Electric estuvo obligada a competir, y finalmente, a reducir sus precios 
en toda Europa debido a la construcción de una fábrica de focos en las afueras de 
Estocolmo, dirigida por KF. “Esta acción no fue tomada por el gobierno, sino por 
individuos trabajando en conjunto por un interés común.” 25 
 
 En un nivel estructural, el “movimiento laboral es único, pues logró crear una 
alternativa a la sociedad capitalista basada únicamente en la privatización. Uno puede 
vivir casi por completo dentro de los movimientos laborales o cooperativistas. Si mas 
trabajadores descubrieran el valor de (…) las organizaciones, el movimiento laboral 
crecería en fuerza y (…) estaría mas cerca de liberarse del afán de lucro del capitalismo 
privado.” 26 Es entendible que el resultado de tales procesos históricos sea una actitud 
cívica que se extiende a otros aspectos: “Un aspecto relevante de la vía intermedia es la 
dedicación que ponen los ciudadanos, no sólo a nivel oficial sino también a nivel 
voluntario, en coadyuvar a los alcances de las reformas. Poca gente acepta sus 
responsabilidades cívicas con el afecto y la dedicación de los suecos, ya que se encuentran 
activamente preocupados, y con frecuencia, directamente involucrados en temas como las 
 
23 Ibidem. P. 22. 
24 Ibidem. P. 20. 
25 Idem. 
26 Ibidem. P. 22. Las omisiones corresponden al discurso con motivo del nonagésimo aniversario de LO, el 
cual se encuentra documentado en el artículo de Per Ahlstrom “There is an Alternative Society” de 1976, y es 
citado por Childs. 
 28
reformas penitenciarias y penales, alcoholismo, salud mental y toda la variedad de males 
que acechan a una sociedad urbana y próspera.” 27 
 
1.2. Cómo se aborda teóricamente la idea del bienestar. 
 
Conocer cómo y cuándo fue que el estado de bienestar (o estado benefactor) se constituyó 
como objeto de estudio para las ciencias sociales es una cuestión que sobrepasa los límites 
de este trabajo sin embargo, y como se señalará posteriormente, parece indicar que tal 
objetivación corresponde a un proceso de teorizar la crisis. 28
 
 Podría indicarse que los “estados benefactores modernos se entienden como partes de 
configuraciones complejas históricamente generadas” 29 por lo que, si se mirara entre las 
particularidades históricas de cada estado benefactor, sería posible encontrar los rasgos 
comunes al fenómeno. Tambiénparece ser que los estados benefactores tienden a existir 
mientras los actores estén dispuestos a reproducirlos, lo cual, aunque suene radical y le 
conceda poca relevancia al análisis económico sobre el estado benefactor, es algo que se 
olvida frecuentemente por las teorías analíticas de largo alcance u otras tendencias 
totalizadoras tales como la globalización, el postmodernismo, el postindustrialismo, etc. 
(Aquí es donde el consenso justifica su relevancia, pues es impulsado por el compromiso y 
la voluntad, ideas no mensurables por las visiones económicas y, hasta cierto punto, 
políticas). Por lo que respecta a la particularidad histórica sueca, “varias décadas 
ininterrumpidas de mandato bajo un movimiento laboral igualitario conllevaron a la 
institucionalización de partes esenciales del estado benefactor, el cual estaba firmemente 
enraizado en el establecimiento social y político del pasado.” 30 Esto llevó también a un 
entendimiento colectivo de las relaciones industriales; piedra angular del orden político y 
 
27 Ibidem. p. 23. Sin embargo, es importante señalar que este elogioso juicio no está pronunciado por un 
sueco. El autor lo arroja sin estar atento a las consecuencias que suelen traer los estereotipos. De cualquier 
modo, partes de esta cita son argumentos sólidos que proporcionan una imagen de lo que es la sociedad sueca, 
pero no son, en modo alguno, hechos empíricos para darse por sentado, sino ideas a corroborar por medio de 
la observación. 
28 Este argumento corresponde a una postura tomada personalmente para explicar la estabilidad de los estados 
benefactores tras el análisis particular del Modelo Sueco. 
29 HAJIGHASEMI, A. The transformation of the Swedish Welfare System: Fact or Fiction? Globalisation, 
Institutions and Welfare State Change in a Social Democratic Regime. p. 91. 
30 Idem. 
 29
social, sin embargo esta “hegemonía socialista” no hubiera sido alcanzada si la sociedad 
sueca no se hubiese encontrado estratificada como lo estaba: “hasta 1930, una sociedad 
relativamente rural, así como los obreros del mismo tipo de estratificación que se 
encontraban sumidos en la pobreza, experimentaron las vivencias de la miseria social que 
acompaña a la industrialización temprana, razón por la cual los socialistas en Suecia no 
tuvieron complicaciones en convencer a la gente sobre los principios de universalismo y 
solidaridad que constituyeron los cimientos para su plan de políticas públicas.” 31 No 
obstante en Suecia, el campo nunca ha caído en el olvido y de acuerdo con Petersson “lo 
que hizo que Suecia se diferenciara de la mayoría de los países fue la relativa fuerza de su 
campesinado” 32, por lo que la relevancia que pudo haber traído la hegemonía política 
socialdemócrata puede ser medida o diferenciada de otros aspectos sociales, de modo que 
pueda no considerarse como razón suficiente del desarrollo del estado benefactor sueco; 
más aún, toda implementación o decisión política en Suecia ha pasado a través de varios 
actores, y de acuerdo con Gould, es en esto donde descansa la pluralidad sueca. 33
 
a) Resurgimiento del conflicto/Resurgimiento del consenso. 
 
Describir o inclusive enumerar las consecuencias que se sucedieron en Suecia tras el 
declive global de los estados benefactores resultaría ser una labor aburrida, tediosa e 
improductiva, por lo que es importante asentar de modo factual que desde los setenta 
“virtualmente todos los estados de bienestar capitalistas redujeron sus costos” 34 en el 
gasto social. En Suecia, una de las consecuencias específicas que surgió fue el conflicto 
político-social relacionado con el debate de los fondos para el asalariado 35 que perduró 
hasta comienzos de los ochenta, mientras que una consecuencia más general, pero no por 
ello de menos importancia, fue el incremento de la tasa de desempleo que se experimentó a 
comienzo de los noventa. 
 
31 ESPING-ANDERSEN, G. The making of a social democratic welfare state. p. 40-41. Citado en 
HAJIGHASEMI, A. The transformation of the Swedish Welfare System: Fact or Fiction? 
32 PETERSSON, O. Swedish Government and Politics. p. 15. 
33 GOULD, A. Developments in Swedish Social Policy. p. 36. 
34 HAJIGHASEMI, A. The transformation of the Swedish Welfare System: Fact or Fiction? Globalisation, 
Institutions and Welfare State Change in a Social Democratic Regime. p. 103. 
35 Se presentará posteriormente un análisis sobre esta consecuencia. Es importante señalar que coincidió con 
la derrota electoral socialdemócrata en 1976. 
 30
 
 La relativa actitud consensual cimentada en cada actor colectivo sufrió un revés a partir 
de ese momento, por lo que todo indicaba que el compromiso histórico llegaría a su 
término, “en consecuencia, durante los noventa, las tres partes del sistema corporativista 
sueco se habían debilitado gradualmente y por lo tanto la era de su dominio indisputable 
dentro del mercado laboral había terminado.” 36 La mayor preocupación fue explicarse 
cómo el estado de bienestar podría mantenerse o expandirse en un momento en el que el 
bajo desempleo (y ya no la garantía de pleno empleo) habría de mantenerse, o cómo 
controlar la pérdida de patrones en territorio nacional cuando sus compañías se trasladaban 
al extranjero debido a la internacionalización económica. Sin embargo es importante 
señalar que esta preocupación propició acción cotidiana, y sobre todo, acción política entre 
los miembros del Riksdag, LO y SAF en lugar de un discurso teórico para explicar el 
fenómeno, y las consecuencias de este momento decisivo, donde el compromiso histórico 
se puso a prueba tras casi cinco décadas de vigencia, fue un desequilibrio entre los actores. 
 
 Existe siempre una necesidad de respuestas que expliquen las situaciones sociales 
cuando éstas se desbordan de su cauce cotidiano, y es de este modo que la tendencia común 
de conceptualizar los procesos se origina; a la vez, esta es la razón del porqué las 
experiencias sociales son referidas a procesos mayores: al mencionar “globalización” lo 
único que se está haciendo es relacionar una experiencia social específica a un concepto, 
luego entonces se le otorga significado a la experiencia en sí. El análisis del declive del 
Modelo Sueco toma como sustento tales correlaciones conceptuales: 
 
“Para otros, (Pontusson, 1992; Pestoff, 1991; Stephens, 1996), el debilitamiento de los 
elementos que componen el mercado laboral nacional, seguido por los cambios 
estructurales propios de las economías industriales avanzadas, parecen ser hechos 
cruciales, principalmente por el impacto que tuvieron sobre las actitudes de las 
organizaciones patronales, en el ámbito de la negociación a nivel nacional. Estos autores 
ponen énfasis en la internacionalización de la economía sueca, la cual incrementó tanto el 
 
36 HAJIGHASEMI, A. The transformation of the Swedish Welfare System: Fact or Fiction? Globalisation, 
Institutions and Welfare State Change in a Social Democratic Regime. p. 232. 
 
 31
volumen de mercantilización como el de transacciones financieras, así como la 
transnacionalización de las empresas; todo ello terminó por afectar sucesivamente al 
antiguo método estratégico distributivo. Como resultado, la industria sueca, que desde los 
setentas se ha hecho cada vez más multinacional y exportadora, se ha vuelto también 
menos interesada en forjar compromisos laborales dentro de su territorio” 37
 
 Las consecuencias de conceptualizar los problemas dan, en primer lugar, al origen del 
discurso empleado por los actores (clase), y en segundo lugar, los posibilita políticamente 
para tomar acción. Dicho proceso ilustra la reconstitución de la conciencia de clase: 
“Durante los noventa, los partidos burgueses y empresariales intensificaron sus críticas 
hacia el sector públicosueco y el gasto del estado benefactor pugnando por la disminución 
de impuestos, la privatización y la desrregularización como métodos para controlar el 
gasto estatal. De acuerdo con el presidente de la confederación, Bertil Jonsson (1993-
2000), la SAF terminó con el modo central de negociación a comienzos de los noventa y al 
hacerlo, debilitó la posición de las uniones sindicales.” 38
 
Incluso se puede pensar que “la verdadera razón en terminar la negociación salarial fue el 
deseo de los patrones por debilitar a la confederación, tanto política como 
económicamente. Los intentos sindicales de extender la democratización económica 
durante los setenta y ochenta, en parte por medio de los planes de Meidner, pareció ser la 
razón clave de las medidas en contra de ellos por parte de SAF.” 39 En respuesta LO actuó 
de dos maneras: primero, definió la actitud disruptiva de la federación como una 
desviación; del consenso, al interés de clase. Posteriormente “el movimiento laboral no 
cambió su actitud hacia la cooperación en el mercado laboral. Mientras que el fin del 
modo central de negociación implicaría dificultades para estipular restricciones, y con lo 
cual se pondría en desventaja al sector patronal, los sindicatos evitaron los conflictos en el 
 
37 Ibidem. p. 233. 
38 Idem. 
39 Ibidem. p. 234. Los planes de Meidner, nombrados así por el economista Sueco Rudolf Meidner, 
contemplaban el mantenimiento del pleno empleo como política social a partir de medidas gubernamentales 
en materia fiscal y monetaria, a fin de que la demanda de bienes y servicios se mantuviese por debajo de la 
tasa de empleo del momento, la cual, a su vez, habría de ser mantenida por medio de medidas de mercado 
tales como entrenamiento y permisos de transferencia entre los trabajadores. Dichos planes se comenzaron a 
diseñar durante los años cincuenta como parte del análisis económico hecho por LO. 
 32
sector laboral al no demandar mayor incremento salarial al que el patrón acordase 
(entrevista a Bertil Jonson). De este modo los sindicatos continuaron con el proceso 
tradicional a seguir en los periodos de crisis económicas que consistía en favorecer los 
intereses nacionales. 
 Por medio de esta estrategia, LO pudo sobrevivir la creciente presión de los patronatos 
a la vez que ganaba apoyo político de los gobiernos socialdemócratas. Además de la 
estrategia de consenso tomada por la confederación, el hecho de que LO pudiese 
mantenerse unida a lo largo de una década hizo que el intento de fragmentación iniciado 
por los empresarios resultara infructuoso.” 40 Al actuar de ambos modos, la clase obrera 
obtuvo el estado de indivisa manet, que es requisito para cualquier movimiento laboral 
exitoso. Al mantener el conflicto en términos bajos, el movimiento laboral se percató de su 
conciencia de clase y la reconstituyó: cooperar para alcanzar nuevamente el consenso 
(impulsado, no obstante, por el interés nacional). A su vez, el sector empresarial “pareció 
haber concientizado que la relación histórica y cooperativa con los sindicatos en el tema 
de negociación salarial, era un factor crucial para la estabilidad existente en las 
relaciones laborales, y se preocuparon por mantenerla intacta.” 41 El consenso -o al 
menos la conciencia sobre su importancia- se fue restaurando por y entre ambos actores, 
dejando nuevamente a la intervención estatal fuera de las negociaciones pero sin relegarle 
su función latente-preventiva. En adición, es importante remarcar que, como Hajighasemi 
sugiere, el asociar “el proceso de internacionalización” con “la burguesía en Suecia”, 
equivaldría a decir que SAF fue el único actor dispuesto a romper sus vínculos con el 
compromiso histórico, para con ello aventajarse de lo que la globalización ofrecía ante el 
desequilibrio de poder que se experimentaba. 42 Sin embargo, el intento conjunto por parte 
de LO y la socialdemocracia en extender la democratización económica (que en otros 
términos, es una expropiación), por medio de una propuesta de ley a mediados de los 
setenta, muestra también la responsabilidad del movimiento laboral en intentar romper con 
el compromiso histórico, por lo tanto, y en síntesis, la crisis del estado benefactor sueco 
puede enmarcarse del siguiente modo: 
 
 
40 Ibidem. Pp. 235-236. 
41 Idem. 
42 Idem. 
 33
FACTORES CONSECUENCIAS 
Exógenos Declive internacional de los estados 
benefactores 
Internacionalización de la 
industria sueca 
Endógenos Sociedad Civil Pérdida de garantía de pleno 
empleo 
Sociedad Política Luchas hegemónicas por la 
reestructuración del poder 
político 
Estado Abandono de la actitud 
consensual 
 
 Como se verá más adelante, el intento por parte de ambos actores de usar el espacio 
político como cuña para establecer un interés de clase que interviniese en las relaciones 
consensualmente acordadas, resultó ser un fracaso que devino en el desequilibrio (crisis) 
del modo de entender las relaciones sociales al experimentar las consecuencias arriba 
señaladas. 
 
b) Reproducción del estado benefactor. 
 
Una de las ideas fundamentales que han de tomarse en consideración para abordar 
teóricamente la idea del bienestar, es recordar que ninguna institución social está exenta de 
reproducción. En la vida cotidiana, la ejecución de responsabilidades entre individuos 
significa la reproducción de las instituciones que ellos mismos componen y forman parte y 
al olvidarse de esta simple regla sociológica, las explicaciones dadas por otras disciplinas 
sobre el asunto se tornan obscuras e ininteligibles. Cabe recordar que los actores escogidos 
en la muestra empírica de este trabajo desempeñan labores que hacen posible la existencia 
del estado benefactor. De mano con la idea precedente, y para desaprobar el argumento de 
la globalización como el “mayor agente de cambio en el sistema benefactor”, 43 
Hajighasemi presenta un argumento estructural-histórico que indica que “si incluso se 
considera la globalización como existente (…) es difícil pensar que las instituciones que se 
encuentran profundamente cimentadas se puedan cambiar.” 44 Inclusive, él presenta 
también, en un intento de aclarar el entendimiento sobre el declive/expansión de los estados 
benefactores, tres teorías que explican la situación actual al respecto: 
 
43 Ibidem. p. 260. 
44 Idem. 
 34
 
“Dentro de las teorías que explican la expansión de los estados benefactores predominan 
tres perspectivas. ‘La tesis sobre la lógica del industrialismo’ explica la emergencia del 
estado de bienestar como un proyecto de la modernidad con relación al proceso de 
industrialización y crecimiento económico. ‘La perspectiva del poder de recursos’ discute 
el proceso de expansión de los sistemas benefactores como consecuencia de la lucha 
política entre las principales clases políticas y sociales dentro de las sociedades 
capitalistas, y, finalmente ‘la aproximación institucional’, hace énfasis en los mecanismos 
que facilitan la continuidad y supervivencia de los acuerdos en situaciones de cambios en 
el equilibrio del poder.” 45 En el último de los enfoques mencionados, encuentro una 
relación muy significativa entre lo que él considera “situaciones de cambio en el equilibro 
de poder” y lo que yo considero “modos circunstanciales de aprehensión” para dirigir las 
acciones (entre actores) que habrán de ocasionar un efecto deseado.46 Por lo tanto, es 
relevante enfocarse en el modo en que los individuos desenvuelven las acciones cuando se 
encuentran en una situación a superar y cómo, por ende, se llega a mantener el balance 
(más que el orden) como resultado de la circunstancia. 
 
 El argumento que contrapesa finalmente a la idea de la globalización como responsable 
del declive en los estados benefactores y el desempleo,

Continuar navegando

Otros materiales