Logo Studenta

Proyecto-de-negocios-para-la-creacion-de-una-escuela-en-diseno-de-modas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE CONTADURIA y DMINISTRACIÓN
PROYECTO DE NEGOCIOS PARA LA
CREACiÓN DE UNA ESCUELA EN DISEÑO DE
MODAS
DISEÑO DE UN PROYECTO PARA
UNA ORGANIZACiÓN
LICENCIADO EN CONTADURIA
PRESENTA:
ISAAC FRANCOIS EGUIA ESTRADA
ASESOR:
C.P.C. Y MTRO. BENJAMIN SÁNCHEZ
RODRIGUEZ
2005
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
mlFACUl,TAD OE COIITADURIA';,·r" y ~D."ISTRAilON
03 OCT 2005
COORDIIACIOIDE I
EXUENEI PROFESI~
,.;:.1'. i;B¡1<l; fEiI de Bib!.mtc~r 
Agradecimientos 
... .-:~.;' ~.p ;~~~nl;'rf~ ~~~r:t;¡~nJco e i~): ;..n~L· 
de tra¡;¡;¡jo . 
.... -' 
A Dios: 
Al que tiene toda gloria y poder, de quien emanan todas las buenas dádivas y todo don perfecto, a quien en todas 
las etapas de mi vida ha estado a mi lado para ayudarme y sostenerme, y al que ordena mis pasos por caminos 
buenos, a Él, rindo mi agradecimiento por permitirme concluir esta etapa que representa el cimiento de mi vida 
profesional, la cual ofrezco en ofrenda limpia y sincera para su servicio. 
Asimismo, le agradezco por la vida y las oraciones de mi madre, Bertha Estrada Meráz de Lucio, quien me apoyó 
en toda mi formación profesional; por mi padre, José Eguia Vega, quien me proporcionó mi formación básica; por 
la vida y los buenos consejos de mis hermanos, Ulysses, Eddy, Edna y Elizabeth; por permitirme tener a una mujer 
paciente, dulce y comprensiva a mi lado, mi novia, Brenda Hidalgo Coronado; por la vida y el asesoramiento de 
mis profesores, c.P. C. y Mtro. Benjamín Sánchez Rodríguez y L.A . Alejandro Chapa; por el apoyo y el impulso que 
Guillermo Roa, Ricardo A. Gorda y Juan Ramón Carcaño me dieron para poder realizar este trabajo, así como al 
equipo de trabajo al que pertenezco; por la vida y apoyo de mis amigos de la facultad y de mi congregación; y en 
especial por haberme permitido cursar mi licenciatura en las aulas de la máxima casa de estudios de México, la 
Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Contaduría y Administración, y por todos 
los profesores de quien aprendí y me l/evo parte de el/os en mi propia formación. 
Por todos el/os le agradezco, y le pido que los bendiga y retribuya por todo el tiempo, el apoyo, la paciencia, los 
consejos y los recursos que invirtieron en mi. 
Por todo el amor que me brindas Dios, gracias. 
"Echa sobre Jehová tu carga y Él te sustentará, 
no dejará para siempre caído al justo" 
Índice
l. Introduceíén.•..••_...•••••_...••••••..._._.__••._.__.._ ••.- _..-_ .- _•••_ _1
2. Antecedentes •.••..•.••..•.•••.....••.•_....•_ .-..••_._••_.•.••....•.....•_ _ _•••..••....2
3. Ca pítulo 1- Marto Referential _ ; 3
3.1. Aspectos económ icos, sociales y tecnol ógicos 3
3.2. Antecedentes del Instituto Operativo en la Industria del Vestido 4
3.2.1. Misión y Visión del Instituto Operativo en la !ndustria del Vestido 5
3.2.2. Definición del nombre, logotipo y eslogan 5
4. Capítulo ll- Definitión del Problema y Definitión del Objetivo _ 7
4.1. Definición del problema 7
4.1. Definición del objetivo 8
S. Capítulo 1II - Mareo Te6rito _ _ 10
5.1. Fundamento constitucional para la existencia de escuelas privadas /0
5.2. Ley General de Educac ión 10
5.3. Tipos de sociedades en las que una institución de enseñanza se puede constituir 16
5.3.1. Sociedades reconocidas por la LeyGeneral dé Sociedades Mercantiles 16
5.3.2. Sociedades reconocidas por Código Civil Federal 27
5.4. Ley del Impuesto Sobre la Renta 34
5.5. Ley del Impuesto al Valor Agregado 36
5.6. Ley del Impuesto al Activo 37
5.7. Determinación del tipo de sociedad bajo la cual se constituirá la Institución 37
5.8. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) 37
5.8.1. Principios 38
5.8.2. Reglas de paniculares ; 39
5.8.3. Criterio prudencial de aplicación de reglas paniculares .40
5.9. Boletines aplicables a las entidades con propósitos no lucrativos .l., 40
5.9.1. Boletín B·2 Objetivos de los estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos 40
5.9.2. Boletín B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos .42
5.2.3. Boletín B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos 45
6. Capitulo IV - Proyect e de Invenión - Metodología 47
6.1. Defi nición de proyecto 47
6.2. Defi nición del proyecto de inversión 47
6.3. Tipos de Proyectos de Invers ión 47
6.4. Estudios del Proyecto de inversión 48
6.4.1. Estudio de Mercado 48
6.4.2. Estudio de Técnico 48
6.4.3. Estudio Financiero ......... .................... ........ ........................ ..... ... .... ... ....... .. .. ... ... ....... ... ...... ... .. ..... .. ........... 48 
6.5. Clasificación del proyecto de irrversión, metodología y Considerandos .......... .. .. .......... .. ...... .. ....................... 49 
6.5.1. Clasificación del proyecto y metodologia .... .. ................. ........ .................. .... .. .... .. .. ................ .. .... .... .. .. .. .. 49 
6.5.2. Considerandos .... ...................... ............... ................. ... .... .. ... .... , .. ... ......... ..... .... ..... ....... ......... ................. .. 49 
6.6. Estudio de Mercado ... ........................ ... ....... ..... ... .. .... ...... ....... .... ... .. ... ......... .. ..... ..... ... ...... ... .... ... ............ ... ..... . 50 
6.6.1. Objetivos del estud io de mercado .. .. .. ............ .. ................. ............. .. .. .... ... .... ...... .. .. .. .............. .. ...... .. .. ...... 50 
6.6.2. Mercado Meta ...... .. ......... .. ....... ....................................................... ..... .... ... .... ............................. ............. 50 
6.6.3. Segmentación del mercado ................... ..... ..... ..... ...................... ..... ...... ..... .... .... ... ..... ...... .. .. ....... ............ .. 51 
6.6.4. Determinación del universo y de la muestra ............................... ..... .......... .. ..... .. .. ....... .............. .. ............. 51 
6.6.5. Disello del cuestionario .. .. ..... ... .... ....... .... ..... .. .......... ... ......... ....... .... .. ..... .... ... .. .. ... ........ , .... ... ........ .. ........... 53 
6.6.6. Aplicación de cuestionarios .............. ..... .............. ...... ........ .. ............ ..... ..... ..... ....... ....... ... ... ...... .. ........ ...... 60 
6.6.7. Resultados de cuestionarios ....... .................. .............. ..... ... .. ... ..... ... ...... ......... ....... .. .. ..... .... ..... ........ ...... .. .. 62 
6.7. Estudio técnico .. .......... ........... .... .... ..... ... ........ .. ....... ... ....... .. ... .... .... .. ... ... ...... ..... ... .......... ... ... ... .. ... .... .... ...... .... .. 7Z 
6.7.1 . Objetivos del estud io técnico ............. ............................................. .. ..................... .. ....... ... .... .. ........ ..... .... 72 
6.7.2. Requisitos para constituir la sock dad ..................... .. .... ........................ .... ......... ..... .. .... ...... ............. ..... .. .. 72 
6.7.3. Trámites para obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios .. .. ................ .. .. ... ..... ................... 73 
6.7.4. Plan de estudios y número de horas a impartir ... .......... ... .......... ..... ........ ... ........... .......... .......................... 74 
6.7.5. Modificaciones al inmueble ............................... ........ ........... ......... ... ............... ... ... ......... .. ... ........... ....... ... 77 
6.7.6. Capacidad Instalada .... ........ ....................... ................... .......... .. ..... .. .. ....... .. ..... ..... ..... ....... .... .... ........... ..... 78 
6.7.7. Personal Administrativo ............. ................ ............... ...... .. .......... ...... .... ..... ............. .... .... ......... .. ......... ..... 79 
6.7.8. Requerimiento de equipo de oficina ......................... .. .... ......... ... ................ ......... .. .... ........ ................... "" 80 
6.7.9. Requerimientos de maquinaria .................................................. ...... ..... .......... ..... ....... ... ....... .... ....... ... ... ... 81 
6.7.10. Requerimiento del equipo de cómputo .......................... .... .. .... ...... ......... ...... ....... .... .. .......... .... .... ........... 82 
6.7.11 . Requerimiento de mobiliario para salones ... .. .................... ... .......... ... ......... ........ .. .. ........ ... ...... ... ............ 84 
6.7.12. Publicidad y página de Intemet. ............ .. ...... ..... ...... ................ .. .. ..... ..... .......... .. ........... .. .. .. .. ..... ... .. ........ 86 
6.7.13. Resumen del Estudio Técnico ........................................... .......... .... .... ................... ...... ... .... .. .................. 86 
6.8. Estudio Financiero .... .. ....................................... ................ .. ..... ....... ....... .. .. .. .. ... .... .... .. .... .. ... ... .. ...................... 88 
6.8.1 . Objetivos del Estudio Financiero .............. ... ...... ...... ...... .. ........ .... .. .. ............ .. .. .............. ........... ................ 88 
6.8.2. Constitución de la entidad - Integración de capital y estado inicial de situación financiera ....... .... ... .. .... 88 
6.8.3. Determinación de la inversión total requerida para iniciar el objeto social de la sociedad ....................... 91 
6.8.4. Determinación del total de gastos del proyecto .............. .. .................. .. ............ .. ...... ............................. .. . 92 
6.8.5. Determinación de los costos en los que la Institución incurriria para llevar a cabo su objeto social.. .... 106 
6.8.6. Precio del servicio y Pronóstico de ingresos ...................... .. ........................ .. ... ...... ............ .... ................ 110 
6.8.7. Estados financieros - balances generales, estados de resultados, determinación de los beneficios y flujo 
de efectivo .......... .... ........... .. ...... .... ..... ....... .. ..... ............. ......................... ...... ......... ... .. ...... .. ..... ...... .. ... ....... .. .... . 114 
7. Capitulo VIII- Evaluación del proyecto de invenión ..................................................................................... 118 
7.1. Riesgo .... ..... ..... ... ...... .......... ... ... .. .... ..... ... ........ ... ..... ... .. ... ..... ... ..... .............. .......... ............ .... .... ... ..... .... .... .... ... 1/8 
7.1 .1. Método de escenarios y análisis de sensibilidad ........... .... ....... .................................. ............................. 119 
7.2. Métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo ....... .. .. ............ .. ...... .......... .. .. .... ...... .. .. ... .. .. ...... . 123 
7.2.1. Tasa Promedio de Rentabilidad (TPR) ..................................... ........................ ............... .. ................ ..... 124 
7.2.2. Periodo de recuperación de la Inversión (PRI) ...... ...... ........ ........................... ......... ... ...................... .. .. .. 125 
7.2.3. Interés Simple Sobre el Rendimiento de la Inversión (ISSR) ..................................... .. .... ...................... 127 
7.3. Métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo ........ ......... .. ..... ....... .. .. .. .. .... .. ....... .. ............... .. .. .... . 128 
7.3.1. Valor Presente Neto (VPN) e ¡ndice de Rendimiento ....... .......... ............... .... ....... : ...... ........................ .. 129 
7.3.2. Tasa Interna de Retomo (TIR) .... .... ....................................... .............. ...... ........................................ ..... 132 
8. Capitulo VI - Conclusión del proyecto de invenión ........................................................................................ 134 
8. /. Conclusiones del Marco Teórico ... ........ ........... .. ............. ... .......... .. .. ..... .. ... .................... ...... .. ..... .. ............ .... / 34 
8.2. Conclusiones del Marco Referencial .............. .. ............................ ......... ..... .. .......... .... ..... ........... .. ........ ..... .... / 34 
8.3. Conclusión de la definici6n del objetivo .. .. ... ........ .. .... .. ............. .... .. .. ... .. ....... .. .. .. .... ..... ... .. .......... ...... ... ......... / 35 
8.4. Conclusión del Proyecto de Inversión 135
8.5. Conclusión de la evaluación del proye cto 136
9. Bibliografia 137
Introducción
1. Introducción
Dentro de nuestro país, la plataforma de la educación ha ido amoldándose de acuerdo a las necesidades cambiantes
de nuestro entorno micro y macro económico, debido a la absorbente globalización que tanto el mercado como la
industria viven hoy en día. Como consecuencia de este constante cambio, las competencias laborales con las que los
individuos tienen que cumplir para desarrollarse profesionalmente se incrementan día con día, asl como se
incre.nentan las exigencias con las que tienen que cumplir los diferentes ramos de la industria para lograr obtener un
nivel de competitividad a nivel global. En específico, dentro de la industria textil y confeccionista (industria del
vestido), derivado del impacto que ha generado la inclusión de los productos chinos a nuestro mercado, las
exigencias para los disei'\adores de modas son cada vez mayores, ya que son los individuos encargados de la
rentabilidad de los productos y así de la empresa misma.
Esta problemática atai'\edirectamente el campo de aquellas instituciones que tienen como objetivo la ensei'\anza de
los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para que un individuo se desarrolle adecuadamente dentro de
la industria del vestido, encontrándose, en las distintas reuniones entre empresarios del sector y escuelas de disei'\o
de modas en la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV), que existen deficiencias en la preparación de
los disei'\adores egresados, por lo que estas instituciones se ven obligadas a buscar nuevas formas y métodos de
ensei'\anza para lograr que los individuos que egresan de sus aulas aprendan los conocimientos, habilidades y
·aptitudes requeridas por las empresas del sector y aún más, ofrecer una alternativa de autoempleo a la sociedad en la
que vivimos. Entonces, encontramos que es necesario la coordinación de distintas disciplinas para lograr el objetivo
planteado; como el Disei'\ode Modas, la Investigación de Mercados, la Administración, la Mercadotecnia, etc., y es
aquí donde el Licenciado en Contaduría mantiene un desempei'\o fundamental para la realización del objetivo, ya
que será el responsable de identificar, cuantificar, procesar, proyectar y presentar los requerimientos de inversión,
los posibles costos y gastos, los análisis financieros, entre otros.
Por este motivo se ha decidido realizar este estudio, elaborando un proyecto que permita obtener un modelo
financiero que provea los elementos necesarios para concluir, si se debe, o no, realizar la inversión para lograr el
objetivo planteado. Dentro del capítulo 1, se dará una referencia del los aspectos económicos, sociales, políticos y
tecnológicos que se observan en nuestro pais, así como los antecedentesdel Instituto Operativo en la Industria del
vestido; en el capítulo 2 se expondrán las necesidades detectadas dentro en la industria del vestido, por las cuales se
debe plantear una nueva alternativa de ensei'\anzay por las que se debe realizar este estudio, además se describirá el
el objetivo del plan de negocios; en nuestro capitulo 3 se estudiará cuáles son las leyes, reglamentaciones y
regulaciones a las que una institución de ensei'\anza debe estar sujeta, así como las formas en las que debe dar
cumplimiento a las mismas, ya que en nuestro capítulo 4, se expondrán los estudios de mercado, técnico y financiero
correspondientes a dicho plan, evaluando en el capitulo 5 el proyecto, y concluyendo su viabilidad en el capítulo 6.
1
Antecedentes
2. Antecedentes
En alIos pasados, la Industria del vestido ha sido un sector que ha proporcionado una participación económica
importante en nuestro pals, sin embargo, durante los últimos 3 años, se ha visto un impacto negativo en su
crecimiento dado a la gran amenaza china, que como mexicanos hemos importado. Este impacto que ha sufrido el
sector, no sólo atalle el aspecto económico del país, sino que arrastra una problemática para el aspecto social
también, esto es, que derivado del cierre de empresas del sector en los últimos 3 alIos, se ha generado un impacto de
desempleo importante y de desarrollo de nuevas competenc ias laborales para los individuos relacionados con la
Industria del Vestido, aunque sabemos que no es el único sector afectado por las importaciones chinas.
Atendiendo a estas necesidades sociales, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV) ha reunido a
diversos empresarios y escuelas en diseño de modas para conciliar los conocimientos y habilidades que la industria
demanda de los individuos, con aquellos conocimientos y habilidades que estas instituciones enseñan en sus aulas. A
esta sección de instituciones de ensei\anza en diseño de modas la Cámara le ha denominado la "Sección XX,
escuelas de diseño de modas" (Sección XX). Derivado de estas reuniones, se han logrado detectar ciertas carencias
en la ensei\anza de competencias en la carrera de diseño de modas, como la falta de conocimiento del sistema
operativo de la industria, de operación de la maquinaria, conocimientos financieros, entre otros.
El Instituto Operativo en la Industria del Vestido, quien fonna parte de la Sección XX, se estableció el objetivo de
actualizar su método de enseñanza, asl como de crecer financieramente dentro de su segmento de negocio, para lo
'cual se ha enfocado a la elaboración de planes y programas de estudio que sirvan para cubrir las necesidades sociales
del desempleo y de las nuevas competencias que los individuos deben tener para integrarse al sector, sin embargo,
estos nuevos planes y programas de estudio les harán incurrir en una nueva inversión, y es necesario realizar
diversos estudios fundamentales para concluir la viabilidad de este proyecto, por lo que el autor de este documento,
tomó la responsabilidad de realizar los análisis financieros pertinentes para lograr dicho objetivo.
2
Capítulo I - Marco Referencial
3. Capítulo 1- Marco Referencial
3.1. Aspectos económicos, sociales y tecnológicos
Durante los últimos años, el sector de la industria del vestido, ha pasado por un momento de crisis económica,
"según el subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de la Secretaría de Economía, en la
conferencia que dio en la apertura del Centro de Diseño que puso en marcha la Cámara Nacional de la Industria
del Vestido, en 2003 dejaron de existir 4 mil empresas en todo el territorio nacional'", Esta situaciónse debe, entre
otros factores, a la migración de empresas que se han ido rumbo a China y otros destinos, por lo que para las
empresasexistentes en México competircon los gigantesasiáticos como Malasia, India y Corea, entre otros, resulta
muy dificil, lo cual, ha traído como consecuencia una problemática social por el aumento de desempleo en este
sector durante los últimostres años,
Este fenómeno económico ha traído como consecuencia, el desarrollo de nuevas exigencias a cubrir, para las
empresas en México, desde eficientar sus procesos hasta el perfeccionamiento de la maquila. Derivado de lo
anterior, los empresarios mexicanosexigen una mejor preparación de las personasa su cargo, por lo que a muchos
de ellos les es necesariorealizar inversiones en activos que les ayuden al cumplimientode su objetivo y a la vez a la
disminución de sus costos, asl como en la capacitación de su personal para lograr eficíentar sus procesos. Sin
embargo, otra de las consecuencias del fenómeno de la globalización en México, en especifico de este sector, ha
sido la constante actualizaciónde las empresasen cuanto' a sistemas informáticos aplicados al diseño, produccióny
patronaje de las prendas de vestir. Debido a estos aspectos, se ha encontrado una oportunidad de desarrollo y
mejoramiento en la preparaciónde los individuos que estudian para ser diseiladores de moda, que a su vez es una
exigenciade los empresariosdel sector.
Esta área de oportunidad que los empresarios proponen sea mejorada, ha sido discutida dentro de las instalaciones
de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en colaboración con las autoridades de dicha Cámara y del
CONOCER,distintosempresarios del sector y los directoresde las distintas instituciones que impartenla carrera de
disellode modas a nivel superior, técnico y como capacitaciónpara el trabajo. Como resultadode dichas reuniones,
la CNIV ha conformado la "Sección XX - Escuelas de disello de modas", para lograr en conjunto, el desarrol1o
adecuado de las competencias laborales que los individuos que estudian en las aulas de estas instituciones deben
adquirir.
Como ya lo hablamosplanteado, las competenciasque requiere la industriadel vestidoson las siguientes:
Competencias Técnicas
Conocimientodel sistemaoperativode la industria
I P~ri6d/co ellntkJNnditntt: hlto ·//w,..w ,lrl'ltÚpendien/( com mxlart icuIOl.Dho?kJ 8,=7&;4 gn-1Q828&ír1 <i<mp/ar-
3
Capítulo I - Marco Referencial
Conocimiento de la operación de la maquinaria
Conocimiento de diseilo, patronaje y graduación por computadora
Conocimiento de la confección de un prenda
Conocimientos financieros-contab les
Competencias de Liderazgo
Manejo de personal
Relaciones Públicas
Negociación
Competencias de Venta y Mercadotecnia
Servicio al cliente
Realización de la venta
Oportunidad de Negocios
Derivado de estas exigencias, las escuelas de diseño de modas deben de modificar sus métodos de enseilanza a
manera de cubrir tales exigencias para continuar proveyendo al sector industrial de individuos preparados y
capacitados que les ayuden a mitigar la problemática económica que existe en su sector y a su vez ofrecer una mejor
opción educativa que no solamente permita un buen desarrollo dentro de las empresas, sino una opción de auto-
empleo.
3.2. Antecedentes del Instituto Operativo en la Industria del
Vestido
Con el único objetivo de transmitir el conocimiento que a través de la experiencia la Diseiladora Bertha Estrada
Meráz de Lucío ha adquirido durante los años de trabajo en la industria del vestido y el diseilo de modas en alta
costura sobre medida, nace el Instituto Operativo en la Industria del Vestido en el año 1992, obteniendo el registro
de escuela no incorporada en la Secretaria de Educación Pública (SEP.) y el régimen de pequeño contribuyente ante
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y fue en 1995 cuando se obtuvo el reconocimiento de validez
oficial de los programas y planes de estudio en Diseño de Modas ante la SEP como centro capacitador para el
trabajo, pero hasta la fecha la Institución conserva su régimen fiscal, razón por la cual la Institución no prepara
estados financieros, ya que no tienen la obligación fiscal, sino, mantienen un libro de entradas y salidas según la
obligación que les impone la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Actualmente,la Institución lleva a cabo su
operación con maquinaria, muebles, equipo de oficina y equipo de cómputo propiedad de la titular de la escuela y un
contrato de comodato sobre el lugar donde se imparten las clases.
4
Capitulo I - Marco Referencial
La Institución se ha ocupado en que sus alumnos participen en los concursos y congresos nacionales de estudiantes
de diseño de modas, como el Fashion International View y MODAPREMIO, para lo cual debe formar parte de
ciertas organizaciones como la CNIV y el Fashion Internacional Group, que es un nuevo organismo creado para
lograr la vinculación de escuelas de diseño de modas a nivel global, lo que representa ciertas erogaciones por
inscripciones ante dichas instituciones, y es asl que desde el mes de abril de 200 l , convocados por la CNIV y el
CONOCER, ha formado parte de la Sección XX·Escuelas de Diseño de Modas antes mencionada.
Dentro de los proyectos de crecimiento que se tenían contemplados para el año 2003, estaba el poder capacitar a los
alumnos en el diseño por computadora a través del sistema informático de Gerber Technology, que es uno de los
mayores proveedores de software y hardware en el sector del diseño de modas a nivel internacional, por lo que se
desarrolló un plan de negocios y se obtuvo un crédito refaccionario por parte del Fondo de Desarrollo Económico
para la adquisición del equipo de cómputo de Gerber Technology, el cual vence en el mes de mayo de 2007 y que
genera intereses a una tasa del 18% anual, a lo que cabe mencionar que la Institución ha realizado todos sus pagos
oportunamente.
3.2.1. Misión y Visión del Instituto Operativo en la Industria del Vestido
3.2.1.1. :\lisión
La formación de profesionales altamente capacitados en el área operativa de la industria del vestido, en todos sus
procesos, de tal manera que les sea posible destacar con un buen desarrollo y desempeilo en la industria, ya sea
colaborando con empresas o desarrollando su propia marca.
3.2.1.2. VisilÍn
Ser la mejor Institución de enseñanza sobre el diseño de modas y la industria del vestido, que provea al pals de
profesionales calificados capaces de colaborar exitosamente con las empresas mexicanas del sector industrial o
desarrollar sus propias marcas a través de nuevas empresas.
3.2.2. Definicién del nombre, logotipo y eslogan
Como ya se ha descrito, el Instituto Operativo en la Industria del Vestido nace en el año 1992, obteniendo el registro
de escuela no incorporada en la Secretaria de Educación Pública (SEP.). Dicha Secretaria reconoció ~I nombre de la
Institución que ahora tiene y asimismo el logotipo que está basado en el escudo heráldico del apellido de la Maestra
fundadora.
5
Capítulo 1- Marco Referencial
Instituto Operativo en la Industria del Vestido - INOPIV
INSTITUTO
p;;zz;l2ZZZZZ::¡~ O
C
N-....---;II-.-.."....-l.l ...
~
~
;;;;w.'¡¡"¡'l ~
6
Capítulo Il- Definición del Problema y Definición del Objetivo
4. Capítulo II - Definición del Problema y
Definición del Objetivo
4.1. Definición del problema
Dentro de nuestro país, la plataforma de la educac ión ha ido amoldándose de acuerdo a las necesidades cambiantes
de nuestro entorno micro y macro económico , debido a la absorbente globalización que tanto el mercado como la
industria viven hoy en día. Como consecuencia de este constante cambio, las competencias laborales con las que los
individuos tienen que cumplir para desarrollarse profesionalmente se incrementan día con día, asf como se
incrementan las exigencias con las que tienen que cumpl ir los diferentes ramos de la índustria para lograr obtener un
nivel de competit ividad a nivel global. En específico , dentro de la industria del vestido, derivado del impacto que ha
generado la inclusión de los productos chinos a nuestro mercado, las exigencias para los diseñadores de modas son
cada vez mayores, ya que son los individuos encargados de la rentabilidad de los productos y as! de la empresa
misma.
Considerando que una parte importante del total de la plataforma que soporta la econom ía en México es la industria
manufacturera y espec íficamente, la industria del vestido, hemos observado durante los últimos 3 años el impacto
que ha tenido en esta industria la inclusión de los productos de procedencia china al mercado mexicano,
ocasionando mermas en las ventas de nuestros productores y fuga de capitales por los cestos tan bajos que ofrece el
país oriental. Sin embargo, existe una problemática social derivada de tales problemas económicos, el desempleo y
las competencias cada vez mayores que requiere de los individuos la industria del vestido, por tal motivo, la CNIV y
el CONOCER han reunido a la Sección XX-Escuelas de diseño de modas y a diversos empresarios para tratar de
cubrir esta necesidad social. Derivado de estas reuniones se han detectado que las principales competencias que
requiere la industria del vestido de los diseñadores de modas son las siguientes':
Competencias Técnicas
Conocimiento del sistema operativo de la industria
Conocimiento de la operac ión de la maquinaria
Conocimiento de dise ño, patronaje y graduac ión por computadora
Conocimiento de la confección de un prenda
Conocimientos financieros-contables
Competencias de Liderazgo
Manejo de personal
l Dala' proporcionadospor el lnstmuo Operativoen la índusma del Ve.,ido'eglÚlltu reunton..dIlrante2004de la SecciÓII XX de la CNIV
7
Capitulo II - Definición del Problema y Definición del Objetivo
Relaciones Públicas
Negociación
Competencias de Venta y Mercadotecnia
Servicio al cliente
Realización de la venta
Oportunidad de Negocios
El problema al que la Institución se enfrenta realmente es que no cuenta con los recursos necesarios ni la capacidad
suficiente para cubrir los costos y gastos que se derivarán de la realización del proyecto, ya que para cubrir las
necesidades detectadas se requiere que la Institución imparta clases a otro nivel académico que el que actualmente
imparte, que cuente con un inmueble acondicionado para impartir clases, que se const ituya como una sociedad o
asociación civil, entre otros. Por esta razón es necesario que se realicen los estudios financieros pertinentes y se
concluya adecuadamente la viabilidad del proyecto.
4.1. Definición del objetivo
El Instituto Operativo en la Industria del Vestido es una Institución que por 12 años ha trar.smitido conocimientos
acerca del proceso operat ivo para la producción de prendas de vestir y aunque no cuenta con un plan de estudios tan
'desarrollado para cubrir todas las nuevas exigencias de la industria, ha capacitado a sus alumnos de la manera más
eficaz posible, dándoles las herramientas necesarias para que puedan desempeñarse de una manera adecuada y
destacada en la industria de la moda, ya sea incorporándose a una empresa o abriendo su propio negocio.
A pesar del desempeño de la Institución para impartir las clases adecuadas dentro de sus aulas, que permitan a sus
alumnos adquirir los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para competir en la industria, las exigencias
que ahora el sector industrial demanda son mayores a la capacidad técnica, financiera y tecnológica con la que
cuenta la Institución, por lo que al buscar nuevas estrategias de enseñanza para cubrir dichas exigencias, la misma
Institución se ha establecido el siguiente objetivo:
"Constituirse como sociedad civil para obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios a nivel
superior e impartir a sus alumnos los conocimientos para desempeñarse exitosamente en la industria del
vestido cubriendo las nuevas exigencias de la industria y desarrollando las habilidades y aptitudes
requer idas con los mejores equipos tecnológico s y de maquinaria. "
El objetivo trazado no modifica la misión y la visión que el Instituto se habla planteado, ya que le ayuda a cumplir
con ellas de manera esencial; por lo que, para poder llevar a cabo este objetivo es necesario realizar las siguientes
actividades:
8
Capitulo 11- Definición del Problemay Definición del Objetivo
1. Modificación del plan y programas de estudio de la Institución de manera que éste provea a sus alumnos
los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para cubrir las exigenc ias de la industria.
2. Realizar un proyecto de inversión que refleje de la manera más confiable los requerimientos minimos de
inversión para llevar a cabo este proyecto y los posibles beneficios o pérdidas que sufriría la Institución en
caso de realizar el proyecto.
En lo que respecta a la primera actividad, el Instituto Operativo en la Industria del Vestido manifiesta que se hará
responsable de hacer las modificaciones necesarias al plan y a los programas de estudio, de manera que no se
contemplarán dichas modificaciones en este documento , ya que no es el objetivo primordial de nuestro proyecto. En
cambio, nos enfocaremos a cumplir la segunda actividad respecto del proyecto de inversión, en lo correspondiente a
la estimación de los requerimientos mínimos de inversión, el análisis de sus beneficios o pérdidas y a su evaluación.
9
Capítulo III - Marco teórico
5. Capítulo III - Marco Teórico
5.1. Fundamento constitucional para la existencia de escuelas
privadas
El articulo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. establece en su párrafo primero que todo
individuo tiene derecho a recibir educación. y que el Estado. Federación, Estados y Municipios impartirán educación
preescolar. primaria y secundar ia y que asimismo el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades
educativas -incluyendo la educación inicial y la educac ión superior- necesarios para el desarrollo de la nación y que
los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la Ley y
el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles
particulares.
La educación primaria y la secundaria son obligatorias. Bajo este marco jurídico se ha señalado que el Estado tiene
la obligación de brindar a todos los mexicanos la posibilidad de tener escuela digna en los niveles básico y medio.
pero que todo mexicano tiene derecho a recibir educación en todos los niveles. es decir. la población en general tiene
el derecho de contar con estos servicios. Sin embargo. el Estado ha aceptado de alguna forma su imposibilidad de
dar servicios educativos a toda la población. y ha querido dar incentivos para que la iniciativa privada participe en el
cumplimiento de esta obligación.
Como parte de estos incentivos, se ubicó a las sociedades o asociaciones civiles dedicadas a la enseñanza, con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, dentro del Titulo III de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta (LlSR), esto es, catalogándolas primero como personas morales no contribuyentes del ¡SR. y actualmente
como personas morales con fines no lucrativos.
5.2. Ley General de Educación
Esta Ley regula la educación que imparten el Estado, la Federación, las entidades federativas y municipios, sus
organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.
Consta de ocho capitulos, entre los cuales destaca la siguiente información respecto al objetivo de este proyecto:
El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación
preescolar, la primaria y la secundaria, sin embargo, establece que todo ciudadano mexicano. tiene el derecho de
estudiar cualquier nivel de educación, es decir. que reconoce la falta de recursos para impartir por él mismo, los
servicios de enseñanza a todos los niveles educativos, por lo que atribuye a la autoridad educativa federal, otorgar.
negar y revocar autorización a los particulares para impartir la educación preescolar. la primaria, la secundaria, la
normal y las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones aplicables.
10
Capítulo 1II- Marco teórico
Uno de los otros nivelesde educacióna los que se refiere la Ley dentro de su capítulo IV es el superior, establecido
como el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura. la
especialidad, la maestría y el doctorado, asi como por opciones terminales previas a la conclusiónde la licenciatura.
Comprendela educaciónnormalen todos sus nivelesy especialidades.
La Secretaría, conjuntamente con las demás autoridades federales competentes, determinarán los lineamientos
generales aplicables en toda la República para la definición de aquellos conocimientos, habilidades o destrezas
susceptibles de certificación, así como de los procedimientos de evaluación correspondientes, sin perjuicio de las
demás disposicionesque emitan las autoridades locales en atención a requerimientos particulares. Los certificados,
constanciaso diplomasserán otorgados por las instituciones públicasy los particularesque señalen los lineamientos
citados. La educacióna la que se refiereel capítulo IV tendrá las modalidadesde escolar, no escolarizaday mixta.
La Secretariade EducaciónPúblicaha emitido por medio del Diario Oficial de la Federaciónreglas particularesque
regulan la facultad de la autoridad educativa para otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para
impartir el servicio de enseñanza a los distintos niveles de educación que señala la Ley de Educación. En lo que
respectaal nivel superior,ha emitido el acuerdo243 que señala las bases generalesde autorizacióno reconocimiento
de validezoficial de estudios,y el acuerdo 279-2000 que establece los trámitesy procedimientos relacionadoscon el
reconocimientode validezoficial de estudiosdel tipo superior
El acuerdo243 marca las distintas modalidadesen las que se puede impartireste nivel educativo:
l. "Modalidad escolarizada: el conjunto de servicios educativos que se imparten en las instituciones
educativas, lo cual implica proporcionar un espacio físico para recibir formación académica de
manera sistemática y requiere de instalaciones que cubran las características que la autoridad
educativa señala en el acuerdo específico deque se trate:
ll. Modalidad no escolarizada: la destinada a estudiantes que no asisten a la formación en el campo
institucional. Estafalta de presencia es sustituida por la institución mediante elementos que permiten
lograr su formación a distancia. por lo que el grado de apertura y flexibilidad del modelo depende de
los recursos didácticos de auto acceso, del equipo de informática y telecomunicaciones y del personal
docente. y
1Il. Modalidad mixta: la combinación de las modalidades escolarizada y no escolarizada. se caracteriza
por su flexibilidad para cursar las asignaturas o módulos que integran el plan de estudios. ya sea de
manera presencial o no presencial. "J
Asimismoestablece que el particular que obtiene el acuerdo de autorizacióno de reconocimiento de validez oficial
de estudios queda sujeto al marco juridico previsto en el artículo 30. de la Constitución Polftica de los Estados
J Acuerdo 143 emitido en el DOF e/17 de mayo de /998
11
Capítulo III - Marco teórico
Unidos Mexicanos , la Ley, las Bases, el acuerdo especifico de que se trate y, en lo aplicable, otras leyes, decretos y
acuerdos secretariales en la materia.
La solicitud del trámite deberá presentarse por escrito por el particular o por su representante legal, en la ventanilla
única designada por la autoridad educativa, por correo certificado, mensajerfa, telefax, correo electrónico o cualquier
otro medio que permita la transferencia electrónica de datos, proporcionando la información requerida en el formato
y en los anexos del acuerdo 279-2000 , para el caso de nivel superior, asi como el comprobante de pago de derechos
correspondiente. El formato de solicitud y sus anexos, se suscribirán bajo protesta de decir verdad y se establecerá
una visita de inspección que se realizará solamente en el caso de que se trate de una nueva institución o institucionesque cambien de plantel, abran nuevos planteles o adicionen inmuebles.
Con base en los resultados de la visita de inspección y de la revisión de la documentación proporcionada por el
particular , la autoridad educativa resolverá las solicitudes correspondientes conforme a los criterios y plazos
establecidos en el acuerdo 279-2000, asf como determinará los requisitos mínimos para la acreditación del personal
docente y directivo, para la acreditación de la ocupación legal del inmueble y de las condiciones higiénicas, de
seguridad y pedagógicas del mismo y de los planes y programas de estudio.
Respecto de los trámites a realizar, según el acuerdo 279·2000, para la validez o reconocimiento oficial de estudios
se expondrán en el estudio técnico, sin embargo, respecto de los requisitos del personal docente establece que los
académicos que participen en los programas establecidos por los particulares ostentarán la categorfa de académicos
de asignatura, o bien de académicos de tiempo completo . Para el caso de personal académico de asignatura se
requerirá poseer como minimo el titulo, diploma o grado correspondiente al nivel educativo en que se desempeñará,
o satisfacer las condiciones de equivalencia de perfiles, demostrando que posee la preparación necesaria, obtenida ya
sea mediante procesos autónomos de formación o a través de la experiencia docente, laboral y/o profesional, para lo
cual se deberá acreditar que cuenta por lo menos con cinco años de experiencia docente o laboral en el área
respectiva para nivel superior. Para el caso de personal académico de tiempo completo se requerirá acreditar
experiencia o preparación para la docencia y la investigación o la aplicación innovativa del conocimiento en el
campo en el que desempeñarásus funciones, o en la asignatura que impartirá, y poseer preferentemente un nivel
académico superior a aquél en el que desempeñará sus funciones y en áreas de conocimiento afines, en los casos de
los estudios de profesional asociado o técnico superior universitario, licenciatura, especialidad y maestrfa. Respecto
de los estudios de doctorado deberá acreditar el grado académico de doctor.
El porcentaje minimo de cursos que en cada programa debe estar a cargo de profesores de tiempo completo es el
siguiente:
12
CapItulo III - Marco teórico
Para profesional asociado o
técnico superioruniversitario O O 12
Para licenciatura O 7 12 30
Para especialidad O 7 12 30
Paramaestrla O 7 30 30
Para doctorado 50 50 50 50
Debido a queel plan de estudios quepretende la institución esdel tipo práctico, deacuerdo con la siguiente tabla, no
. requerirá maestrosde tiempo completo.
Enfermería y Administración Relacionadoscon
obstetricia pública las ciencias Biologia
Administración Licenciaturasen agropecuarias Bioquimica
Archivonomia y artes Relacionadoscon
las ciencias Fisicabiblioteconomla Licenciaturas en
artes visuales forestales MatemáticasArquitectura
Relacionadoscon Relacionadoscon la . Relacionadoscon laMediosde
las letras horticultura antropologla ycomunicacióne arqueologia
información Relacionadoscon la Ingenieria
música agroindustrial Relacionados conTrabajosocial
Qulmica educación y docenciaBásicosComercio agropecuaria Relacionadoscon la
intemacional relacionados con la
computacióny los Relacionados con la filosofia
Contadurla sistemas veterinaria y Relacionados con la
Derechoy ciencias zootecnia historia
jurldlcas Medicina
Finanzasy banca Nutrición
Ingenierlas Qulmica
industriales
Ingenierlas textiles
Ciencias y técnicas
del mar
Odontologla Ecologla
Optometria Actuaria
Relacionadoscon el Soclologla y
diseño ciencias pollticas
13
Capitulo 111 - Marco teórico
· Relacionados con laeconomía
· Geografia· Relacionados con lapsicologla
• Ingenlerlas en
biotecnologla
· Ingenierlas enciencias de la tierra
· Ingenlerla ambiental· Ingenierlabioquimica
· Ingenlerla civil· Ingenieriaseléctricas y
eleetr6nicas
· Ingenierias encontrol,
instrumentacióny
procesos
· Ingenierla entelecomunicaciones
· Ingenieria entelemática
· Ingenierlasextractivas y
metalúrgicas
· Ingenieríasquimicas
• Tecnologías de los
alimentos
Los planes y programasde estudio que propongael particulardeberán reunir los siguientes requisitos:
Objetivos generales del plan de estudios, consistentes en una descripción sintética de los logros o fines
que se tratarán de alcanzar, considerando las necesidades detectadas;
Perfil del egresado, que contenga los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas a ser adquiridas
por el estudiante;
En su caso, métodos y actividades para alcanzar los objetivos y el perfil mencionados en las dos
fraccionesque anteceden, y
Criterios y procedimientosde evaluación y acreditaciónde cada asignatura o unidad de aprendizaje.
14
Capítulo 1II- Marco te6rico
La denominaci6n del plan de estudios deberá ser congruente con los objetivos y perfil previstos. as! como con los
programas de estudio propuestos. En la licenciatura, el objetivo fundamental será el desarrollo de conocimientos,
actitudes, aptitudes, habilidades y métodos de trabajo para el ejercicio de una profesi6n. Los planes de estudio de
este nivel educativo estarán integrados por un mlnimo de 300 créditos; para efectos de determinar los créditos. por
cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos
Los planes y programas de estudio en la modalidad escolar deberán establecer como mínimo, las siguientes
actividades de aprendizaje bajo la conducci6n de un académico :
Técnico superior universitario o profesional asociado. 1440 horas;
Licenciatura, 2400 horas;
Especialidad, 180 horas;
Maestría, 300 horas, y
Doctorado. 600 horas.
Los planesy programas de estud io en la modalidad no escolarizada se destinarán a estud iantes que adquieren una
fonnaci6n sin necesidad de asistir al campo institucional. Serán considerados como planes y programas de estudio
en la modalidad mixta, aquellos que requieran del estudiante fonnaci6n en el campo institucional. pero el número de
horas bajo la conducci6n de un académico sea menor al mencionado.
La autoridad educativa vigilará que las denominac iones de los establecimientos de educaci6n superior eviten
confusi6n con las denominaciones de otras instituciones educativas, omitan utilizar la palabra "nacional"; eviten la
utilizaci6n de los t érminos aut6noma o aut6nomo, por corresponder a instituciones de educaci6n a las que se les
haya reconocido esa naturaleza, en los términos de la fracci6n VII del art ículo 30. de la Constituci6n Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y omitan utilizar el término "universidad", a menos que ofrezcan por lo menos cinco
planes de estud ios de licenciatura, o postgrado, en tres distintas áreas del conoc imiento. una de las cuales deberá ser
del área de humanidades.
15
Capítulo III - Marco teóríco
5.3. Tipos de sociedades en las que una institución de enseñanza
se puede constituir
Existen distintas especies de sociedades bajo las cuales un negocio se puede constítuir . Tanto las mercantiles como
las civiles, son sociedades reconocidas bajo la Ley General de Sociedades mercantiles como por el Código Civil
Federal respectivamente , sin embargo , hay que analizar la operación del negocio y su objet ivo para determinar cuál
es el tipo de sociedad que le conviene.
5.3.1. Sociedades reconocidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles
Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles :
Sociedad en nombre colectivo ;
Sociedad en comandita simple;
Sociedad de responsabilidad limitada;
Sociedad anónima;
Sociedad en comandita por acciones, y
Sociedad cooperativa.
Estas sociedades tienen personalidad jur ídica propia, diferente a la de los socios, si se encuentran inscritas en el
Registro Público de la Propiedad y Comerc io. En caso de no constar con escritura pública y la sociedad se haya
externado ante terceros como tal, también tendrá personalidad jurídica y se regularán por el contrato social
respectivo.
Estas sociedades se constituyenante notario público y sus actas constitutivas contendrán lo siguiente :
Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas fisicas o morales que const ituyan la sociedad;
El objeto de la sociedad;
Su razón social o denominación;
Su duración;
El importe del capital social;
La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el
criterio seguido para su valorización .
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
El domicilio de la sociedad;
La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;
El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;
16
CapItulo III - Marco teórico
La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad;
El importe del fondo de reserva;
Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los
liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
El ejercicio social de las sociedades mercantiles coincidirá con el año de calendario, salvo que las mismas queden
- legalmente constituidas con posterioridad al lo. de enero del aílo que corresponda, en cuyo caso el primer ejercicio
se iniciará en la fecha de su constitución y concluirá el 31 de diciembre del mismo año, Asimismo estas sociedades,
podrán aumentar o disminuir su capital, observando lo establecido para cada una en las leyes respectivas y salvo
pacto en contrario, las aportaciones de bienes se entenderán traslativas de dominio.
De las utilidades netas de toda sociedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para
formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social. El fondo de reserva deberá ser
reconstituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo.
5.3.1.1. Sociedad en Nombre Colectivo
Algunas de las caracterfsticas más importantes de esta especie de sociedad son las siguientes:
Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de
modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. La razón social se formará con el nombre
de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de todos, se le añadirán las palabras "y compañía" u otras
equivalentes . Los socios no pueden ceder sus derechos en la compañ ía sin el consentimiento de todos los demás, y
sin él, tampoco pueden admitirse a otros nuevos, salvo que en uno u otro caso el contrato social disponga que será
bastante el consentimiento de la mayorfa. Asimismo, el contrato social no podrá modificarse sino por el
consentimiento unánime de los socios, a menos que en el mismo se pacte que pueda acordarse la modificación por la
mayoría de ellos. En este caso la minorfa tendrá el derecho de separarse de la sociedad, y la administración de la
sociedad estará a cargo de uno o varios administradores , quienes podrán ser socios o personas extrañas a ella. Las
decisiones de los administradores se tomarán por voto de la mayoría de ellos, y en caso de empate, decidirán los
socios.
17
Capitulo 111 - Marco teórico
SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO
SIGLAS: No tiene
LEY QUE LA REGULA Ley general de sociedades mercantiles
CARACTERíSTICAS Los socios responden de modo subsidiario, solidario e ilimitadamente de las
obligaciones sociales
• Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.
PROCESO DE - Autorización de la S.R.E.
CONSTITUCIÓN - Protocolización ante notario público
- Inscripción en el registro público de comercio
Razón social (si se separase el socio que dio su nombre para la razón social se
NOMBRE añadirá la palabra "sucesores", también si la razón social se esta transfiriendo) y
compañ ía
CAPITAL SOCIAL No establece mlnimo
RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo
NÚMERO DE SOCIOS Minimo: 2 - Máximo: ilimitado
DOCUMENTOS QUE
Escritura constitutiva
ACREDITAN AL SOCIO
RESPONSABILIDAD Todos los socios responden de una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada de las
DE LOS SOCIOS obligaciones sociales
ÓRGANOS SOCIALES
• Junta de socios
Y DE VIGILANCIA
• Administrador(es)
• Interventor que vigila los actos de los administradores
5.3.1.2. Sociedad en ComanditaSimple
Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios
comanditados que responden, de manera subsidiaria. ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de
uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. La razón social se formará
con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras y compañía u otros equivalentes, cuando en
ella no figuren los de todos. A la razón social se agregarán siempre las palabras Sociedad en Comandita o su
abreviatura S. en C. El socio o socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno de administración, ni aun con el
carácter de apoderados de los administradores; pero las autorizaciones y la vigilancia dadas o ejercidas por los
comanditarios, en los términos del contrato social, no se reputarán actos de administración, y si algún socio hubiere
administrado la sociedad quedará obligado solidariamente para con los terceros por todas las obligaciones de la
sociedad en que haya tomado parte. Los socios no pueden ceder sus derechos en la compañ ía sin el consentimiento
de todos los demás, y sin él, tampoco pueden admitirse a otros nuevos, salvo que en uno u otro caso el contrato
social disponga que será bastante el consentimiento de la mayorfa. Asimismo, el contrato social no podrá
modificarse sino por el consentimiento unánime de los socios, a menos que en el mismo se pacte que pueda
acordarse la modificación por la mayorfa de ellos.
18
Capítulo III - Marco teórico
COMANDITA SIMPLE
SIGLAS: S. EN C.
LEY QUE LA
Ley general de sociedades mercantiles
REGULA
CARACTERÍSTICAS Tiene 2 clases de socios: comanditados y comanditarios
Simultanea :
PROCESO DE
- Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.
CONSTITUCIÓN
- Autorización de la S.R.E.
- Protocolización ante notario público
- Inscripción en el registro público de comercio .
NOMBRE
Razón social (el socio que preste su nombre para la razón social es considerado por
ello comanditado)
CAPITAL SOCIAL No establece mínimo
RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo
NÚMERO DE SOCIOS Mínimo: 2 - Máximo: ilimitado
DOCUMENTOS QUE
ACREDITAN AL Escritura constitutiva
SOCIO
A.- Comanditados : solidaria, subsidiaria e ilimitadamente
RESPONSABILIDAD B.- Comanditar io: aportaciones, salvo que haya tomado parte en alguna operación o
DE LOS SOCIOS habitualmente hubiese administrado los negocios de la sociedad, responderá
solidar iamente frente a terceros hasta el monto de sus aportaciones .
ORGANOS - Junta de socios
SOCIALES - Administrador (por comand itado)
y DE VIGILANCIA - Interventor (por comanditario)
5.3.1.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada
Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de
sus aportaciones , sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al
portador. Esta sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o bajo una razón social que se
formará con el nombre de uno o más socios. La denom inación o la razón social irá inmediatamente seguida de las
palabras Sociedad de Responsabilidad Limitada o de su abreviatura S. de R. L., si estas palabras no se presentaren la
sociedad estará sujeta a las mimas obligac iones de las sociedades de nombre colectivo .
Ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá más de cincuenta socios y su capital social nunca será inferior
a tres millones de pesos; que se dividiráen partes sociales que podrán ser de valor y categoría desiguales, pero que
en todo caso serán de mil pesos o de un múltiplo de esta cantidad. Su constitución o el aumento de su capital social,
no podrá llevarse a cabo mediante suscripción pública, sin embargo, al constituirse la sociedad el capital deberá estar
fntegramente suscrito y exhibido, por lo menos, el cincuenta por ciento del valor de cada parte social. Cuando se
19
Capitulo III - Marco teórico
pretenda ceder las partes sociales, al igual que cuando se pretenda admitir un nuevo socio, bastará el consentimiento
de los socios que representen la mayoría del capital social, excepto cuando los estatutos dispongan una proporc ión
mayor. Cuando la cesión de que trata el articulo anterior se autorice en favor de una persona extraila a la sociedad,
los socios tendrán el derecho del tanto y gozarán de un plazo de quince días para ejercitarlo, contado desde la fecha
de la junta en que se hubiere otorgado la autorización . Si fuesen varios los socios que quieran usar de este derecho,
les competerá a todos ellos en proporción a sus aportaciones, aunque cada socio no tendrá más de una parte social.
Éstas son indivisibles .
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
SIGLAS: S. DE R. L
LEY QUE LA REGULA Ley general de sociedades mercantiles
CARACTERíSTICAS
Las partes sociales no pueden estar representadas por tftulos negociables y son
indivisibles
Simultanea:
PROCESO DE
• Junta de socios para hacer proyecto de estatutos .
CONSTITUCIÓN
• Autorizac ión de la S.R.E.
• Protocol ización ante notario público
• Inscripción en el registro público de comercio .
NOMBRE Razón social o denominaci ón
CAPITAL SOCIAL
Min.: $3,000.00 (La ley dice $3'000,000.00), debiendo estar pagado al momento de
la constitución , minimo el 50%
RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo
NÚMERO DE SOCIOS Mínimo: 2 • Máximo: 50
DOCUMENTOS QUE
Escritura constitut iva (parte social)
ACREDITAN AL SOCIO
RESPONSABILIDAD
Hasta por el monto de su parte social
DE LOS SOCIOS
PARTICIPACIÓN
Catalogada
DE EXTRANJEROS
ÓRGANOS SOCIALES
• Asamblea de socios
Y DE VIGILANCIA
• Gerente (s)
• Consejo de vigilancia
5.3. I.4. Sociedad Anónima
Sociedad anónima es la que existe bajo una denominac ión y se compone exclusivamente de socios cuya obligación
se limita al pago de sus acciones. La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra
sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras Sociedad Anónima o de su abreviatura S.A.
20
Capitulo III - Marco teórico
Para proceder a la constitución de una sociedad anón ima se requiere que haya dos soc ios como minimo, y que cada
uno de ellos suscriba una acción por lo menos ; que el cap ital social no sea menor de cincuenta millones de pesos y
que esté íntegramente suscrito; que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada
acción pagadera en numerario, y que se exhíba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o
en parte, con bienes distintos del numerario.
La escrítura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, además de los datos mencionados anteriormente,
la parte exhibida del capital social; el número , valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el capital
social , la forma y térm inos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones; la participación en las utilidades
concedidas a los fundadores ; el nombramiento de uno o varios comisarios; las facultades de la Asamblea General y
las condic iones para la validez de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las
dispos iciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.
Suscrito el cap ital social y hechas las exh ibiciones legales, los fundadores , dentro de un plazo de quince días,
publicarán la convocatoria para la reunión de la Asamblea General Constitutiva, la cual se ocupará de comprobar la
existencia de la primera exhibición preven ida en el proyecto de estatutos; de examinar y en su caso aprobar el avalúo
de los bienes distintos del numerario que uno o más socios se hubiesen obligado a aportar. Los suscriptores no
tendrán derecho a voto con relación a sus respectivas aportaciones en especie; de deliberar acerca de la participación
que los fundadores se hubieren reservado en las utilidades ; de hacer el nombramiento de los administradores y
comisarios que hayan de func ionar durante el plazo sella lado por los estatutos, con la designación de qu iénes de los
primeros han de usar la firma social. Aprobada por la Asamblea General la constitución de la sociedad, se procederá
a la protocolización y registro del acta de la j unta y de los estatutos.
Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos
nominativos que servirán para acred itar y transm itir la calidad y los derechos de socio, serán de igual valor y
conferirán iguales derechos, sin embargo , en el contrato socíal podrá estipu larse que el capital se divida en varias
clases de acc iones con derechos especiales para cada clase, observándose siempre lo que dispone el artículo 17.
La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y revocables,
quienes pueden ser socios o personas extrallas a la sociedad y cuando los admínistradores sean dos o más,
constituirán el Consejo de Admin istración. Éstos son solidariamente responsables para con la sociedad de la realidad
de las aportaciones hechas por los socios ; del cumplim iento de los requisitos legales y estatutarios establecidos con
respecto a los dividendos que se paguen a los accion istas ; de la existencia y mantenimiento de los sistemas de
contabilidad, control, registro, archivo o informaci ón que previene la ley y del exacto cumplimiento de los acuerdos
de las Asambleas de Accion istas.
La vigilancia de la socíedad anónima estará a cargo de uno o varios Comisarios, temporales y revocables, quienes
pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad. El comisario, entre otras funciones, tendrá que cerciorarse de la
constitución y subsistencia de la garant ía que se hiciera exigible a los adm inistradores, podrán exigir a los
administradores una información mensual que incluya por lo menos un estado de situación financiera y un estado dc
21
Capitulo 111 - Marco teórico
resultados y tendrán que rendir anualmente a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas un informe respecto a la
veracidad, suficiencia y razonabi lidad de la información presentada por el Consejo de Administración a la propia
Asamblea de Accionistas para lo cual podrán realizar un examen de las operaciones, documentación , registros y
demás evidencias comprobatorias, en el grado y extensión que sean necesarios para efectuar la vigilancia de las
operaciones que la ley les impone y para poder rendir fundadarnente el dictamen
SOCIEDAD ANÓNIMA
SIGLAS: S. A.
LEY QUE LA REGULA Ley general de sociedades mercantiles
CARACTERÍSTICAS
- Capital representado por acciones nominativas
- Socios obligados al pago de sus acciones, ya sea en efectivo o en especie
Simultanea :
- Asamblea de accionistas para hacer proyecto de estatutos .
PROCESO DE - Autorización de la S.R.E.
CONSTITUCIÓN - Protocolización ante notario público
- Inscripción en el registro público de comercio .
Nota: sólo para la S.A. opera la constitución sucesiva, por suscripción pública
NOMBRE Denominación
CAPITAL SOCIAL Mínimo fijo $50,000.00 (la ley dice $50'000 ,000.00)
RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo
NÚMERO DE SOCIOS Mfnimo: 2 • Máximo: ilimitado
DOCUMENTOS QUE
ACREDITAN AL Acción
SOCIO
RESPONSABILIDAD Hasta por el monto de sus acciones (aportación)
DE LOS SOCIOS Administradores ilimitadameate
PARTICIPACIÓN DE
Catalogada
EXTRANJEROS
ÓRGANOS SOCIALES
- Asamblea general de accionistas.
YDE VIGILANCIA
- Consejo de administración o administrador único
- Comisario(s)
5.3.1.5 . Sociedad en Comandita por Acciones
La sociedad en comandita por acciones es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden de
manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligac iones sociales, y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus acciones .
La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima, a excepción de lo
siguiente :
22
Capítulo 1II- Marco teórico
El capital social estará dividido en acciones y no podrán cederse sin el consentimiento de la totalidad de
los comanditados y el de las dos terceras partes de los comanditarios .
La sociedad en comandita por acciones podrá existir bajo una razón social, que se formará con los
nombres de uno o más comanditados seguidos de las palabras y compañ ía u otros equivalentes, cuando
en ellas no figuren los de todos, a su razón social o a la denominación, en su caso, se agregarán las
palabras Sociedad en Comandita por Acciones, o su abreviatura S. en C. por A.
Tendrán que observar distintas dispos iciones establecidas para las otras especies de sociedades .
COMANDITA POR ACCIONES
SIGLAS: S. EN C. POR A.
LEY QUE LA
Ley general de sociedades mercantiles
REGULA
CARACTERíSTICAS
- 2 tipos de socios: comanditados y comanditarios
• Capital representado por acciones
Simultar.ea:
PROCESO DE
- Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.
CONSTITUCIÓN
- Autorizac ión de la S.R.E.
- Protocolizac ión ante notario público
- Inscripción en el registro público de comerc io.
NOMBRE
Razón social o denominación (el socio que preste su nombre para la razón social
es considerado por ello cornanditado)
CAPITAL SOCIAL La ley no establece mínimo
RESERVAS 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo
NÚMERO DE SOCIOS Mínimo: 2 • Máximo: ilimitado
DOCUMENTOS QUE
ACREDITAN AL Acción
SOCIO
RESPONSABILIDAD
A.- Comand itados: solidaria, subsidiaria e ilimitadamente
DE LOS SOCIOS
B.- Comanditar io: monto de sus acciones salvo que haya tomado parte en alguna
operac ión o habitualmente hubiese administrado los negocios de la sociedad
ÓRGANOS • Asamblea de accionistas
SOCIALES - Administrador (socio comanditado)
Y DE VIGILANCIA - Comisario
5.3.1.6. Sociedad Cooperativa
Esta especie de sociedad se regula por su propia Ley. La Ley de sociedades mercantiles establece que las sociedades
cooperat ivas son una forma de organización social integrada por personas fisicas con base en intereses comunes y en
23
Capitulo III - Marco teórico
los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales
y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
Los siguientes principios deben ser observados por las sociedades cooperativas:
Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;
Administración democrática;
Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara;
Distribución de los rendimientos en proporción a las participaciones de los socios;
fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria;
Participación en la integración cooperativa;
Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación
religiosa, y
Promoción de la cultura ecológica .
En las sociedades cooperativas se reconoce un voto por socio, son de capital variable, existe igualdad en derechos y
obligaciones e igualdad en condiciones para hombres y mujeres, son de duración indefinida y se integran de un
minimo de 5 socios. Deben constituirse ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera
instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario o delegado municipal del lugar en
donde la sociedad cooperat iva tenga su domicilio y su acta constitutiva debe inscribirse en el Registro Público de la
Propiedad y Comercio .
Existen 3 distintas clases de sociedades cooperativas:
De consumidores de bienes y/o servicios: son aquellas cuyos miembros se asocien con el objeto de obtener en
común artículos , bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción.
Los excedentes en las sociedades cooperativas de consumidores que reporten los balances anuales, se distribuirán en
razón de las adquisiciones que los socios hubiesen efectuado durante el año fiscal.
Las sociedades cooperativas de consumidores podrán dedicarse a actividades de abastecimiento y distribución , asf
como a la prestación de servicios relacionados con la educac ión o la obtención de vivienda.
24
Capitulo 1lI- Marco teórico
D~ productores d~ bienes y/o servicios: aquéllas cuyos miembros se asocien para trabajar en común en la
producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, fisico o intelectual, Independientemente' del tipo
de producción a la que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportzary comercializar
sus productos.
Los rendimientos anuales que reporten los balances de las sociedades cooperativas de productores, se repartirán de
acuerdo con el trabajo aportado por cada socio durante el año, tomando en cuenta que el trabajo puede evaluarse a
partir de los siguientes factores: calidad, tiempo, nivel técnico y escolar.
D~ ahorro y préstamo: son aquéllas que tienen por objeto realizar actividades de ahorro y préstamo, se rigen por la
Ley General de sociedades cooperativas y por lo dispuesto en la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
La dirección, administración y vigilancia interna de las sociedades cooperativas estará a cargo de:
La Asamblea General;
El Consejo de Administración;
El Consejo de Vigilancia, y
Las comisiones que esta Ley establece y las demás que designe la Asamblea General.
El capital de las sociedades cooperativas se integrará con las aportaciones de los socios y con lOS rendimientos que
la Asamblea General acuerde se destinen para incrementarlo.
Las sociedades cooperativas podrán constituir los siguientes fondos sociales:
De Reserva;
De Previsión Social, y
De Educación Cooperativa.
El Fondo de Reserva se constituirá con el 10 al 20% de los rendimientos que obtengan las sociedades cooperativas
en cada ejercicio social y podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no será menor del 25% del capital
social en las sociedades cooperativas de productores y del 10%en las de consumidores.
El Fondo de Previsión Social no podrá ser limitado; deberá destinarse a reservas para cubrir los riesgos y
enfermedades profesionales y formar fondos de pensiones y haberes de retiro de socios, primas de antigUedad y para
fines diversos que cubrirán: gastos médicos y de funeral, subsidios por incapacidad, becas educacionales para los
socios o sus hijos, guarderlas infantiles, actividades culturales y deportivas y otras prestaciones de previsión social
de naturaleza análoga.
2S
Capítulo 11I - Marco teórico
El Fondo de Educación Cooperativa será constituido con el porcentaje que acuerde la Asamblea General, pero en
todo caso dicho porcentaje no será inferior al 1% de los excedentes netos del mes.
Las sociedades cooperativas se disolverán por cualquiera de las siguientes causas:
Por la voluntad de las dos terceras partes de los socios;
Por la disminución de socios a menos de cinco;
Porque llegue a consumarse su objeto;
Porque el estado económico de la sociedad cooperativa no permita continuar las operaciones, y
Por la resolución ejecutoriada dictada por los órganos jurisdiccionales que seilala el artículo 9 de esta
ley.
SOCIEDAD COOPERATIVA (ORDINARIA O DE PARTICIPACIÓN ESTATAL)
S, C. L. (LIMITADA)
S. C. S. (SUPLEMENTADA)
LEY QUE LA REGULA Ley general de sociedades cooperativas
• DE CONSUMIDORES DE BIENES YIO SERVICIOS (ART.22)
CARACTERíSTICAS • DE PRODUCTORES DE BIENES YIO SERVICIOS(ART.27)
- DE AHORRO Y PRÉSTAMO (LEY DE AHORRO Y CREDlTO POPULAR)
• Acta de asamblea general
• Certificación de firmas ante notario público, corredor público.juez de distrito, etc.
PROCESO DE • Inscripción en el registro público de comercio.
CONSTITUCIÓN • Aviso del Registro Público de Comercio a la Secretaría de Desarrollo Social con
copia certificada de todos los documentos de inscripción para que la propia
dependencia integre y actualice la estadística nacional de sociedades cooperat ivas.
NOMBRE Denominación
CAPITAL SOCIAL No establece minimo, pero siempre serán de capital variable
El fondo de reserva se constituirá con el 10 al 20% de los rendimientos que
obtengan las sociedades cooperativas en cada ejercicio social. El fondo de reserva
podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no será menor del 25% del
RESERVAS
capital social en las S.C. de productores y del 10% en las de consumidores . Este
fondo podrá ser afectado cuando lo requiera la sociedad para afrontar las perdidas o
restituir el capital de trabajo, debiendo ser reintegrado al final del ejercicio social,
con cargo a los rendimientos (fondo de previsión social y fondo de educación
cooperativa)
NÚMERO DE SOCIOS Mínimo: 5 • Máximo: ilimitado
DOCUMENTOS QUE
Certificados de aportación
ACREDITAN AL SOCIO
RESPONSABILIDAD
Limitada: hasta por el monto de su aportación
DE LOS SOCIOS
Suplementada: responden los socios a prorrata hasta por la cantidad determinada en
el acta constitutiva
26
Capítulo III - Marco teórico
ÓRGANOS SOCIALES
Y DE VIGILANCIA
• Asamblea de soc ios
• Consejo de adm inistración
• Consejo de vigilancia
• Vigilada por las dependencias locales o federales que , de acuerdo con sus
atribuc iones, deban intervenir en su buen funcionamiento .
5.3.2. Sociedades reconocidas por Código Civil Federal
5.3.21. Personalidadjuridica de las asociaciones o sociedades chiles
El Cód igo Civ il establece en su Libro Primero. Título 11, Articulo 25, que son personas morales :
"111. Las sociedades civiles y mercantiles. "
..VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos. ctem lficos, artísticos . de recreo
o cualquiera otro fin lícito. siempre que no fu eren desconoc idas por la ley. ../
Una asociación o sociedad civil dedicada a la enseñanza deberá ser constituida como una persona moral, y podrá
ejercitar los derechos necesarios para realizar su obje tivo, el cual deberá permanecer establecido en su escritura
const itutiva. as i como los órganos que la representan, ya que serán las leyes que le correspondan, su escritura
const itutiva y sus estatutos por los que se regirá y tendrá que dar cumplimiento a lo largo de su existencia. de
conformidad con los articu los 26 al 28 del mismo Cód igo Civil Federal, es por esto que debemos estud iar cuáles son
las características de una asoc iación y de una soc iedad civil, para poder determinar cuál es la mejor forma bajo la
cual una institución de enseñanzase debiera const ituir.
5.3.2.2. Asociaciones civiles
Las asociaciones y sociedades civiles están reguladas por el Código Civil local del Estado de la República en el que
se pretendan constituir, en este caso espec ífico, dado a que se pretende constituir una asoc iación o sociedad civil
dentro del Distrito Federal tendremos que estudiar el Código Civil Federal, que en su Libro Cuarto, Parte Segunda.
Titulo Décimo Primero, Sección 1,de los articulos 2670 al 2687 establece la definición de asociación civil :
"Cuando varios individuos convinieren en reunirse. de manera que no sea enteramente transitoria. para realizar un
fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga car ácter preponderantemente económico. constituyen una
asociación . .,j
4 Articulo 2j d.1 Código Civil Federol.fracciones ///y VI
, Artículo 2670 del C6digo Civil Federal
27
Capitulo [(J - Marco teórico
Entonces encontrarnos que una caracterlstica importante de las asociaciones civiles, es que el fin común de los
individuos que la forman no sea de carácter preponderantemente económico . Asimismo el Código establece que el
contrato por el que se constituye una asociación civil debe constar por escrito, y que deben de inscribirse sus
estatutos en el Registro Público de la Propiedad y Comercio para que produzcan efectos ante terceros. Aunque el
Código Civil no lo menciona, la asociación civil, para llevar a cabo su objetivo social, tiene derecho a establecer una
razón social o denominación en su escritura constitutiva y asi darse a conocer ante la sociedad para ejercer el
derecho que le concede el artículo 26 del mismo Código que a la letra dice:
"Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su
institución.,..,
Asimismo, el Código establece que el poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea general, aunque sus
estatutos otorguen ciertas facultades a sus directores, dicha asamblea se reunirá en la época fijada en los estatutos o
cuando sea convocada por la dirección, sus decisiones serán tomadas a mayoría de votos de los miembros presentes
y tendrán las siguientes facultades:
La admisión y exclusión de los asociados ;
La disolución anticipada de la asociación o sobre su prórroga por más tiempo del fijado en los estatutos;
El nombramiento de director o directores cuando no hayan sido nombrados en la escritura constitutiva;
La revocación de los nombramientos hechos;
Los demás asuntos que le encomienden los estatutos .
El Código establece que cada asociado gozará de un voto en las asambleas, el cual no deberá votar en las decisiones
en que se encuentren directamente interesados él, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes, o parientes
colaterales dentro del segundo grado, asimismo, establece que la calidad de socio es intransferible y el derecho de
separarse de la asociación con dos meses minimos de aviso anticipado y que sólo podrán ser excluidos de la
sociedad por las causas que en los estatutos se hayan establecido y, cualquier causal de separación de la sociedad sea
voluntaria o por exclusión, causar que los asociados pierdan todo derecho al haber social.
El Código Civil Federal no establece que los asociados tengan la obligación de aportar un capital social como en las
sociedades mercantiles, sino sólo menciona que la asociación deberá contar con un haber social que los accionistas
deberán aportar por medio de cuotas sobre las cuales tienen el derecho de vigilar que se dediquen al fin que se
propone la asociación y el derecho a examinar los libros de contabilidad y demás documentos a fin de cumplir con
dicho derecho. Asimismo, la asociación no está obligada a constituir ningún tipo de reservas adicionales sobre su
patrimonio o haber social.
6 Arllculo 26 del Código Civil Federal
28
Capitulo III - Marco teórico
Las asociac iones civiles se extinguirán por las causas que en sus estatutos se estab lezcan y de acuerdo al artículo
2685 del Cód igo Civil Federal por:
El consentimiento de la asamblea general;
Haber concluido el t érmino fijado para su duración o por haber conseguido totalmente el objeto de su
fundación;
Haberse vuelto incapaces de realizar el fin para que fueron fundadas;
Resolución dictada por autoridad competente.
En cuanto a la disolución de la asociación, el Código Civil establece que sus bienes se aplicarán de acuerdo a lo
establecido por sus estatutos y a falta de éstos, según lo que determine la asamblea general y en este caso, la
asamblea sólo podrá aplicar a los asociados la parte del activo social que equivalga a sus aportaciones y los demás
bienes se aplicarán a otra asociación o fundación de objeto similar a la extinguida.
Después del estud io realizado acerca de las asociaciones civiles, podemos conclu ir que las características más
importantes son las siguientes.
ASOCIACIÓN CIVIL
SIGLAS: A. C.
LEY QUE LA REGULA Código Civil (local)
CARACTERíSTICAS
- Fin común no prohibido por la ley (cultural, deportivo, etc.)
• No tiene carácter preponderantemente