Logo Studenta

Indicadores de Competitividad Municipal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Indicadores de competitividad: 
Una propuesta para su integración 
en el Municipio de Puebla 
 
 
 
 
María Eugenia Martínez De Ita 
(coordinadora) 
 
Autores 
María Eugenia Martínez De Ita 
Sylvia Beatriz Guillermo Péon 
Susana Edith Rappo Miguez 
Germán Sánchez Daza 
Guillermo Campos Ríos 
Isabel Angoa Pérez 
José de Jesús Rivera de la Rosa 
Rocío González Pereyra 
Fabio Rodríguez Korn 
Rubén Ortigoza Limón 
Yobanni Cuahutle Zamora 
Lania Sánchez Moranchel 
Patricia Zavala Gutiérrez 
José Antonio Sánchez Navarro 
Miguel Angel Aguilar Aguilar 
Alejandro Sánchez Zárate 
Alberto Vargas Hidalgo 
Norma Vargas Rechy 
Paola Pérez Romero 
 
 
 
 
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
 
Rector 
Dr. Enrique Agüera Ibañez 
Secretario General 
Dr. José Ramón Eguíbar Cuenca 
Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado 
Dr. Pedro Hugo Hernández Tejeda 
Director de Fomento Editorial 
Dr. Carlos Contreras Cruz 
Directora de la Facultad de Economía 
Mtra. Verónica Yolanda Ayance Morales 
 
 
 
Indicadores de competitividad: Una propuesta para su integración 
en el Municipio de Puebla. 
María Eugenia Martínez De Ita (coordinadora) 
Primera edición 2010-México 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
439 p., 21.5 x 28 cm 
ISBN: 978-607-487-169-2 
 
 
 
 
 
 
Copyright © BUAP, mayo, 2010. 
Todos los derechos están reservados 
Impreso en México. 
 
 
Esta publicación es resultado del Proyecto “Indicadores de Competitividad: una 
propuesta para su integración en el Municipio de Puebla” proyecto 106116 financiado 
por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica 
CONACYT-Gobierno Municipal de Puebla MN001-2008-01 Modalidad A1. 
 
Número ISBN: 978-607-487-169-2 
Libro Electrónico publicado en el Observatorio Municipal de Competitividad de 
Puebla. 
 
Índice 
 
La competitividad municipal: Introducción 
María Eugenia Martínez De Ita ....................................................................................................................... 13 
1. La competitividad en el Municipio de Puebla: 
 los retos en la construcción de una propuesta. 
 María Eugenia Martínez De Ita ................................................................................................................ 17 
1.1 Importancia del tema de competitividad ............................................................................................ 17 
1.2 La competitividad a nivel de empresa e industria, ciudad y país ....................................................... 26 
1.3 La competitividad en el contexto actual ............................................................................................. 29 
1.4 Competitividad y Municipio: La visión del Ayuntamiento de Puebla ............................................... 31 
1.5 Razones por las que decidimos participar en la convocatoria de CONACYT ................................... 32 
2. Índice de Competitividad Municipal. Metodología para su construcción 
 y estudio sobre municipios pertenecientes a la zona metropolitana de Puebla 
 Sylvia B. Guillermo Péon .......................................................................................................................... 36 
2.1. El Concepto de Competitividad Municipal ........................................................................................ 38 
2.2. Dimensiones del Indicador de Competitividad Municipal ................................................................. 39 
2.2.1. Fuentes de las variables ........................................................................................................... 44 
2.3. Características de la Muestra y Método de Cálculo ........................................................................... 47 
2.3.1. Definición de la Muestra ......................................................................................................... 47 
2.3.2. El Método de Análisis Factorial Exploratorio ......................................................................... 48 
2.3.3. El Modelo Estándar de Análisis Factorial ............................................................................... 49 
2.4. Cálculo y Análisis de Resultados del ICM. Versión CIDE. ............................................................... 53 
2.4.1. Índice de la Dimensión Económica ......................................................................................... 54 
2.4.2. Índice de la Dimensión Institucional ....................................................................................... 58 
2.4.3. Índice de la Dimensión Socio-Demográfica ............................................................................ 62 
2.4.4. Índice de la Dimensión Urbano-Ambiental ............................................................................. 66 
2.4.5. Índice Promedio de Competitividad Municipal (ICM) utilizando la versión CIDE ................ 70 
2.5. Cálculo y Análisis de Resultados del Índice de Competitividad Municipal (ICM) 
 Versión CIDE-BUAP ......................................................................................................................... 73 
2.5.1. Índice de Competitividad de la Dimensión Económica ........................................................... 74 
2.5.2. Índice de Competitividad de la Dimensión Institucional ......................................................... 80 
2.5.3. Índice de Competitividad de la Dimensión Socio-Demográfica ............................................. 86 
2.5.4. Índice de Competitividad de la Dimensión Urbano-Ambiental .............................................. 91 
2.5.5. Índice Promedio de Competitividad Municipal (ICM) utilizando la versión CIDE-BUAP .... 96 
2.6. Conclusiones ...................................................................................................................................... 98 
3. Ruta crítica para la competitividad de las empresas 
 Fabio Rodríguez Korn ............................................................................................................................. 100 
3.1. Perspectiva Teórico-Metodológica la Competitividad de las Empresas .......................................... 102 
 
3.1.1. El concepto de Competitividad ............................................................................................. 102 
3.1.2. Los determinantes de la Competitividad ............................................................................... 104 
3.2. La esencia y las fuerzas de la Competencia ..................................................................................... 109 
3.3. Organización Creativa: una herramienta avanzada de desarrollo de la Ventaja Competitiva. ........ 112 
3.4. Requisitos y Formatos para el Alta de distintos tipos de negociaciones 
 en el Municipio de Puebla ................................................................................................................ 120 
3.5. Caso General Tipo de obtención de Licencia de Funcionamiento ................................................... 122 
3.6. Altas de Empresas 2000-2009 en el Municipio de Puebla ............................................................... 123 
3.7. Conclusiones y Líneas de Trabajo ................................................................................................... 127 
4. Diagnóstico del Municipio de Puebla. 
 Componentes económico, socio demográfico, urbano ambiental e institucional 
Susana Rappo Miguez, Germán Sánchez Daza, José Antonio Sánchez Navarro, 
Isabel Angoa Pérez, José de Jesús Rivera de la Rosa, Sylvia B. Guillermo Péon, 
Fabio Rodríguez Korn, Rocío González Pereyra, Alejandro Sánchez Zárate, 
Alberto Vargas Hidalgo, Norma Vargas Rechy y Paola Pérez Romero ................................................. 129 
4.1. Introducción ....................................................................................................................................130 
4.2. Algunas características del Municipio de Puebla ............................................................................. 134 
4.3. La expansión de la mancha urbana al interior del Municipio ........................................................... 138 
4.3.1. Jerarquía poblacional y mancha urbana ................................................................................. 139 
4.3.2. Servicios e infraestructura ..................................................................................................... 142 
4.3.2.1. Servicios públicos en la vivienda ................................................................................ 142 
4.3.2.2. Disponibilidad de agua potable ................................................................................... 146 
4.3.2.3. Disponibilidad de drenaje ........................................................................................... 146 
4.3.2.4. Disponibilidad de energía eléctrica ............................................................................. 147 
4.3.2.5. Viviendas que no disponen de algún servicio ............................................................. 148 
4.4. Dinámica económica y concentración poblacional .......................................................................... 150 
4.4.1. La concentración territorial…. correlato de la concentración del capital .............................. 153 
4.4.2. La expansión de las actividades productivas ......................................................................... 155 
4.4.3. Comportamiento y tendencias poblacionales ........................................................................ 160 
4.4.4. El desarrollo humano y la competitividad económica. ......................................................... 170 
4.5. Expansión y concentración de la actividad económica .................................................................... 176 
4.5.1. La industria motor de grandes cambios ................................................................................. 178 
4.5.2. La llegada de nuevas empresas .............................................................................................. 178 
4.5.3. Reservas industriales ............................................................................................................. 179 
4.5.4. Los parques industriales en el Municipio de Puebla .............................................................. 181 
4.6. La dinámica y especialización de la industria, el comercio y los servicios ..................................... 183 
4.6.1. La Industria manufacturera .................................................................................................... 183 
4.6.1.1. La Industria alimentaria, de las bebidas y el tabaco ................................................... 186 
4.6.1.2. La Industria textil y del vestido .................................................................................. 190 
4.6.1.3. Fabricación de equipo de transporte ........................................................................... 191 
4.6.1.4. La Industria Química .................................................................................................. 192 
4.6.2. Composición tecnológica y competitividad de la estructura industrial ................................ 193 
4.6.3. La dinámica del comercio ..................................................................................................... 196 
4.6.3.1. La estructura del comercio .......................................................................................... 199 
4.6.4. La estructura de los servicios ................................................................................................ 203 
4.6.5. Especialización ...................................................................................................................... 206 
 
4.7. El desarrollo humano como horizonte de la competitividad ............................................................ 210 
4.7.1. La desigualdad municipal como reto principal ...................................................................... 211 
4.7.1.1. Índice de marginación (nivel promedio de carencias) ............................................... 212 
4.7.1.2. Nivel de criminalidad: número de delincuentes .......................................................... 215 
4.7.2. Género y desigualdad ............................................................................................................ 217 
4.8. El ambiente y sus desafíos para la competitividad ........................................................................... 219 
4.8.1. El aire .................................................................................................................................... 219 
4.8.1.1. Estaciones de monitoreo ambiental: la calidad del aire 
 en el Municipio de Puebla. ........................................................................................ 220 
4.8.2. El suelo .................................................................................................................................. 221 
4.8.3. Relleno sanitario .................................................................................................................... 222 
4.8.4. El agua ................................................................................................................................... 222 
4.8.4.1. Agua potable ............................................................................................................... 223 
4.9. El componente institucional ............................................................................................................. 230 
4.9.1. Conceptualización de la Institucionalidad ............................................................................. 231 
4.9.2. Diagnóstico en indicadores utilizados en la dimensión institucional 
 del índice de competitividad municipal ................................................................................. 239 
4.9.3. Consideraciones finales ......................................................................................................... 253 
4.10. Puebla en la crisis ......................................................................................................................... 255 
4.10.1. Una profunda crisis ............................................................................................................ 255 
4.10.2. El empleo como indicador de la crisis ............................................................................... 256 
4.11. Conclusiones................................................................................................................................. 258 
5. Competitividad y Desarrollo Económico y Social: Una relación en disputa. 
 Rubén Ortigoza Limón y Yobanni Cuahutle Zamora .............................................................................. 266 
 5.1 Presentación .................................................................................................................................... 266 
5.2 Pormenores de la temática ............................................................................................................... 267 
5.3 ¿Para qué ser competitivo?, ¿Todos nos beneficiamos con la competitividad? ............................... 269 
5.4 Papel del sector público para la competitividad ............................................................................... 271 
5.5 Exclusión y pobreza: Causas de baja competitividad en Puebla ...................................................... 272 
5.6 La concepción de la competitividad hoy .......................................................................................... 272 
5.7 Comentarios finales ..........................................................................................................................275 
 
6. El sistema de educación superior y la investigación en Puebla capital, factores 
de elevación de la competitividad. 
Guillermo Campos Ríos y Lania Sánchez Moranchel ............................................................................. 276 
6.1. Competitividad y educación superior ............................................................................................... 276 
6.2. La educación superior en Puebla capital .......................................................................................... 277 
6.3. La feminización de la educación superior en Puebla capital. .......................................................... 288 
6.4. Diferenciación de la oferta de educación superior por carreras en Puebla capital. ......................... 290 
6.4.1. La diferenciación de las licenciaturas. .................................................................................. 290 
6.4.2. La diferenciación de las especialidades. ............................................................................... 292 
6.4.3. La diferenciación de las maestrías. ....................................................................................... 293 
6.4.4. La diferenciación en el doctorado ......................................................................................... 295 
6.4.5. La diferenciación global ........................................................................................................ 297 
 
6.5. La Calidad de la educación superior de Puebla capital. .................................................................. 298 
6.5.1. La acreditación ...................................................................................................................... 299 
6.5.2. Los comparativos de desempeño en el servicio educativo .................................................... 302 
6.6. Conclusiones y recomendaciones sobre la educación superior en Puebla capital ............................ 306 
6.7. La investigación en Puebla capital, y la construcción de la competitividad ..................................... 308 
6.7.1. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)......................................... 310 
6.7.2. Colegio de Postgraduados Campus Puebla............................................................................ 312 
6.7.3. Universidad Iberoamericana (UIA) ....................................................................................... 313 
6.7.4. Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) ................................................................... 314 
6.7.5. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ........................................................ 316 
6.7.5.1. Área de Ciencias Sociales y Económico Administrativas. ......................................... 317 
6.7.5.2. Ciencias exactas .......................................................................................................... 317 
6.7.5.3. Ciencias Naturales ...................................................................................................... 317 
6.7.5.4. Ingeniería y tecnología ............................................................................................... 317 
6.7.5.5. Ciencias de la Salud .................................................................................................... 318 
6.7.5.6. Educación y Humanidades.......................................................................................... 318 
6.7.6. Universidad Politécnica de Puebla (UPP) ............................................................................. 318 
6.7.7. Instituto Tecnológico de Puebla (ITP) ................................................................................... 319 
6.7.8. El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ............................. 320 
6.7.9. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ....................................................................... 320 
6.7.10. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) ...................................... 321 
6.8. Conclusiones para el sistema de investigación en Puebla capital..................................................... 322 
7. Las competencias implícitas de la investigación 
Miguel Angel Aguilar Aguilar ................................................................................................................. 324 
7.1 La importancia del Capital Humano ................................................................................................ 324 
7.2 La importancia de las competencias ................................................................................................. 327 
7.3 La educación por competencias ....................................................................................................... 329 
7.4 Las competencias en los proyectos de investigación ....................................................................... 332 
7.5 Concluyendo .................................................................................................................................... 334 
8. Mediaciones tecnológicas y su implicación en la construcción de la 
competitividad 
 Patricia Zavala Gutiérrez ....................................................................................................................... 335 
 8.1 Introducción .................................................................................................................................... 335 
 8.2 Los usuarios y el acceso a la información ........................................................................................ 338 
 8.3 Ámbitos de participación de los usuarios ......................................................................................... 340 
 8.4 Información, mediaciones y audiencia ............................................................................................. 341 
 8.5 Información y ejercicio ciudadano ................................................................................................... 342 
 8.6 Difusión y divulgación de los resultados ......................................................................................... 343 
 8.7 Puebla ¿ciudad digital? .................................................................................................................... 345 
 
 Bibliografía .................................................................................................................. 348 
 Anexo 1. Capítulo 2 
 
 Anexo 2. Capítulo 2 
 Archivos complementarios incluidos 
 Carpeta Bases de datos 
 Anexo estadístico diagnóstico 
 Información estadística complementaria 
 Carpeta Material audiovisual 
 
 Índice de figuras 
 
 Capítulo 3 
Figura 3.1 El Sistema Completo de Porter .......................................................................................... 105 
Figura 3.2 Diagrama de flujo del proceso ........................................................................................... 107 
Figura 3.3 La esencia y las fuerzas de la Competencia ....................................................................... 110 
Figura 3.4 El Sistema del Valor (Cadenas del Sistema) ..................................................................... 111 
Figura 3.5 Las cinco fuerzas que determinan la competencia del sector ............................................. 112 
 Capítulo 4 
Figura 4.1 Localidades urbanas del Municipio de Puebla, 2005 ......................................................... 139 
Figura 4.2 Distribución espacial de la población en la Heroica Puebla de Zaragoza, 
 por AGEB, 2005 ................................................................................................................ 141 
Figura 4.3 Distribución espacial de las viviendas particulares habitadas por AGEB, 
 en la Heroica Puebla de Zaragoza, 2005 ............................................................................143 
Figura 4.4 Distribución espacial de ocupante en viviendas particulares habitadas 
 en la Heroica Puebla de Zaragoza, por AGEB, 2005 ......................................................... 144 
Figura 4.5 Distribución espacial de los ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 
 en la Heroica Puebla de Zaragoza, por AGEB, 2005 ......................................................... 145 
Figura 4.6 Distribución espacial del total de viviendas habitadas que dispone de agua entubada 
 de la red pública en la Heroica Puebla de Zaragoza, por AGEB, 2005 ............................ 146 
Figura 4.7 Distribución espacial del total de viviendas habitadas que dispone de drenaje 
 en la Heroica Puebla de Zaragoza, por AGEB, 2005 ......................................................... 147 
Figura 4.8 Distribución espacial del total de viviendas habitadas que disponen de agua 
 y energía eléctrica en la Heroica Puebla de Zaragoza, por AGEB, 2005 ........................... 148 
Figura 4.9 Distribución espacial del total de viviendas habitadas que no disponen de 
 agua entubada a la red pública, energía eléctrica y drenaje en la Heroica Puebla de 
 Zaragoza, por AGEB, 2005 ............................................................................................... 149 
Figura 4.10 Distribución espacial del grado promedio de escolaridad 
 en la Heroica Puebla de Zaragoza, por AGEB, 2005 ......................................................... 163 
Figura 4.11 Localización de hospitales en la Heroica Puebla de Zaragoza ........................................... 168 
Figura 4.12 Distribución espacial de los parques industriales en el municipio de Puebla, 2008 .......... 181 
Figura 4.13 Distribución espacial de los centros comerciales en la 
 Heroica Puebla de Zaragoza, 2008 .................................................................................... 198 
Figura 4.14 Niveles de industrialización de los Municipios de Puebla-Tlaxcala, según valor 
 de la producción, 2004 ....................................................................................................... 209 
Figura 4.15 Esquema conceptual de marginación ................................................................................. 214 
Figura 4.16 Estaciones de Monitoreo Ambiental .................................................................................. 221 
Figura 4.17 Región hidrológica de Puebla ............................................................................................ 224 
Figura 4.18 Contaminación de la Cuenca Atoyac Zahuapan ................................................................ 225 
Figura 4.19 Hidrología superficial del Valle de Puebla ........................................................................ 226 
 
Capítulo 7 
Figura 7.1 Combinación de la aplicación de los conocimientos ......................................................... 330 
 Capítulo 8 
Figura 8.1 Productos desarrollados en el proyecto “Indicadores de Competitividad: 
 una propuesta para su integración en el Municipio de Puebla” ......................................... 337 
Figura 8.2 Áreas de consulta en Sitio Web Observatorio, 
a partir de las bases de datos generadas Puebla” ................................................................ 343 
 Índice de cuadros 
 Capítulo 1 
Cuadro 1.1 Concepción de la competitividad por institución ................................................................. 22 
Cuadro 1.2 Principios metodológicos básicos por institución ................................................................ 22 
Cuadro 1.3 Dimensiones y variables de variables por institución .......................................................... 23 
Cuadro 1.4 Alcance espacial por institución .......................................................................................... 24 
 Capítulo 2 
Cuadro 2.1 Definición de los Componentes del Índice de Competitividad CIDE .................................. 41 
Cuadro 2.2 Factores que integran el índice de competitividad urbana IMCO ........................................ 42 
Cuadro 2.3 Variables que definen la Dimensión Económica ................................................................. 43 
Cuadro 2.4 Variables que definen la Dimensión Institucional ............................................................... 44 
Cuadro 2.5 Variables que definen la Dimensión Socio-Demográfica .................................................... 45 
Cuadro 2.6 Variables que definen la Dimensión Urbano-Ambiental ..................................................... 46 
Cuadro 2.7 Proporción de varianza explicada por cada factor y ponderación del factor 
 en el cálculo del Índice de la Dimensión Económica. ......................................................... 75 
Cuadro 2.8 Proporción de varianza explicada por cada factor y ponderación del factor 
 en el cálculo del Índice de la Dimensión Institucional. ....................................................... 81 
Cuadro 2.9 Proporción de varianza explicada por cada factor y ponderación del factor 
 en el cálculo del Índice de la Dimensión Socio-Demográfica. ........................................... 87 
Cuadro 2.10 Proporción de varianza explicada por cada factor y ponderación del factor 
 en el cálculo del Índice de la Dimensión Urbano-Ambiental. ............................................ 92 
 Capítulo 3 
Cuadro 3.1 El método 5W2H ............................................................................................................... 109 
Cuadro 3.2 Clasificación por número de trabajadores .......................................................................... 124 
Cuadro 3.3 Cuadro FODA de la Competitividad de las Empresas ....................................................... 127 
 Capítulo 4 
Cuadro 4.1 Concepción de la competitividad por institución ............................................................... 131 
Cuadro 4.2 Criterios de selección ......................................................................................................... 131 
Cuadro 4.3 Índice de Competitividad del Área Metropolitana de Puebla, 2007 (CIDE) .................... 133 
Cuadro 4.4 Densidad de población, 1970-2005 .................................................................................... 137 
Cuadro 4.5 Población y superficie de la mancha urbana del Municipio de Puebla, 1970-2005 ........... 138 
Cuadro 4.6 Población de las localidades urbanas del Municipio de Puebla, 2005 ............................... 140 
Cuadro 4.7 Relación de población y vivienda, 1970-2005 ................................................................... 142 
Cuadro 4.8 PIB por gran división de actividad económica del Estado Puebla, 1993-2007 
 (Miles de pesos a precios de 1993) ................................................................................... 157 
Cuadro 4.9 Estructura del PIB por gran división de actividad económica del Estado de Puebla 
 y tasa media de crecimiento anual, 1993-2007. ................................................................ 158 
Cuadro 4.10 Participación porcentual por sector de actividad 
 en el PIB estatal, 1993, 2002, 2006 y 2007 ........................................................................ 159 
Cuadro 4.11 Población 1995 y 2005. Principales zonas metropolitanas ................................................ 160 
 
Cuadro 4.12 Tasa de Crecimiento Promedio. Periodo 1995-2005 ......................................................... 161 
Cuadro 4.13 Alumnos inscritos, personal docente, escuelas y aulas en la modalidad escolarizada, 
 ciclo 2007-2008 ................................................................................................................. 162 
Cuadro 4.14 Población con dos salarios mínimos como parte de la población ocupada. 
 2005 (Porcentajes) ............................................................................................................164 
Cuadro 4.15 Ingresos de la población ocupada en el Estado y Ciudad de Puebla, 2008 ........................ 164 
Cuadro 4.16 Evolución del salario mínimo para la Zona C .................................................................... 165 
Cuadro 4.17 Línea de pobreza para zonas urbanas 2008 ........................................................................ 165 
Cuadro 4.18 Población en las líneas de pobreza para el año 2005 ......................................................... 166 
Cuadro 4.19 Derechohabiencia a servicios de salud 2005 ...................................................................... 167 
Cuadro 4.20 Derechohabiencia a servicios de salud 2000 y 2005 .......................................................... 167 
Cuadro 4.21 Indicadores de cobertura de necesidades básicas, 2005 ..................................................... 170 
Cuadro 4.22 Índice de Competitividad Social de 32 áreas metropolitanas de México, 2006 ................. 172 
Cuadro 4.23 Valor de los índices que conforman la Competitividad Social 
 de 32 áreas metropolitanas de México, 2006 ..................................................................... 173 
Cuadro 4.24 Población total, PEA, población ocupada por sector de actividad económica y 
población desocupada con respecto a la PEA del Municipio de Puebla 2000, 2005, 
2008 .................................................................................................................................... 175 
Cuadro 4.25 Participación porcentual por sector de actividad con respecto a la PEA 
 del Municipio de Puebla, 2000,2005, 2008 ....................................................................... 176 
Cuadro 4.26 Participación de la población desocupada con respecto a la PEA del Municipio 
 de Puebla 2000, 2005, 2008 ............................................................................................... 176 
Cuadro 4.27 Características de parques industriales en el Municipio de Puebla .................................... 182 
Cuadro 4.28 Número de establecimientos de la Industria manufacturera por división 
 de actividad Municipio de Puebla, 1980-2003. ................................................................. 184 
Cuadro 4.29 Personal ocupado de la Industria manufacturera por división de actividad 
 Municipio de Puebla, 1980-2003. ..................................................................................... 184 
Cuadro 4.30 Municipio de Puebla. Características Principales. Participación 
 de la Industria alimentaria, de las bebidas y el tabaco en el Estado de Puebla, 2003. ...... 186 
Cuadro 4.31 Municipio de Puebla. Características Principales. Estructura porcentual 
 de la Industria Alimentaria, 2003 ....................................................................................... 187 
Cuadro 4.32 Municipio de Puebla. Estructura porcentual de la Elaboración de productos 
 de panadería y tortillas, 2003 ............................................................................................. 187 
Cuadro 4.33 Municipio de Puebla. 2003. Indicadores de la Rama de la elaboración 
 de productos de panadería y tortillas, y sus clases; a precios del 2002. ............................ 188 
Cuadro 4.34 Municipio de Puebla. Producción buta total. Crecimiento de las clases 
 de la Elaboración de productos de panadería y tortillas, 1993-1998 y 1998-2003. .......... 188 
Cuadro 4.35 Municipio de Puebla. Estructura porcentual de la Elaboración de azúcar, chocolates, 
 dulces y similares, 2003 ..................................................................................................... 189 
Cuadro 4.36 Municipio de Puebla, 1993-2003. Tasa de crecimiento anual de la Elaboración 
 de refrescos y hielo, y purificación de agua; y sus clases. ................................................ 189 
Cuadro 4.37 Municipio de Puebla. Características Principales. Estructura de la Elaboración 
 de textiles, prendas de vestir e industria del cuero, 2003 ................................................... 191 
Cuadro 4.38 Estructura porcentual de la Fabricación de equipos de transporte para el 
 Municipio de Puebla, 2003 ................................................................................................ 192 
Cuadro 4.39 Municipio de Puebla, 2003.Estructura porcentual de la Industria Química. ..................... 193 
Cuadro 4.40 El desempeño económico de las principales subramas del Municipio de Puebla 
 en relación al promedio nacional y los cinco municipios más importantes en ellas .......... 195 
Cuadro 4.41 Mercados de apoyo a la desconcentración comercial Ciudad de Puebla ........................... 196 
Cuadro 4.42 Número de establecimientos del sector comercio al por mayor por división 
 y rama de actividad Municipio de Puebla, 1985-2003 ....................................................... 200 
Cuadro 4.43 Personal ocupado del sector comercio por división y rama de actividad, 
 Municipio de Puebla, 1985- 2003 ...................................................................................... 201 
Cuadro 4.44 Establecimientos del sector comercio al por menor por división y rama de actividad, 
 Municipio de Puebla, 1985-2003 ....................................................................................... 202 
 
Cuadro 4.45 Personal ocupado del sector comercio al por menor por división y rama de actividad, 
 Municipio de Puebla, 1985-2003 ....................................................................................... 202 
Cuadro 4.46 Participación porcentual del sector servicios en el empleo ................................................ 203 
Cuadro 4.47 Estructura porcentual de los servicios en el Municipio de Puebla, 1998-2003 .................. 204 
Cuadro 4.48 Estructura porcentual Nacional .......................................................................................... 207 
Cuadro 4.49 Índice de Especialización de Puebla, 2003 ........................................................................ 208 
Cuadro 4.50 Especialización sectorial de los municipios de la zona metropolitana de Puebla .............. 208 
Cuadro 4.51 Índice de marginación zona metropolitana de Puebla 2005 ............................................... 215 
Cuadro 4.52 Sentenciados totales de la zona metropolitana Puebla y Tehuacán ................................... 216 
Cuadro 4.53 Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Desarrollo Relativo al Género 
 (IDG), 2000y 2005 ............................................................................................................. 218 
Cuadro 4.54 Denuncias recibidas en materia ambiental en el municipio de Puebla, 
 según principal elemento afectado, 2007 ........................................................................... 219 
Cuadro 4.55 Río Atoyac, Agentes contaminantes y causas ................................................................... 227 
Cuadro 4.56 Históricos de análisis de agua de la Presa Valsequillo. ..................................................... 228 
Cuadro 4.57 La Estructura del Problema Institucional-Básico ............................................................... 235 
Cuadro 4.58 Vectores, Énfasis y Estrategias de la Modernización Administrativa ............................... 237 
Cuadro 4.59 Cinco Estrategias de Reinvención Gubernamental: el ADN de las Organizaciones, 
 David Osborne .................................................................................................................. 238 
Cuadro 4.60 Número de variables CIDE, CIDE-BUAP y del Diagnóstico Institucional. ..................... 239 
Cuadro 4.61 Algunos indicadores incluidos en la Dimensión Institucional del Índice 
 de Competitividad Municipal ............................................................................................ 241 
Cuadro 4.62 Modelo de Análisis del conjunto de las 12 variablesconsideradas en el Diagnóstico 
 Institucional desde el punto de vista estadístico de Series de Tiempo .............................. 242 
Cuadro 4.63 Ingreso per cápita (pesos de 2003) .................................................................................... 246 
Cuadro 4.64 Recaudación por PEA (pesos de 2003 por PEA) .............................................................. 250 
 Capítulo 6 
Cuadro 6.1 Puebla capital. Composición de la oferta de Educación Superior (%) ............................... 279 
Cuadro 6.2 Promedio de participación en el nivel de Licenciatura en el estado de Puebla 
 (Promedio para los ciclos 2004-2005) .............................................................................. 279 
Cuadro 6.3 Participación en el Posgrado en el estado de Puebla (matrícula promedio 
 para los ciclos 2004-2005 y 2005-2006). .......................................................................... 280 
Cuadro 6.4 Puebla capital. Matrícula de licenciatura y oferta de licenciatura de las IES 
 con mayor representatividad en estos dos factores. .......................................................... 283 
Cuadro 6.5 Presencia de la Educación Privada en Educación Superior, en Puebla capital. ................ 283 
Cuadro 6.6 Puebla capital. Oferta de posgrado de las IES con mayor número de programas. ............ 287 
Cuadro 6.7 Puebla. Feminización de la Educación Superior. Matrícula 2007. ................................... 289 
Cuadro 6.8 Puebla capital. Distribución de la Educación Superior según 
 el número de programas existentes. .................................................................................. 290 
Cuadro 6.9 Puebla capital. Licenciaturas con mayor oferta. ............................................................... 291 
Cuadro 6.10 Puebla capital. Licenciaturas con menor oferta. ............................................................... 291 
Cuadro 6.11 Puebla capital. Licenciatura con un nivel intermedio de oferta. ....................................... 292 
Cuadro 6.12 Puebla capital. Especialidades y su nivel de oferta. ......................................................... 293 
Cuadro 6.13 Puebla capital. Maestrías con mayor oferta. ..................................................................... 293 
Cuadro 6.14 Puebla capital. Maestrías con nivel de oferta intermedio. ................................................. 294 
Cuadro 6.15 Puebla capital. Maestrías con nivel de oferta bajo. ........................................................... 294 
Cuadro 6.16 Puebla capital. IES que no ofertan Maestrías. ................................................................... 295 
Cuadro 6.17 Puebla capital. Doctorados con mayor oferta .................................................................... 295 
Cuadro 6.18 Puebla capital. El resto de oferta de los Doctorados. ........................................................ 296 
Cuadro 6.19 Puebla capital. Programas que no ofertan Doctorado. ...................................................... 296 
Cuadro 6.20 Puebla capital. Oferta de programas con mayor oferta según su campo disciplinar 
 y nivel educativo. .............................................................................................................. 297 
Cuadro 6.21 Puebla capital. Programas con menor nivel de participación según campo disciplinar 
 y nivel educativo. .............................................................................................................. 298 
Cuadro 6.22 Puebla capital. Número de IES certificadas según institución certificadora. .................... 300 
 
Cuadro 6.23 Puebla capital. Programas de posgrado de Puebla capital reconocidos en el PNP. .......... 301 
Cuadro 6.24 Puebla capital. Desempeño de calidad de las IES con base en el nivel que le 
corresponda según su matrícula y su nivel de integración. ............................................... 303 
Cuadro 6.25 Puebla capital. Tamaño institucional según el tipo de IES. .............................................. 305 
Cuadro 6.26 Puebla capital. Tamaño institucional según tipo de IES. .................................................. 305 
Cuadro 6.27 Puebla capital. IES que además de realizar investigación, sus investigadores 
 tienen reconocimiento nacional. ....................................................................................... 308 
Cuadro 6.28 Puebla capital. IES que realizan investigación pero que sus investigadores 
 no cuentan con reconocimiento nacional. ......................................................................... 309 
Cuadro 6.29 Puebla capital. Instituciones de investigación y número de investigadores 
 con reconocimiento SNI que laboran en ellas. .................................................................. 310 
Cuadro 6.30 Áreas principales de desempeño de los investigadores del INAOE................................... 311 
Cuadro 6.31 UIA. Centros de Investigación e investigadores con reconocimiento SNI. ...................... 314 
Cuadro 6.32 UDLAP Total de Investigadores SNI 2010 ....................................................................... 315 
Cuadro 6.33 UDLAP. Principales centros de investigación e investigadores reconocidos como SNI .. 315 
Cuadro 6.34 Investigadores de la BUAP que son miembros del SNI por división científica. ............... 316 
Cuadro 6.35 UPP. Áreas de investigación y número de investigadores con reconocimiento. ............... 319 
Cuadro 6.36 ITP. Áreas de investigación y número de investigadores con reconocimiento. ................ 319 
Cuadro 6.37 ITESM. Áreas de investigación y número de investigadores con reconocimiento. .......... 320 
Cuadro 6.38 IMSS. Número de investigadores con reconocimiento en el 
 Centro de Investigaciones biomédicas de Oriente. ........................................................... 321 
Cuadro 6.39 UPAEP. Áreas de investigación y número de investigadores con reconocimiento. ......... 322 
 Índice de tablas 
 Capítulo 2 
Tabla 2.1 Posicionamiento de los Municipios poblanos en el Índice de la Dimensión Económica ..... 56 
Tabla 2.2 Posicionamiento de los Municipios Poblanos en el Índice de la Dimensión 
Institucional .......................................................................................................................... 60 
Tabla 2.3 Posicionamiento de los Municipios Poblanos en el Índice 
 de la Dimensión Socio-Demográfica. ................................................................................. 64 
Tabla 2.4 Posicionamiento de los municipios Poblanos en el Índice 
 de la Dimensión Urbano-Ambiental .................................................................................... 68 
Tabla 2.5 Posicionamiento de los municipios Poblanos en el Índice 
 de Competitividad Municipal .............................................................................................. 71 
Tabla 2.6 Posicionamiento de los municipios Poblanos en el Índice 
 de la Dimensión Económica (CIDE-BUAP) ....................................................................... 78 
Tabla 2.7 Posicionamiento de los municipios Poblanos en el Índice 
 de la Dimensión Institucional (CIDE-BUAP) ..................................................................... 84 
Tabla 2.8 Posicionamiento de los Municipios Poblanos en el Índice 
 de la Dimensión Socio-Demográfica (CIDE-BUAP) ......................................................... 89 
Tabla 2.9 Posicionamiento de los municipios Poblanos en el Índice 
 de la Dimensión Urbano-Ambiental (CIDE-BUAP) .......................................................... 94 
Tabla 2.10 Posicionamiento de los municipios Poblanos en el Índice 
 de Competitividad Municipal (CIDE-BUAP). .................................................................... 96 
Capítulo 3 
Tabla 3.1 Negociacionesentre 2000 y 2008, siendo el Municipio de Puebla el polo dinámico 
 y central de su Zona Metropolitana. .................................................................................. 123 
Tabla 3.2 Generación de empleo ....................................................................................................... 124 
 
 Índice de gráficos 
 Capítulo 2 
Gráfico 2.1 Dimensión Económica Versión CIDE ................................................................................. 57 
 
Gráfico 2.2 Dimensión Institucional Versión CIDE ............................................................................... 61 
Gráfico 2.3 Dimensión Socio-Demográfica Versión CIDE .................................................................... 65 
Gráfico 2.4 Dimensión Urbano-Ambiental Versión CIDE ..................................................................... 69 
Gráfico 2.5 Índice de Competitividad Municipal CIDE ......................................................................... 72 
Gráfico 2.6 Dimensión Económica CIDE-BUAP ................................................................................... 79 
Gráfico 2.7 Dimensión Institucional CIDE-BUAP ................................................................................. 85 
Gráfica 2.8 Dimensión Socio-Demográfica CIDE-BUAP ...................................................................... 90 
Gráfico 2.9 Dimensión Urbano-Ambiental CIDE-BUAP ....................................................................... 95 
Gráfico 2.10 Índice de Competitividad Municipal CIDE-BUAP ............................................................. 97 
 Capítulo 3 
Gráfico 3.1 Matriz muestra del Centro de Atención Empresarial. ....................................................... 125 
Gráfico 3.2 Comparativo centro-periferia de altas. Ene-Sep. 2009 ...................................................... 126 
 Capítulo 4 
Gráfico 4.1 Índice de competitividad Estatal ....................................................................................... 132 
Gráfico 4.2 Crecimiento del PIB Nacional y del estado de Puebla 1994-2007 .................................... 156 
Gráfico 4.3 Pirámide poblacional 2005 ............................................................................................... 161 
Gráfico 4.4 Ingresos de la población ocupada del estado de Puebla, 2005 .......................................... 165 
Gráfico 4.5 Estructura de la manufactura según niveles tecnológicos, 
 Municipios seleccionados porcentaje en el valor agregado .............................................. 194 
Gráfico 4.6 Estructura de la manufactura según niveles tecnológicos, 
 Municipios seleccionados porcentaje en el personal ocupado total .................................. 194 
Gráfico 4.7 Participación del Municipio de Puebla en el Comercio al por mayor ................................ 200 
Gráfico 4.8 Participación del municipio de Puebla en el comercio al por menor ................................. 201 
Gráfico 4.9 Sentenciados totales de fuero común de la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala ............. 217 
Gráfico 4.10 Capacidad Financiera del Municipio de Puebla ................................................................ 242 
Gráfico 4.11 Crecimiento real en ingresos propios y gasto corriente del Municipio de Puebla ............ 243 
Gráfico 4.12 Dependencia financiera ..................................................................................................... 244 
Gráfico 4.13 Deuda del Municipio de Puebla ........................................................................................ 245 
Gráfico 4.14 Ingresos per cápita, Municipio de Puebla ......................................................................... 245 
Gráfico 4.15 Inversión pública per cápita, Municipio de Puebla ........................................................... 247 
Gráfico 4.16 Crecimiento Real en Inversión Pública en el Municipio de Puebla ................................... 248 
Gráfico 4.17 Gasto en Obra Pública per cápita (pesos de 2003) ............................................................ 248 
Gráfico 4.18 Cobro de Derechos como proporción del VA generado en el Municipio de Puebla .......... 249 
Gráfico 4.19 Recaudación /PEA en el Municipio de Puebla .................................................................. 250 
Gráfico 4.20 Costo de la Nómina en el Municipio de Puebla ................................................................. 252 
Gráfico 4.21 Crecimiento Real en Pago a Servicios Personales en el Municipio de Puebla ................. 252 
Gráfico 4.22 Inversión Gubernamental (estatal y federal) en el Municipio de Puebla .......................... 253 
Gráfico 4.23 Producción manufacturera nacional y de Puebla. 2003-2009 ............................................ 256 
Gráfico 4.24 Tasa de desocupación Nacional, Estatal y Zona Metropolitana, 2005 - 2009 ................... 257 
 Capítulo 6 
Gráfico 6.1 Concentración de la oferta de Educación Superior a nivel de municipios ........................... 277 
Gráfico 6.2 Concentración de las IES en Puebla capital ......................................................................... 278 
Gráfico 6.3 Participación en el Posgrado en el estado de Puebla ............................................................ 280 
Gráfico 6.4 Porcentaje de cobertura de la educación Superior en Puebla. ............................................. 282 
Gráfico 6.5 Evolución de la matrícula en estudios de Licenciatura en Puebla capital. .......................... 282 
Gráfico 6.6 Evolución de la maestría en Puebla en el periodo 2004-2007. ............................................ 285 
Gráfico 6.7 Evolución del Doctorado en Puebla en el periodo 2004-2007, respecto al total. ................ 286 
Gráfico 6.8 Matrícula de Posgrado en el estado de Puebla y en Puebla capital (1999-2007). ............... 276 
Gráfico 6.9 Puebla. Feminización del nivel superior. ............................................................................ 289 
Gráfico 6.10 Puebla capital. Tamaño de las IES según su nivel de integración. .................................... 304 
Gráfico 6.11 Puebla capital. Tamaño de las IES según tipo de institución. ........................................... 306 
 
13 
 
María Eugenia Martínez De Ita 
La competitividad municipal: Introducción 
“Indicadores de Competitividad: una propuesta para su integración en el Municipio 
de Puebla” es una publicación que recupera los resultados obtenidos en el Proyecto 106116 
financiado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica 
CONACYT-Gobierno Municipal de Puebla MN001-2008-01 Modalidad A1. 
En la convocatoria emitida por FOMIX en el 2008, la Dirección de Competitividad 
de la Secretaría de Desarrollo Económico, Turismo y Competitividad del Ayuntamiento de 
Puebla planteó la necesidad de ofrecer a los empresarios e inversionistas información 
relevante e indicadores que apoyasen la toma estratégica de decisiones para favorecer la 
competitividad en el Municipio de Puebla. 
Preocupados por el desempeño económico y las condiciones de vida de la población 
en el Municipio, el equipo de investigación de la Facultad de Economía de la BUAP, nos 
propusimos elaborar un Índice de Competitividad para el Municipio de Puebla que pudiese 
ser utilizado en el desarrollo de estrategias y en la toma de decisiones por los empresarios 
como del ayuntamiento y las personas interesadas en el tema y que permitiese observar los 
avances, las dificultades o retrocesos que afectan a la competitividad de las empresas y del 
Municipio. 
Una actividad adicional al análisis de la competitividad a nivel municipal fue la 
elaboración de una Ruta Crítica para la Competitividad de las empresas que además de 
ofrecer un panorama sobre los determinantes de la competitividada nivel micro (de 
empresa) brindase información sobre trámites para el registro de empresas. 
El Índice de Competitividad constituye sin duda un instrumento valioso que permite 
comparar a los municipios en el ranking de competitividad, no obstante se requiere de otro 
tipo de estudios que permitan explicar los factores que influyen en la competitividad, en ese 
sentido, nos planteamos elaborar un diagnóstico económico, socio demográfico, urbano 
ambiental e institucional del Municipio de Puebla que permitiese explicar cuáles son los 
factores que influyen en el comportamiento de la competitividad e identificar los problemas, 
necesidades y exigencias así como las fortalezas y oportunidades del Municipio de Puebla. 
Una de las fortalezas de la entidad poblana y en particular del Municipio de Puebla 
lo constituye el sistema de educación superior; en el proyecto nos propusimos construir una 
base de datos sobre la oferta educativa a nivel superior así como de los investigadores a fin 
de que los empresarios, el Ayuntamiento y las personas interesadas en el tema de la 
14 
 
competitividad conozcan las fortalezas académicas (científicas y tecnológicas) con las que 
cuenta en Municipio de Puebla. 
La medición del Índice de Competitividad así como la realización del diagnóstico 
implicó la elaboración de bases de datos que han sido organizados de tal forma que los 
interesados cuenten con dicha información. 
Estructura del libro 
El libro está integrado por ocho capítulos, en el primero de ellos María Eugenia 
Martínez contextualiza teórica y metodológicamente la investigación y ofrece al lector una 
mirada del proceso de investigación haciendo referencia a las preocupaciones de los 
investigadores y estudiantes que participaron en el proyecto. 
En el capítulo dos Sylvia Guillermo presenta la propuesta para construir el Índice de 
Competitividad Municipal; el capítulo está organizado en seis apartados en los que se 
discute el concepto, las dimensiones, la metodología del cálculo del índice a través del uso 
del análisis factorial, los resultados del cálculo del Índice de Competitividad Municipal en 
una versión que intenta acercarse lo más posible a la metodología propuesta por 
investigadores del CIDE y otra que hemos denominado CIDE-BUAP; el capítulo concluye 
con la presentación de las conclusiones. 
El capítulo tres fue elaborado por Fabio Rodríguez y en él aborda la competitividad 
a nivel de empresa, presenta el listado de requisitos para distintos tipos de negocios, 
circunstancias y sujetos y concluye con una reflexión sobre las altas de empresas en el 
periodo 2000-2009 en el Municipio de Puebla. 
En el capítulo cuatro, Susana Rappo, Germán Sánchez, José Antonio Sánchez, Isabel 
Angoa, José de Jesús Rivera, Sylvia B. Guillermo, Fabio Rodríguez, Rocío González, 
Alejandro Sánchez, Alberto Vargas, Norma Vargas y Paola Pérez proponen una lectura de 
la realidad vivida en el municipio de Puebla que permita explicar los factores en los ámbitos 
económico, socio demográfico, urbano ambiental e institucional que han incidido en la 
competitividad municipal. En el diagnóstico se presentan algunas características del 
Municipio de Puebla; y se explica cómo se ha dado la expansión de la mancha urbana al 
interior del municipio; posteriormente se analiza la dinámica económica y concentración 
poblacional así como la expansión y concentración de la actividad económica; la dinámica y 
especialización de la industria, el comercio y los servicios. En este capítulo también se 
aborda el tema del Desarrollo Humano como horizonte de la competitividad; y se estudia el 
ambiente y sus desafíos para la competitividad; también se incluye una revisión del 
componente institucional; y se considera las implicación de la crisis recientes para Puebla. 
El capítulo concluye con un análisis de lo mencionado anteriormente a fin de señalar 
diversos factores que afectan a la competitividad del municipio de Puebla. 
El capítulo cinco, elaborado por Rubén Ortigoza y Yobanni Cuahutle, tiene como 
propósito problematizar la relación competitividad-desarrollo económico y social. Los 
autores de este capítulo inician con una reflexión sobre diferentes enfoques respecto al 
concepto de competitividad y al tema del desarrollo, para responder posteriormente a las 
15 
 
preguntas ¿para qué y para quién ser competitivos?, y al cuestionamiento respecto a si todos 
nos beneficiamos con la competitividad; posteriormente analizan el papel del Estado y del 
sector público en la competitividad e indagan hasta donde la exclusión y la pobreza son las 
causas de la baja competitividad en Puebla; al final retoman el tema de las reformas 
laborales, uno de los temas candentes de la agenda de nuestro país. 
La base de datos de las Instituciones de Educación Superior que se localizan en el 
Municipio de Puebla así como el Directorio de Investigaciones e Investigadores van 
acompañados del capítulo seis en el que Guillermo Campos y Lania Sánchez analizan las 
características del sistema de educación superior en Puebla así como el perfil de los 
investigadores y de las investigaciones que han desarrollado en el periodo reciente a fin de 
reflexionar sobre el papel que juegan en la construcción de la competitividad. 
Continuando con el tema de la educación, Miguel Ángel Aguilar en el capítulo siete, 
hace referencia a la importancia del capital humano para la competitividad y se detiene en el 
análisis de las competencias y habilidades que se generan en la investigación así como en la 
importancia de éstas en un contexto donde las tecnologías de la información han ido 
avanzando. 
La preocupación por tener presente a los usuarios en un sentido amplio, así como a 
las implicaciones de las mediaciones tecnológicas en el acceso a los resultados de la 
investigación fue retomada por Patricia Zavala quien en el capítulo ocho explica cómo se 
desarrolló la investigación y cómo se fue generando una estrategia que permitiese la 
transferencia de los resultados al usuario del proyecto (Ayuntamiento de Puebla), su 
inclusión en el Observatorio de la Competitividad del Municipio de Puebla, así como el uso 
de los resultados por parte de empresarios, inversionistas, académicos y ciudadanos 
interesados en el tema. 
La información estadística que se utilizó para el cálculo del Índice de 
Competitividad en sus dos versiones fue proporcionada por los equipos de cada componente 
y fue revisada y organizada por la Dra. Sylvia B. Guillermo Péon. El resto de la 
información estadística presentada en los anexos así como los directorios de las 
instituciones de educación superior y de los investigadores fueron elaboradas por los 
equipos respectivos. 
El desarrollo de la investigación así como, la posibilidad de lograr los objetivos 
planteados fue posible gracias a la conformación de un equipo de investigadores y 
estudiantes que se organizó tomando como eje los resultados que se comprometieron así 
como las dimensiones del Índice de Competitividad. Cada equipo tuvo a un responsable que 
se encargó de coordinar al equipo de investigadores y de estudiantes. 
La responsabilidad técnica y coordinación general del proyecto de investigación 
estuvo a cargo de la Dra. María Eugenia Martínez De Ita. El Mtro. Alejandro Jiménez 
fungió como Responsable Administrativo y contó con la colaboración del Lic. Rubén 
Ortigoza Limón. 
16 
 
El equipo responsable del Índice de Competitividad estuvo coordinado por la Dra. 
Sylvia B. Guillermo Péon quien contó con la colaboración de Alejandro Sabinas González, 
estudiante de la Facultad de Economía. 
La Ruta Crítica para las empresas fue desarrollada por el Mtro. Fabio Rodríguez 
Korn quien se encargó de coordinar el quipo integrado por el Mtro. Pedro García Caudillo y 
los estudiantes Diana Sofía Calderón Farfán, Tania Joana Elías Hernández, Amado 
Altamirano Salazar, América Arcega Loaiza e Irving NúñezLópez, todos ellos de la 
Facultad de Administración. 
El Diagnóstico del Municipio de Puebla fue elaborado por el equipo coordinado por 
la Dra. Susana Rappo Miguez. En el componente económico participaron como 
investigadores la Dra. Susana Rappo Miguez y el Dr. Germán Sánchez Daza así como los 
estudiantes Francisco Corral Gutiérrez, Felipe de Jesús Arroyo Analco; Yobanni Cuahutle 
Zamora; Pedro Sánchez Salinas; José Antonio Sánchez Navarro; Alondra Cervantes 
Fuentes; el componente socio demográfico fue elaborado por el Dr. Jesús Rivera de la Rosa 
y la Mtra. Rocío González Pereyra, quienes participaron como investigadores y por Paola 
Pérez Romero y Norma Vargas Rechy, estudiantes de la Facultad de Economía. El 
componente institucional quedó a cargo de la Dra. Sylvia B. Guillermo Péon quien contó 
con el apoyo del Mtro. Fabio Rodríguez Korn y el componente urbano ambiental fue 
elaborado por la Mtra. Isabel Angoa Pérez y los estudiantes: Alejandro Sánchez Zárate y 
Alberto Vargas Hidalgo. Cabe señalar que los estudiantes Allan Rojas Alonso, Juan 
Antonio Avilés Velázquez, Fabiola Reyes de la Cruz, José Ricardo Neri Vargas, César Jesús 
Covarrubias, prestadores de servicio social, se integraron al seminario teórico metodológico 
y participaron en varias actividades de identificación de material bibliográfico y estadístico. 
El Dr. Guillermo Campos Ríos fungió como responsable del equipo encargado de 
los directorios de investigaciones e investigadores así como de las instituciones de 
educación superior; en esta actividad participaron la Mtra. Lania Sánchez Moranchel y los 
estudiantes Edgar Hernández Hernández, Fabiola Reyes de la Cruz y Lorena García Gómez. 
El equipo de apoyo en las actividades de coordinación, gestión y enlace estuvo 
integrado por el Lic. Rubén Ortigoza Limón, la Mtra. Patricia Zavala Gutiérrez, la Mtra. 
Lania Sánchez Moranchel y el Mtro. Miguel Ángel Aguilar Aguilar. 
El equipo responsable del material visual estuvo formado por Mauricio E. 
Delgadillo de la Vega, Patricia Zavala Gutiérrez, Allan Rojas Alonso, Juan Antonio Avilés 
Velázquez, Fabiola Reyes de la Cruz, José Ricardo Neri Vargas, César Jesús Covarrubias. 
Finalmente la edición del libro corrió a cargo de la Mtra. Patricia Zavala Gutiérrez. 
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a los 
autores del libro en la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de 
Puebla (BUAP) en la ciudad de Puebla, Pue. México. 
 
Mayo 2010, 
Puebla, Puebla, México. 
17 
María Eugenia Martínez De Ita1 
Capítulo 1. La competitividad en el Municipio de Puebla: 
los retos en la construcción de una propuesta 
1.1 Importancia del tema de competitividad 
La competitividad actualmente es uno de los temas centrales en la agenda de los 
gobiernos en sus diferentes niveles, empresarios, organismos nacionales e internacionales, 
trabajadores, sindicatos, organizaciones civiles y académicos. 
La competitividad ha sido y es un concepto polémico que en un extremo hace 
alusión a la rivalidad y la confrontación y en el otro a las aptitudes y cualidades de 
individuos, empresas y países
2
; también es un término que tiene diferentes definiciones, 
metodologías y mediciones, hace referencia a un fenómeno complejo que abarca múltiples 
dimensiones, involucra a diferentes sujetos, espacios y temporalidades y su contenido está 
estrechamente relacionada a la pregunta ¿Qué tipo de sociedad queremos?. 
La competitividad ha sido abordada por diferentes disciplinas como la economía, la 
administración y la sociología; los enfoques y teorías han sido desarrolladas tanto por 
académicos como por organismos nacionales e internacionales y si bien es cierto los 
clásicos de la ciencia económica se ocuparon de ella y en las teorías del comercio 
internacional es un tema recurrente, es a partir de la década de 1980 con el cambio del 
modelo económico -caracterizado por la importancia de la inversión extranjera, la 
orientación de las actividades más dinámicas al mercado externo, la apertura del mercado 
interno, así como por el papel del cambio tecnológico- que la competitividad se ha 
convertido en elemento estratégico en la definición de los planes de desarrollo del gobierno 
federal y gobiernos estatales y municipales incorporándose como una de las principales 
metas económicas y sociales y en el discurso empresarial; éste es un tema recurrente con el 
que se justifica las decisiones tomadas en diferentes ámbitos. 
 
1 Profesora Investigadora de la Facultad de Economía de la BUAP e Integrante del Equipo de Estudios Industriales. Responsable Técnica 
del Proyecto “Indicadores de Competitividad: Una propuesta para su integración en el Municipio de Puebla” (Fondo Mixto de Fomento a 
la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno Municipal de Puebla. Fondo: MN001, Convocatoria: MN001-2008-01 
Modalidad: A1 Clave del Proyecto 106116) C. E: mtzdeitamaru@gmail.com 
 
2 Desde el siglo XV se han utilizado dos verbos: “Competer” para referirse a pertenecer o incumbir, que da lugar al sustantivo 
competencia y al adjetivo competente (apto, adecuado); y “Competir” que hace alusión a pugnar, rivalizar, dando lugar también a 
sustantivos como competencia y competitividad, así como al adjetivo competitivo. El término competencia se emplea en economía para 
“indicar la rivalidad que pone a un agente económico (un productor, un vendedor, un comprador) incluso involuntariamente, contra los 
demás agentes económicos, en la tentativa, que todos ellos persiguen, de asegurarse las condiciones más ventajosas para sí. (Ricossa; 
1990: 111) La competitividad se relaciona con la productividad, el desarrollo y el bienestar de la población. 
../../mtzdeitamaru@gmail.com
18 
En la teoría económica convencional la competitividad –que es requisito para 
incrementar la productividad y lograr el bienestar y el desarrollo- tiene como antecedente la 
competencia que es un concepto que explica las relaciones que se establecen entre los 
agentes económicos (rivalidad entro dos o más individuos, empresas o grupos por conseguir 
un premio o beneficio) y la forma como se organiza la actividad económica a fin de 
maximizar sus utilidades además de que constituye la base del funcionamiento de los 
mercados (Sobrino, 2002) 
En el pensamiento clásico, la competencia tiene un papel central en el 
funcionamiento de la economía y de la sociedad ya que es este rasgo -sustentado en el 
egoísmo de los individuos- lo que hace que funcionen los mercados y se logre el interés 
común. La “mano invisible” de Adam Smith es lo que lleva finalmente a la sociedad a una 
situación de armonía y es lo que permite la sobrevivencia de la sociedad. 
En el capítulo VII de La riqueza de las naciones, Adam Smith señala que en el 
momento en el que la oferta de mercancías es insuficiente para cubrir la demanda efectiva, 
algunos compradores estarán dispuestos a pagar más por ella suscitando una competencia 
que hará que el precio de mercado sea superior al precio natural; la competencia sería 
entonces resultado de los desajustes entre la oferta y la demanda. Pero la competencia entre 
los capitalistas puede generarse también –como lo señala en el capítulo IX- cuando muchos 
de ellos invierten en el mismo negocio trayendo como consecuencia una tendencia a la 
reducción de sus beneficios; en ese mismo capítulo Smith señala que la “buena o mala 
fortuna de sus rivales y clientes” forman parte de los factores que pueden afectar el 
beneficio anual promedio de una empresa promoviendo o no la competencia entre ellos. 
Pero si bien es cierto, los desajustes entre la oferta y la demanda así como la 
presencia de un número grande de inversionistas en un sector fomentan la competencia y 
ésta afecta los precios de las mercancías y los beneficios; también es cierto que Adam Smith 
veía en las políticas, los privilegiosde los gremios y las normas de corporaciones como las 
universidades grandes problemas que limitan la competencia y con esto la libertad lo que 
ocasiona grandes desigualdades y problemas en el funcionamiento del sistema económico. 
En la perspectiva de Adam Smith, la competencia surge de los desajustes y del egoísmo de 
los individuos pero es el ingrediente que, junto con la libertad, ayuda a que los mercados 
funcionen de manera armónica. 
David Ricardo definió a la competencia como la rivalidad entre los productores por 
la obtención de mejores ganancias en un contexto en el que productores y consumidores 
poseen las mismas oportunidades e información. Al referirse a la competencia entre los 
países en el mercado internacional, Ricardo se refirió a las ventajas comparativas que 
consiste en la dotación que un país tiene de los factores de producción (tierra, trabajo, 
capital) y concluyó que aquellos países que contaban con estas ventajas eran más 
competitivos que otros. 
Resulta interesante el reconocimiento que John Stuart Mill hace sobre la importancia 
de la competencia, en el status de la economía como ciencia
3
 y en el funcionamiento del 
 
3 “… sólo a través del principio de la competencia puede la economía política tener alguna pretensión al carácter de ciencia. En tanto que 
las rentas, las ganancias, los salarios y los precios se fijen por la competencia, se les puede asignar leyes. Si se supone que la competencia 
19 
mercado; la forma como matiza su papel al señalar que, a diferencia de otros periodos, esta 
adquiere gran relevancia en la época moderna “como principio regulador de los contratos” y 
el reconocimiento de la costumbre como factor determinante en el reparto de los productos. 
Adicionalmente, el señalamiento de que en sociedades donde impera la fuerza y la 
violencia y en las que hay una situación de atraso, es la costumbre que se convierte en 
norma más que la competencia la que regula las relaciones sociales y económicas así como 
la observación de que pareciera que la finalidad en un sistema mercantil es vender a precio 
más bajo que los otros países, generando una rivalidad que ha afectado “todo sentido de la 
comunidad general de la ganancia que los países comerciales derivan de la mutua 
prosperidad”. Estos señalamientos resultan relevantes para ubicar en sus justos términos el 
concepto de competencia. 
Para John Stuart Mill existen dos condiciones que permiten a una país vender a un 
precio más barato que otros en un mercado determinado al grado de poder expulsar a los 
demás competidores: 1) Contar con mayores ventajas relativas que el país rival en la 
producción de una mercancía que ambos exporten, y 2) ofrecer al país cliente un provecho 
mayor –en la mutua demanda de los productos que cada uno produce y el consiguiente 
estado de los valores internacionales- que el que ofrecen otros países (Stuart, 1996: 582) 
Con todo y los matices señalados, John Stuart Mill reconoció que la competencia de 
precios si bien afecta al país desplazado, resulta ser provechosa para todo el mundo. En este 
sentido menciona que “Un país no puede perder el mercado de una mercancía a menos que 
el país rival tenga un incentivo más fuerte que el suyo propio para dedicar su trabajo y su 
capital a la producción de la mercancía en cuestión; incentivo que se deriva del hecho de 
que al dedicarse de lleno a la producción de esa mercancía, economiza trabajo y capital, 
economías que comparte con sus clientes al mismo tiempo que contribuye a aumentar la 
producción mundial” más adelante señala: “la ventaja que un país posea sobre otro consiste 
en ser capaz de producir una mercancía de la mejor calidad o con menos trabajo (en 
comparación con otros) o si no con menos trabajo, con menos tiempo… ” (Stuart, 1996: 583-
584) 
Un elemento importante que no habría que perder de vista y más si estamos 
hablando del concepto “competencia” y que los clásicos tuvieron presente es que el sistema 
económico es un sistema de relaciones sociales, relaciones entre las diferentes clases 
sociales que integran a la sociedad; en este sentido, la confrontación se da entre individuos 
de diferentes clases sociales o de una misma clase social y de países diferentes así como 
dentro de una nación. 
Max Weber plantea una idea similar a la de los clásicos en su obra Economía y 
Sociedad, cuando menciona que las relaciones sociales son relaciones de confrontación, de 
lucha y especifica que “… una relación social es de lucha cuando la acción se orienta por el 
propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes” En 
aquellos casos en los que no hay una violencia física efectiva, la lucha “pacífica” se llama 
“competencia” y esta es definida como “la adquisición formalmente pacifica de un poder de 
 
es el regulador exclusivo de los mismos no será difícil establecer principios de carácter general y de precisión científica con arreglo a los 
cuales se regirán…” (Stuart, 1996: 226) 
20 
disposición propio sobre las probabilidades deseadas también por otros”. En los casos en los 
que la lucha está orientada, en sus fines y medios, por un orden determinado, se está 
hablando de una competencia regulada (Weber, 1999: 31) 
Con el surgimiento y desarrollo de la teoría neoclásica la competencia adquiere otros 
matices. Apoyados en una concepción atomista individualista que los llevó a poner más 
atención en los aspectos cuantitativos y les permitió pasar de una visión macroeconómica a 
una microeconómica; los neoclásicos construyeron una explicación del funcionamiento de 
la economía basada en el modelo de equilibrio general que supone mercados perfectamente 
competitivos lo que implica el libre juego de las fuerzas del mercado, ausencia de 
restricciones para que las empresas entren a una industria, una conducta de productores y 
consumidores racional en el entendido que todos ellos poseen información completa sobre 
el funcionamiento del mercado así como la ausencia de interferencias; más tarde, ante la 
presencia de los monopolios y oligopolios, se acepto la existencia de mercados imperfectos 
en los que la competencia tiene otra connotación. 
Si bien es cierto existe un gran debate entre los economistas convencionales en torno 
al papel de los monopolios y oligopolios, se acepta la idea de que en mercados 
perfectamente competitivos, las empresas tienen poca capacidad para influir en los 
mercados y la competencia que se establece entre ellas resulta “tan encarnizada como sea 
posible” (Parkin; 1995); también se reconoce que la competencia en lugar de tener efectos 
nocivos en la sociedad, al final trae más beneficios ya que fomenta la eficiencia en el uso de 
los factores de la producción y “empuja los precios hacia abajo al nivel de los costos de 
producción, incluyendo las ganancias normales” (Becker, 2000). La competencia es definida 
en la teoría neoclásica como una lucha por el control de los recursos escasos. 
Cabe señalar que en estos planteamientos existe la premisa de que lo que es bueno 
para la empresa lo es también para la sociedad y que los beneficios y logros de las empresas 
significan bienestar para los trabajadores y la población en general, no obstante existen 
numerosos ejemplos que contradicen tales planteamientos. Es más, autores como Reinert no 
sólo cuestiona la relación positiva entre competitividad y bienestar de la población sino 
también la relación positiva entre competitividad y productividad; desde su punto de vista 
“los niveles de productividad absoluta o relativa no llevan necesariamente a la 
competitividad. Sin embargo, rápidos cambios en el nivel de productividad tienden a llevar 
a la competitividad. Detrás de la competitividad hay un elemento de competencia

Continuar navegando

Materiales relacionados

195 pag.
2006-FERNANDO-ELI-ORTIZ-HERNANDEZ

IPN

User badge image

Todos los Materiales

176 pag.
Innovar-v29n74

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos