Logo Studenta

127-5-EL-EFECTO--FINANCIERO-DEL-IVA--APLICADO-EN-CORPORATIVO--D---C--S-A--DE-C-V---EN-BASE-AL-FLUJO-DE-EFECTIVO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO: 
IVA COMO HERRAMIENTA Y SU IMPACTO FINANCIERO. 
TEMA: 
“EL EFECTO  FINANCIERO DEL IVA  APLICADO EN CORPORATIVO  D & C, S.A. DE C.V., EN 
BASE AL FLUJO DE EFECTIVO.” 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
CONTADOR PÚBLICO. 
PRESENTAN: 
ANGÉLICA ALEJANDRA PAZ SERVÍN. 
JAZMÍN CHÁVEZ TORRES. 
JOEL DAVID RESENDIZ PARDO. 
JULIO CESAR LORENZO PONCE. 
PAOLA ADRIANA TORRES PUGA. 
CONDUCTOR: 
C.P.C. ALDA LORENA PRECIADO SANCHEZ. 
MÉXICO, D.F.,  ENERO 2006. 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN
A G R A D E C I M I E N T O S . 
Al Instituto Politécnico Nacional: 
Al  permitirnos  ser  parte  integrante  e 
importante  de  su  Institución  Sólida  y  Fuerte, 
con  su  lema  “La  Técnica  al  Servicio  de  la 
Patria” 
A la Escuela Super ior  de Comercio y Administr ación 
Unidad Tepepan: 
Al  ser  nuestro  segundo  hogar  durante  el  transcurso  de 
nuestros  estudios  profesionales,  consiguiendo  asimismo 
nuevas  amistades,  experiencias  y  retos  que  nos  forjaron 
como Contadores Públicos. 
A los Profesores: 
Por su enseñanza, apoyo, experiencia y dedicación en cada uno de los 
momentos  de  enseñanza  que  nos  brindaron,  al  prepararnos  como 
futuros  Contadores  Públicos,  así  como  el  compromiso  que  lleva 
consigo la profesión.
ÍNDICE. 
Página 
Introducción.  14 
CAPÍTULO I. 
ANTECEDENTES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. 
1.1.  Contribuciones.  16 
1.1.1.  Impuesto.  16 
1.1.2.1.  Países que Aplican el Impuesto al Valor Agregado.  17 
1.1.2.2.  Impuesto al Valor Agregado en México.  18 
1.1.3.  Fin Social.  24 
1.1.4.  Fin Fiscal.  24 
1.2.  Definición de los Principales Elementos del IVA.  26 
1.2.1.  Sujeto.  28 
1.2.2.  Objeto.  29 
1.2.3.  Base.  29 
1.2.4.  Tasa.  29 
1.2.5.  Actos o Actividades que lo Causan.  30 
CAPÍTULO II. 
MARCO REGULATORIO EN EL TRATAMIENTO Y APLICACIÓN DEL IVA. 
2.1.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  35 
2.1.1.  Constitucionalidad.  38 
2.1.1.1.   Características de Constitucionalidad.  38 
2.1.2.  Inconstitucionalidad.  39 
2.2.  Ley de Ingresos de la Federación.  40 
2.2.1.  Fundamento.  40 
2.2.2.  Estructura de la Ley de Ingresos de la Federación.  40 
2.2.3.  Ejercicio Fiscal 2004 y 2005.  41 
2.3.  Ley del IVA 2005.  46 
2.3.1.     Regulación aplicable para 2005.  49 
2.3.2.  Otras Disposiciones Generales.  51 
2.3.2.1.  Compensación Universal.  51 
2.3.2.2.  El IVA No es Objeto de Compensación.  52 
2.3.2.3.  Avance de la Reforma Fiscal 2005.  55 
2.3.2.4.  Impuesto al Valor Agregado.  55 
2.3.2.5.  Impuesto Estatal a las Ventas y Servicios al Público.  56 
CAPÍTULO III. 
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN BASE A FLUJO DE EFECTIVO. 
3.1.  Mecánica del Cálculo del 2005.  59 
3.1.1.  Sujetos Obligados.  59 
3.1.2.  Momento de Causación.  59 
3.1.3.  Base del Acto que lo Genera.  60 
3.1.4.  Los Comprobantes Fiscales.  61 
3.1.4.1.  Contribuyentes Obligados a Expedir Comprobantes Fiscales.  62 
3.1.4.2.  Requisitos de los Comprobantes Fiscales.  63 
3.1.4.3.  De los Comprobantes con Público en General.  65 
3.1.4.4.  De los Comprobantes de Pequeños Contribuyentes.  66 
3.1.4.5.  De los Comprobantes Fiscales Digitales.  67
3.1.5.  Plazo para Conservar los Comprobantes.  67 
3.1.6.  Cálculo del pago Definitivo.  67 
3.1.7.  IVA Acreditable de Inversiones.  74 
3.2.  Conforme a Principios de Contabilidad.  77 
3.3.  Registros Contables del IVA Acreditable.  79 
3.5.  Régimen de Pequeños Contribuyentes.  84 
CAPÍTULO IV. 
EL EFECTO FINANCIERO. 
4.1.  El Efecto Financiero.  91 
4.1.1  El Financiamiento.  91 
4.2.  Lineamientos y Formas de Financiamiento.  92 
4.2.1.  Formas de Financiamiento.  93 
4.2.1.1  Crédito Comercial.  93 
4.2.1.2.  Crédito Bancario.  94 
4.2.1.3  Pagaré.  96 
4.2.1.4.  Línea de Crédito.  97 
4.2.1.5.  Papeles Comerciales.  99 
4.2.1.6.  Financiamiento por Medio de las Cuentas por Cobrar.  100 
4.2.1.7.  Financiamiento por Medio de los Inventarios.  101 
4.3.  Fuentes y Formas de Financiamiento a Largo Plazo.  102 
4.3.1.  Hipoteca.  102 
4.3.2.  Acciones.  103 
4.3.3.  Bonos.  105 
4.3.4.  Arrendamiento Financiero.  106 
4.4.  Financiamiento en Base al Flujo de Efectivo.  108 
4.4.1.  Concepto Flujo de Efectivo.  108 
4.4.2.  Finalidad.  109 
4.4.3.  Objetivo.  109 
4.5.  Tipos de Flujos de Efectivo.  109 
4.5.1.  Flujos de Efectivo Brutos Netos.  110 
4.5.2.  Flujos de Efectivo en Moneda Extranjera.  110 
4.6.  Bases de la Preparación.  111 
4.7.  Razones Financieras.  112 
4.7.1.  Análisis Financiero.  112 
4.7.2.  Razones de Liquidez.  112 
4.7.3.  Razones de Endeudamiento.  114 
4.7.4.  Razones de Rentabilidad.  115 
4.7.5.  Razones de Cobertura.  116 
4.8.  Estado de Cambios en la Situación Financiera.  117 
4.8.1.  Antecedentes.  117 
4.8.2.  Mecanismo para la Elaboración del Estado de Cambios en la Situación 
Financiera. 
120 
4.8.3.  Método Indirecto en el Estado de Cambios en la Situación Financiera. Base Flujo de 
Efectivo. 
121 
4.9.  Fuentes de Efectivo.  121 
CAPÍTULO V. 
EL EFECTO FINANCIERO DEL IVA APLICADO EN CORPORATIVO D &C SA DE CV 
EN BASE A FLUJO DE EFECTIVO 
5.1.  Datos Generales.  126
5.1.1.  El Efecto Financiero Del IVA Aplicado  En Corporativo D &C SA De CV En Base A 
Flujo De Efectivo. 
128 
5.1.1.1.  Catalogo De cuenta  129 
5.1.1.2.  Libro Diario de Septiembre 2005.  136 
5.1.1.3.  Libro Mayor de Septiembre 2005.  140 
5.1.1.4.  Balanza de Comprobación al mes de Septiembre 2005.  143 
5.1.1.5.  Conciliación Bancaria de Septiembre 2005.  145 
5.1.1.6.  Estado de Cuenta de Septiembre 2005.  146 
5.1.1.7.  Flujo de Efectivo de Septiembre 2005.  147 
5.2.  Determinación del Factor de Acreditambiento del IVA en Base a Flujo  de 
Efectivo. 
148 
5.2.1.  Cálculo del Factor de Acreditamiento.  148 
5.2.2.  Determinación IVA de Inversiones.  149 
5.2.3.  Identificación del IVA Acreditable Septiembre 2005.  150 
5.2.4.  Determinación del Pago de IVA Mensual Septiembre 2005.  151 
5.3.  Estados Financieros Corporativo D & C SA de CV 2005.  152 
5.3.1.  Estado de Situación Financiera de Septiembre 2005.  152 
5.3.2.  Estado de Resultados del mes de Septiembre 2005.  153 
5.4.  Razones Financieras Corporativo D & C  SA de CV.  154 
5.4.1  Razones de liquidez.  154 
5.4.2  Razón de Solvencia.  154 
5.4.3.  Razón de Liquidez o Prueba del Ácido.  154 
5.4.4  Razón de Capital de trabajo.  155 
5.4.5.  Razón de Endeudamiento o Solidez.  155 
5.4.6.  Razones de Apalancamiento.  155 
5.5.  Análisis de la Aplicación en Base a Flujo de Efectivo.  156 
5.5.1.  Comparativo Septiembre.2005  156 
5.6.1.  Libro Diario de Octubre 2005.  160 
5.6.2.  Libro Mayor de Octubre 2005.  163 
5.6.3.  Balanza de Comprobación al Mes de Octubre.  165 
5.6.4.  Conciliación Bancaria de Octubre 2005.  167 
5.6.5.  Estado de Cuenta de Octubre 2005.  168 
5.6.6.  Flujo de Efectivo de Octubre 2005.  169 
5.7.  Determinación del Factor de Acreditambiento del IVA en Base a Flujo de 
Efectivo. 
170 
5.7.1.  Cálculo del Factor de Acreditamiento.  170 
5.7.2.  Determinación IVA de Inversiones.  171 
5.7.3.  Identificación del IVA Acreditable Octubre 2005.  172 
5.7.4.  Determinación del Pago de IVA Mensual Octubre 2005.  173 
5.8.  Estados Financieros Corporativo D & C SA de CV 2005.  174 
5.8.1.  Estado de Situación Financiera de Octubre 2005.  174 
5.8.2.  Estado de Resultados del mes de Octubre 2005.  175 
5.9.  Razones Financieras Corporativo D & C  SA de CV.  176 
5.9.1  Razones de liquidez.  176 
5.9.2  Razón de Solvencia.  176 
5.9.3.  Razón de Liquidez o Prueba del Ácido.  176 
5.9.4  Razón de Capital de trabajo.  176 
5.9.5.  Razón de Endeudamiento o Solidez.  177 
5.9.6.  Razones de Apalancamiento.  177 
5.10.  Análisis de la aplicación en Base a Fujo de Eectivo.  177 
5.10.1.  Comparativo Septiembre.  177 
Conclusiones  178 
Bibliografía.  180
ÍNDICE DE FIGURAS, DIAGRAMAS, MAPAS, GRÁFICAS, CUADROS 
FIGURAS. 
Página 
Figura No..1.  Sacrificio del Águila.  18 
Figura No..2.  ArtículoGravado por el IVA.  22 
Figura No. 3.  Educación, Fin Social.  24 
Figura No. 4.  Etapa de Producción.  25 
Figura No. 5.  Servicio.  25 
Figura No. 6.  Contribución al Gasto Público.  26 
Figura No. 7.  Personas Físicas.  28 
Figura No. 8.  Personas Morales.  28 
Figura No. 9.  Recibo de la Contribución.  29 
Figura No. 10.  Personas Sujetas al Pago.  29 
Figura No. 11.  Precios Pactados.  29 
Figura No. 12.  Libros y Revistas.  31 
Figura No. 13.  Prestación de Servicios.  32 
Figura No. 14.  Casa Habitación.  32 
Figura No. 15.  Transportes Validos para Importar.  33 
Figura No. 16.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  35 
Figura No. 17.  Obligaciones Tributarias.  39 
Figura No. 18.  Poder Ejecutivo.  41 
Figura No. 19.  Características de una Factura.  64 
Figura No. 20.  Comprobante Fiscal Público en General.  65 
Figura No. 21.  Comprobante Fiscal Pequeños Contribuyentes.  66 
Figura No. 22.  Financiamiento.  91 
Figura No. 23.  Empresas.  92 
Figura No. 24.  Crédito Comercial.  93 
Figura No. 25.  Fuente de Financiamiento.  95 
Figura No. 26.  Efectivo Disponible.  98 
Figura No. 27.  Formas de Financiamiento.  103 
Figura No. 28.  Representan la Participación Patrimonial.  104 
Figura No. 29.  Situación Financiera.  120 
DIAGRAMAS. 
Diagrama No. 1.  Jerarquía de las Leyes Fiscales Mexicanas.  19 
Diagrama No. 2. Clasificación de los Impuestos.  21 
Diagrama No. 3  Elementos del IVA.  27 
Diagrama No. 4. División del Poder de la Federación.  37 
Diagrama No. 5.  Superioridad.  38 
MAPAS. 
Mapa No. 1  Países Europeos y Año en que se Aplican el IVA.  17 
Mapa No. 2.  Región Fronteriza Tasa de IVA 10%.  24 
GRÁFICAS. 
Gráfica No. 1.  Porcentaje que Aporta el Gobierno Federal a la Ley de Ingresos de la 
Federación para 2004. 
43 
Gráfica No. 2.  Porcentaje que Aporta el Gobierno Federal a la Ley de Ingresos de la  44
Federación para 2005. 
Gráfica No. 3.       Porcentaje que Representan los Impuestos para el Gobierno   Federal 
2004­2005. 
44 
Gráfica No. 4.  Diferencia en Recaudación de Impuestos 2004­2005.  45 
Gráfica No. 5.      Importancia de Impuestos Federales 2004­2005 en Relación a Ley de 
Ingresos de la Federación. 
45 
Gráfica No. 6.  Representación Impuestos Federales 2004­2005.  46 
CUADROS. 
Cuadro No. 1.  Tipos de Tasas y Actos.  30 
Cuadro No. 2  Estructura de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos. 
36 
Cuadro No. 3.  Estructura de la Ley de Ingresos de la Federación.  40 
Cuadro No. 4.  Comparativo de la Ley de Ingresos de la Federación.  42 
Cuadro No. 5.  Estructura de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.  47 
Cuadro No. 6.      Calendario Opcional para la Presentación de los Avisos de 
Compensación. 
53 
Cuadro No. 7.      Saldos de Contribuciones a Favor. Impuestos Contra los que se Puede 
Compensar. 
54 
Cuadro No. 8.  Obligados a Expedir Comprobantes Fiscales.  62 
Cuadro No. 9.  Bimestres de Pago de Registro de Pequeños Contribuyentes.  89
ÍNDICE DE FIGURAS, DIAGRAMAS, MAPAS, GRÁFICAS, CUADROS 
FIGURAS. 
Página 
Figura No. 1.  Sacrificio del Águila.  18 
Figura No. 2.  Artículo Gravado por el IVA.  22 
Figura No. 3.  Educación, Fin Social.  24 
Figura No. 4.  Etapa de Producción.  25 
Figura No. 5.  Servicio.  25 
Figura No. 6.  Contribución al Gasto Público.  26 
Figura No. 7.  Personas Físicas.  28 
Figura No. 8.  Personas Morales.  28 
Figura No. 9.  Recibo de la Contribución.  29 
Figura No. 10.  Personas Sujetas al Pago.  29 
Figura No. 11.  Precios Pactados.  29 
Figura No. 12.  Libros y Revistas.  31 
Figura No. 13.  Prestación de Servicios.  32 
Figura No. 14.  Casa Habitación.  32 
Figura No. 15.  Transportes Validos para Importar.  33 
Figura No. 16.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  35 
Figura No. 17.  Obligaciones Tributarias.  39 
Figura No. 18.  Poder Ejecutivo.  41 
Figura No. 19.  Características de una Factura.  64 
Figura No. 20.  Comprobante Fiscal Público en General.  65 
Figura No. 21.  Comprobante Fiscal Pequeños Contribuyentes.  66 
Figura No. 22.  Financiamiento.  91 
Figura No. 23.  Empresas.  92 
Figura No. 24.  Crédito Comercial.  93 
Figura No. 25.  Fuente de Financiamiento.  95 
Figura No. 26.  Efectivo Disponible.  98 
Figura No. 27.  Formas de Financiamiento.  103 
Figura No. 28.  Representan la Participación Patrimonial.  104 
Figura No. 29.  Situación Financiera.  120 
DIAGRAMAS. 
Diagrama No. 1.  Jerarquía de las Leyes Fiscales Mexicanas.  19 
Diagrama No. 2. Clasificación de los Impuestos.  21 
Diagrama No. 3  Elementos del IVA.  27 
Diagrama No. 4. División del Poder de la Federación.  37 
Diagrama No. 5.  Superioridad.  38 
MAPAS. 
Mapa No. 1  Países Europeos y Año en que se Aplican el IVA.  17 
Mapa No. 2.  Región Fronteriza Tasa de IVA 10%.  24 
GRÁFICAS. 
Gráfica No. 1.  Porcentaje que Aporta el Gobierno Federal a la Ley de Ingresos de la 
Federación para 2004. 
43 
Gráfica No. 2.  Porcentaje que Aporta el Gobierno Federal a la Ley de Ingresos de la 
Federación para 2005. 
44
Gráfica No. 3.       Porcentaje que Representan los Impuestos para el Gobierno   Federal 2004­ 
2005. 
44 
Gráfica No. 4.  Diferencia en Recaudación de Impuestos 2004­2005.  45 
Gráfica No. 5.      Importancia de Impuestos Federales 2004­2005 en Relación a Ley de 
Ingresos de la Federación. 
45 
Gráfica No. 6.  Representación Impuestos Federales 2004­2005.  46 
CUADROS. 
Cuadro No. 1.  Tipos de Tasas y Actos.  30 
Cuadro No. 2  Estructura de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos. 
36 
Cuadro No. 3.  Estructura de la Ley de Ingresos de la Federación.  40 
Cuadro No. 4.  Comparativo de la Ley de Ingresos de la Federación.  42 
Cuadro No. 5.  Estructura de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.  47 
Cuadro No. 6.      Calendario Opcional para la Presentación de los Avisos de Compensación.  53 
Cuadro No. 7.  Formas de Compensación del IVA.  54 
Cuadro No. 8.  Obligados a Expedir Comprobantes Fiscales.  62 
Cuadro No. 9.  Periodo de Pagos para REPECOS.  89
13 
INTRODUCCIÓN. 
La reforma realizada en 2002 establece la mecánica para el cálculo del Impuesto al Valor Agregado 
(IVA) en base al flujo de efectivo, tomando en cuenta que desde 2001 se publico en miscelánea fiscal esto es, 
el impuesto que se debe enterar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP) será el que se obtenga de lo 
efectivamente cobrado y pagado respectivamente. 
La  influencia  del  IVA  es  muy  significativa  tanto  en    el  ámbito  social    como  el  fiscal,  sin  su 
recaudación  no  se  tendrían  los  recursos  necesarios    para  dar  cumplimiento  a  la  Ley  de  Igresos  de  la 
Federación (LIF). Debido a esta necesidad, es importante conocer el Marco Regulatorio que obliga y controla 
las aportaciones de  los contribuyentes al gasto público, entre otras  tenemos  la Constitución Política de  los 
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), LIF y la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA). 
En términos generales el IVA es un impuesto  indirecto que tiene que ser pagado por el consumidor 
final en cada una de las etapas del proceso económico. 
En este trabajo de investigación se encuentra  el tratamiento contable y fiscal IVA con la finalidad 
de  que  sirva  de  base  para  comprender  e  interpretar  adecuadamente  lo  que  la  LIVA  y  su  reglamento 
establecen, complementando con las reglas misceláneas vigentes al 2005 aplicables al IVA, en base al flujo 
de efectivo y su impacto financiero de una empresa. 
Capítulo I. Su Finalidad es analizar el origen del IVA como parte integrante del sistema impositivo 
tributario,  así  como  las  partes  que  lo  componen,  desde  sus  inicios  hasta  nuestros  días,  se  explican  los 
elementos, características, tasas, a quienes se aplica y su implementación en México. 
Capítulo II . Analizar el marco legal destacando la importancia de la constitucionalidad del IVA para 
discernir en el marco regulatorio dentro de los contextos normativos de la CPEUM,  indicando su estructura 
y susprincipales características en relación  al IVA, igualmente los efectos sobre la LIF por su tratamiento 
fiscal  comparado en 2004 y 2005. 
Capítulo  III. Se determina el cálculo del  IVA con base  en  flujo de efectivo para su   aplicación e 
interpretación, así también se explica la causación del IVA con base en flujo de efectivo, y el momento en 
que  se  considera  efectivamente  cobrado  el  bien  o  contraprestación,  esto  se  realiza  dependiendo  de  la 
actividad en que se encuentre el contribuyente, su giro, el área geográfica donde se encuentre su actividad. 
Capítulo  IV  Se  detalla    la  correlación  del  IVA  con  el  aspecto  monetario  de  una  empresa,  para 
reconocer su impacto financiero conforme a los movimientos de un periodo determinado, al igual de cómo
14 
podemos  obtener  recursos,  financiarnos  para  tener  una mayor  rentabilidad  y  tomar    decisiones  en  base  al 
flujo de efectivo  acorde al  análisis de los diferentes estados financieros. 
Capítulo V. Analizar los beneficios y/o desventajas del cálculo del IVA en base aflujo de efectivo y 
su  impacto  financiero,  de  la  empresa  Corporativo D  & C  SA  de  CV.  que  se  dedica  a  la  Compra­Venta, 
Arrendamiento y Mantenimiento de bienes muebles e inmuebles.
16 
CAPÍTULO I. 
ANTECEDENTES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. 
1.1.1.  Contr ibuciones. 
1.1.2.  Impuesto. 
El  impuesto es  la  parte  que  se  paga  por  el hecho  de  transferir muebles  e  inmuebles  o  prestar  un 
servicio, lo cual nos genera una obligación de contribuir, con ello podemos agregar que: 
“Impuestos,  tributo  exigido  en  correspondencia  a  una  prestación  que  se  concreta  de  modo 
individual por parte de la administración pública y cuyo objeto de gravamen está constituido por negocios, 
actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo (sujeto económico que 
tiene la obligación de colaborar), como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de 
bienes o la adquisición de rentas o ingresos”. 1 
Origen del Impuesto al Valor  Agregado. 
Este impuesto proviene de orígenes antiguos, consideremos que se retribuía a un patriarca o a un rey 
por el uso de tierras o por contribuir al gasto para mejora del patriarca, en este impuesto el objetivo tanto en 
las  antigüedades  como  hoy,  persigue  el  mismo  fin,  que  es  contribuir  con  el  gasto  público  y  mejorar  las 
necesidades del estado. 
“El Impuesto al Valor Agregado tuvo su origen en Europa, por el año de 1925, bajo el régimen 
tradicional  del  “impuesto  a  las  ventas”,  también  fue  conocido  como  “imposición  acumulativa”  ya  que 
consistía  en  cubrir  un  impuesto  sobre  otro  impuesto  de  la misma  naturaleza. La  implantación  de  este 
impuesto  contenía  deficiencias  en  su  aplicación,  ya  que el  país  que  tuviera  la  tasa más  alta  estaría en 
desventaja  con  los  demás,    porque  el  precio  de  venta  de  los  productos  incluiría  un  mayor  valor  de 
impuestos pagados. 
Lo anterior trajo como consecuencia la necesidad de abandonar un impuesto que presentara los 
problemas antes citados por un nuevo régimen fiscal que favoreciera a los productos exportados, nivelara, 
desde el punto de vista fiscal, el precio de las mercancías de exportación, evitara la inflación económica y 
sobre todo evitara la imposición acumulativa.” 2 
1 
Impuestos." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993­2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos, 
2 
ZAMORA Rodríguez, Martín, Registro Contable del Impuesto al Valor  Agregado, [en línea]. Universidad Abierta, Disponible en: 
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/Z/Zamora%20Martin­Registro%20contable.htm, 25 de Octubre de 2005, 11:05 hrs.
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/Z/Zamora%20Martin-Registro%20contable.htm
17 
Se dice que los impuestos modernos sobre el volumen de negocios nacieron en los diferentes países 
europeos  (1916,  Alemania;  1917,  Francia;  1919,  Italia;  1921,  Bélgica),  como  consecuencia  de  las 
necesidades financieras originadas por la Primera Guerra Mundial. 
1.1.2.1.  Países que Aplican el Impuesto al Valor  Agregado. 
De  no  haber  existido  el  IVA  en  Francia,  tampoco  hubiera  existido  el  IVA  en  la  comunidad 
Económica Europea o en algunos otros países. Por lo que en Francia la evolución ha sido posible y aceptada 
por la opinión, porque ha sido llevada a cabo muy paulatinamente; era mucho mas arriesgado en los demás 
países, que debían hacer un salto brutal desde un impuesto en cascada a un impuesto de tipo valor agregado, 
no se decidieron a dar este paso hasta que vieron funcionar el sistema en Francia. 
El modelo en base a IVA fue adoptado por diferentes países a lo largo de los años, los cuales han 
modificado  los  porcentajes  de  las  tasas,  el  mapa  1  muestra  los  países,  el  año  en  que  optaron  por  este 
gravamen. 
Noruega 1970 
Suecia 1969 
Islandia 1970 
Dinamarca 1967 
Alemania 1968 
Italia 1973 
Turquía 1985 
Grecia 1987 
Francia 1954 
España 1968 
Irlanda 1972 
Mapa No. 1 Países Europeos y Año en que Aplican el IVA.
18 
Fue hasta el año de 1948, cuando después de  realizar diversos estudios  técnicos,  se estableció en 
Francia, el cual ya contemplaba que debía recaudarse en etapas periódicas, permitiendo a su vez la deducción 
de la parte del impuesto ya cubierto en la etapa o periodo anterior. 
1.1.2.2.  Impuesto al Valor  Agregado en México. 
La historia de los impuestos, hace su aparición en el pueblo azteca, sus soberanos exigían águilas y 
bolas  de  caucho,  cierto  número  de  mancebos  a  los  cuales  por  motivos  religiosos  se  les  sacrificaba 
arrancándoles el corazón. 
En el pueblo azteca podemos decir que marca la pauta para lo que en nuestros días se conoce como 
impuestos ordinarios y extraordinarios, pues ellos manejaban impuestos normales, los famosos impuestos de 
guerra o para celebridades religiosas, podríamos citar que básicamente sus tributos fueron desarrollados en 
especie, posteriormente encajados por el  tributo en dinero o monedas con  la llegada de  los conquistadores 
españoles. 
El término tributo se define como “La carga u obligación que se impone a alguien por el disfrute 
de  algo” 3 . Podemos  decir  que  el  pago  de  un  tributo  se  hace  como una  imposición  hacia  un  determinado 
sujeto, esto es de, manera coercitiva. 
El  pago  del  tributo  es  tan  antiguo  como  el  hombre mismo,  por  lo  que  éste  al  haber  creado  una 
sociedad y un estado, estableció gravámenes que beneficiaban a su comunidad. Es así como desde antes de la 
conquista,  los primeros colonizadores de América encontraron vestigios de  los antiguos pueblos  indígenas 
como  manuscritos  en  donde  se  mostraban  los  tributos  que  pagaban  a  los  seños  de  México,  Texcoco  o 
Tlacopan, lo que prueba la partición que entre ellos existía, contaban con un pacto de tipo federativo. 
3 Lara Flores, Elías, Pr imer  Cur so de Contabilidad, Editorial. Trillas, México, XXI Edición 1994, p. 160. 
Figura (Fig.) No. 1 Sacrificio del Águila.
19 
En nuestro país, el Artículo (art.) 31, Fracción IV de la CPEUM establece que son obligaciones de 
los mexicanos “Contribuir para los gastos públicos, así de la  Federación como del Distrito Federal o del 
Estado y Municipios en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes” 4 
Ø  Proporcionalidad.­ Consiste en gravar al contribuyente en función de su capacidad económica. 
Ø  Equidad.­ Es igualdad ante la Ley, es decir, trato igual a todos los contribuyentes. 
Ø  Legalidad.­ Todos los elementos del impuesto deben establecerse con precisión en las leyes. 
Por  lo  que  de  este  precepto  proviene  el  nacimiento  de  la  “Obligación  Tributaria”,  aunque  no  se 
establece constitucionalmente el termino de tributo, sino el de contribuir. 
En virtud que la Constitución Mexicana emana el conjuntode Leyes Fiscales que rigen a los sujetos 
de la relación tributaria, Candelario Amador define que “Las leyes se clasifican en primarias y secundarias, 
las  primarias  son  el  conjunto  de  normas  jurídicas  vertidas  en  la  Constitución  Política  de  los  Estados 
Unidos Mexicanos y las secundarias son las que nacen de las disposiciones que se encuentran plasmadas 
en dicha Constitución” 5 
De lo anterior, se desprende que las leyes tienen una jerarquía, es decir, dependiendo de su origen 
una ley puede tener mayor supremacía que otra. 
Para mejor visión de  la  jerarquía de  leyes, podemos desglosar cada una, refiriéndonos en que nos 
ayuda o afecta en términos contables y prácticos. 
4 http://www.tlahui.com/conmx2.htm#a31, 25 de Octubre de 2005, 12:52 hrs. 
5  Idem. 
DERECHO COMUN. 
REGLAS GENERALES. 
REGLAMENTO DEL C.F.F. 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION. 
LEYES FISCALES. 
LEY DE INGRESOS FEDERALES. 
REGLAMENTO DE LAS LEYES FISCALES 
Diagrama No.1 Jerarquía de las Leyes Fiscales Mexicanas.
http://www.tlahui.com/conmx2.htm
20 
Se puede observar como Ley Primaria a la CPEUM que es sobre la que sustenta el conjunto de leyes 
secundarias,  ya  sean  fiscales,  laborales,  agrarias,  etc.,  tiende  a  guardar  con  celo  las  garantías  de  los 
individuos, de modo que siempre se respete su esfera jurídica. 
Como segundo nivel se muestra a la LIF, cuya vigencia es anual, esta Ley contiene el presupuesto de 
ingresos  de  la  federación,  donde  se  contempla  el  monto  de  los  ingresos  ordinarios,  extraordinarios  que 
pretende recaudar el Estado durante el ejercicio fiscal. 
Dentro de este nivel,  también se encuentra la Miscelánea Fiscal que son el conjunto de preceptos 
que reforman, adicionan y derogan diversas leyes  fiscales como la Ley ISR., IVA., IA., Seguro Social, etc. 
Por lo que aumentan o disminuyen cargas de impuestos y obligaciones a los contribuyentes. 
El tercer nivel de esta estructura fiscal, muestra el conjunto de Leyes Fiscales respectivas, entre las 
que se encuentran:  la LIVA y que sobre este  impuesto  versará el presente  trabajo, así  también,  la Ley del 
Impuesto Sobre  la Renta  (LISR), Ley  del  Impuesto  al Activo  (LIA), Ley  de  Impuesto Sobre Automóviles 
Nuevos (LISAN), Ley de Seguro Social (LSS), etc. Establecida cada contribución en una ley respectiva. 
Posteriormente  se  encuentran  los  Reglamentos  con  que  cuenta  cada  Ley,  estos  contienen 
disposiciones normativas que tienden a dar mayor precisión a la aplicación de las Leyes Fiscales, puesto que 
incluyen observaciones de carácter especifico. 
En  el  quinto  nivel  se  localiza  el  Código  fiscal  de  la  Federación  (CFF),  esta  normatividad  es 
considerada como el conjunto de normas fiscales con carácter supletorio porque se aplican cundo no existen 
regulaciones específicas en las Leyes Fiscales. 
Sexto nivel, contempla el Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF), el cual establece 
una serie de disposiciones de carácter analítico sobre la aplicación del Código, como por ejemplo: avisos que 
debe  realizar  el  contribuyente  para  cambio  de  domicilio  fiscal,  aumento  o  disminución  de  obligaciones 
fiscales, establecimiento de los requisitos de los comprobantes fiscales, entre otros. 
Como siguiente nivel, se localiza el conjunto de Reglas de Carácter General, que son una serie de 
disposiciones reglamentarias emitidas por la SHCP, las cuales tienen validez oficial hasta que son publicadas 
en el Diario Oficial de la Federación. (DOF). 
En el Octavo nivel se encuentra el Derecho Común, que contempla el conjunto de normas civiles,
21 
SEGURO SOCIAL. 
DERECHOS. 
MEJORAS. 
IMPUESTOS. 
CONTRIBUCIONES. 
Diagrama No. 2 Clasificación de los 
Impuestos. 
mercantiles y penales, el cual es representado básicamente por el Código Civil y el Código de Comercio. 
Cabe  destacar,  que  el  establecimiento  de  una  estructura  u  ordenamiento,  permite  distinguir  la 
jerarquía que tiene cada Ley que rige en nuestro país. 
El  soporte  del  gasto  público  se  encuentra  en  la  recaudación,  a  través  de  ingresos  ordinarios  que 
percibe el Estado, para sufragar el gasto público y que de acuerdo con el art. 2 y 3 del CFF se clasifican en: 
Directos.  Indirectos. 
Cabe  señalar  que  las  contribuciones  antes  señaladas,  son  aplicativas,  es  decir,  corresponde  a  la 
persona física o moral su cálculo o determinación. 
Estas  contribuciones  las  clasifican  en  directas  e  indirectas  para  recaudación  del  Estado,  los 
impuestos recabados se aplican de forma directa hacia las mejora del país dentro de sus municipios, estados; 
se hace dispensable llevar a cabo el fin social de esta empresa a estudiar, al igual de tener un impuesto para 
contribuir con el gasto público del Estado.
22 
Fig. No. 2 Artículo Gravado por el IVA. 
La  contribución  en  México  se  realizaba  como  un  “Impuesto  a  las  Ventas”  bajo  el  régimen  de 
“Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles” (ISIM), siendo a finales de la década de los sesenta cuando se hace el 
primer intento por implantar el IVA en nuestro país. 
El ISIM, tuvo una antigüedad de 47 años, en su origen, permitió abandonar gravámenes obsoletos, 
como  lo  eran  el  Impuesto  Federal  del  Timbre  sobre  facturas  que  debían  expedir  los  comerciantes,  los 
impuestos  estatales  de  patente  o  sobregiros  comerciales  que  además  de  incrementar  desordenadamente  la 
carga  fiscal, daban lugar a numerosas obligaciones secundarias que elevan los costos de  los causantes que 
afectan los niveles de precios. No obstante, con el desarrollo económico, la complejidad en los procesos de 
producción o distribución, en la estructura del ISIM surgen deficiencias que es necesario corregir. 
Las principales deficiencias que mostraba el ISIM deriva que se causaba en “CASCADA” , es decir, 
que  debían  pagarse  en  cada  una  de  las  etapas  de  producción  o  comercialización  y  que,  en  todas  ellas, 
aumentaba los costos o los precios, produciendo efectos cumulativos muy desiguales. 
Una consecuencia grave de este efecto acumulativo es que afectaba más severamente a bienes que 
consume la mayoría de la población, que eran producidos y distribuidos por empresas medianas o pequeñas, 
que,  al  no  disponer  de  capital  suficiente,  sólo  podían  hacerse  cargo  de  algunas  de  las  etapas  del  proceso 
económico, teniendo que acudir a otros productos e intermediarios para que realizaran las restantes. En esta 
forma,  es  el  consumo generalizado  de  la población  en  particular,  el  de  los  habitantes  de  las  regiones más 
modestas o apartadas, el que soporta la mayor carga fiscal. 
En  cambio  el  consumo  de  la  población  con  mayores  recursos  suele  estar  atendido  por  grandes 
empresas,  cuyas  disponibilidades  de  capital  les  permite  eliminar  intermediarios  y  consecuentemente 
disminuir la carga fiscal sobre los bienes o servicios que proporcionaban.
23 
Para  eliminar  los  resultados  nocivos  del  impuesto  en  “cascada”,  la  generalidad  de  los  países  han 
abandonado sus impuestos tradicionales a las ventas, similares a nuestro ISIM , en su lugar, han adoptado el 
IVA que destruye el efecto acumulativo del gravamen en “cascada”,  la influencia que la misma ejerce en los 
niveles federales de precios, elimina la desigualdad en la carga fiscal que favorece los artículos de consumo 
suntuario en relación con los bienes que adquiere la generalidad de la población, hace desaparecer la ventaja 
competitiva  de  las  mayores  empresas  frente  a  las  medianas  y  pequeñas  empresas    favoreciendo  la 
exportación. 
El IVA se aplico en México en el año de 1980, como un “Impuesto Indirecto al Consumo”,  donde 
el consumidor final soportaba la carga fiscal. Otros impuestos que gravan en forma indirecta son: el Impuesto 
Especial Sobre la Produccióny Servicios ( IESPS), así como el Impuesto de importación. 
Desde  la    implementación  del  IVA,  se  eliminaron más  de  30  impuestos  federales  indirectos,  así 
como 300  impuestos estatales. En México, como ocurre en otros países de América Latina, las principales 
causas de  la  fragilidad recaudatoria  son  los altos niveles  de evasión y  las  ineficiencias administrativas del 
sistema tributario. 
Por lo que el 31 de diciembre de 1982, las tasas de este impuesto sufrieron diversas modificaciones, 
quedando  en  0%,  6%,  15%  y  20%,    entrando  en  vigor  a  partir  de  el  día  1º.  de  enero  de  1983,  para  ser 
aplicadas, tanto a los actos o actividades que señala esta Ley, como al lugar o la zona en que se realizan. 
El 10  de noviembre  de  1991,  se  promulgó  un  decreto  que  fue  publicado  en  el DOF  en  el  que  se 
reducía en una tercera parte el gravamen sobre los actos o actividades a los que se le aplicaba la tasa del 15% 
quedaba en un 10%; a los que gravaban los actos o actividades a los que era aplicable la tasa del 20% que 
quedó en 10%. 
La  aplicación  de  las  nuevas  tasas  entró  en  vigor  a  partir  del  11  de  noviembre  de  1991.  Otra 
modificación a esta Ley, fue la reforma del 21 de noviembre de este mismo año, aprobando la reducción de 
las tasas del impuesto quedando: 0%, 6% y 10%. 
En el año de 1994, ocurrió una devaluación del peso mexicano con respecto al dólar, que originó 
una de las crisis económicas políticas y sociales más graves en la historia de México; por lo que el Gobierno 
tomó la decisión que a partir del 1º de abril de 1995, la tasa general del IVA se elevará del 10% al 15%. 
Para la región fronteriza se establecieron ciertas condiciones; aplicando en dicha región la tasa del 
10%,  esto  con  el  fin  de  no  perjudicar  las  relaciones  comerciales  con  Estados Unidos  de Norte América.
24 
Fig. No. 3  Educación, Fin Social. 
Existe la tasa del 0% para alimentos, medicinas, libros y actos exentos para determinados bienes y servicios. 
1.1.3.  Fin Social. 
El fin social se relaciona con el fin fiscal, ya que si el Estado no obtiene los suficientes recursos para 
enfrentar  las necesidades primordiales de  la  sociedad mexicana como son: el combate a  la pobreza,  salud, 
educación, desarrollo del campo, construcción de escuelas, hospitales, alumbrados, pavimentación, drenaje, 
agua, luz y alcantarillado; es decir, no podría cumplirse el objetivo del fin fiscal. 
1.1.4.  Fin Fiscal. 
El IVA que se propone en esta iniciativa, se debe pagar también en cada una de las etapas entre la 
producción  y  el consumo; pero el  impuesto deja de ser  en “cascada”, que cada  industria o  comerciante al 
Mapa No. 2 Región Fronteriza Tasa de IVA 10%.
25 
recibir  el  pago  del  impuesto  que  traslada  a  sus  clientes,  recupera  el  que  a  él  le  hubieran  repercutido  sus 
proveedores,  entregando al Estado solo la diferencia. En esta forma el sistema no permite que el impuesto 
pagado  en  cada  etapa  influya  en  el  costo  de  los  bienes  o servicios,  al  llegar  éstos  al  consumidor  final no 
llevan disimulada u oculta en el precio, carga fiscal alguna. 
Con el impuesto que se propone resultara la misma carga fiscal para bienes por lo que deba pagarse, 
independientemente del número de productores e intermediarios que intervengan en el proceso económico, lo 
que permite suprimir numerosos impuestos especiales que gravan la producción o venta de primera mano. 
En los bienes cuyo consumo tenga características que permitan o hagan aconsejable mantener una 
mayor  carga  fiscal,  el  gravamen  al  valor  agregado  quedará  complementado  con  el  impuesto  especiales 
existentes como el de producción y consumo de trabajo, desenvasamiento de bebidas alcohólicas, otros cuyas 
tasas se proponen recurrir a fin de que en su conjunto, no se modifique dicha carga. 
Para lograr una recaudación equivalente a la del ISIM, el nivel de la tasa tendría que ser superior al 
10% sobre el valor agregado de los bienes y servicios considerados. 
Con  el  propósito  de  que  se  no  afecte  a  los  pequeños  comerciantes  e  industriales,  se mantiene  un 
procedimiento  de  estimación  del  monto  de  las  ventas.  Del  importe  de  dicha  estimación,  los  causantes 
menores  podrán acreditar  el  impuesto  que  les  hubieren  trasladado  sus  proveedores. El  régimen  transitorio 
permite que estos contribuyentes gradualmente se incorporen al sistema, durante 1980 tendrán obligaciones 
fiscales prácticamente iguales a las actuales. 
Fig. No. 5 Servicio. 
Fig. No. 4  Etapa de Producción.
26 
Los demás comerciantes e industriales quedan obligados a llevar libros de contabilidad y registros, a 
hacer  en  sus  registros  las  separaciones  correspondientes,  a  expedir  documentos  en  los  que  trasladen 
expresamente el impuesto y a presentar declaraciones. 
La  finalidad  fiscal  del  IVA  radica  en  evitar  la  evasión  de  las  contribuciones    por  parte  de  las 
Personas Físicas o Morales obligadas al pago de impuesto, con el objeto de obtener los recursos necesarios 
para  dar cumplimiento a sus obligaciones sociales como el brindar Seguridad Pública, Vivienda y Empleo. 
La recaudación de Ingresos Federales tiene como destino contribuir al Gasto Público 
1.2.  Definición de los Pr incipales Elementos del IVA. 
Para  dar  un  concepto  amplio  y  destacado  del  IVA  partiríamos  del  análisis  de  cada  uno  de  ellos, 
como sigue: 
Impuestos. 
“En  tanto, el  término  impuesto se define como   (Tributo, gravamen exigido por el Estado para 
fines públicos: el recuperador de impuestos).” 6 
El  CFF  define  como  impuestos,  las  contribuciones  establecidas  en  la  Ley  que  deben  pagar  las 
personas  físicas  o morales  que  se  encuentran  en  la  situación  jurídica  o  de  hecho  prevista  por  la misma, 
distintas de otras aportaciones de mejoras y derechos. 
Aunque  algunas materias  lo  consideran  desde  un  punto  de  vista  diferente,  podemos  decir  que  el 
impuesto es la parte alícuota que debe pagar persona física o moral cuando estas hacen coincidir su conducta 
ante  una  situación  jurídica  de  una Ley  fiscal,  teniendo  este  como objeto  un  ingreso  o  recaudación  para  el 
Estado y asi este solventar el gasto público. 
6 PEQUEÑO Larousse ilustr ado, Edición Larousse, México D. F.  1974. p. 112 
Fig. No. 6 Contribución al Gasto Público.
27 
Valor  Agregado. 
“Dícese del incremento que tiene un bien de una etapa de comercialización a otra.” 7 
En otras palabras, Valor Agregado es el aumento de precio que se genera como consecuencia de la 
utilización de los factores que intervienen en cada una de las etapas del proceso económico de producción y 
comercialización hasta  que  llegue  al  consumidor  final,  para  que  este  le  sea  trasladado  y  lo  entere  ante  la 
autoridad correspondiente. 
Así que, “El IVA, es un impuesto sobre las ventas y servicios, repercutible e indirecto.” 8 
7 Diccionario de Lengua Inglesa. Editorial. Larousse, México, D.F., 1995, p. 1024 
8 Miranda, Amador Calendario, análisis práctico de los impuestos, México DF., Editorial Themis SA de CV, primera edición, Enero 
1997, p.7. 
Actos ó 
actividades que 
lo causan. 
Objeto. Sujeto. 
Concepto. 
Base. 
Diagrama No.  3 Elementos del IVA.
28 
Fig. No. 7 Personas Físicas. 
Cabe señalar, que el IVA es general  sobre  los productos  y servicios, que asegura una  igualdad de 
tributación a nivel de consumidor final en los productos transformados tanto en el país como los importados, 
es decir, es un impuesto proporcional. 
En el diagrama anterior  se mostraron  los elementos que  integran el  IVA, como  impuesto 
federal. 
1.2.1.  Sujeto. 
De acuerdo con la LIVA en su art. 1º son considerados sujetos del gravamen las  personas físicas y 
morales, que realicen en territorio nacional actos o actividades que son objeto de este impuesto, incluyendolas entidades gubernamentales que conforme a otras Leyes o decretos no lo causen o estén exentos de ellos. 
Se entiende por persona: Todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones. 
Es  decir,  es  el  individuo  quien  ejecutará  sus  actos  en  base  a  decretos  o  Leyes  conforme  a  su 
razonabilidad para realizar las diferentes obligaciones que se le impugnen dentro del ámbito laboral. 
Personas Físicas: Son los hombres considerados como individuos únicos para realizar actividades 
personales y no en grupo. 
Personas Morales: Son entidades constituidas para la realización de los fines colectivos y permanentes 
de los hombres. 
Dentro de esta contribución existen dos formas en las que se puede aportar, como son el Sujeto Activo 
y el Sujeto Pasivo. 
Sujeto  Activo:  Se  considera  al  Estado  Nacional,  que  es  quien  recibe  el  pago  proveniente  de  las 
aportaciones de las personas que realizan compra ­ venta de bienes, gracias a estos se generan los servicios 
públicos. 
Fig. No. 8 Personas Morales.
29 
Fig. No. 10 Personas Sujetas al 
Pago. 
Sujeto  Pasivo:  Son  por  excelencia  todos  lo  que  realicen  ventas  de  artículos,  muebles,  actos  de 
comercio con las mismas,  de igual manera que estas efectúen con su nombre por cuenta de terceras personas 
o por su  propia persona. 
1.2.2.  Objeto. 
Es el hecho que en virtud de una persona se vea obligada a la retribución por realizar diversos actos 
o actividades tales como; la enajenación de bienes, la prestación de servicios independientes y profesionales, 
el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes muebles e inmuebles además de la importación de bienes 
y servicios en territorio nacional. 
1.2.3.  Base. 
Es el monto o cantidad llamado “precio” del producto o servicio en venta y sobre el cual se calcula 
el importe del IVA. 
1.2.4.  Tasa. 
Tasa: Es el cálculo del porcentaje de acuerdo con el acto o actividad del contribuyente sobre la base 
según sea el caso a aplicar. 
Las tasas aplicables a los valores que señalan la LIVA se encuentran fundamentadas en los arts. 1, 2, 
2­A, 2­C y 15 de dicha Ley; como se describe a continuación. 
Fig. No. 9  Recibo de la 
Contribución. 
Fig. No. 11 Precios Pactados.
30 
Cuadro No. 1 Tipos de Tasas y Actos. 
CONCEPTO.  TASA.  FUNDAMENTO. 
Tasa General.  15%  Artículo 1 LIVA. 
Tasa fronteriza.  10%  Artículo 2 LIVA. 
Tasa Cero.  0%  Artículo 2­A LIVA. 
Actos Exentos.  Exenta.  Artículo 15 LIVA. 
Venta de personas físicas al 
público en general. 
Aplicarán un coeficiente de 
Valor Agregado según sea el giro 
o actividad a que se dedique. 
Artículo 2­C LIVA. 
1.2.5.  Actos o Actividades que lo Causan. 
El IVA como es bien conocido es un impuesto indirecto, el cual se va trasladando de mano en mano, 
hasta que llega a una persona la cuál ya no puede trasladarlo y por lo tanto es la que absorbe dicho impuesto. 
“Art. 1° LIVA. Están obligadas al pago del Impuesto al Valor Agregado, las personas físicas y las 
morales  que, en territorio nacional realicen los actos o actividades siguientes: 
I.  Enajenen bienes. 
II.  Presten servicios independientes. 
III.  Otorguen el uso o goce temporal de bienes. 
IV.  Importen bienes y servicios. 
V.  Se entiende como acto a la realización accidental o esporádica de la acción y como actividad  la 
operación habitual o permanente. 
VI.  Enajenación de bienes:” 9 
Es  la  actividad  que  genera  el  traspaso.  Cesión  de  un  bien  o  servicio  a  un  precio  pactado  ya 
establecido, durante un tiempo determinado, como puede ser a largo y corto plazo. 
9 Fisco Agenda Editorial Publicaciones Fiscal Isef  SA, edición 2005 L IVA art 1 p.1.
31 
Fig. No. 12 Libros y Revistas. 
a)  Se considera enajenaciones de acuerdo al art. 14 del CFF las siguientes: 
Las que se realicen en transmisión de propiedad, adjudicaciones, aportaciones que se hagan en una 
asociación o sociedad, aquellas que se  realizan mediante arrendamiento  financiero  y  los actos a  través del 
fideicomiso. 
b)  Exenciones: 
Para  las  actividades  como  parte  de  la  enajenación  de  bienes,    no  están  obligadas  al  pago  de 
impuestos;  suelo,  construcciones  que  adheridas  al  suelo  cuando  se  utilicen  par  casa  habitación,  libros, 
revistas, derechos de autor, marcas, patentes,  toda clase de billetes y  monedas nacionales e importados. 
c)  Tratamiento para la enajenación en territorio nacional: 
Este caso se  considera cuando  la enajenación se  realice en el País o  la mercancía extranjera se  le 
haga llegar a territorio nacional. 
La base del impuesto para la enajenación es el valor, precio o lo que se haya pactado en expresiones 
del enajenamiento. 
II  Prestación de servicios: 
a)  Son  los  servicios  realizados  a  favor  de  una  tercera  persona  derivado  del  acto;  el  transporte  de 
personas,  bienes,  seguro,  afianzamiento,  comisionistas,  agencias  aduanales,  transferencia  de  tecnología  y 
toda obligación de dar, de no hacer o permitir una responsabilidad en beneficio de otra. 
b)  Exenciones:
32 
Fig. No. 13 Prestación de Servicios. 
Fig.  No. 14 Casa Habitación. 
Cuando se presta el servicio pero no se reciba alguna remuneración de la tercera persona en cuestión 
que se realice el servicio gratuitamente y la otra persona no se beneficie, ni cobre intereses por la prestación 
requerida. 
c)  Todas las actividades realizadas tendrán que ser en territorio nacional, si es un viaje aéreo solo se 
contara como base el 25% sobre el importe más los gastos que se lleven a cabo tanto de ida como de vuelta y 
en el uso de tarjetas tiene que ser dentro del territorio nacional aun siendo tarjeta extranjera para hacer valido 
el gasto. 
III.  Uso o goce temporal de bienes: 
Es  el  goce  o  disfrute  de  un  bien  que  obtiene  una  persona así  como  el  derecho  real  o  cosa  ajena, 
temporal y transmisible en virtud del beneficiario; de lo cual no se paga el impuesto en los casos en el que el 
bien  sea  utilizado  exclusivamente  para  casa  habitación,  las  fincas  con  fines  agrícolas,  libros  periódicos  o 
revistas. 
Derivando que dentro del territorio nacional se pagará el impuesto cuando el bien tangible se encuentre 
en  el  país,  se  toma  como base  el  valor  de  la  contraprestación  puesto que  las  cantidades  que  se  generen  o 
cobren por el uso del bien, será a favor del prestador de la propiedad. 
IV.  Los que impor ten bienes y servicios: 
Para  efectos  de  la  importación  en México  los  bienes  se  consideran  enajenados  por  personas  no
33 
Fig. No. 15  transportes Validos para Importar. 
residentes  en  el  país,  se  use  o  goce  temporalmente  cuando  el  bien  se  haya  entregado  en  el  extranjero  y 
principalmente en la introducción de la mercancía al país. 
La importación de bienes se podrá efectuar vía terrestre, marítima o aérea así como por la vía postal, 
de igual forma el contribuyente deberá estar bajo un régimen de importación dependiendo la actividad que 
realice. 
La base del  impuesto se  paga simultáneamente con la de importación, incluso cuando se atrase por 
estar el bien en un depósito fiscal que  causa cuando el importador presenta el pedimento para su trámite en 
términos de  la legislación aduanera o  las importaciones  temporales  se den por definitivas,    se considera  la 
importación. 
No se pagará el impuesto al valor agregado en las importaciones siguientes: 
v  Las que, en los términos de la Legislación Aduanera, no lleguen a consumarse, sean temporales. 
v  Bienes en recinto fiscalizado estratégico. 
v  Las de equipajes y menajes de casa a que se refiere la legislación aduanera. 
v  Las  de  bienes  cuya  enajenación  en  el  país  y  las  de  servicios  por  cuya  prestación  en  territorio 
nacional no den lugar al pago del IVA o cuando sean de los señalados en el art. 2o.­A de esta Ley. 
v  Las  de  bienes  donados  por  residentes  en  el  extranjero  a  laFederación,  entidades  federativas, 
municipios la SHCP. 
v  Las  de  obras  de  arte  que  por  su  calidad  y  valor  cultural  sean  reconocidas  como  tales  por  las 
instituciones  oficiales  competentes,  siempre  que  se  destinen  a  exhibición  pública  en  forma 
permanente. 
v  Oro, con un contenido mínimo de dicho material del 80%. 
Para el cálculo del IVA, se considerará el valor que se utilice para los fines del impuesto general de 
importación, junto con el monto de este último gravamen y de los demás que se tengan que pagar con motivo 
de la importación.
34
 
35
CAPÍTULO II 
MARCO REGULATORIO EN EL TRATAMIENTO Y APLICACIÓN DEL IVA. 
2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) Aprobada por el congreso 
constituyente el 31 de enero de 1917. Promulgada el 5 de febrero de 1917. Publicada en el diario oficial el 5 
de febrero de 1917 y entra en vigor a partir del 1o. de mayo del mismo año, con excepción de las 
disposiciones relativas a las elecciones de los supremos poderes federales y de los estados, que desde luego 
entraron. 
 
 
Fig. No. 16 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
Concepto. 
Conjunto de normas legislativas que ocupan una posición especial y suprema en el ordenamiento 
jurídico, que regulan las funciones de los órganos fundamentales del Estado. Estas normas son formuladas 
por órganos legislativos especiales, o bien mediante procedimientos más rigurosos que los correspondientes a 
las leyes ordinarias . La CPEUM esta compuesta por 132 arts. y 11 transitorios del 104 al 114. 
 
36
 Cuadro No. 2 Estructura de la CPEUM. 
TÍTULO. ARTÍCULO. 
PRIMERO. 
Capítulo I. De las garantías individuales. 1 al 29. 
Capítulo II. De los mexicanos. 30 al 32. 
Capítulo III. De los extranjeros. 33 
Capítulo IV. De los ciudadanos. 34 al 38. 
SEGUNDO. 
 
 
Capítulo I. 
De la soberanía nacional y de la 
forma de gobierno. 
39 al 41. 
Capítulo II. 
De las partes integrantes de la 
federación y el territorio nacional. 
42 al 48. 
TERCERO. 
 
 
Capítulo I. De la división de poderes. 49. 
Capítulo II. Del poder legislativo. 50. 
Sección I. 
De la elección e instalación del 
congreso. 
51 al 70. 
Sección II. 
De la iniciativa y formación de las 
leyes. 
71 al 72. 
Sección III. De la facultad del congreso. 73 a77. 
Sección IV. De la comisión permanente. 
 
78. 
Continúa 
 
37
Sección V. 
De la fiscalización superior de la 
federación. 
79. 
Capítulo III. Del poder ejecutivo. 80 al 93. 
Capítulo IV. Del poder judicial. 94 al 107. 
CUARTO. 
De las responsabilidades de los 
servidores públicos y patrimonial 
del estado. 
108 al 114. 
QUINTO. 
De los estados de la federación y 
del distrito federal. 
115 al 122. 
SEXTO. 
 
Del trabajo y de la previsión 
social. 
123. 
SÉPTIMO. 
 
Prevenciones generales. 124 al 134. 
OCTAVO. De las reformas de la constitución. 135. 
NOVENO. 
De la inviolabilidad de la 
constitución. 
136. 
 
Según el art. 49 de la Constitución, el Poder de la Federación se divide en: Poder Legislativo, Poder 
Ejecutivo y Poder Judicial, De esta forma, el pueblo del Estado se convierte en sujeto y objeto del poder 
político, como sujeto se convierte en el órgano de autoridad que le da vida al poder político a través de la 
representación, mientras como objeto se integra en comunidades que tienen correlativamente a sus derechos, 
determinadas obligaciones. 
Diagrama No. 4 División del Poder de la Federación. 
 
 
 
 
 
Poder de la 
Federación. 
Legislativo. Ejecutivo. Judicial. 
 
38
2.1.1. Constitucionalidad. 
 
En el entendido de que la Constitución es la Ley fundamental de la organización de un Estado, es la 
punta de la pirámide de la base del Derecho, ninguna Ley puede estar por encima de esta, razón por la cual 
las leyes de una nación deben sujetarse a lo que marca la Carta Magna de la misma, obteniéndose como 
concepto de constitucionalidad el estricto apego a la Ley. 
 
Diagrama No. 5 Superioridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México se integra como un Estado de Derecho después de que el pueblo, haciendo uso pleno de las 
facultades, se organizó para designar a sus representantes y los integró en un Congreso Constituyente para 
encomendarles la elaboración de una Ley. 
 
Una de las obligaciones de los mexicanos, conforme lo establece la CPEUM en la fracción IV de su 
art. 31, es la de “contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y Municipios en 
que residan, de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.” 
10 
 
 
2.1.1.1. Características de la Constitucionalidad. 
 
En el art. 31 fracc. IV nos mencionan las características que debe tener el impuesto para que sea 
constitucional. 
 
Proporcionalidad: 
 
Radica en que los sujetos pasivos deben aportar a los gastos públicos en función de su capacidad 
económica, debe contribuir a una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos. 
 
10 Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos Nueva Edición p.25. 
Ley del Impuesto al Valor Agregado. 
Reglamento de la LIVA. 
 
Resolución Miscelánea Fiscal. 
Normatividad. 
 
39
Equidad: 
 
Exige que los sujetos que se encuentren en una misma obligación tributaria se traten de una manera 
igual respecto al cobro de sus impuestos considerando sus ingresos y de forma desigual a los que se 
encuentren en situaciones diversas. 
 
2.1.2 Inconstitucionalidad. 
 
Es la violación que se hace hacia la Constitución por otra Ley dicha controversia entre lo 
reglamentado en una como es el otra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo: 
 
Esta se origina cuando dentro de la Ley existen contradicciones tan significativas que afectan la 
aplicación adecuada de la misma, citando como ejemplo; el art. 2-A fracc. I inciso I) de la LIVA; en donde 
hace referencia a la aplicación de la tasa del 0% a la enajenación de libros y periódicos. 
 
Dentro de esta misma Ley, el art. 9º en su fracc. III nos menciona la exención de los mismos, 
creando una contradicción al no referirse con exactitud que aplicación se les dará. 
 
Creemos que para entender mejor la inconstitucionalidad de el IVA en nuestro entorno económico 
es necesario conocer ampliamente nuestra constitución para comprender, el por que es tan importante nuestra 
Ley suprema, nuestros representantes políticos al momento de adecuar o modificar las leyes fiscales, tendrían 
una visión más amplia de lo importante que para poder reformar las leyes fiscales como debe de ser y no caer 
en controversias constitucionales, que año con año tienen que reconocer la suprema corte de justicia de la 
nación. 
Fig. No. 18 Obligaciones Tributarias. 
 
40
2.2. Ley de Ingresos de la Federación (LIF). 
 
Es el ordenamiento legal; se publica en el Diario Oficial de la Federación, dando a conocer la 
estimación de los ingreso el Gobierno Federal planea recabar en el transcurso del ejercicio fiscal de cada año; 
en sus diferentes conceptos de su estructura, aprobado por el H. Congreso de la Unión, incluyendo a su vez la 
autorización de la deuda pública en la que se aplicara. 
 
2.2.1. Fundamento. 
 
La iniciativa de LIF para el ejercicio fiscal, es una "Facultad concedida al Ejecutivo Federal de 
acuerdo al artículo 71, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con 
relación al artículo 73, fracción VII, y en cumplimiento del artículo 74, fracción IV del mismo 
ordenamiento, así como del artículo 7o. de la Ley de Planeación, por su digno conducto someto a la 
consideración del Honorable Congreso de la Unión.” 
11
 
 
 
2.2.2. Estructura de la LIF. 
 
Para facilitar el entendimiento a lo referente en lo establecido en la LIF, es necesario contemplar su 
estructura de acuerdo a lo siguiente. 
 
Cuadro No. 3 Estructura de la LIF. 
CAPÍTULO. DESCRIPCIÓN. ARTÍCULO. 
I. Delos ingresos y el endeudamiento público. 1o al 6º. 
II. De las obligaciones de petróleos mexicanos. 7º. 
III. De las facilidades administrativas y estímulos fiscales. 8º al 23. 
IV. 
De la información, la transparencia, y la evaluación de la eficiencia 
recaudatoria, la fiscalización y el endeudamiento. 
24 al 37. 
IV. De otras disposiciones. 38. 
 
 
11 Ley de Ingresos de la Federación, Beatriz Elena Paredes Rancel, DOF Editores México. p.15. 
 
41
El Capítulo I en su art. 1º, se describen los conceptos de cómo se estiman los ingresos para 2005, 
los cueles son: 
 
A. Ingresos del Gobierno Federal. 
I. Impuestos. 
II. Contribuciones de mejoras. 
III. Derechos. 
IV. Contribuciones no comprendidas en las fracciones precedentes causadas en ejercicios fiscales 
anteriores pendientes de liquidación o de pago. 
V. Productos. 
VI. Aprovechamientos. 
B. Ingresos de Organismos y Empresas. 
I. Ingresos de organismos y empresas. 
II. Aportaciones de seguridad social. 
C. Ingresos derivados de Financiamiento. 
I. Ingresos Derivados de financiamientos. 
 
De los ingresos anteriores, el Ejecutivo Federal tendrá la obligación de informar a la SHCP de 
forma trimestral el monto de los ingresos percibidos, si fueron pagados en especie o en servicios, si fueron 
utilizados y cual fue su aplicación; con el fin de analizar el cumplimiento del presupuesto establecido en la 
LIF del ejercicio que se trate. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2.3. Ejercicio Fiscal 2004 y 2005. 
 
Comentario. 
 
A pesar de que la economía había crecido favorablemente en los primeros meses del año, para el 
segundo trimestre se observó una desaceleración de la actividad económica. De lo anterior, la cierta mejoría 
que se registró en algunos indicadores de empleo, el mercado laboral continúa siendo incapaz de crear los 
empleos necesarios que demanda la fuerza laboral entrante al mercado, el empleo informal, las ocupaciones 
Fig. No. 19 Poder Ejecutivo. 
 
 
42
en micro negocios continúan en constante ascenso; de esta manera la economía informal continúa siendo uno 
de los principales motores de absorción de la fuerza de trabajo. 
 
Durante el primer semestre de 2005, las presiones inflacionarias se originaron tanto por el lado de la 
oferta como por el de la demanda agregada, siendo la primera el principal desajuste en el crecimiento 
inesperado de los precios, destaca el incremento de los precios internacionales de las materias primas en 
general; el aumento en las tasas de interés por parte de la Federación el incremento en el precio de los bienes 
administrados; y la depreciación del tipo de cambio de 3.35 por ciento con respecto al registrado al cierre del 
año anterior. 
 
Cuadro comparativo de los conceptos y cifras presentadas en el Presupuesto de la Ley de Ingresos 
de la Federación de los ejercicios 2004 a 2005; para su análisis en la importancia que esta adquiriendo el 
IVA. 
 
Cuadro No. 4 Comparativo de la LIF. 
 
CONCEPTO. 2 0 0 4 $ MILLONES % 
2 0 0 5 $ 
MILLONES 
% 
DIFERENCIA 
$ MILLONES 
% 
I. Impuestos. 820,550.50 49.72 864,830.70 47.56 44,280.20 26.37 
 1 ISR. 346,209.90 20.98 375,833.30 20.67 29,623.40 17.64 
 2 IA. 15,323.80 0.93 12,242.30 0.67 -3,081.50 -1.83 
 3 IVA. 271,614.90 16.46 313,739.90 17.25 42,125.00 25.08 
 4 IEPS. 137,803.00 8.35 110,805.90 6.09 -26,997.10 -16.08 
 5 ISTUV. 13,465.60 0.82 14,207.10 0.78 741.50 0.44 
 6 ISAN. 4,900.50 0.30 5,295.20 0.29 394.70 0.24 
 7 ISSEDIPL. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 
 8 IRP. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 
 9 ICE. 24,076.30 1.46 25,996.90 1.43 1,920.60 1.14 
 10 Accesorios. 7,156.50 0.43 6,710.10 0.37 -446.40 -0.27 
II. Contribuciones de mejoras. 14.80 0.00 16.00 0.00 1.20 0.00 
III. Derechos: 254,821.00 15.44 361,027.70 19.85 106,206.70 63.24 
 
1 Servicios que presta el Estado en 
funciones de derecho público: 6,910.10 0.42 7,220.30 0.40 310.20 0.18 
 
2 Por el uso o aprovechamiento de bienes 
del dominio público: 7,048.70 0.43 5,873.90 0.32 -1,174.80 -0.70 
 3 Derechos a los hidrocarburos. 240,862.20 14.59 347,933.50 19.13 107,071.30 63.76 
IV. 
Contribuciones no comprendidas en las 
fracc. precedentes causadas en 
ejercicios fiscales anteriores pendientes 
de liquidación o de pago: 
696.80 0.04 118.70 0.01 -578.10 -0.34 
V. Productos. 6,415.90 0.39 
 
5,658.30 0.31 -757.60 -0.45 
Continúa 
 
43
 
1 Por los servicios que no correspondan a 
funciones de derecho. 134.00 0.01 85.50 0.00 -48.50 -0.03 
 2 Público. 6,281.90 0.38 5,572.80 0.31 -709.10 -0.42 
VI. Aprovechamientos. 85,002.70 5.15 48,453.80 2.66 -36,548.90 -21.76 
VII. Ingresos de organismos y empresas. 331,639.40 20.09 385,104.80 21.18 53,465.40 31.84 
 
1 
Ingresos propios de organismos y 
empresas. 331,639.40 20.09 385,104.80 21.18 53,465.40 31.84 
 
2 Otros ingresos de empresas de 
participación estatal. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 
VIII. Aportaciones de seguridad social. 108,871.00 6.60 115,776.00 6.37 6,905.00 4.11 
IX. Ingresos derivados de financiamientos. 42,493.00 2.57 37,455.70 2.06 -5,037.30 -3.00 
T O T A L . 1,650,505.10 100.00 1,818,441.70 100.00 167,936.60 100.00 
 
 
Se representan los comparativos de la LIF de los ejercicios fiscales 2004 y 2005 considerando la 
importancia que tienen los ingresos para su recaudación y solventar el gasto público. 
 
GRÁFICA No. 1 PORCENTAJE QUE APORTA EL 
GOBIERNO FEDERAL A LA LIF PARA 2004.
49%
20%
3%
28%
Impuestos Federales.
Ingresos de Organismos
y Empresas.
Ingresos Derivados de
Financiamientos.
Otros Ingresos
 
 
En la gráfica 1, se muestran como los ingresos del Gobierno Federal en 2004 representan casi el 
50% del total de ingresos percibidos en México por concepto de Impuestos Federales, seguido de las 
aportaciones que generan los Organismos, Empresas en el territorio nacional, los dos rubros restantes 
obtienen ingresos que representan un porcentaje por debajo de los obtenidos por el Gobierno Federal. 
 
 
44
Esto representa, que la economía del país se sostiene de los impuestos federales recaudados, dando 
como origen que el Gobierno Federal difícilmente puede cambiar su estrategia económica, por que este 
depende de un porcentaje muy significativo de los impuestos. 
 
GRÁFICA NO. 2 PORCENTAJE QUE APORTA EL 
GOBIERNO FEDERAL A LA LIF PARA 2005.
48%
21%
2%
29%
Impuestos Federales.
Ingresos de Organismos
y Empresas.
Ingresos Derivados de
Financiamientos.
Otros Ingresos
 
 
Hacia 2005 los ingresos del Gobierno Federal se disminuyen de manera poco proporcional, 
comparados con el 2004, sin embargo se sigue considerando en los Impuestos Federales como el primer 
rubro que recauda más ingresos para el país. 
 
No obstante los Legisladores estudian la manera de buscar estrategias que ayuden a los Impuestos 
Federales para que estos no sean los únicos recursos de mayor notabilidad, esto al ser un gran peligro para 
nuestro territorio nacional, al alcanzar el 50% del total de los ingresos percibidos. 
 
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
2004 2005
GRÁFICA No. 3 % QUE REPRESENTAN LOS IMPUESTOS PARA 
EL GOBIERNO FEDERAL 2004 - 2005.
Impuestos Federales.
Derechos.
Aprovechamientos.
Ingresos de Organismos y
Empresas.
Ingresos Derivados de
Financiamientos.
Otros Ingresos
 
 
45
Dentro de los ingresos del Gobierno Federal se aprecia un nivel porcentual alto en los ingresos de 
los impuestos recaudados por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en comparación con las 
demás contribuciones. 
 
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
2004 2005
GRÁFICA No. 4 DIFERENCIA EN RECAUDACIÓN DE 
IMPUESTOS 2004 - 2005.
ISR
IA
IVA
IEPS
ISTUV
ISAN
ISSEDIPL
IRP
ICE
ACCESORIOS
 
En la gráfica se puede observar claramente como el ISR está sufriendo una disminución de2004 a 
2005. Caso contrario es el del IVA, puesto que éste tiene un incremento en relación a los mismos ejercicios 
en que se compara el ISR debido al nuevo cálculo en base al flujo de efectivo. Originado por la reforma a la 
LIVA en el 2002 (la cual establece calcular el impuesto en base al flujo de efectivo), se estima que éste 
desplace gradualmente al ISR. 
 
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
2004
2005
GRÁFICA No. 5 IMPORTANCIA DE IMPUESTOS 
FEDERALES 2004 - 2005 EN RELACIÓN A LIF.
ISR
IA
IVA
IEPS
TOTAL INGRESOS DE LA
FEDERACIÓN
 
 
46
Se observa la importancia que tienen los principales impuestos federales con relación al total de la 
LIF, al mostrar un porcentaje realmente significativo en la forma de obtención de recursos para solventar las 
necesidades el pueblo mexicano. 
 
0.00
50,000.00
100,000.00
150,000.00
200,000.00
250,000.00
300,000.00
350,000.00
400,000.00
ISR IA IVA
GRÁFICA No. 6 REPRESENTACIÓN IMPUESTOS 
FEDERALES 2004 - 2005.
2004
2005
 
 
Con la reforma a la LIVA de 2002 publicada en el DOF el día 01 de enero del mismo año en las 
disposiciones transitorias de la LIF, en su art. 7, establece calcular el impuesto en base al flujo de efectivo, 
motivo que origino a los impuestos federales principalmente en el rubro de IVA, que incrementara la 
recaudaciones para el ejercicio 2005 con un monto de 42,125.00 millones de pesos, monto comparado con el 
ejercicio 2004, en donde se obtuvieron 271,614.90 millones de pesos. 
 
2.3. Ley del IVA 2005. 
 
 LIVA, fue decretada durante el sexenio del presidente C. José López Portillo en 1978, y entro en 
vigor a partir del 1 de enero de 1980; su finalidad es recaudar el IVA de los bienes o servicios que se 
consumen para contribuir al gasto público cuidando los aspectos socio-económicos no afectando la economía 
del contribuyente, se busca con este gravamen ayudar a la planeación protegiendo el presupuesto de ingresos, 
destinados a los distintos sectores del territorio nacional. 
 
 La principal fuente de recaudación que se obtienen en México para el presupuesto de ingresos es la 
recaudación de gravámenes del IVA, ocupa el segundo lugar en la recaudación solo debajo del ISR, que se 
grava la obtención de ingresos. 
 
47
Cuadro No. 5 Estructura de la LIVA. 
CAPÍTULO I: 
DISPOSICIONES GENERALES. 
 
 
Art. 1.- Personas obligados al pago del impuesto. 
Art. 1-A.- Sujetos que tienen la obligación a efectuar 
la retención del impuesto que se le traslade. 
Art. 1-B.- Momento en que se consideran 
efectivamente cobradas las contraprestaciones. 
Art. 1-C.- Momento que se considerara que reciben el 
precio pactado los contribuyentes. 
realicen en zona fronteriza. 
Art. 2-A.- Tasa del 0%. 
Art. 2-B.- Derogado. 
Art. 2-C.- Del Pago del impuesto mediante. 
estimativa, para los pequeños contribuyentes. 
Art. 3.- Traslación del impuesto a organismos. 
Art. 4.- Mecánica de acreditamiento y que se 
entiende por impuesto acreditable. 
Art. 4-A.- Derogado. 
Art. 4-B.- Derogado. 
Art. 4-C.- Derogado. 
Art. 5.- Cálculo mensual del impuesto. 
Art. 6.- Acreditamiento del saldo a favor contra el 
impuesto a cargo del contribuyente. 
Art. 7.- Como aplicar las devoluciones, descuentos y 
bonificaciones. 
CAPÍTULO II: 
DE LA ENAJENACIÓN. 
 
 
Art. 8.- Que se entiende por enajenación. 
Art. 9.- Exenciones tratándose de enajenación. 
Art. 10.- En que casos se entiende que la enajenación 
se realiza en el territorio nacional. 
Art. 11.- Momento en que se considera efectuada la 
enajenación. 
Art. 12.- Base del impuesto en las enajenaciones. 
Art. 13.- Derogado. 
CAPÍTULO III: 
DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS. 
 
Art. 14.- Definición de prestación de servicios. 
Art. 15.- Exenciones tratándose de prestación de 
servicios. 
Art. 16.- Prestación de servicios en territorio 
nacional. 
Art. 17.- Momento de causación del impuesto. 
Art. 18.- Bases del impuesto en la prestación de 
servicios. 
Art. 18-A.- Valor de los intereses, consideración de 
valor para efectos de cálculo del impuesto. 
 
 
CAPÍTULO IV: 
DEL USO O GOCE TEMPORAL DE BIENES. 
 
 
Art. 19.- Que se entiende por uso o goce temporal de 
bienes. 
Art. 20.- Exenciones tratándose de uso o goce 
temporal de bienes. 
Art. 21.- Concesión del uso o goce temporal de bienes 
en territorio nacional. 
Art. 22.- Momento de causación del impuesto. 
Art. 23.- Bases del impuesto en el caso de uso o goce 
temporal de bienes. Continúa 
 
 
 
48
CAPÍTULO V: 
DE LA IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. 
 
 
 
Art. 24.- Concepto de importación de bienes o 
servicios. 
Art. 25.- Exenciones en la importaciones. 
Art. 26.- Momento en que se considera efectuada la 
importación de bienes. 
Art. 27.- Bases del impuesto en las importaciones 
Art. 28.- Pago del impuesto en las importaciones. 
 
 
CAPÍTULO VI: 
DE LA EXPORTACIÓN DE BIENES O SERVICIOS. 
 
 
Art. 29.- Cálculo con base en la tasa 0% en la 
exportación de bienes o servicios. 
Art. 30.- Devolución o acreditamiento del impuesto 
tratándose de exportaciones. 
Art. 31.- Derogado. 
 
CAPÍTULO VII: 
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS 
CONTRIBUYENTES. 
 
 
Art. 32.- Obligaciones de los contribuyentes. 
Art. 33.- Pago del impuesto en la enajenación de 
bienes o prestación de servicios en forma inusual. 
Art. 34.- Ingresos en bienes o servicios. 
Art. 35 AL 37.- Derogados. 
 
 
CAPÍTULO VIII: 
DE LAS FACULTADES DE LAS AUTORIDADES. 
 
 
Art. 38.- Derogado. 
Art. 39.- Base para el cálculo del impuesto estimado. 
Art. 40.- Derogado. 
 
 
CAPÍTULO IX: 
DE LAS PARTICIPACIONES A LAS ENTIDADES 
FEDERATIVAS. 
 
 
 
Art. 41.- Convenio de coordinación con los Estados. 
Art. 42.- Que impuestos se exceptúan de los dispuesto 
en el artículo anterior. 
Art. 43.- Opción de las entidades federativas de 
establecer un impuesto a las ventas y servicios al 
público en general. 
 
 
 
 
La LIVA forma parte del grupo de impuestos que en México pagamos los contribuyentes, siendo 
éste indirecto y no forma parte de los costos del producto o servicios, sino es como su nombre lo dice, un 
valor agregado al precio. 
 
La LIVA ha tenido constantes tanto como variados cambios entre uno de ellos el que mas énfasis ha 
tenido es el ocurrido en el año 2002 en donde se estableció el manejo y cálculo del IVA en base al flujo de 
efectivo. 
 
Las reformas del IVA en los años de 2002 y 2003, fueron los pioneros del cambio y sentaron las 
primeras bases para el nuevo manejo del IVA en base al flujo de efectivo, que para el año de 2005 aun siguen 
vigentes. 
 
49
Hasta el ejercicio fiscal 2004 momento donde el IVA trasladado al contribuyente por las retenciones 
del IVA efectuadas a que se refieren los actos o actividades del art. 1-A de la LIVA podría acreditarse; no se 
regulaba en el art. 4, séptimo párrafo, inciso c) de la LIVA. 
 
No obstante, a través de la regla 5.2.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2004-2005 se establece el 
acreditamiento se realiza en la declaración de pago mensual siguiente a la declaración en la que se hubiere 
efectuado el entero de la retención. 
 
2.3.1. Regulación aplicable para 2005. 
 
Mediante el Decreto por el que se reforma y adiciona la LIVA, publicado en el Diario Oficial de la 
Federación el 1o. de diciembre de 2004, se reformaron los art. 1-A, fracc. IV, segundo párrafo; art. 2o-C, 
párrafo tercero; art. 3o. segundo párrafo; art. 4o.; art.6o., párrafos primero y segundo; art. 7o., segundo 
párrafo, y art. 43; y se adicionaron los art. 4o.-A; art. 4o.-B, y art. 4o.-C, de la LIVA. 
 
En Ley la limitante de acreditar el impuesto retenido hasta la declaración siguiente a aquella en que 
sea enterado, es un requisito indispensable que los contribuyentes deberán cumplir. Esto significa que, por 
ejemplo, las retenciones de IVA efectuadas en febrero de 2005, que se enteren en marzo, serán acreditables 
hasta marzo de 2005. 
 
Desde nuestro punto de vista,consideramos incorrecto lo que dispone la fracción V del art. 4 de la 
LIVA 2005, “Tratándose del impuesto trasladado que se hubiese retenido conforme al art. 1-A de esta Ley, 
dicha retención se entere en los términos y plazos establecidos en la misma, con excepción de lo previsto 
en la fracción IV de dicho articulo impuesto retenido y enterado, podrá ser acreditado en la declaración de 
pago mensual siguiente a la declaración en la que se haya efectuado el entero de la retención”
12
 
 
Puesto en la Persona Moral que efectivamente realiza el pago tanto de la contraprestación o precio 
pactado como el del IVA tiene el derecho a acreditar el IVA en el mismo periodo en que se efectúa la 
declaración de retención del gravamen, la LIVA señala en las fracciones I, III y IV del art. 4 como requisitos 
para efectuar el acreditamiento del impuesto, los siguientes: 
 
* Que se trate de erogaciones deducibles del ISR; 
* Se traslade el IVA en forma expresa y por separado, y 
* Haber efectivamente pagado el impuesto. 
 
 
12 Fisco Agenda Editorial Publicaciones Fiscal Isef SA edición 2005 LIVA p.14. 
 
 
50
Por otra parte, como lo señala el art. 31 fracc. IX, de la LISR los pagos, a su vez sean ingresos de 
contribuyentes Personas Físicas solo se deducirán cuando hayan sido efectivamente erogados en el ejercicio 
que se trate. 
 
Resulta inequitativo, que a la Persona Moral no se le permita acreditar el IVA de las retenciones en 
el mismo mes de la aplicación del impuesto, por otra parte a las Personas Físicas o Morales (que realizan las 
actividades por los términos del art. 1o-A de la LIVA se les retenga el impuesto) causen el IVA y se les 
permita acreditar la retención por las Personas Morales en el mismo periodo. Situándose desde una posición 
conservadora, el contribuyente (PM) podría acreditar en el mes la aplicación de lo retenido, con el resultado 
obtenido de disminuir del total del impuesto trasladado menos la retención. 
 
Ejemplo: 
 
Una Persona Moral paga a una Persona Física sus servicios profesionales (honorarios) por 
$10,000.00 en el mes de febrero de 2005. 
 
En este caso, la Persona Moral no podrá acreditar la totalidad del IVA trasladado por $ 1,500.00 en 
febrero; solamente podrá acreditar la cantidad de $ 500.00 y el IVA por $ 1,000.00 lo acreditará hasta marzo 
de 2005, mes en el cuál paga la retención. 
 
Es recomendable establecer un control adecuado de las retenciones de IVA en donde se identifiquen 
claramente el total de impuestos anticipados, a aquellas que son enteradas al fisco federal. De esa manera se 
facilitará el cumplimiento de esta obligación fiscal. 
 
La reforma fiscal entró en vigor a partir del 1 de enero de 2005 mismo que trajo consigo, como 
todos los años una gran cantidad de cambios entre ello destacan la deducción del costo de ventas en lugar de 
las compras, definitivamente se ha llevado los reflectores. 
 
Sin embargo la LIVA también sufrió algunas modificaciones, es preciso destacar, una referente a la 
nueva mecánica de acreditamiento del IVA, por esa razón en el presente material se pretende dar una 
explicación de todo el art. 4 de LIVA, así como de los nuevos art. 4-A, art. 4-B y art. 4-C la cual es el 
motivo del presente material. 
 
 Por principio de cuentas se deben tener en cuenta un par de conceptos: 
 
Acreditamiento: Consiste en restar el impuesto acreditable, de la cantidad resultante de aplicar a los 
valores señalados en la LIVA la tasa que corresponda según sea el caso. En otras palabras es restar el IVA 
 
51
acreditable del IVA trasladado. 
 
IVA acreditable: Se entiende por impuesto acreditable al valor agregado el trasladado al 
contribuyente y el propio impuesto pagado con motivo de importación, bienes o servicios, del mes en curso. 
 
En otras palabras es el importe pagado por el contribuyente en la adquisición de bienes, servicios, 
uso o goces temporal de bienes y en su caso en importaciones. Desde nuestro punto de vista, se pueden 
distinguir las siguientes particularidades: 
 
A. Los contribuyentes exclusivos de actividades gravadas en la totalidad de sus operaciones, no tienen 
problemas con factores de acreditamiento, simple y sencillamente cuando se cumplan con los 
requisitos de deducción para efectos de la LISR. Como los demás requisitos enlistados en el art. 4 
(trasladado y expresamente por separado del impuesto , se efectúe el íntegro de las retenciones en 
tiempo y forma señalado en el art. 1-A), el IVA pagado será totalmente acreditable. 
 
B. Los contribuyentes exclusivos de actividades exentas o bien actividades no conformes al objeto de 
la LIVA por la totalidad de sus operaciones, en ningún caso podrán acreditar cantidad alguna por 
concepto de IVA. 
 
C. Los contribuyentes de actividades gravadas y exentas o bien actividades no conformes al objeto del 
pago del IVA, tienen dos opciones para acreditar el IVA pagado por bienes, servicios, uso o 
 
D. Goce temporal de bienes utilizados indistintamente en la realización de actividades gravadas y 
exentas, la primera se aplica sobre el factor de acreditamiento determinado en función de los actos o 
actividades del mes correspondiente al IVA por acreditar, aplicando en su caso el ajuste de los 
activos fijos establecido en el art. 4-A. 
 
La segunda opción consiste en aplicar el factor de acreditamiento determinado en base a los datos 
del ejercicio inmediato anterior, el cual será aplicable todo el ejercicio a los bienes, servicios, uso o goce 
temporal de bienes utilizados indistintamente en la realización de actividades gravadas o exentas. 
 
2.3.2. Otras Disposiciones Generales. 
 
2.3.2.1. Compensación Universal. 
 
A partir del 1º de julio de 2004 entro en vigor un nuevo art. 23 del CFF y se establece la ahora 
denominada compensación universal. 
 
 
52
Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración pueden optar por compensar las 
cantidades obtenidas a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a 
terceros cumpliendo con cuatro requisitos sobre las contribuciones a compensar: 
 
� Que deriven de impuestos federales distintos de los que se causan con motivo de la importación. 
� Que las administre la misma autoridad. 
� Que no tengan un destino específico. 
� Deben consignarse como saldo a favor en una declaración. 
 
El art. 9 del reglamento del CFF señala que no se causara recargos cuando el contribuyente al pagar 
contribuciones en forma extemporánea compense un saldo a su favor, hasta por el monto de dicho saldo, 
siempre que este se haya originado con anterioridad a la fecha en que debió pagarse la contribución de que se 
trate. Es decir: 
 
 
 
 
 
 
 
Saldo a favor anterior Saldo a cargo posterior 
Se compensa con 
 
 
 
El citado art. 9 también contempla que cuando el saldo a favor del contribuyente se hubiera 
originado con posterioridad a la fecha en que se causo la contribución a pagar, solo se causara recargos por el 
periodo comprendido entre la fecha en que debió pagarse la contribución y la fecha en que se origino el saldo 
a compensar. 
2.3.2.2. El IVA no es objeto de compensación. 
Los saldos de IVA a favor se pueden acreditar contra el IVA que resulte a cargo en los meses 
posteriores. Esta aplicación fiscal no es una compensación sino un acreditamiento. Debido a ello en tales 
casos no es necesario presentar avisos de compensación. 
Si hablamos de un saldo a favor de IVA hacia el futuro se estaría en presencia de un acreditamiento 
por así disponerlo la LIVA, pero, si hablamos de aplicar un saldo a favor posterior contra un saldo a cargo 
anterior estaríamos en presencia de una compensación. 
Esta afirmación es compartida por las autoridades hacendarías. En su criterio interno 
CRT.81/2001/IVA, que dispone que: 
 
53
“El saldo a favor del impuesto al valor agregado de un ejercicio posterior podrá compensarse