Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Forma parte del oído interno que está constituido por el laberinto óseo y el laberinto 
membranoso. En este último está contenido el aparato vestibular. Se encuentra bañado por 
endolinfa, es rica en potasio y pobre en sodio. 
Tiene como funciones: 
- Percepción del propio movimiento, posición de la cabeza y orientación espacial en 
relación con la gravedad. 
- Estabilizar la mirada, la cabeza y la postura. 
- Equilibrio (uno de los tres elementos del trípode de la postura: vestibular, propiocepcion 
y vía visual). 
Sensible a la aceleración y la gravedad de la cabeza. 
Lo hace gracias a que tiene receptores 
especializados: 
● Crestas acústicas: Presentes en conductos 
semicirculares. Sensan la aceleración angular. El 
componente dinámico. 
● Máculas: Presentes en utrículo y sáculo. Sensan 
la aceleración lineal y la gravedad. El componente 
estático. 
Estas crestas y máculas forman parte del epitelio 
sensorial. Compuesto por 2 tipos de células ciliadas: 
- Tipo 1 o en botella: Verdadero receptor, parecida 
a las células ciliadas internas. 
- Tipo 2 o en cilindro: parecidas a las células 
ciliadas externas. 
Tienen estereocilios y uno es más largo que los otros, se llama quinocilio. 
- Cuando estereocilios se mueven hacia el quinocilio, se abren canales de potasio. 
Rodeados de endolinfa, este entra a la célula. Se genera despolarización de la célula. 
Si supera el umbral se produce un potencial de acción hacia la vía aferente. Cerebro 
sensa que hay un estimulo. 
- Cuando estereocilios se mueven para el lado contrario del quinocilio, se cierran 
aún más los canales de potasio. La célula se hiperpolariza, no se genera ningún 
potencial de acción, no se sensa ningún estimulo. 
● Utrículo y sáculo: Son órganos otolíticos, tienen otoconia: piedra de calcio o canalículo 
que está dentro de ellos. Sensan información lineal (utrículo horizontal y sacro vertical). 
Tienen células ciliares internas, muevo cabeza, la piedra se mueve, choca células 
ciliadas internas y despolariza o hiperpolariza. 
Sensan información dinámica y tónica: 
- Dinámica: Está diciendo que me estoy moviendo, despolariza e hiperpolariza 
constantemente. 
- Tónica: está diciendo que estoy fijo, constantemente despolarizado. 
Laberinto membranoso contiene endolinfa: mucho K+ y poco Na+. 
Entre las paredes óseas y el laberinto membranoso tengo perilinfa: mucho Na+ y poco K+
Sistema vestibular
Laberinto vestibular
Si piedra va a canales semicirculares, activa estos que se encargan de girar, entonces me 
mareo, vértigo. 
● Conductos semicirculares: Sensan aceleración angular (rotación de la cabeza). 
Células ciliadas internas bañadas de endolinfa, mecano receptores dependiente de 
potasio que cuando muevo despolarizan. 
Hay 3 conductos semicirculares: 
- 
 
A tener en cuenta → Todo el tiempo el aparato vestibular sensa y libera NT. 
Constantemente se producen descargas, sirve para mantener activación tónica. Las 
descargas tónicas de ambos lados son iguales. 
Cuando yo aumento el estimulo, es decir, giro la cabeza, célula se despolariza por el 
movimiento de estereocilios hacia el quinocilio. Se aumenta la liberación del NT y aumenta 
la frecuencia de descarga del potencial de acción. Así mi SNC compara la frecuencia de 
potenciales de cada lado y ve que la cabeza está rotando. 
Ahora si, cuando yo giro la cabeza, la endolinfa dentro de los conductos semicirculares 
tiene tres tiempos de movimiento: 
● Primer momento: Los conductos semicirculares giran por la rotación de la cabeza. La 
endolinfa que esta dentro del conducto semicircular no se desplaza, por inercia 
arrastra estereocilios y quinocilios hacia el lado contrario al movimiento de la 
cabeza. Estereocilios se mueven hacia quinocilio, se abren los canales de potasio. 
Este entra a la célula y genera despolarización. Hay aumento de la descarga del NT y 
un aumento de los potenciales de acción. → Sensa primero aparato vestibular del 
mismo lado que yo giro la cabeza. 
● Segundo momento: Sigo girando la cabeza para el mismo lado. La endolinfa vence la 
inercia y empieza a moverse para el mismo lado que la cabeza, generando arrastre 
del quinocilio hacia los estereocilios. Se cierran canales de potasio, disminuye la 
frecuencia de descarga. Endolinfa sigue girando, en el conducto semicircular del otro 
lado (el contrario al lado del movimiento de la cabeza), va a arrastrar estereocilios 
hacia quinocilio, generando apertura de canales de potasio y despolarización, genera 
¿Qué pasa cuando giro la cabeza?
aumento descarga de aparato vestibular del lado contrario al giro de la cabeza. → 
Ambos aparatos descargan y sensan lo mismo. 
● Tercer momento: Si dejo de girar la cabeza, la endolinfa va a seguir girando dentro de 
los conductos semicirculares. El aparato vestibular del mismo lado donde giraba la 
cabeza deja de sensar, se hiperpolariza. En el aparato vestibular del lado contrario se 
genera aumento de la descarga, aumento potencial de acción, etc.→ Se estimula y 
descarga solamente aparato opuesto al sentido del giro. 
 
 
Eferencias desde los núcleos vestibulares: 
- para ajustes posturales de la cabeza → reflejo vestibulocervical 
- para ajustes posturales del cuerpo → reflejo vestibuloespinal 
¿QUÉ PASA CUANDO GIRO LA CABEZA A LA IZQUIERDA?- Resumen bien 
en criollo: 
Despolarizo lado izquierdo e hiperpolarizo lado derecho. 
● En un primer momento, la endolinfa queda, no acompaña al movimiento 
de la cabeza. Endolinfa actúa como elemento rígido, mi cilio va a la 
derecha. 
● Endolinfa se empieza a mover hacia la izquierda, cilio va hacia la 
izquierda, y los repolariza. 
● Cuando me estoy moviendo a una aceleración constante: velocidad 
cabeza y endolinfa es igual y receptor queda neutralizado, no da 
información. No siento movimientos. 
Termine de girar, endolinfa sigue yendo hacia la izquierda, mueve cilios hacia la 
izquierda, hiperpolarizado, despolarización del lado contrario. Me dice que 
termine el movimiento. 
Vía vestibular 
Tiene como objetivo mejorar la ubicación del blanco. 
● Reflejo vestíbulo ocular (nistagmo clásico): Ayuda a mantener fijo el campo visual y la 
mirada durante el movimiento (la cabeza se mueve pero el objeto está fijo). 
Tiene dos fases 
- Fase lenta: Ojos van lentamente en dirección contraria al movimiento de mi 
cabeza 
- Fase rápida: Ojos rápidamente van a un nuevo blanco en la misma dirección 
que la cabeza. (movimiento sacádico). 
 
Ojos: 
Músculos: músculos rectos lateral o medial 
- Giro cabeza a la izquierda, ojos para derecha 
(utilizo músculo recto lateral derecho y recto medial 
izquierdo). 
- Giro cabeza a la derecha, ojos para izquierda 
(utilizo músculo recto lateral izquierdo y recto 
medial derecho). 
Núcleos 
- oculomotor: músculo recto medial 
- abducens: músculo recto lateral 
EJEMPLO: Giro cabeza a la derecha, giro ojos para la 
izquierda. 
Envío proyecciones excitatorias desde núcleo vestibular 
al: 
- núcleo abducens contra lateral: para estimular la 
contracción del músculo recto lateral (del lado 
opuesto al giro). Decusa, manda fascículo 
longitudinal medial que estimula al núcleo 
oculomotor homolateral (del lado del giro) para que estimule recto medial. 
Envío proyecciones inhibitorias desde nucleo vestibular hacia: 
- núcleo abducens homolateral (del lado del giro) 
Cuando giro cabeza, se moviliza endolinfa de los conductos semicirculares, activando al 
aparato vestibular del mismo lado del giro e inhibiendo al contralateral. El aparato 
vestibular e conecta con el aparataje oculomotor del tronco del encéfalo a través de la vía 
vestibuloocular. Esto esta coordinado por vestibulocerebelo, que determina angulo de 
giro, coordina estimulo para que coincida con contracción musculos oculomotores, etc, 
coordina la respuesta.En la fase lenta, el aparato vestibular estimulado (del mismo lado 
de la cabeza). Se lleva para su lado, los ojos. El inhibido, el contralateral, deja que se los 
lleve. Los ojos vuelven rápidamente a su posición inicial,tienen fase rápida, gracias a la 
acción corteza frontal que usa núcleos oculomotores del tronco encefálico. Es decir, que 
el nistagmo vestibular, tiene 2 fases: 
- Lenta: subcortical: Controlada por el propio aparato vestibular y 
vestibulocerebelo 
- Rápida: Cortical, coordinada por corteza frontal 
Nistagmo
● Optocinético: Cabeza está fija pero el objeto se mueve. Ojos se mueven tratando de 
buscar el blanco. Se procesa en la corteza occipital que va a coordinar al aparataje 
oculomotor del tronco del encéfalo (n. oculomotor III, IV y VI- conectados entre sí por 
fascículo longitudinal medial) y esto produce la persecución lenta hasta que se llega al 
límite del campo visual. Allí mismo, corteza occipital activa en forma refleja al campo 
oculomotor de la corteza frontal, que utiliza aparataje oculomotor del tronco del 
encéfalo y en sentido contrario, generando fase rápida o sacádica para volver a fijar un 
punto en el campo visual y entonces probocar nuevo estimulo. 
Se dice que este nistagmo es todo un reflejo cortical (ambas están coordinadas por 
corteza).