Logo Studenta

salud materno infantil investigacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
 CARRERA DE MEDICINA
 
ASIGNATURA: 
ESTUDIANTES:
LUCAS MOTTER DETONI 60858
JOÃO VITOR SANTOS DA COSTA 60924
SEMESTRE: 10° SEMESTRE
GRUPO G
SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BO
2022
Agradecimientos
Se agradece por su contribución a este trabajo a:
1.-A DIOS: Por darnos las fuerzas para continuar en lo adverso, guiarnos y darnos la sabiduría en distintas situaciones, así como también por darnos la salud y fortaleza para asumir este reto.
2.-A NUESTRA PRESTIGIOSA UNIVERSIDAD: Por acogernos y darnos la oportunidad de informar, ayudar y proteger de cualquier posible complicación de salud.
3.-A NUESTROS PADRES: Por estar apoyándonos de una u otra manera, inculcándonos valores, y por darnos así la oportunidad de estudiar y poder culminar nuestros estudios.
ÍNDICE
1.	RESUMEN	3
2.	INTRODUCCIÓN	4
3.	MARCO TÉORICO	5
3.1	EL ECOSISTEMA GENITAL	5
3.2	FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ECOSISTEMA GENITAL	5
3.3	VULVOVAGINITIS	8
3.4	VAGINOSIS BACTERIANA	9
3.5	CANDIDIASIS VULVOVAGINAL	9
4.	JUSTIFICAIÓN	11
5.	OBJETIVOS	12
5.1	OBJETIVO GENERAL	12
5.2	OBJETIVOS ESPECÍFICOS	12
6.	MATERIALES Y METODOS	13
6.1	MATERIALES	13
6.2	MÉTODOS	13
7.	RESULTADO	14
8.	CRONOGRAMA DE ACTIVIADES	16
9.	CONCLUSIÓN	17
10.	REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS	18
11.	ANEXOS	19
 
RESUMO
Atraves de estudios transversal fue evaluado las características del control antenatal , parto, puerperio y peso del recién nacido, de madres adolescentes de 15 a 19 años y adultas jóvenes de 25 a 29 años; a las cuales, por separado y luego comparativamente, se las analizó frente a nueve indicadores sociodemográficos de riesgo uso de electricidad en el hogar, residencia de niñas, nivel de estudios de la entrevistada, conocimiento de los días del ciclo menstrual en que puede salir embarazada, uso de métodos anticonceptivos modernos, estado conyugal, nivel educativo de su pareja, idioma, uso de electricidad/ gas como combustive para cocinar. 
Asimismo, se estudió el factor de riesgo de la adolescente frente a las características del control antenatal , parto, puerperio y peso del recién nacido. El objetivo de la investigación consistió en evaluar cuáles de las variables sociodemográficas negativas representan más riesgo para tener indicadores negativos de salud tanto en el grupo de las adolescentes como en el de las adultas jóvenes y teniendo en cuenta que ambos grupos están expuestos al mismo riesgo. Asimismo, se evaluó las tendencias 1996- 2000 de los indicadores del control antenatal , parto, puerperio y peso del recién nacido.
Las variables sociodemográficas de riesgo relacionadas con la educación, se presentan mayormente en las adolescentes y están referidas a los riesgos de no tener control antenatal y tener un hijo con bajo peso al nacer; con excepción del riesgo de tener un bajo nivel educativo en las adultas jóvenes, el cual se relaciona con un mayor riesgo de no tener parto institucional. Las variables sociodemográficas de riesgo relacionadas con la pobreza se presentan en ambos grupos, pero para las adultas jóvenes se encuentran relacionadas con la falta de control antenatal en sanitarium EsSalud y en clínica privada, y de no tener parto institucional.
 
INTRODUCCION
Estrategia basada en conceptos el riesgo es una inversión importante desarrollo de la atencion primaria saludable. Su contenido de investigación es Métodos de análisis de los servicios sociales Salud más allá de los estudios clásicos Rentabilidad. 
Debe ser determinado cómo se realizará el mapeo de actividades de salud en el proceso general desarrollo social y económico de la sociedad. Este tipo de investigación tiene algunas diferencias con epidemiología e investigación operativa, o más bien una combinación de las dos en las diferentes etapas de su ejecución. Éste deben incluirse estudios de riesgo organización de servicios y las actividades de investigación no están separadas proporcionar servicios o personas darles en otras palabras, estos la investigación debe ser socialmente relevante, resolución de problemas y ser parte de la actividad profesionales de la salud, no maquilladores. 
La tarea exclusiva del investigador. Está especialmente para programas atención primaria y cuenta con la mayor desarrollo de la atención materno infantil sobre todo en el área perinatal. 
La salud materno- infantil tiene que pensarse como un binomio que sustancialmente es indesligable porque su realidad gira en un entornobio-social, el cual es entendido como una serie de fenómenos aislados o generalmente concatenados que acontecen durante el devenir de la vida de las personas, Con el objeto de prestar una adecuada y oportuna atención a la población materno- infantil, debe reconocerse la utilización de ciertos enfoques en los que se ha basado- o debería basarsela investigación de los problemas de salud de este grupo, así como la implementación de estrategias para su solución. 
 Las políticas de salud materno- infantil deben ser implementadas en forma diferenciada. Para tal objetivo se hace necesario emplear algunos de los usos del enfoque de riesgo tales como la modificación de los factores de riesgo y las políticas intersectoriales. Este efoque es una metodología empleada para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos en nuestro caso adolescentes de 15 a 19 años y adultas jóvenes de 25 a 29 años, también es una herramienta que es utilizada para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud, y además, ayuda para determinar prioridades del sector salud. 
La aplicación de este enfoque intenta mejorar la atención para todos, prestando mayor atención a aquellos que más lo requieran, pudiendo ser utilizado tanto en el ámbito original como en el indigenous y nacional. La información que se decide de su uso puede utilizarse para definir prácticas de educación en salud y para mejorar la atención.
SITUACION PROBLEMATICA 
La pandemia de COVID-19 de 2020 ha transformado de forma inesperada el acceso y la organización de los servicios de salud por un tiempo indeterminado, lo cual está comprimiendo los esfuerzos que se han realizado en los últimos años para mejorar los indicadores de salud de la mujer, de la niñez y de la adolescencia. En los países como bolivia, la segmentación de los servicios de salud, la concentración de los recursos humanos y de la tecnología médica en algunos hospitales de atencion basica, las medidas de la atención primaria en salud y falta de articulación entre los distintos niveles de atención debilita las acciones coordinadas de respuesta nacional. De manera simultánea a la pérdida de vidas y a la profunda crisis de salud, el mundo fue testigo de un colapso económico que impacta de manera severa el bienestar de grandes segmentos que afectam principalmente la poblacion de bajo recursos socio economicos.
FORMULACION DEL PROBLEMA 
¿Como puedo identificar y obtener mejorias de los factores de riesgo y protecion de salud materno infantil despues que se ha afectado la pandemia de 2020?. Santa cruz bolivia.
JUSTIFICACION
El conocimiento los factores de Riesgos y la proteción materno infantil son temas muy importantes para la formacion academica medica, por lo cual fue afectada por la pandemia ya que muchas madres dejaron de ir a una red de antencion primaria de salud, para se consultar y agarrar informaciones, lo que genero una mala atencion del govierno, ya que sabemos que en un pais desarrollado pose un cuidado para mantener sus ciudadanos saludables, para que eses puedan trabajar y generar ganacias para el pais. 
Por el motivo de la Bolivia ser un pais en desarrollo queremos ver se las madres que viven cerca de la ucebol tuvieron algum grado de conocimiento de los factores de riesgo materno infantil, como el consumo de hierro en las madres embarazadas para evitar problemas como la anemia ferropenica en la mama, lo que lleva una restricción del crescimiento intrauterino afectando tambien el niño que nasce con bajo peso. 
El govienopose algunos programas de cuidados materno infantiles como el SUMI ( Seguro universal materno infantil), que es gratuito a toda la población y que muchas madres conocen, devido a la falta de la promoción en salud. Que veremos mas adelante cual es grados de conocimiento de las madres con respecto a el como conocimiento de los factores de riesgo materno infantiles. 
MARCO TEORICO
La salud materno-infantil (que en la ENDES -Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- se evalúa por el embarazo, parto, puerperio y lactancia, así como por la inmunización y salud) es un problema que ha merecido y merece atención preferente debido al poco acceso de algunos sectores de la población a la oferta de servicios de salud por parte del Estado; a las altas tasas de morbimortalidad materna e infantil por causas evitables; y porque la pirámide demográfica nos muestra que las madres adolescentes y adultas jóvenes representan un buen porcentaje de la población que necesita gozar de salud para poder ser parte del desarrollo de nuestro país. Así, observamos que las mujeres en edad fértil de 15 a 44 años representan, según la ENDES, el 44,4% de la población total de mujeres. De éstas, el 22% son adolescentes, 19,2% son jóvenes de 20 a 24 años, 16,9% están entre 25 a 29 años y 15,7% entre 30 y 34 años (15).
 La Epidemiología nos enseña que la distribución de los daños en las poblaciones sigue patrones no uniformes. Así, dentro del análisis de la salud materno-infantil, podemos encontrar que ésta se encuentra en desmedro en las madres rurales, en las urbano marginales, en las analfabetas o con poca educación, en las que desconocen el uso de métodos anticonceptivos, en las que inician precozmente su maternidad, etc. 
Estas variables que podrían dar lugar a una deficiente salud materno infantil (frente a las variables de urbanidad, mayor educación, conocimiento del uso del método anticonceptivo, etc.) se encuentran presentes en todos los grupos de edades entre 15 a 49 años. En el presente trabajo se estudia a dos grupos en especial: el de madres adolescentes entre 15 a 19 años y el de madres adultas jóvenes de 25 a 29 años. Al relacionarlos se observa que el primero de ellos es más vulnerable que el segundo, aún cuando ambos grupos están sometidos a las mismas variables negativas que influyen en el resultado de una deficiente salud materno-infantil (13,16,30). Asimismo, el grupo las adultas jóvenes entre 25 a 29 años (que representaría en este estudio al resto de las mujeres en edad fértil) es un grupo que está en las mejores condiciones sociales y de edad para casarse y tener hijos, y no está tan cerca de la adolescencia como podría ser una mujer de 20 ó 21 años. Además, según la ENDES, el 25,5% de las mujeres en edad fértil tiene su primer hijo a esta edad, porcentaje que disminuye en 11 y 15,2 puntos en los dos subsiguientes grupos etáreos.
Se dice que si las políticas de salud pretenden ser efectivas, deben sectorizarse y enfatizarse en los grupos más sensibles como el adolescente, el cual representa un problema de magnitud preocupante y creciente.
Para generar políticas de salud adecuadas es necesario- como lo vienen repitiendo los informes de las ENDES estudiar nuestra realidad a través de encuestas y otros estudios. 
No existen investigaciones que utilizando la base de datos de la ENDES 2000, hayan efectuado un estudio descriptivo sobre el control prenatal, parto, puerperio y peso del recién nacido de Factores de riesgo, características y tendencias de la salud materno-infantil en madres de 15 a 19 y de 25 a 29 años · 11 Centro de Investigación y Desarrollo madres de 15 a 19 años y 25 a 29 años. Tampoco hay un estudio analítico transversal, también de ambos grupos que nos permita identificar los factores sociodemográficos de riesgo asociados. En este sentido, y siendo necesario, además, conocer la tendencia de estas variables en estos grupos, entre los años 1996 y 2000, se ha planteado lo siguiente: 
Cuán diferentes serán las características del control prenatal, parto, puerperio y el peso del recién nacido en madres de 15 a 19 años, de procedencia rural o urbana, con vivienda adecuada o inadecuada, con educación o sin educación, con familia estable o inestable, quechua o hispano hablantes y que hayan usado o no MAC modernos? 
Cuán diferentes serán las características del control prenatal, parto, puerperio y el peso del recién nacido en madres de 25 a 29 años de procedencia rural o urbana, con vivienda adecuada o inadecuada, con educación o sin educación, con familia estable o inestable, quechua o hispano hablantes y que hayan usado o no MAC Modernos?
De confirmarse la existencia de diferencias: 
Será posible identificar y obtener asociaciones de riesgo potencialmente modificables en ambos grupos?
Inclusive cabe preguntar: 
Qué diferencia habrá entre las asociaciones de riesgo en ambos grupos? y ¿cómo será la tendencia de estas variables en ambos grupos etáreos en ambas ENDES?
El enfoque de riesgo en la salud maternoinfantil 
El enfoque de riesgo es una herramienta para la atención de personas, familias y comunidades, basado en el conceptos de riesgo. No todas las personas tienen la misma probabilidad de enfermar o morir; por el contrario, esta probabilidad es más alta en s algunos individuos.
Así, se puede establecer un gradiente de necesidades de atención de la salud que abarca desde un mínimo, para que individuos en bajo riesgo, a un máximo para aquellos con una alta probabilidad de sufrir un deterioro de la salud en el futuro. El enfoque de riesgo se basa en el concepto de la equidad, según el cual los recursos limitados se utilizan para aquellos que más los necesitan.
El nesgo es un indicador de necesidad que identifica a los individuos y poblaciones más vulnerables. Esta vulnerabilidad se debe a la presencia de ciertas caractetisticas biológicas, psicológicas, genéticas, ambientales, sociales o económicas y la interacción entre ellas. Estas caractetisticas se conocen como factores de riesgo. Los factores de riesgo pueden ser causas 0 síntomas, pero lo importante es que son identificables antes de que el acontecimiento o enfermedad predecible ocurra.
La identificación de un factor específico permite al sistema de salud intervenir en cualquiera de las etapas que conducen a la enfermedad. Estos factores de riesgo, la predicción de enfermedad y las posibles intervenciones son los instrumentos del concepto de riesgo que facilitan la identificación de las necesidades de acción futura. En este sentido, los factores de riesgo son guías que permiten la identificación de esas necesidades. 
Estas acciones concentran el uso de recursos, nos permiten aumentar la cobertura, mejoran los sistemas de referencia y resaltan la calidad de la atención. De forma similar, hay individuos, familias y comunidades con probabilidades más elevadas que otras de disfrutar de buena salud. Hasta hace pocos años se ha hecho más hincapié en las enfermedades que en la salud, por lo que el concepto de riesgo se ha dirigido fundamentalmente hacia la prevención de enfermedades. 
No obstante, existe una necesidad creciente de desarrollar un análogo al factor de riesgo, que podría denominarse factor de salud o factor de predicción de la salud. Este factor comprende, específicamente, el desarrollo de una serie de características interactivas que se pueden utilizar para predecir algo más que el bajo riesgo de enfermar.
 Esto incluye la probabilidad de obtener salud física y mental y no solamente la ausencia de la enfermedad, o la probabilidad de alcanzar una calidad de vida más alta a través de estilos de vida más saludables. Las madres y los niiios constituyen más de la mitad de la población total de América Latina y el Caribe. El desarrollo y la aplicación de enfoques efectivos basados en el concepto de riesgo para la predicción y prevención de problemas de salud disminuirfan la magnitud de la morbilidad y mortalidad en estos grupos de población y deberfan ser una prioridad para la mayor parte de los países. 
El enfoque de riesgo es especialmente vitalpara la investigación de servicios de salud en la atención maternoinfantil (7) La interacción entre las necesidades de salud y la demanda de servicios, los desarrollos científicos y tecnológicos y la infraestructura de los servicios de salud son los elementos esenciales de los procesos de planificación de servicios de salud y de atención. La epidemiología, entonces, proporciona las directrices para identificar necesidades de salud y establecer prioridades. 
El conocimiento de la distribución de los factores de riesgo dentro de una población facitita la toma de decisiones de dos formas: el diseño de enfoques para el control del factor de riesgo y la selección de estrategias alternativas para la atención de los servicios de salud por niveles de complejidad de acuerdo con la magnitud del riesgo detectado. Mediante la aplicación del enfoque de riesgo en el campo de la salud maternoinfantil se han identificado factores que tienen una clara relación con indicadores de las condiciones de salud. Por ejemplo, para siete tipos de desenlaces posibles de un embarazo (bajo peso al nacer, resultado de la prueba de APGAR al nacer, mortalidad perinatal, parto prematuro, morbilidad neonatal, aborto espontáneo y morbilidad materna) es posible establecer asociaciones estadísticas válidas con los siguientes factores de riesgo: lugar de residencia, espaciamiento entre embarazos, edad de la madre, parto prematuro previo, estado civil, muerte neonatal previa, educación, muerte fetal previa, abortos previos, muertes perinatales, paridad, desenlace de embarazos anteriores, actividad física, condiciones de la vivienda, morbilidad durante el embarazo, hábito de fumar, estatura y peso de la madre, y atención prenatal inadecuada.
En la mayor parte de los países latinoamencanos, los sistemas de atención de salud se componen de múltiples instituciones con distintos enfoques y políticas. Más aun, a menudo existen notables diferencias entre el tipo y la calidad de cobertura que proporcionan esas instituciones. Como consecuencia, esta pluralidad institucional requiere alternativas necesarias para que las metas institucionales y políticas sean com patibles con las nacionales, a fin de asegurar que los recursos adecuados estén disponibles para hacer operativos los esfuerzos para promover la equidad, eficiencia y eficacia de los servicios de salud. En este contexto, el enfoque de riesgo puede constituir un elemento racionalizador de la provisión de servicias, sobre todo en el campo de la salud a maternoinfantil.
Objetivos generales 
Identificar los factores de riesgo de la salud materno infantil y como hacer la protección de enfermedades comunes pala la madre y el niño, despues que se ha afectado la pandemia de 2020. Santa Cruz Bolivia.
Objetivos Especificos 
· Hacer una pesquisa previa con respecto al grado de informacion que tiene Bolivia con respecto a la protecion materno infantil.
· Realizar un cuestionario que pueda evaluar el nivel de conocimiento sobre los derechos materno infantiles. 
· Recolectar los datos obtenidos y transcribir de manera ordenada los resultados en ese trabajo. 
· Hacer una conclusión coerente con las informaciones recolectadas previamente con los datos obtenidos con el cuestionario.
METODOLOGIA 
El estudio se realizará a través de una investigación, utilizando la plataforma de "formularios" de Google, en la que se elaborará una serie de preguntas, teniendo en cuenta la edad de los participantes, conocimientos sobre el tema de los factores de riesgo y de protección de los diversos problemas de salud materno infantil.
Población y sitio de estudio 
Los participantes serán de un grupo restringido. Serán madres que viven cerca de la universidad cristiana de Bolivia:
1. La población incluye solamente madres que viven cerca de la UCEBOL, de sexo femenino, sin criterios acerca de la edad, es decir, los participantes son de edades diversas.
1. La mayoría de los participantes viven cerca de la Universidad (Av. Perimetral 411, Santa Cruz de la Sierra, BO). 30 persona contestaron la encuesta. 
1. El contexto fue elegido por el interés de conocer la prevalencia de personas que ya han padecido, o padecen, de alguna enfermedad oriunda de un malo cuidado durante el embarazo o desarrollo infantil, en nuestro propio medio.
Criterios de inclusión 
1. El único criterio utilizado fue que el participante de la investigación fuera madres que vivan cerca de la UCEBOL.
1. Estudios actualizados sobre la información de las madres con respecto a sus derechos y el cuidado con el niño (de los ultimo 3 años).
1. Tener una edad entre 30 y 60 años.
Criterios de exclusión
1. No ser madre.
1. Estudios desactualizados sobre el tema.
1. Ser del sexo masculino.
1. Tener una edad superior a los 60 años.
Muestreo
Tipo de muestreo
En el presente estudio se utilizará un muestreo probabilístico, aleatorio simple, debido a que se incluirá a cualquiera estudiante que se propone contestar la encuesta y este dentro de los criterios citados arriba.
Procedimientos del estudio. 
Para este estudio los integrantes realizarán pesquisas sobre la enfermedad, para que el trabajo cumpla con el conocimiento apropiado para hacer preguntas pertinentes a la sociedad, y después serán distribuidas por todos los medios de comunicación virtuales para tener un alcance mayor, después de la recolección de datos se transcribirá los resultados presentados en las encuestas y analizará detalladamente cada aspecto para que podamos dar un parecer sobre lo que encontramos en nuestras pesquisas y presentar los resultados con una conclusión del trabajo.
Variables de estudio
Variable dependiente: 
1. Participantes que vivan cerca de la UCEBOL
1. Sexo femenino
Definición conceptual: Son los participantes de la encuesta responderá con fidelidad y ética las preguntas realizadas
Medición: Variable obtenida mediante resultados de la encuesta.
Variables independientes:
1. Edad
Procesamiento y análisis estadístico 
El cuestionario será la base de esa investigación, donde presentará algunas preguntas que serán discurrida a continuación, y se diseminará por la aplicación del Google formes en los grupos de WhatsApp del noveno semestre.

Continuar navegando