Logo Studenta

Quimioterápicos Antiinfecciosos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACOLOGÍA II 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 
QUIMIOTERÁPICOS 
ANTIINFECCIOSOS 
 
 
 
 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED 
BACTERIANA 
 
 
 
ADRIANA VIVES, MONICA POGGI, RODOLFO P. 
ROTHLIN 
 
 
 
2014 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 
Luego de estudiar y de asistir al trabajo práctico, el alumno deberá estar 
capacitado para aplicar en la práctica asistencial la farmacología de los 
antibióticos ß-lactámicos, Vancomicina, Teicoplanina, Fosfomicina, Cicloserina y 
Bacitracina. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
El alumno deberá estar en condiciones de: 
 Describir el mecanismo de acción, espectro antibacteriano, farmacocinética, 
reacciones adversas e interacciones de la Vancomicina, como así también 
de la Teicoplanina, marcando además la diferencia entre ambas. 
 Describir el mecanismo de acción, espectro antibacteriano, farmacocinética, 
reacciones adversas e interacciones de: Penicilina G, Penicilina V, 
Ampicilina, Amoxicilina, Carbenicilina, Ticarcilina, Meticilina, Penicilinas 
Isoxazólicas y Ureidopenicilinas. 
 Definir Proampicilina y dar un ejemplo. 
 Describir el mecanismo de acción, espectro antibacteriano, farmacocinética, 
reacciones adversas e interacciones de: 
o Una cefalosporina de 1ra generación activa por vía oral. 
o Una cefalosporina de 1ra generación no activa por vía oral. 
o Una cefalosporina de 2da generación activa contra Haemophilus 
influenzae. 
o Una cefalosporina de 2da generación activa contra Bacteroides 
fragilis. 
o Dos cefalosporinas de 3ra generación no activas contra 
Pseudomonas aeruginosa, de diferente vida media. 
o Dos cefalosporinas de 3ra generación activas contra Pseudomonas 
aeruginosa. 
o Una cefalosporina de 4ta generación y su diferencia con las de 3ra 
generación. 
 Relacionar el núcleo 3-metil-tiotetrazol con determinados efectos adversos 
de las Cefalosporinas. 
 Describir el mecanismo de acción, espectro antibacteriano, farmacocinética, 
reacciones adversas e interacciones del Imipenem y Meropenem. 
 Justificar la asociación Imipenem-Cilastatina. 
 Describir el mecanismo de acción, espectro antibacteriano, farmacocinética, 
reacciones adversas e interacciones del Aztreonam. 
 
 
 
 
 
TEMARIO DE ESTUDIO 
 
PENICILINAS. Mecanismo de acción. Espectro antibacteriano. Farmacocinética. 
Reacciones adversas. Interacciones. 
 
CEFALOSPORINAS. Mecanismo de acción. Espectro antibacteriano. 
Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones. 
 
INHIBIDORES DE LAS â-LACTAMASAS. Ácido Clavulánico. Sulbactam. 
Tazobactam. Mecanismo de acción. Utilidad terapéutica. 
 
OTROS ANTIBIÓTICOS â-LACTÁMICOS. Imipenem-Cilastatina. Meropenem. 
Aztreonam. Mecanismo de acción. Espectro antibacteriano. Farmacocinética. 
Reacciones adversas. Interacciones. 
 
VANCOMICINA Y TEICOPLANINA. Mecanismo de acción. Espectro 
antibacteriano. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones. 
 
OTROS ANTIBIÓTICOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED 
BACTERIANA. Fosfomicina. Cicloserina. Bacitracina. Mecanismo de acción. 
Espectro antibacteriano. Farmacocinética. Reacciones adversas. Interacciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESQUEMA 1: PROPIEDADES COMUNES DE LAS PENICILINAS 
 
PENICILINAS 
 
FARMACOCINÉTICA 
 
 A: ▪ Parenteral (acido lábiles, mayormente ionizados en 
plasma). 
 ▪ Oral (ácidos de bajo pKa, baja biodisponibilidad). 
 D: No pasan al SNC con meninges normales. 
 M: t½ 0,5 a 1,5 hs 
 E: Excreción renal por filtración y secreción tubular 
 
 
FARMACODINAMIA 
 
 Bactericidas 
 Unión irreversible a la PBP 
 Inhiben la polimerización de la mureina 
 Inhiben al inhibidor de la mureina hidrolasa 
 Muy alto índice de seguridad 
 Resistencia: ▪ inactivación por beta 
lactamasas 
▪ disminución de la afinidad de las PBP 
▪ incapacidad de llegar al sitio de acción 
 inducen penicilinasa en el estafilococo 
 reacciones adversas inmunológicas: 
▪ Sistémicas 
▪ Locales 
▪ Renales 
 
 
 
 
ESQUEMA 2: DIFERENCIA DE RESISTENCIAS ENTRE GRAM (+) Y 
GRAM (-) 
 
GRAM (+) 
 
 
GRAM (-) 
ANTIBIÓTICO 
BETA 
LACTÁMICO 
BETA 
LACTAMASA 
(Extracelular) 
SI 
INACTIVACIÓN 
(RESISTENCIA) 
NO 
AFINIDAD POR 
LAS PBP 
BAJA 
RESISTENCIA 
ALTA 
EFECTO 
BACTERICIDA 
 
ESQUEMA 3: PENICILINA G 
PENICILINA G 
 
ESPECTRO 
 Cocos Gram. (+): 
estreptococos (excepto 
enterococo) 
 Diplococos Gram. (-): 
meningococo, 
gonococo 
 Anaerobios (menos 
bacteroides fragilis) 
 Clostridium (menos c. 
difficile) 
 Espiroquetas: 
treponema pallidum, 
leptospira 
 Bacilos Gram (+): 
corynebacterium, 
bacillus anthracis, 
listeria 
 Actinomyces israelli 
 
 
FARMACOCINÉTICA 
 
 A: ▪ IV: se administra en sales (sódica o potásica) 
▪ IM: liberación prolongada 
ANTIBIÓTICO 
BETA LACTÁMICO 
BETA LACTAMASA 
(Espacio 
periplasmatico) 
SI 
INACTIVACIÓN 
(RESISTENCIA) 
NO 
AFINIDAD POR 
LAS PBP 
ALTA 
EFECTO 
BACTERICIDA 
MEMBRANA 
EXTERNA 
▫ PROCAINICA (acción por 1 día) la más 
alergénica. 
▫ BENZATINICA (acción por 15 a 30 días) de 
elección en profilaxis de recidiva de fiebre 
reumática y tratamiento de la sífilis. 
 D: UP 30-60% 
 M: t½ 30 minutos 
 E: 90% por secreción tubular. 10% por filtración 
glomerular 
 
CONTRAINDICACIONES 
 Alergia a penicilina 
 Uso de metotrexato 
 Insuficiencia renal (precauciones) 
ESQUEMA 4: PENICILINA V 
 
PENICILINA V 
 
ESPECTRO 
 
 Igual a penicilina G contra Gram (+) aerobios 
 Indicada solamente en infecciones no graves por 
bacterias muy susceptibles a penicilina (Ej.: S. 
pyógenes) 
 
 
FARMACOCINÉTICA 
 
 A: se administra VO, con una BD del 60 – 70 % 
 Excepto la vía de administración, su farmacocinética es 
igual a la penicilina G. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESQUEMA 5: AMINOPENICILINAS 
AMINOPENICILINAS 
(AMPICILINA – AMOXICILINA) 
 
ESPECTRO Igual a penicilina G pero agregan: 
 
 Bacilos Gram. (-): 
E.coli, Proteus, 
Salmonella, Shigella, 
H. influenzae 
 Enterococo 
 
 
FARMACOCINETICA 
 
 A: VO (ácido – resistentes) 
BD ▫ Ampicilina 60%, que disminuye con los 
alimentos 
 ▫ Amoxicilina más del 90%, no disminuye con 
los alimentos. Mayor pico plasmático 
 D: UP<20% 
 M: t½ 1,5 horas. Lábiles a la penicilinasa del estafilococo 
 E: renal 
 
 
EFECTOS ADVERSOS 
 
 Diarrea asociada a antibióticos 
 Rash ampicilínico 
 
 
INTERACCIONES 
 
 Potencian acción de los ACO 
ESQUEMA 6: INHIBIDORES DE LAS BETA LACTAMASAS 
 
COMBINACIONES: 
 
ÁCIDO CLAVULÁNICO 
▪ AMOXICILINA (VO) 
▪ TICARCILINA (IV) 
 
TAZOBACTAM 
▪ PIPERACILINA (IV) 
 
SULBACTAM 
▪ AMPICILINA (VO, IV) 
▪ AMOXICILINA (VO) 
 
PROPIEDADES 
 
 Tienen estructura beta lactámica (poseen una muy débil 
actividad antibacteriana, no se utilizan con esta 
finalidad; se usan asociados a otros beta láctamicos) 
 Inducen beta lactamasas (el ácido clavulánico es más 
potente) 
 Farmacocinética similar a las aminopenicilinas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESQUEMA 7: CARBOXIPENICILINAS 
 
Penicilinas activas sobre Gram (-) multiresistentes! 
 
CARBENICILINA 
 
ESPECTRO Igual a las aminopenicilinas agregando: 
 
 Pseudomona aeruginosa 
 Proteus indol (+) 
 
 
FARMACOCINÉTICA 
 
 Similar a la penicilina G 
 t½: 1 h. 
 Antibióticos beta lactámicos que más sodio aportan 
 
 
EFECTOS ADVERSOS 
 
 Trastornos por sobrecarga de sodio: insuficiencia 
cardiaca e hipokalemia 
 Interfieren con la función plaquetaria: hemorragias 
 
 
CONTRAINDICACIONES 
 
 Mismas que para penicilina G 
 Pacientes con restricción de sodio 
 Trastornos plaquetarios o tratados con antiagregantes 
 
ESQUEMA 8: UREIDOPENICILINAS 
 
Penicilinas activas sobre Gram (-) multiresistentes! 
 
PIPERACILINA 
 
ESPECTRO igual al de las carboxipenicilinas agregando 
 
 Klebsiella 
 
FARMACOCINÉTICA 
 
 A: IV 
 D: Volumen de distribución dosis dependiente (a mayor 
dosis, menor volumen). Alta penetrancia tisular, incluso 
hueso (osteomielitis) 
 M: t½ 1 hora 
 E: renal (70-80%) y biliar(20-30%) 
 
Menor carga de sodio (principal ventaja sobre 
carboxipenicilinas) 
 
 
EFECTOS ADVERSOS 
 
Mismos efectos adversos que carboxipenicilinas, pero menos 
frecuentes 
 
No hay evidencias clínicas de mayor eficacia de un 
grupo sobre el otro (carboxipenicilinas y 
ureidopenicilinas) 
 
 
 
ESQUEMA 9: RELACIÓN ENTRE ESPECTROS DE BETA 
LACTAMICOS 
 
ESQUEMA 10: PENICILINAS ACTIVAS CONTRA EL 
ESTAFILOCOCO PRODUCTOR DE PENICILINASA 
 
ESPECTRO 
 
Similar a penicilina G (pero con menor potencia) incluyendo: 
 Estafilococo penicilinasa (+) 
 
Potentes inductores de la penicilinasa del estafilococo! 
 
METICILINA 
 
 Farmacocinética y efectos adversos iguales a penicilina 
 Mayor frecuencia de nefritis intersticial por eosinófilos 
 Si se requiere mas de 12,5 ug/ml se considera meticilino 
resistente 
 T ½: 50 minutos. 
 
PENICILINAS ISOXAZÓLICAS 
DROGA PATRÓN: DICLOXACICLINA 
OTRAS: OXACILINA, NAFCILINA, CLOXACILINA 
 
 A: VO (ácido resistentes) 
 D: UP 95% 
 M: t½ 30-60 minutos 
 E: Eliminación en parte por vía biliar (40%) 
No modificar dosis en insuficiencia renal 
 
REACCIONES ADVERSAS 
 Mayor frecuencia de lesión hepática (ictericia) 
 
 
ESQUEMA 11: CEFALOSPORINAS 
 
CEFALOSPORINAS 
Características comunes del grupo: 
 
 Bactericidas por inhibición de la síntesis de la 
pared bacteriana 
 Resistencia por inactivación por beta lactamasas 
 Elevado índice de seguridad 
 Reacciones adversas comunes a otros beta 
lactámicos 
 Potencialidad nefrotóxica. 
o se potencia con otros nefrotóxicos 
 Reacciones adversas inmunológicas 
o alergia cruzada con penicilinas (5-20% de los 
pacientes alérgicos a penicilinas) 
 Efecto anti vitamina k 
 Efecto disulfirámico 
 Diarrea asociada a ATB y por C. difficile 
 Clasificación por generaciones según: 
o espectro antibacteriano (a mayor espectro mayor 
acción contra Gram (-) y menor contra Gram (+)) 
o su resistencia por hidrólisis a ß-lactamasas (a 
mayor espectro mayor estabilidad) 
ESQUEMA 12: CLASIFICACIÓN Y ESPECTRO DE 
CEFALOSPORINAS MÁS UTILIZADAS 
 Droga Espectro Farmacocinética R. adversas 
1° CEFALOTINA  SAMS y 
SCNMS 
 Estreptococo 
(menos 
enterococo) 
 E. coli 
 Proteus 
mirabilis 
 Klebsiella 
 A: IV 
 M: MTB activo menos 
potente (desacetil-
cefalotina) 
Mayor potencialidad 
nefrotoxica 
1° CEFALEXINA  Menos activa 
contra 
estafilococo 
 A: VO BD 80% 
 M: t½ 1 hora 
 
2° CEFUROXIMA  H. influenzae 
 Meningococo 
 neumococo 
 A: IV, IM; prodroga 
(acetil-cefuroxima) VO 
 D: pasaje LCR UP 
40% 
 M: t½ 1 hora 
 
2° CEFOXITINA  B. fragilis 
 gonococo 
 A: IV, IM 
3° CEFOTAXIME  H. influenzae 
 Neumococo 
 meningococo 
 A: IM, IV 
 D: pasaje a LCR 
 M: t½ 1 hora, MTB 
activo menos activo 
desacetil-cefotaxima 
 
3° CEFTRIAXONA  idem  A: IV, IM 
 D: pasaje LCR, UP > 
90% 
 M: t½ 8 hs 
 E: biliar y renal 
 Cálculos biliares 
 Sme disulfiramico 
 Hemorragias 
3° CEFTAZIDIMA  Pseudomona 
aeruginosa 
 A: IV 
 M: t½ 1,5-2 hs 
 
4° CEFEPIME  H: influenzae 
 Gonococo, 
meningococo 
 P. aeruginosa 
 SAMS, 
SCNMS 
 estreptococo 
 A: IV 
 D: pasaje a LCR 
 M: t ½ 2 hs 
 E: renal 
 
SAMS: staphilococco meticilino sensible 
SCNMS: staphilococo coagulasa negativo meticilino sensible 
ESQUEMA 13: CARBAPENEMOS 
 
IMIPENEM - MEROPENEM 
 
ESPECTRO
Bacilos Gram (-) 
Acinetobacter baumannii 
Enterobacterias (KESSY) 
Haemophilus influenzae 
Proteus mirabilis 
Pseudomonas aeruginosa 
Cocos Gram (+) 
Estreptococos, Enterococo 
SAMS, SCNMS 
Bacilos Gram (+) Lysteria 
Anaerobios Bacteroides fragilis 
 
FARMACOCINÉTICA 
 A: IV 
 D: UP < 35% 
 M: Imipenem hidrolizacion por dipeptidasa en 
túbulo proximal, inhibido por Cilastatina 
o T½ 1 h. (↑ en insuficiencia renal) 
 E: por filtración tubular (80%) y secreción renal 
 
REACCIONES ADVERSAS 
 Ídem ß-lactamicos 
 nauseas, vómitos 
 Imipenem: convulsiones 
Nefrotoxicidad evitable con Cilastatina (al 
competir por el mecanismo renal de transporte 
de ácidos orgánicos, impide que alcance 
concentraciones tóxicas dentro de la célula 
tubular) 
 
 
K: Klebsiella, E: E. coli, S:Salmonella, S: Shigella, Y: Yersinia 
ESQUEMA 14: CARBAPENEMOS 
 
ERTAPENEM - DORIPENEM 
 
ESPECTRO 
Bacilos Gram (-) 
Acinetobacter baumannii 
Escherichia coli 
Klebsiella pneumoniae 
Proteus mirabilis 
Pseudomonas aeruginosa 
Cocos Gram (+) 
Streptococcus constellatus 
Streptococcus intermedius 
Anaerobios 
Bacteroides caccae 
Bacteroides fragilis 
Bacteroides thetaiotaomicron 
Bacteroides uniformis 
Bacteroides vulgatus 
Peptostreptococcus micros 
 
FARMACOCINÉTICA 
 A: IV, IM 
 D: UP 85% 
 E: renal t ½ 2,5-4 hs 
IV 
UP 8% 
Renal, t ½ 1 h
 
REACCIONES ADVERSAS 
 Comunes al grupo 
 Neumonía intersticial 
 Convulsiones (< 0,5%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESQUEMA 15: VANCOMICINA 
VANCOMICINA 
 
FARMACODINAMIA 
 Se une al nucleótido de Park e impide su unión con el 
carrier que lo transporta al exterior 
 Bactericida 
 Se potencia con aminoglucósidos 
 
ESPECTRO 
 Cocos Gram (+): 
SAMR, SCNMR, 
Estreptococo 
(pyogenes, viridans, 
pneumoniae), 
Enterococo 
 Anaerobios: 
Clostridium (incluso 
diffícile), Actinomyces 
 Bacilos Gram(-): C. 
diphteriae 
FARMACOCINÉTICA 
 A: VO (no se 
adsorbe), IV 
 D: UP 30%, no 
atraviesa BHE 
 M: t½ 6 hs (↑ a 7 
días en IRT) 
 E: 90% se elimina 
por FG, no dializa 
 
EFECTOS ADVERSOS 
 Ototoxicidad (dosis dependiente, se potencia con 
aminoglucósidos y diuréticos de asa) 
 Nefrotoxicidad (se potencia con aminoglucósidos, ciclosporina 
y anfotericina 
 Síndrome del cuello rojo (en bolo o infusión rápida) 
 Bloqueo neuromuscular ( se potencia con succinilcolina) 
 HS ( anafilaxia, Stevens Johnson), Neutropenia, 
Trombocitopenia (aumenta riesgo de hemorragias con 
warfarina) 
 
 
ESQUEMA 16: TEICOPLANINA 
 
TEICOPLANINA 
 
IGUAL A VANCOMICINA EN: 
 
 Mecanismo de acción 
 Espectro 
 
VENTAJAS SOBRE VANCOMICINA 
 
 Farmacocinéticas: 
o A: IM 
o D: UP 90%, > penetración tisular 
o M: t½ 90 a 160 hs, se administra una vez al día 
o E: 50% renal y 50% biotransformación hepática (no 
necesita monitoreo) 
 
 Farmacodinámicas: 
o Menor incidencia de efectos adversos 
o Se usa como reemplazo de la vancomicina en 
pacientes ambulatorios 
 
 
REACCIONES ADVERSAS 
 
 Mismas que la vancomicina 
 Erupción cutánea (altas dosis) 
 ↑ transaminasas, FAL y CPK 
 Dolor en el sitio de inyección 
 Esta contraindicada en el embarazo 
 
 
 
ESQUEMA 17: ANTIBIÓTICOS POLIPEPTÍDICOS 
 
Droga BACITRACINA CICLOSERINA FOSFOMICINA 
Mecanismo 
de acción 
Ө defosforilación 
del transportador 
del N. de Park) 
Ө síntesis del 
dipéptido D-ala-
D-ala 
Ө unión del 
piruvato con N-
acetil-
glucosamina 
Espectro  Cocos y bacilos 
Gram.(+) 
aerobios 
 cocos Gram (-) 
 H. influenzae 
 T. pallidum 
 Actinomyces 
 Fusobacterium 
 
 Enterococos 
 SA 
 Nocardias 
 E.coli 
 M. TBC (2da 
línea) 
 Chlamydias 
 Streptococos 
 SA 
 Meningococo 
 Gonococo 
 P. aeruginosa 
 Salmonella 
 Shigella 
Cinética  uso solo por 
VO o tópica 
 A: VO, BD 70% 
 D: pasa LCR 
 E: 60% renal 
 A: VO, IM 
 D: UP nula, 
difunde a todos 
los tejidos 
 M: t½ 2 hs 
 E: renal 
Reacciones 
adversas 
 Dermatitis de 
contacto 
 Cuadros 
psicoticos o 
depresivos 
 Intentos de 
suicidio 
 Hiperreflexia, 
paresias, 
neuritis óptica, 
convulsiones 
 N y V, diarrea 
 ↑ 
transaminasas 
 Dismenorrea 
 Mareos, 
cefaleas 
 Eosinofilia, rash 
cutáneo 
Interacciones  Ө MTB de 
Fenitoina, 
Isoniazida, 
Etionamida 
 Con alcohol ↑ el 
riesgo de 
convulsiones 
 Sales de calcio, 
Cisapride, 
Eritromicina y 
Metoclopramida 
↓ los niveles si 
se administran 
juntos por VO 
EJERCICIOS 
 
EJERCICIO 1: 
 
En la U.T.I. se encuentra internado un paciente como consecuencia de una grave 
pielonefritis aguda por Enterobacteradquirida en el hospital, resistente a otros 
antibióticos, por lo cual se decide administrarle Imipenem-Cilastatina a dosis 
habituales. 
 
a) Repasemos ¿Cuáles son los síntomas que presento el paciente? 
b) ¿Qué droga es el Imipenem? ¿Por qué se lo asocia con Cilastatina? ¿Si no 
fuera tratado por una infección urinaria, se mantendría esta asociación? 
c) ¿Cuáles son sus indicaciones? ¿Y su espectro? 
 
Unos días mas tarde nuestro paciente comienza con náuseas, vómitos y 
convulsiones. 
 
e) ¿Son frecuentes las convulsiones en pacientes tratados con Imipenem? ¿En 
qué situaciones en más probable que aparezcan? 
f) ¿Cuáles son las diferencias entre Imipenem y Meropenem? 
 
 
EJERCICIO 2: 
 
Paciente de 70 años que consulta a la guardia por presentar impotencia funcional, 
con dolor, y una placa eritematosa en la rodilla izquierda. Sobre la placa se 
observa una picadura de araña, ante el diagnóstico de........................ causada 
por............................., usted le indica una cefalosporina por vía oral, además del 
tratamiento local. 
 
a) ¿Cuál es la cefalosporina indicada? ¿Cuál es su mecanismo de acción? 
b) Teniendo en cuenta la edad del paciente y posibles medicaciones que 
puediera estar recibiendo, ¿qué precauciones se deben tener? 
c) Cuáles son las reacciones adversas de las Cefalosporinas? ¿Qué es el 
núcleo 3 Metil-tiotetrazol? 
 
 
EJERCICIO 3: 
 
Paciente en tratamiento por colitis ulcerosa con inmunosupresores, que presenta 
neumonía a P Aeruginosa. Se medica con Ceztazidima + Amikamicina. 
 
a) ¿Cuál es la vía de administración de ambas drogas? 
b) ¿Qué efectos adversos potencian esta asociación? 
c) ¿Cuál es el espectro de acción de ambas y la farmacocinética? 
d) ¿Frente a qué otros microorganismos es conveniente administrar una 
Cefalosporina mas un Aminoglucósido? 
 
 
EJERCICIO 4: 
 
Paciente de 25 años con fractura expuesta de tibia y peroné de pierna derecha 
post trauma de accidente de moto en la vía pùblica. Se constata infección a S. 
aureus MR y se indica Vancomicina. Se agrega Ceftriaxona por infección 
intrahospitalaria de vías respiratorias. 
 
a) ¿Cual es la vía de administración de la vancomicina? ¿Cuáles son sus 
efectos adversos? 
b) ¿Qué es el síndrome de cuello rojo? 
c) ¿A qué grupo farmacológico pertenece la vancomicina, y qué otra droga 
pertenece al mismo? ¿En que se diferencian entre ellas? 
d) ¿Qué gérmenes son sensibles a la ceftriaxona? ¿Cuál es su 
farmacocinética? y en cuanto a sus efectos adversos, ¿qué cuidados se 
deben tener si se administra además vancomicina? 
e) Si el paciente fuera un insuficiente renal, ¿Qué consideraciones debería 
tener? 
 
 
EJERCICIO 5: 
 
Paciente de 22 años con fiebre de 2 
días de evolución, odinofagia y 
cefalea. Consulta a la guardia del 
hospital. Al examen físico presenta 
adenopatías submaxilares bilaterales 
dolorosas y en las fauces se observa 
lo siguiente: 
 
 
a) ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? ¿Cuáles son las posibles etiologías? 
¿Qué conducta/s tomaría? 
b) Ante el test pedido por usted, cuyo resultado fue ...................... Usted le 
indica .............................. (Complete con todas las posibles respuestas). 
c) Suponiendo que le indicó el antibiótico, ¿sobre qué aspectos de la paciente 
debería indagar primero? 
d) ¿Qué otros gérmenes son sensibles al antibiótico por usted indicado? 
 
A las 24 hs de iniciado el tratamiento, la paciente regresa a la guardia por 
presentar un rash eritematoso generalizado (o su sinónimo ................................ ) y 
dificultad para respirar. 
e) Explique los distintos tipos de hipersensibilidad que se pueden presentar 
ante un ß-lactámico. 
f) ¿Existe relación cruzada entre los distintos β-lactámicos? 
g) ¿Qué conducta debe tomar usted en este caso? 
 
 
EJERCICIO 6: 
 
El Sr. López entra a guardia con un cuadro de diarrea, ahí se diagnostica que es 
una colitis pseudomembranosa. El residente de primer año recordando que el 
espectro de la Vancomicina incluye al______________________decide aplicarle 
500 mg IV c/ 6 a 8 hs como dice su vademécum. Pasados 2 días el cuadro clínico 
del Sr. López había empeorado. 
 
a) ¿Cuál es el espectro de la Vancomicina? 
b) ¿Se equivoco el residente? ¿En qué? 
 
 
EJERCICIO 7: 
 
Se presenta en la guardia un paciente de 35 años al que usted le diagnostica 
sinusitis 
 
a) ¿Qué síntomas debió haber presentado este paciente? ¿Qué estudios 
complementarios solicitó para confirmar su diagnóstico? 
b) ¿En qué gérmenes piensa como posibles causales? 
 
Usted inicia tratamiento con amoxicilina + ácido clavulánico 500 mg c/8 hs 
 
c) ¿Cuál es el fundamento de dicha asociación? 
d) ¿Qué gérmenes se vuelven sensibles a dicha asociación?

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

656 pag.
264 pag.
ATB UPE

UNINTER

User badge image

Henrique Junior