Logo Studenta

Internacionalizacion y arquitectura en America Latina Entre la identidad regional y la consolidacion del Estilo Internacional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD Nº 8: internacionalización y arquitectura en América Latina. Entre la identidad regional y la 
consolidación del Estilo Internacional. 
 
Objetivos particulares de la Unidad 8: reconocer las experiencias arquitectónicas a partir de los años ´60 y 
las propuestas que estas encierran y denotan al momento de definir la ubicación de Latinoamérica y 
Argentina en el contexto mundial, que van desde una modernidad apropiada hasta la adopción de modelos 
externos. 
 
TENSIONES Y CONCRECIONES EN LA MODERNIDAD LATINOAMERICANA. 
Arquitectura en América Latina entre la década del ´60-´70. Momento clave de consolidación de la 
arquitectura latinoamericana a nivel internacional, que viene desde la década del ´50 (Brasilia) y en los ´60, 
momento de explosión económica y estabilidad en la región, eso se va a reflejar en una gran producción 
arquitectónica latinoamericana, con una fuerte identidad local y global. 
Internacionalización: porque es el momento que América Latina produce arquitecturas, en cada uno 
de los países, y logra, por mérito propio una enorme repercusión y reconocimiento en el plano internacional. 
Es válida por la propia producción (no por ser reconocida a nivel internacional) pero en los intercambios, que 
se producen a una escala más internacional, se producen idas y vueltas con otras geografías, cultural que 
colaboran a un enriquecimiento reciproco. 
Periodo en el que vamos a tener un abanico de experiencias (entendiendo a Latinoamérica como una 
región), que podemos ir en experiencias que tratan de representar aspectos de la identidad regional, pero 
también la consolidación en América Latina de las corrientes propias del Estilo Internacional de referencia 
extranjera, que vienen de los propios procesos discursivos y de circulación de la década del ´60. 
 
Concepto de modernidad apropiada desarrollada por arquitecto chileno Cristian Fernández Coks, a 
partir de un texto que se llamó “modernidad apropiada, modernidad revisada y modernidad reencantada”. 
Aspectos de la modernidad apropiada significa: 
o La apropiación de lo contemporáneo sin renunciar a las improntas locales. 
o Mirar la modernidad como un conjunto de desafíos históricos pendientes (que es lo que nos falta 
hacer) y no como un conjunto de respuestas históricas dadas. 
o No existe modernidad sino modernidades, se consolida en este periodo a partir de la década del ´50, 
en América Latina en donde ya es factible observar que no hay una modernidad Europa o 
Norteamericana que manda, hay modernidades, preceptos de la modernidad que son entendidos y 
explicados mediante la arquitectura según la características de cada lugar. 
o Entender la modernidad no como un conjunto cerrado de respuestas, sino como un conjunto abierto 
de preguntas. 
o Entender que los desafíos que nos plantearon los hechos históricos modernos, todavía siguen 
pendientes. 
Esta idea de América latina, entendida como una región con una fuerte identidad arquitectónica, se 
consolida en la década del ´80, ya habiendo visto la realidad y la concreción de décadas anteriores, y un 
espacio teórico muy importante como es el SAL (seminarios de arquitectura latinoamericana). Se van a hacer 
desde principios de los ´80 en distintos lugares, y que va a tener su punto culmine hace unos años, cuando 
en el Mo.Ma. de New York, se realizó la tercera exposición más grande de arquitectura y tuvo que ver con la 
arquitectura latinoamericana, que se llamó “Latinoamérica en construcción arquitectura 1955-1980”, 
marcando claramente este momento de la segunda posguerra hasta la década de 1980 de una producción 
de gran calidad, de variedad de propuestas. 
 
IMPLICACIONES SOCIALES Y CONSIDERACIÓN URBANA. 
Rogelio Salmona. Colombia 
Implicaciones sociales: porque su arquitectura, más allá que está pensada para dar respuesta a 
demandas concretas, siempre adquiere una dimensión en el diseño, que tiene un enorme impacto en la 
sociedad absorbiendo demandas, que van más allá de la función propia del edificio. 
Consideración urbana: casi siempre las propuestas, como objetos arquitectónicos absorben la vida de 
la ciudad, y dotan a la ciudad también, de una riqueza de significados y de usos. 
La arquitectura de Salmona no se piensa como un objeto cerrado, se piensa como un objeto abierto a 
nuevas experiencias urbanas. 
Discípulo de Le Corbusier (su formación universal). Realiza un estudio de la naturaleza tectónico 
constructiva de las tradiciones de Colombia (dimensión de lo local). Va a experimentar con materiales locales, 
dotándolos de nueva vida, de un carácter expresivo notable y conjugándolos con las demandas 
contemporáneas (el uso del ladrillo). 
 
Torres del Parque, Bogotá (1964) 
Tiene como características principales: 
o Carácter fuertemente formalista de la arquitectura, voluntad de 
expresar forma de manera contundente. 
o El uso de un material popular, utilizado en la complejidad de un 
edifico en altura, como es el ladrillo, también haciendo una 
referencia histórica a su propio entorno, la plaza de toros. 
La plaza de toros (de planta circular) es retomada como una referencia 
histórico-urbana preexistente al diseño, y es por eso, que el conjunto parte de una 
trama en base a un círculo, haciendo alusión a ese edificio histórico. Referencia 
desde la arquitectura a la historia de la ciudad, no la copia, no se mimetiza, no 
genera un pastiche, toma la escancia del edifico que es su forma urbana y la 
réplica y la amplifica en altura. 
La propia forma permite ir abriendo en abanico, permitiendo amplitudes 
en las tramas de los radios de diseño, terminando en amplios balcones. Abajo 
aparece la planta circular, que actúa como una plaza propia del edificio. 
 
Marina Wisman dice sobre Salmona: “La trayectoria de Rogelio Salmona, parece demostrar, que el tan 
debatido tema de la contradicción, entre modernidad e identidad, entre universalismo y localismo, la cuestión 
de un regionalismo no reaccionario puede tener soluciones positivas.” O sea no es un regionalismo folclorista 
cerrado conservador, sino al contrario habla de un regionalismo abierto que manifiesta identidades locales, 
pero que no se cierra a las experiencias de las modernidades locales. 
 
Archivo general de la Nación, Bogotá (proyecto del ´80 y construido en el ´90) 
Son dos edificios, unidos y separados a su vez, como si se 
trataran de dos manzanas diferenciadas de la ciudad, con 
tratamiento formal en planta diferente. 
Pero es importante por las características del trazo del diseño, 
el edificio con el patio central de planta circular. Stirling en la Galería 
Nacional de Arte en Alemania (1977-1983), también parte de la idea 
clásica de un patio central, que articula dos volúmenes. Vemos como 
está presente, un manejo de las herramientas de diseño de carácter 
clasicista, de carácter académico, y que tiene que ver con la época de 
esta modernidad de rescate de las herramientas de diseño, pero hay 
otra cuestión, Colombia tiene su propia tradición colonial, de los 
patios, de las plazas, y en ese sentido, también hay una referencia. 
La construcción es toda en ladrillos, manejado de múltiples 
maneras, donde los zócalos están trabajados con ladrillos girados, 
cumpliendo una triple función, estética, alude a formas significativas 
del pasado y la posibilidad de ventilación en el interior de los archivos. 
Las visuales que se plantean en el patio central, los ejes se 
articulan con una iglesia que está detrás, o sea, hay una lectura de la ciudad desde la propia arquitectura, 
donde las visuales van abriéndose y permitiendo la alineación con ejes preexistentes de la propia ciudad. 
Está presente la modernidad, la tradición local y uso de materiales locales, a partir de formas que lo 
que hacen en realidad, es plantear una situación de una sana hibrides entre el pasado y el presente. 
 
Biblioteca de Virgilio Barco Vargas, Bogotá (2002) 
Nuevamente la idea de patio central, pero la biblioteca 
que se abre en un abanico, es muy similar al tratamiento que 
da AlvarAalto en sus bibliotecas norteamericanas de la 
década del ´60, donde hay esas citas históricas. No hace una 
copia, sino es entender que experimentaciones previas 
hechas por Aalto, como esa apertura en forma de abanico, son 
muy pertinentes para una la función de una biblioteca, 
Salmona las entiende y las adapta. 
 
POÉTICA ESTRUCTURAL Y SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA. 
Paulo Mendes da Rocha. Brasil 
Es un arquitecto eminentemente paulista, entendiendo a Sao Paulo una de las metrópolis más grandes 
del mundo, una ciudad donde el volumen construido y la potencia cultural de esas formas construidas es 
verdaderamente importante. 
Da rocha, desarrollo una arquitectura fiel a una poética estructural, sus edificios están pensados desde 
la autosustentabilidad estructural, en donde con muy pocos trazos fiel a la tradición moderna brasilera, 
define la naturaleza de un edificio, y donde el carácter tectónico constructivo se funde con el estructural, 
potenciando la aparición de los espacios. El poder de lo tectónico y de la estructura, sustenta el concepto 
arquitectónico, lográndolo a partir de la síntesis, una síntesis de la forma. 
 
Paulistano Atletic Club de Sao Pablo, Brasil (1958) 
Se piensa, a partir de los conceptos estructurales 
superadores de la compresión, y se observan investigaciones 
estructurales, donde entran a actuar otras tensiones (tracciones 
o tensiones compuestas). Lo que hace entonces, es generar 
unas especies de pórticos (resultado del análisis estructural), 
que se apoyan sobre pequeños pies, de ellos salen tensores que 
se juntan en el medio, y a partir de ellos un anillo de hormigón 
que sujeta la cubierta. Pocos apoyos, carácter tensional y 
estructural complejo, que con pocos elementos cubre una luz 
amplia. 
Busca la visión propia de la ley de la gravedad en la 
arquitectura, sin amaneramientos de ningún tipo. 
 
Casa Propia, Sao Pablo, Brasil (1964) 
Es una caja de hormigón, con muy pocos apoyos, sobre 
elevada. 
Una planta relativamente sencilla, rehundiendo el terreno, 
generando un sector más privado, son visuales. Tiene una síntesis 
muy fuerte de la propuesta arquitectónica. 
El edificio se define a sí mismo, a partir de esa caja de 
hormigón cerrado con aventanamientos de metal y vidrio. 
 
Pabellón de Brasil para la Expo en Osaka (1969) 
Hay un movimiento del terreno, lo cual permite dividir en dos al pabellón 
y hay solamente dos puntos de apoyo, generando un enorme espacio vacío por 
debajo permitiendo múltiples funciones. 
 
Museo de Arte Contemporáneo, Universidad Sao Pablo (1974) 
Concepto similar, carácter estructural de dos pilares al medio, 
haciendo volar una enorme viga hueca, generando todo un espacio por 
debajo. 
 
Museo de las Esculturas de Brasil, Sao Pablo (1988) 
Tiene una doble función, ser museo de escultura y el mismo tiempo ser 
un articulador urbano de dos aéreas de la ciudad. 
Por fuera lo que se ve, es un enorme basamento de hormigón con una 
enorme viga hueca de casi 60m, que actúa como pórtico urbano entre dos 
aéreas de la ciudad, que antes estaban separadas en diferentes niveles, en 
realidad el verdadero programa del edificio es ir uniendo estos dos desniveles 
de la ciudad, en donde se articula esa enorme viga, que actúa como un 
pórtico urbano y con una fuerte simbología urbana. 
Para él la arquitectura es: “la transformación de la naturaleza, 
una fusión de ciencia, arte y tecnología, en una sublime afirmación de 
la dignidad (inteligencia humana), a través de los espacios que nos 
construimos para nosotros mimos”, es una visión humanista de la 
arquitectura, que es fiel al espíritu latinoamericano, distanciado de 
los discursos críticos de la intelectualidad propia del periodo de los ´80. 
La plaza del patriarca, Sao Paulo (1992) 
Articula un nudo urbano de circulación, en una zona caótica de la 
ciudad. Lo que hace en metal, un enorme arco (similar al del museo), de 
donde cuelga una especie de arco sustentado en solo dos puntos, generando 
la protección para el acceso a la conexión de circulaciones urbanas inferiores, 
y que además, actúa como un hito significativo urbano. 
 
ARQUITECTURA COMO ARTE Y ARTE COMO ARQUITECTURA. 
Clorindo Testa. Argentina 
Nace en Italia, muy chico va Argentina y vive en La Pampa, algo que va a impactar a futuro en su 
arquitectura. Siempre va a haber la búsqueda, sea en la arquitectura como espacio interior o en la búsqueda 
del espacio interior, de lo que es la amplitud propia de La Pampa, el espacio como el gran protagonista. 
Hay que pensarlo, no solo como arquitecto, sino como artista (pintor, escultor, dibujante), hay que ver 
su arquitectura dentro del marco de entenderla como otra forma de arte, en donde la pintura y la escultura 
(que tienen su propio campo disciplinar), va a servirle al arquitecto como fuente de reflexión sobre su obra. 
Tanto la pintura y la escultura se manifiestan en cuestiones relativas a la arquitectura y viceversa. 
Realiza una obra de arte en la década del ´90 “el nuevo apuntalamiento”, para el museo nacional de 
bellas artes, instalación escultórica con puntales, porque era un momento (en pleno menemismo), en donde 
la cultura estaba en un proceso de entenderse más como un proceso propio del espectáculo, en vez de la 
cultura como conocimiento y enriquecimiento del espíritu. En este contexto, realiza un “apuntalamiento del 
museo”, en cuanto a significación de que el mundo de la cultura se cae, entonces hace esa instalación 
escultórica, ese apuntalamiento, como si fuese una obra de construcción, que marca por un lado, ese 
significado del momento cultural de la Argentina, pero también visualmente se entiende q proviene del 
mundo de la arquitectura. 
En el caso de la pintura, él va a hacer una muy larga serie de cuadros, de lo que son las manzanas de 
Buenos Aires, es también la pintura un modo de reflexión, ya no de la arquitectura sino de lo urbano. Pintura, 
escultura la arquitectura presente en ambas. 
En el año 1976 (plena dictadura) hace un dibujo de una rata, la dibuja en vista y en planta. Un gran escritor e 
intelectual francés de la década del ´50-´60, escribe “la peste”, reflexión metafórica acerca del autoritarismo, 
valores propios de la comunidad, y lo plante a partir de la invasión de miles de ratas en la ciudad. Testa, alude 
al tema de la peste en el año 1976, lo relaciona con las ratas, pero en clave arquitectónica, pero a la vez, la 
forma de la rata le sirve para mucho años después (2006), para hacer el proyecto de la biblioteca de la cámara 
de diputados en La Pampa, arte y arquitectura se fusionan en esta interface entre las dos disciplinas. 
Hacia el año 1960 el gobierno Argentino, basculaba entre golpes de estado y regímenes democráticos 
sin solución de continuidad. En Argentina se inaugura la década del ´60, con un nuevo gobierno democrático 
el de Arturo Frondizzi, de carácter desarrollista, donde se le da mucha importancia a la industria local, 
nacional, y Argentina se vuelve un país competitivo, momento de enorme florecimiento económico 
empujando la sociedad hacia arriba, aumenta el consumo, la sociedad crece, mejora el estándar general de 
vida. La universidad argentina, está en un momento de mayor esplendor en cuanto a la generación de 
conocimiento. El gobierno de Frondizzi, cae por un golpe de estado, hay un llamo a elecciones, gana Arturo 
Illia, en el 1966 es derrocado y empieza la decadencia de Argentina, hay un golpe de estado, la noche de los 
lápices, hace que la mayor densidad de grandes intelectuales y científicos emigren del país. La década del 
´60, es una década convulsa, pero económicamente de un enorme crecimiento. A fines de la década (al igual 
que el mayo francés del 68, levantamiento estudiantil Chapultepec del mismo año), ocurre el Correntinaso y 
luego el Cordobazo, levantamiento estudiantil contra el régimen autoritario que se cobra la vida de 
estudiantes. 
 
Biblioteca Nacional de Buenos Aires (1960-1990) 
Gana por concurso, la obra queda paralizada, y con los sucesivosvaivenes económicos y de no haber una política de estado continuo, queda 
en manos del Estado. En la década del ´90 la obra se termina, van a pasar 30 
años, desde que gana el concurso hasta que la obra finalmente se termina. 
Ubicada en el barrio de Recoleta, un área particularmente importante 
de la ciudad en cuanto a lo simbólico. 
Clorindo Testa, piensa su arquitectura no como objeto cerrado sobre sí 
mismo, sino como una apertura a la vida urbana. Cuando hace arquitectura, 
está haciendo ciudad, no se cierra sobre si misma, sino que se piensa en potenciar a la ciudad en esa 
arquitectura. 
 
En esta obra lo logra sobre elevándola, sobre unos enormes 
pilares de hormigón, liberando las visuales urbanas por debajo, el 
verde urbano, generando aire en torno al edificio; no por ello 
perdiendo el carácter tectónico del edificio. 
Es una obra pensada y construida en hormigón a la vista, y esto 
tiene que ver con el estilo internacional, en como a partir de la 
segunda posguerra, no solo la arquitectura tiene ese carácter 
tectónico, texturado, matérica, sino que se internacionalizan maneras 
y procederes. En este caso, la experiencia lecobrusierana de la década 
del ´50, que impacta en lo mundial, y Clorindo Testa recibe ese 
impacto de la arquitectura brutalista. 
Genera toda una arquitectura que trabaja con la topografía, con 
las zonas de servicio en un seminivel para poder liberar el espacio, y 
por encima hay terrazas que permiten unir las dos zonas de la ciudad. 
Esa misma voluntad de abrir espacios, de que los límites entre 
arquitectura y ciudad sea difuso y se retroalimente, lo logra también 
desde el interior del edificio. Genera un enorme espacio vacío central, 
en donde va colgando subespacios, permitiendo tener grandes 
aberturas hacia la ciudad, la ciudad penetra permanentemente en el edifico, y su vez, el edificio se abre a la 
ciudad. 
 
Banco de Londres, hoy Banco Hipotecario Nacional, Buenos Aires (1960) 
También alude a la esencia casi prehistórica como la imagen del 
edificio. Es un edificio que parece una cueva, una caverna, que hace alusión 
a algo anterior al hombre, al origen de los tiempos. 
Hay una fluidez entre interior y exterior, entre espacio urbano y 
espacio arquitectónico. Desde el exterior, la porosidad que tiene, si bien por 
detrás hay un muro cortina de cristal y acero, que tiene una doble función 
de control de visuales, control solar, y además, generar una estética exterior 
alejada de la estética única del vidrio y el acero. 
Quita gran parte del volumen de acceso, para que la ciudad se meta, 
generando un espacio urbano que tiene una escala arquitectónica. El acceso 
es el que determina el carácter arquitectónico-urbano, esa interface 
espacial, que hay entre arte y arquitectura, donde el edificio esta tratado 
como una enorme escultura. Desde el interior la ciudad sigue apareciendo 
en todas las visuales, pero ya en los espacios que se articulan en altura. 
Las formas, vienen a partir del análisis que hace de un dibujo de Le 
Corbusier, cuando hace el análisis de la relación entre espacios llenos y 
vacíos (espacios arquitectónicos y urbano), que se dan entre distintas ciudad 
del mundo (New York, Paris, Buenos Aires). A Testa le interesa el dibujo que 
hace Le Corbusier de las manzanas porteñas, lo toma como un dibujo y lo 
transforma en escultura, realiza un corrimiento disciplinar entre dibujo, escultura y arquitectura. 
El espacio interior fluye permanentemente y aparecen colgados los espacios de trabajo, espacios 
dentro de espacios. Idea de que lo público puede estar en el interior del edificio. 
 
CONSTANCIA MODERNA E IDENTIFICACIÓN METROPOLITANA. 
Estudio Solsona: Sánchez Gómez, Santos y Viñoly. Buenos Aires 
Estudio de arquitectos que actúan en grupo. Todos se formaron en la universidad pública y proveniente 
de una familia de clase media. 
Constancia moderna: porque es un estudio que en cincuenta años de trabajo, han mantenido una 
coherencia en sus principios arquitectónicos. Todos se formaron en la universidad argentina de la década del 
´50-´60, donde la experiencia lecobrusierana en la modernidad era muy fuerte. 
Identificación metropolitana: porque la arquitectura que hace este estudio, la hacen en una 
metrópolis de escala mundial como Buenos Aires, y toda sus obras parten de esa premisa de la escala en que 
trabajan, porque la escala metropolitana es la que identifica al edificio. 
Viñoly, uno de los cerebros proyectistas del estudio, abandona el estudio y abre su estudio en New 
York (fines de los 70), entra Salaberry. Tienen funciones muy repartidas entre ellos, cuando Viñoly se va, son 
las dos mujeres las que se ponen al frente de los proyectos, Salaberry es quien se encarga de la dirección de 
obra y Solsona es la cara visible del estudio. 
Casa matriz del Banco Ciudad de Buenos Aires (1968) 
Es un edifico existente histórico, intervenido por el estudio, vaciado su 
interior y con intervenciones exteriores muy cuidadas, respetando el ritmo 
de la modulación histórica, pero cambiando los materiales, estructura 
metálica, ladrillos de vidrio color ámbar. 
El interior juega con otra escala, donde el ladrillo de vidrio esta tanto 
en las paredes como en el piso, permitiendo la entrada de luz a los niveles 
inferiores. Un edificio espacialmente rico, con un espacio muy angosto, pero 
de una estética moderna. 
 
Argentina Televisora a Color, hoy televisión pública. Buenos Aires (1976) 
La obra que los catapulto, donde el proyectista fue Viñoly. Se 
inaugura muy poco tiempo antes del mundial de 1978, para 
poder trasmitirlo en colores que hasta entonces no existía. 
Nuevamente en esta obra, ¿Dónde empieza la 
arquitectura y donde empieza la ciudad?, arquitectura y 
ciudad están siendo pensadas como un todo, donde la 
arquitectura casi pasa desapercibida. 
Esta obra es un enorme merito, por haber sido 
inaugurado en plena dictadura militar. 
El espacio interior no se lo ve, lo que se ve 
permanentemente es espacio público. El edificio parte de una 
cota cero y lenta mente se va levantando hasta una cota +9, 
por debajo de una especie de explanada, funciona todo el 
sistema tecnológico, y los cuatro volúmenes minimalistas son 
los estudios de la televisora. El partido es muy sencillo, pero 
parte de la premisa, de que hay que hundir todo y lo cubre 
con una techumbre plana, y por encima hay una enorme 
plaza seca, donde hay espacios verdes y un lago (que ya no existe), o sea, todo un parque urbano. 
La enorme superficie que precisa un equipamiento de estas características, lo devuelven a la ciudad 
como espacio público, es maravillosa la sensibilidad. 
 
Torre Prourban (el rulero), en el barrio de Retiro (1968) 
Van a tener una enorme impronta e impacto en la vida urbana de 
la ciudad. Fue planificado para que se levante allí, una especie de un 
pequeño Manhattan en Buenos Aires. 
Es un edificio que guarda ciertas similitudes con la experiencia de 
Amancio Williams, en el sentido de que hay una subestructura de 
hormigón (no exoesqueleto) y el edificio totalmente cerrado en vidrio y 
acero. El remate es totalmente trasparente, y lo que se genera es una 
escultura de carácter urbano, pero donde aparecen también espacios de 
distintas alturas, una especie de jardines en altura, nuevamente la ciudad 
desde la arquitectura y viceversa. 
Liernur escribió: “los dibujos de este proyecto, sorprendieron por su 
inusitada imagen, el esfuerzo no estaba puesto en la volumetría ni en la 
concepción estructural, lo que dejaba estupefacto a quienes 
contemplaban esas representaciones, era que en una torre de oficinas se 
había logrado espacio interior”, no era solamente una sumatoria de 
niveles, vale decir que a partir de cierta altura, los planos horizontales empezaban a vaciarse creando una 
suerte de gigantesco hueco, en el que cabían volúmenes de servicios, terrazas y jardines suspendidos. No 
pudo concretarse por los vaivenes propios del país, y se termina construyendo otra cosa. El edificio empieza 
a articularesa zona de Retiro con la volumetría. 
No es solo un edificio en altura, es una referencia icónica dentro de la ciudad, que es una innovación 
tipológica, porque lo que hacen es primero pensar la ciudad y después el edificio, porque al pensar el edificio 
como si fuera una enorme torres cilíndricas agujereadas, tiene un carácter de un tótem que marca 
precisamente un lugar de la ciudad y que articula una esquina, entonces la forma circular del edificio está 
pensada en el impacto urbano que tiene esta forma. Entonces, adecuan la función a la voluntad de la forma 
del edificio. 
La proporción del edificio, marca una diferencia con el resto da las tipologías de los edificios en altura 
de la ciudad de Buenos Aires, marcando ese hito urbano. Nuevamente, ciudad y arquitectura van de la mano. 
 
Ex Banco de la Ciudad de Corrientes (hoy poder judicial) (fines de los ´60) 
También proyecto de Viñoly. Fue un impacto enorme en la ciudad, y que no 
funcionaba como banco, ya que la zona de cajas estaba a un nivel más bajo, y había 
que bajar por unas escaleras mecánicas. Una vez ahí, la espacialidad era increíble, 
porque el vacío ocupaba todo el volumen del edificio, con distintos puente que 
unen a los sectores del edificio. 
La provincia compra el edificio y se transforma en el edificio del poder 
judicial. Hoy por hoy, el edificio funciona perfectamente, tiene una adecuación a 
múltiples funciones. Entonces, no se piensa tanto el edificio desde la función, sino 
desde la posibilidad de hibridar el edificio en múltiples funciones. 
 
TIPO ARQUITECTÓNICO E INTERVENCIÓN URBANA. 
Miguel Ángel Roca. Córdoba 
Hijo de Jaime Roca, uno de los arquitectos modernos de la década del ´20. Se recibe en la ciudad de 
Córdoba, y en su juventud va a trabajar un buen tiempo con Luis Kahn a Filadelfia. De ahí trae todo el bagaje 
de la manera de pensar la arquitectura, y el periodo de los ´70 y parte de los ´80, su arquitectura va a tener 
todavía una impronta visual bastante kahniana. 
En el año 1979, es convocado por el municipio de la ciudad de Córdoba (todavía dictadura militar), 
para ocupar un cargo importante, desde el cual él pudo articular una verdadera renovación urbana, pensando 
una ciudad para la gente, para que la gente se encuentre y viva en comunidad (siendo un momento en el 
cual se buscaba lo contrario). 
 
Proyecto de la Plaza España, Córdoba (1969) 
Es una rotonda de circunvalación, una zona muy transitada de la 
ciudad, la cual es transformada en plaza, pero pensada desde lo 
simbólico, articular estéticamente un símbolo en un nudo de la ciudad. 
En el diseño de la planta, esta Kahn, con un doble eje de simetría, 
hay un control geométrico de la forma que parte de la composición. Tiene 
ese carácter de espacio metafísico intelectual, vaciando a la plaza de 
contenido de lugar, porque no es una plaza para estar, es un nudo 
circulatorio. 
 
A fines de los ´70 y principios de los ´80, Roca va a revitalizar el centro histórico de la ciudad y 
transformarlo en un centro ciudadano; también, dotar de mayor interés y vida a las zonas y arterias 
comerciales de la ciudad, sobre todo fortaleciendo las peatonales; hacer una serie de intervenciones 
puntuales en los distintos barrios de la ciudad de Córdoba, transformándolos en centros comunitarios o sedes 
municipales, para descentralizar funciones. 
 
Peatonales. 
En una de las peatonales de Córdoba, propone una serie de 
pérgolas de arcos de medio punto, muy kahniana y posmoderno, con 
lugares para sentarse y enredaderas, dotando a la peatonal lugares de 
protección solar y del calor. 
Con esto logra potenciar la vida urbana, y sobre todo, potenciar 
de manera extraordinaria el flujo comercial en toda esta zona de la 
ciudad. 
En este caso, vemos el concepto de ciudad collage de Colin Rowe, 
en donde se articula lo existente con lo nuevo, se articula lo más 
ordenado con lo desordenado de la vida urbana. 
 
Casco histórico. 
Para la revitalización de las áreas históricas patrimoniales, cambia el 
solado y rebate sobre la calle la fachada, para que la gente al caminar lo 
note, e inevitablemente observe el edificio original, generando un espacio 
público muy particular, abriendo la ciudad a la peatonalización. 
Este rescate que hace Roca, una síntesis de la fachada es magnífico, no toca el edificio, lo revaloriza 
con la mirada, enriquece el suelo urbano. 
 
Centros comunitarios. 
Interviene interiormente distintos mercado que ya no 
funcionaban, generando una especie de espacio exterior en el interior. 
Rescatando un edificio histórico sin mentirlo. 
 
RENOVACIÓN PROGRAMÁTICA Y ESTADO MODERNIZADOR. 
Resistencia y Corrientes. (1960-1970) 
A fines de la década ´40-´50 Resistencia se transforma en capital de la nueva provincia del Chaco, ya 
que antes era territorio nacional. No existía el puente todavía. 
Corrientes, una provincia con pocos edificios en altura rompiendo la línea horizontal, donde su 
extensión estaba dentro de las cuatro avenidas. 
A partir de la década del ´50, sobre todo del ´60 y ´70, se comienza a extender. Comienza una 
transformación muy grande en Corrientes y en todo el país, cuando se empieza a vaciar los espacios rurales, 
yendo a las ciudades como una fuente de recursos, y sobre todo se comienza a entender el poder de la vida 
urbana en las ciudades. Hubo una gran expansión, pero cero desarrollos de la ciudad, Corrientes se está 
transformando desde la década del ´60 hasta ahora, en una ciudad difusa, mal gestionada, con malos 
servicios, y en Resistencia no es tan diferente en ese sentido. 
Corrientes en la década del ´60, va a estar acorde también a ese desarrollismo que va a ser a escala 
nacional, y uno de los grandes equipamientos del nordeste, va a ser el aeropuerto con una impronta 
absolutamente moderno. A principios de los ´70, otro equipamiento es la estación ferro-automotor, muy 
bien diseñada con una impronta lecobrusierana con los brisolei. El edificio del estudio Solsona (fines de los 
´60, principios de los ´70). Y también, en el área céntrica en los ´60, van a haber unas intervenciones 
puntuales, pero que van a modificar en algún sentido el esquema de la ciudad, con galerías comerciales que 
atraviesan la manzana, como la galería Corrientes y Junín, que era toda una novedad, y también el cine teatro 
Corrientes. Modernos equipamientos, que empiezan a transformar la ciudad y la conectan con el resto del 
país. 
También va a haber una fuerte presencia del Estado en el interior, todo esto en el gobierno de Ribeiro 
a principio de los ́ 60, se hacen hoteles de turismo de la provincia como el de Curuzú Cuatiá, Goya y Mercedes. 
El proyecto para el de Mercedes, fue de un grupo-estudio muy identificados con la arquitectura orgánica de 
Wright, como fue el Grupo Onda, cuya cabeza era Rafael Iglesias. 
Hay un punto clave en este sentido, que fue a fines de los ́ 60 principios de los ́ 70, que se va a modificar 
toda la estructura territorial de esta parte del país, que es la construcción del puente (1969-1973), hay una 
enorme revisión en esta parte del país, convirtiendo a Corrientes y Resistencia en una sola área 
metropolitana. 
En el año 1968, se hace el primer conjunto de vivienda en propiedad horizontal, que es el barrio Ferrer 
sobre la avenida 3 de Abril. Otro edificio es el Banco Hipotecario Nacional sobre la costanera, de los primeros 
en su tipo. Y finalmente en los ´70-´80, la expansión de la ciudad hacia el sur con varios barrios, con nuevos 
equipamientos como el anfiteatro Cocomarola. 
En resistencia, las cosas cambian, es una ciudad que durante las décadas del ´50 y ´60 va a tener muy 
fuerte presencia del Estado Nacional a efecto de consolidar esta zona del país. Así, se van a construir edificios 
como en el caso de Barranqueras la Central Termoeléctrica, muy importante como equipamiento e 
infraestructura, del estudio de Escurra uno de los estudios de arquitecturas más importantes del país. La 
municipalidad de Barranqueras, con una impronta absolutamente moderna.Y uno de los edificios más 
importantes de toda la región del año ´65, que es el aeropuerto. Vamos a ver, el Estado tiene una fuerte 
presencia, por eso el titulo renovación programática y Estado modernizador, la vivienda no va a tener un 
peso relativo en este periodo, pero si los equipamientos. Otro equipamiento, de carácter productivo como 
el silo de la Junta Nacional de Granos, también en Barranqueras.

Continuar navegando