Logo Studenta

20210326_bogota - Francis TheMidle

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Viernes / 26.03.2021 
F
 PU
BL
IM
ET
RO
CO
LO
M
BI
A 
/ L
 @
PU
BL
IM
ET
RO
CO
L 
 P
U
BL
IM
ET
RO
.CO
 
IS
SN
: 2
24
8-
80
14
METRO WORLD NEWS COMPANY
EDICIÓN NACIONAL
/ JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO
¿En qué estamos? En marzo del año pasado se declaró la cuarentena 
general en el país y muchos se preguntan en qué se ha gastado la plata, 
cuáles son las vacunas que nos están aplicando, qué ha pasado con el 
fútbol colombiano y cuáles serán las costumbres en el futuro. Todo esto 
se lo explicamos en este especial. Págs. 04-17
Después de un 
año de pandemia, 
no llega la calma 
9
3
3
6
1
9
3
3
6
4
Publimetro es un periódico gratuito, distribuido de lunes a viernes por Publimetro Colombia S.A.S Calle 75 n.º 5-88. Pisos 7º y 8º. Bogotá 
 (+57) 1 5082242 Ext. 1139 / ventas@publimetro.co
 Ricardo Castellanos Alejandro Pino Calad Miren Magyaroff - César Herrera Hans Rodríguez 
redaccion@publimetro.co Editorial La República S.A.S. es el periódico más grande del mundo, con el mayor alcance en número de lectores 
04 — www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS... — Publimetro — Viernes, 26 de marzo, 2021
¿En qué se 
gasto el dinero 
de la pandemia?
MARÍA ESPERANZA 
ARIAS HERRERA
¿Cuánto dinero ha gastado el 
Gobierno en total para atender 
la pandemia?, ¿de dónde salió 
esa plata?, ¿en qué se la gasta-
ron? Dudas como estas rondan 
a diario en la cabeza de miles 
de colombianos, quienes ya 
están asustados por la refor-
ma tributaria que se viene 
este año y que será tramitada 
en el Congreso con mensaje de 
urgencia para solventar la cri-
sis económica en la que está el 
país por la pandemia.
Y es que, aunque se han co-
nocido cifras exactas en algu-
nos casos, como lo invertido 
en Ingreso Solidario, devolu-
ción del IVA, subsidio a las nó-
minas, aumento de camas UCI 
y compra de ventiladores, no 
hay un informe detallado y vi-
sible para los colombianos en 
el que se pueda hacer una vee-
duría rápida y sencilla.
Hasta el momento se co-
nocen análisis realizados por 
el Observatorio Fiscal de la 
Universidad Javeriana y por 
la Fundación Paz y Reconci-
liación (Pares) que dejan más 
dudas que respuestas.
Por ejemplo, Ariel Ávila, pa-
nelista en Canal Capital y sub-
director de Pares, reveló la se-
mana pasada que el 72% de los 
contratos que se revisaron de 
la Unidad Nacional de Gestión 
del Riesgo y Desastre (Ungrd) 
tienen cuestionamientos por 
nexos políticos o por contratar 
con empresas con anteceden-
tes fiscales.
¿Quién administra
el dinero?
Lo primero que se debe dejar 
claro es que el Ministerio de 
Salud no es el encargado de 
administrar los recursos que 
se han gastado durante la pan-
demia.
Fue el 23 de marzo de 2020, 
cuando el Gobierno creó el 
Fondo de Mitigación de Emer-
gencias (Fome). Este fondo le 
proporciona liquidez a la na-
ción, pero también a los ban-
cos y empresas privadas, pú-
blicas o mixtas que resulten 
afectadas económicamente 
en la pandemia.
La Ungrd fue asignada como 
ordenadora del gasto de los re-
cursos de ese fondo y a raíz de 
la emergencia sanitaria, se 
creó la subcuenta Mitigación 
de Emergencias –COVID-19 - 
MECOVID-19–. Según indica 
la misma página de la entidad, 
esta subcuenta está designada 
a la adquisición de insumos 
médicos, dotaciones y demás 
elementos necesarios para el 
sector salud.
Posible corrupción 
en la Ungrd
La investigación de Pares 
tomó como muestra 36 con-
tratos que firmó desde mayo 
de 2020 la Ungrd por un va-
lor total de $347.248.025.060. 
Dichos contratos se hicie-
ron “con personas jurídicas 
y naturales en el marco de la 
Subcuenta COVID-19 para la 
Mitigación de Emergencias, 
identificando las corrientes 
políticas y conexiones con el 
poder de quienes han resul-
tado beneficiarios de la con-
tratación en medio de la crisis 
sanitaria”.
A los investigadores les lla-
mó la atención que entre los 
beneficiarios con millonarios 
contratos aparecieran políti-
cos de derecha como Enrique 
Peñalosa, Miguel Uribe Tur-
bay y funcionarios del gobier-
no de Juan Manuel Santos. 
Otro gran porcentaje de estos 
contratos están a nombre de 
personas investigadas.
“Por ejemplo, hay empresas 
cuyo objeto social no tienen 
que ver con temas médicos, 
sino con la venta de licores y 
juegos pirotécnicos, y aun así 
fueron contratados por la Un-
grd”, indicó Pares.
También resaltaron que to-
dos los contratos están firma-
dos por Eduardo José González 
Angulo, director general de la 
Ungrd.
Colombia ha gastado 
56% de los recursos 
para la pandemia
El Observatorio Fiscal de la 
Universidad Javeriana se ha 
encargado de hacer una vee-
duría detallada al Ministerio 
de Hacienda y al Fome para 
que los colombianos tengan a 
su disposición los datos sobre 
el dinero que se está usando en 
/ CORTESÍA
Recursos. Para 
esta emergencia 
sanitaria, el manejo 
de los recursos 
la hizo la Unidad 
Nacional de 
Gestión del Riesgo 
y Desastre (Ungrd) 
a través del Fondo 
de Mitigación de 
Emergencias (Fome)
Transparencia. 
A diferencia de 
otros momentos 
en el país, en esta 
oportunidad la 
información sobre 
el gasto durante la 
pandemia no fue de 
fácil acceso para 
los colombianos. 
De hecho, hay 
un acuerdo de 
confidencialidad 
en los contratos 
con el Ungrd para 
no divulgar su 
contenido
la pandemia.
Es así como el observato-
rio informó que, con corte al 
3 de marzo de 2021, el país ya 
se gastó el 73% de los recursos 
del Fome. Es decir que, de los 
40,5 billones de pesos que tie-
ne el Fondo de Mitigación de 
Emergencias (Fome), se han 
gastado más de 29,7 billones 
de pesos. Aún siguen en re-
serva 10,8 billones de pesos, 
es decir el 27% del total.
El problema con este dinero 
es que al inicio de la pandemia 
no se usó rápidamente y deja-
ron en reserva más del 90% de 
lo que estaba disponible.
Según Luis Carlos Reyes, 
director del observatorio de 
la Javeriana, “en el Ministe-
rio de Hacienda se discutió la 
posibilidad de subsidiar las nó-
minas de las empresas afecta-
das durante la cuarentena. 
Se contaba con los fondos y, 
sin embargo, se decidió no 
dar esos subsidios”. Esto aca-
bó con uno de cada cinco em-
pleos en el país y para cuando 
el Gobierno quiso reaccionar, 
ya era muy tarde. 
Esta crisis, generada por la 
pandemia y por decisiones 
poco efectivas, tiene ahora al 
país a punto de enfrentar una 
nueva reforma tributaria que 
afectará el bolsillo de casi to-
dos los colombianos.
LAS CIFRAS
8,6 
Billones de pesos 
desembolsó el Fome al 
sector salud desde el inicio 
de la pandemia hasta marzo 
de 2021
7,4 
Billones de pesos se han 
destinado al programa 
Ingreso Solidario
6 
Billones se entregaron para 
el subsidio a la nómina
“En el Ministerio de 
Hacienda se discutió 
la posibilidad 
de subsidiar 
las nóminas de 
las empresas 
afectadas durante 
la cuarentena. 
Se contaba con 
los fondos y, 
sin embargo, se 
decidió no dar esos 
subsidios”
LUIS CARLOS REYES 
Director del observatorio 
de la Universidad Javeriana
Publimetro 
Incluyente. Nota 
disponible en audio, 
escaneando este código 
QR. Utilice la aplicación 
AudioLector
CÓDIGO
 www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS ... — 05 Viernes, 26 de marzo, 2021 — Publimetro
 
en la 
carrera 
contra la 
covid-19
MONICA GARZÓN RAMÍREZ
Cuando el mundo conoció 
sobre la covid-19 se paralizó, 
pero las farmacéuticas ini-
ciaron la carrera por encon-
trar la vacuna que prevenga 
la enfermedad, que hasta la 
fecha ha dejado millones de 
muertos.
Desde hace semanas, al-
rededor del mundo inició la 
campaña de vacunación más 
grande de la historia. Aunque 
muchos países ya están vacu-
nando y más de 268 millones 
de personas han recibido al 
menos una dosis, se prevé que 
este proceso de inmunización 
global se extienda hasta 2023.
Actualmente, hay varias 
vacunas contra la covid-19 
que pasaron por el proceso de 
ensayos clínicos. Según Mayo 
Clinic, la FDA (Administra-
ción de Medicamentos y Ali-
mentos) revisó los resultados 
de estos ensayos antes de dar 
LLaaa ccoonnttrraa.. Las 
vacunas paraprevenir la covid-19 
tal vez representen 
la mejor esperanza 
para terminar con 
la pandemia
la aproba-
ción para su 
uso. Sin embargo, 
como había una ne-
cesidad urgente para las 
vacunas y el proceso de apro-
bación puede llevar meses 
hasta años, la entidad prime-
ro dio autorización de emer-
gencia para su uso, basándose 
en menos datos de los que se 
requieren normalmente. Los 
datos demostraron que las va-
cunas son seguras y efectivas 
ante dicha organización.
Actualmente existen más 
vacunas que están en estudio 
o fase de pruebas, esto porque 
en los últimos meses han apa-
recido nuevas cepas del virus. 
El 14 de diciembre de 2020, las 
autoridades del Reino Unido 
informaron a la OMS que se 
había identifi cado una nueva 
cepa variante de la covid-19, 
los análisis iniciales indican 
que la variante puede propa-
garse 
más fá-
cilmente 
entre las personas. 
Se están llevando a cabo 
investigaciones para deter-
minar si esta variante está 
asociada con algún cambio en 
la gravedad de los síntomas, la 
respuesta de los anticuerpos o 
la efi cacia de la vacuna.
Por otro lado, la variante 
de Sudáfrica que se detectó 
en octubre, tiene cambios 
potencialmente más impor-
tantes que la variante de Rei-
no Unido. Tiene una de las 
mismas mutaciones que esta 
última, más otras dos que 
científicos creen que puede 
interferir con la efectividad 
de la vacuna.
La variante del coronavi-
rus de Brasil, que ahora se en-
cuentra en países europeos y 
algunos latinoamericanos, 
LAS CLAVES
Colombia y 
su plan de 
vacunación
Con la vacuna de Sino-
vac, el Gobierno espera 
inmunizar con dos dosis 
a 1.250.000 personas.
El país ha recibido 
2.015.816 dosis de la 
vacuna anticovid, de las 
cuales, 1.198.644 son 
de Sinovac. Con esto, el 
Gobierno nacional bus-
ca inmunizar a 35,2 mi-
llones de colombianos 
contra la covid-19 este 
año, para ello espera re-
cibir en total 7,5 millo-
nes de dosis del labora-
torio chino para sumar 
3.750.000 personas.
Por su parte, Pfi zer 
Colombia y BioNTech 
hicieron un acuerdo 
con el Gobierno para 
proveer 10 millones de 
dosis de su vacuna.
Hasta el momento, al 
país arribaron 509.000 
dosis de vacunas contra 
la covid-19. De estas, 
200.000 corresponden 
al acuerdo bilateral con 
Pfi zer, 117.000 de Pfi zer 
a través del mecanismo 
COVAX y 192.000 del 
acuerdo bilateral con el 
laboratorio Sinovac.
Al corte de inicio de 
marzo, de acuerdo con el 
Ministerio de Salud, al 
país arribaron 509.000 
dosis de vacunas contra 
la covid-19. De estas, 
200.000 corresponden 
al acuerdo bilateral con 
Pfi zer, 117.000 de Pfi zer 
a través del mecanismo 
COVAX y 192.000 del 
acuerdo bilateral con el 
laboratorio Sinovac.
“ Hemos logrado com-
prar 20 millones de do-
sis para 10 millones de 
colombianos por Covax 
y por mecanismos bila-
terales 41,5 millones de 
dosis para 25.250.000 
personas. De esta ma-
nera, alcanzamos 61,5 
millones de dosis para 
35.250.000 millones de 
personas a vacunar”, se-
gún aseguró el Ministe-
rio de Salud.
128 
Millones de dosis 
de vacunas se han 
administrado hasta la fecha, 
según la Organización 
Mundial de la Salud. Más 
de tres cuartas partes se 
han aplicado en tan solo 10 
países, que representan el 
60% del PIB mundial
LA CIFRA
parece ser más contagiosa 
y puede evadir la inmuni-
dad proporcionada por una 
infección pasada, aseguran 
científi cos.
Publimetro 
Incluyente. Nota 
disponible en audio, 
escaneando este código 
QR. Utilice la aplicación 
AudioLector
CÓDIGO
Esta vacuna tiene un 
índice de efi cacia del 
95%. Esto signifi ca que 
aproximadamente el 95% de 
las personas a las que se les 
aplique, está protegido de de-
sarrollar síntomas del virus. 
Esta vacuna es para las per-
sonas de 16 años en adelante. 
Requiere dos inyecciones 
que se dan con un intervalo 
de 21 días. La segunda dosis 
se puede dar hasta seis se-
manas después de la primera 
dosis, si es necesario.
Esta vacuna tiene un índi-
ce de efi cacia del 94,1%.Es 
para las personas de 18 años 
en adelante. Requiere dos 
inyecciones que se dan con 
un intervalo de 28 días. La 
segunda dosis se puede dar 
hasta seis semanas después 
de la primera.
Tiene el 91,6% de efectividad 
para prevenir la covid-19 sin-
tomática y es 100% efectiva 
para prevenir la enfermedad 
grave por coronavirus, todo 
esto según un análisis provi-
sional de los datos del ensayo 
de fase 3. Varios países lati-
noamericanos recibirán este 
tipo de vacuna.
La vacuna mostró ser 79% 
efectiva contra la infección 
sintomática de covid-19 y 
100% efectiva en prevenir 
casos graves de la misma. 
Son dos dosis administradas 
por vía intramuscular se-
paradas por un intervalo de 
entre 8 y 12 semanas.
Apenas tiene el 50,3% de efi -
cacia en promedio. Son dos 
dosis para cada persona que 
se aplican en un plazo de 28 
días, al igual que la de Pfi -
zer/ BioNTech. En febrero 
de 2021, Colombia apro-
bó la vacuna contra la 
covid-19 del laborato-
rio chino, el segundo 
inmunizante au-
torizado luego de 
Pfi zer.
Vacuna de 
Pfi zer
BioNTech
Vacuna de Moderna Vacuna Sputnik V
Vacuna AstraZeneca Vacuna Sinovac
06 — www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS... — Publimetro — Viernes, 26 de marzo, 2021
 y a 
dónde vamos?
Mucho ha cambiado la vida con la llegada 
de la covid-19. Los fotógrafos nunca habían 
registrado una pandemia de esta magnitud. 
Desinfecciones, soledad en las calles, 
manifestaciones y horas en hospitales se 
convirtieron en el día a día de los reporteros 
gráficos.
Estas y muchas otras fotografías quedarán 
como testimonio de una de las peores crisis 
del mundo moderno: la de un virus invisible 
que llegó a cambiarlo todo
 
FOTOS Y TEXTO: JUAN PABLO PINO
#Z
OO
M
93256 93041
 www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS... — 07 Viernes, 26 de marzo, 2021 — Publimetro
08 — www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS — Publimetro — Viernes, 26 de marzo, 2021
EEnnnttrreevvvissstaa. En 
diálogo con 
PUBLIMETRO, el 
secretario Distrital 
de Salud entregó 
detalles sobre el 
avance del plan 
de vacunación, la 
inminente llegada 
de la tercera ola, el 
nuevo modelo para 
decretar medidas, 
entre muchos 
otros temas 
protagonistas 
durante este primer 
año de pandemia
 / JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO
GINNA R. SÁNCHEZ
De cara a la Semana 
Santa, el Distrito 
presentó un nuevo 
modelo, representado 
por un semáforo (verde, 
amarillo, naranja, rojo), 
para la aplicación de 
medidas orientadas a 
controlar la transmisión 
del coronavirus, 
¿de qué se trata? 
Establecimos un semáforo, 
que es un análisis multivaria-
do para la toma de decisiones 
dependiendo de distintos indi-
cadores. Esto signifi ca que las 
decisiones en Bogotá se toman 
de manera racional y con base 
en la información con la que 
contamos. 
Además, tenemos en con-
sideración varias circunstan-
cias: primero, no es lo mismo 
cuando tenemos pocos nú-
meros diarios que cuando te-
nemos muchos, y sobre todo, 
nos importa qué tanto crecen 
los números de un día para el 
otro, eso en estadística es la 
tendencia y para nosotros es 
muy importante, allí está la 
demanda; de otro lado, anali-
zamos la oferta, que tiene que 
ver con ocupación de camas de 
cuidados intensivos y de ca-
mas de hospitalización desti-
nadas al manejo de la covid-19; 
también está la respuesta, tie-
ne que ver con vigilancia epi-
demiológica, lo que hemos 
llamado DAR (detecto, aíslo 
y reporto). Este análisis mul-
tivariado, que estamos publi-
cando en Salud Data, genera 
el semáforo. 
En este momento, la ciu-
dad está en un nivel de alerta 
amarilla; no estamos en aler-
ta verde, que sería el más bajo, 
estamos alerta amarilla, que 
quiere decir que estamos te-
niendo todavía un número re-
lativamente bajo de casos posi-
tivos, pero una gran respuesta 
institucional. Si llegáramos a la 
alerta naranja, diríamos que la 
capacidad se va disminuyendo 
porque ha subido la demanda 
de pacientes positivos. El peor 
de los escenarios es la alerta 
roja, que la hemos vivido en 
alguna ocasión, y es cuando 
tenemos muchos casos y la ca-
pacidadde respuesta se dismi-
nuye, porque se está copando 
la cantidad de camas que tene-
mos disponibles. Entonces se 
toman medidas, por ejemplo, 
si llegamos a alerta naranja una 
de las acciones contempladas 
es el pico y cédula. 
¿Cuándo podría 
presentarse la tercera 
ola en la capital? 
Esta es una epidemia que no se 
ha ido y en la medida en que no 
estemos inmunizados contra 
el virus, la epidemia volverá a 
tener picos. 
Nuestra modelación mate-
mática nos permite suponer 
que para la segunda o tercera 
semana de abril tendríamos 
un tercer incremento en casos 
positivos, que constituiría lo 
que se ha denominado la ter-
cera ola. 
Nuestro gran esfuerzo como 
ciudad está en aumentar la va-
cunación de las personas ma-
yores de 60 años y del personal 
de salud de primera línea. Si to-
dos los mayores de 60 años en 
Bogotá están vacunados con 
su esquema completo al mo-
mento de llegar la tercera ola, 
esa tercera ola no afectará cui-
dados intensivos, porque la 
experiencia nos ha demostra-
do que son las personas mayo-
res de 60 años las que ocupan 
prioritariamente las unidades 
de cuidados intensivos y des-
graciadamente también las 
que mueren.
Siguiendo por esta 
línea, ¿cómo avanza la 
vacunación y cuál es la 
población que sigue a los 
mayores de 60? 
Estamos tratando de terminar 
el personal de salud, pero tam-
bién la tercera y segunda línea 
hay que terminarla toda, por-
que todo el personal de salud 
debe quedar inmunizado en 
esta etapa de vacunación. 
Los mayores de 80 años se 
vacunaron, en este momen-
to estamos agendando de 75 
a 79 años; a partir de hoy, de 
70 a 75, y esperaríamos que de 
60 a 70 lo podamos hacer a la 
vuelta de una o dos semanas. 
Esto siempre de acuerdo a la 
llegada de la vacuna. Si llegara 
ya, estaríamos citándolos a to-
dos, pero en la medida en que 
no llega sufi cientes vacunas, 
nos toca hacerlo por grupos, 
de acuerdo a las indicaciones 
del Ministerio de Salud. 
Una vez esté vacunado todo 
el personal de salud y todas las 
personas de 60, las personas 
que siguen son aquellas que 
tienen entre 16 y 59 años, y 
que sufren de alguna enfer-
medad que pueda agravar el 
pronóstico si les da covid, es 
lo que nosotros llamamos co-
morbilidades. Personas que 
tengan hipertensión, cardio-
patía, fi brosis pulmonar; hay 
que mencionar que la diabe-
tes y obesidad también son 
dos comorbilidades muy im-
portantes. 
Serían estas personas, pero 
también se ha hablado de per-
sonas que tienen unos ofi cios 
especiales. Se ha hablado de 
maestras y maestros, bombe-
ros, socorristas, de la policía, 
de cuidadores y cuidadoras, 
que tienen una función social 
muy importante. Sin embargo, 
aún no lo puedo anticipar, fue 
lo que salió en el plan nacional 
y lo determina el Ministerio 
de Salud cada vez que llega un 
lote de vacunas. Cada entrega 
viene acompañada de una re-
solución en donde se nos indi-
ca de manera precisa a quién 
debemos vacunar. 
¿Cuál es el mensaje 
a aquellas personas 
que siguen escépticas 
con la vacuna?
La mejor opción que tenemos 
para salir de la pandemia es la 
vacuna. Hemos encontrado 
personas que les ha dado co-
vid y les ha repetido, la inmu-
nidad natural parece que no es 
la solución tampoco, la mejor 
opción es la vacuna 
¿Cuál vacuna es la mejor?, 
aquella que esté disponible, 
las vacunas que están llegan-
do a Bogotá, a Colombia, son 
vacunas seguras y son vacunas 
que previenen complicaciones 
y muertes. 
¿Cuáles son los retos y 
qué sigue en el sector 
de la salud para Bogotá? 
Viene muchísimo. Tenemos 
una cantidad de deudas de 
atención que se nos han que-
dado pendientes por estar 
atendiendo el coronavirus: el 
tema de enfermedades cró-
nicas no transmisibles es un 
reto enorme en la ciudad; la 
atención materno infantil es 
otro reto, además presionado 
por la población migrante, y el 
tema de salud mental, antes de 
la pandemia teníamos mucho 
que hacer y la pandemia lo ha 
agudizado, a eso nos vamos a 
encaminar. 
LA CIFRA
De marzo y desde el 31 
de marzo al 5 de abril, 
entre las 12:00 a.m. 
y hasta las 5:00 a.m., 
la Alcaldía de Bogotá 
decretó toque de queda 
para mitigar el contagio 
en Semana Santa
“Nuestra modelación 
matemática nos 
permite suponer que 
para la segunda o 
tercera semana de 
abril tendríamos un 
tercer incremento en 
casos positivos, que 
constituiría lo que se ha 
denominado la tercera 
ola”
Alejandro 
Gómez
“La mejor 
opción para salir 
de la pandemia 
es la vacuna”
 www.publimetro.co/ — CONTENIDO ESPECIAL — 09 Viernes, 26 de marzo, 2021 — Publimetro
Realizar sus compras y pagos de 
telefonía móvil desde cualquier 
lugar nunca fue tan fácil
PUBLIMETRO
La vida cambió y por esta razón, 
debemos adaptarnos y aprovechar 
la tecnología. Por esa y otras razo-
nes es que las personas necesitan 
que su internet y sus dispositivos 
móviles estén a la vanguardia di-
gital. Según cifras del Ministerio 
de Trabajo y MinTIC, los co-
lombianos han incrementado 
el uso de la tecnología en casa 
para optimizar sus actividades 
en más del 80%.
Ahora bien, ¿y si necesito 
comprar nuevo teléfono o rea-
lizar alguna transacción sin 
salir de casa? No se preocupe, 
porque esto se resuelve de ma-
nera sencilla, al menos para los 
usuarios de Claro Colombia.
La empresa de telefonía ce-
lular, que se ha preocupado por 
el bienestar de sus clientes, deci-
dió fortalecer el ecosistema de su 
tienda en internet para que sus 
clientes puedan realizar diferen-
tes operaciones de forma fácil, rá-
pida y segura.
Al respecto, Rodrigo de Gusmao, 
director ejecutivo Unidad Merca-
do Masivo de Claro Colombia afir-
mó: “Los clientes son el centro de 
todas nuestras decisiones. Por eso 
seguimos fortaleciendo nuestra 
Tienda Virtual, con el propósito 
de que aquellos que quieran hacer 
sus compras sin desplazarse, pue-
dan encontrar los beneficios ex-
clusivos y el producto que se ajus-
te a sus necesidades. Asimismo, 
seguimos fortaleciendo nuestros 
diferentes canales de Atención 
y Ventas para que todos puedan 
encontrar lo que necesitan y de 
la forma en la que lo deseen”.
Sáquele provecho 
a los ecosistemas 
digitales
/ SHUTTERSTOCK
ESPECIAL DE TECNOLOGÍA
¿Qué cambió y cuáles son los be-
neficios con la 
actualización de la tienda?
Entre los beneficios por comprar 
en la Tienda Claro se encuentra 
que no hay costo de envío, hay 
financiación a la factura, pago 
con tarjeta de crédito de con-
tado para aprovechar los des-
cuentos, diversidad de por-
tafolio de tecnología, ofertas 
solo por compra en este canal, 
disponibilidad 24/7, seguri-
dad en la compra y posibilidad 
de comparar precios y ofertas. 
Además, durante este mes, 
los clientes recibirán más da-
tos por su portabilidad o com-
pra de planes en tienda.claro.
com.co.
Durante 2020, las ventas digi-
tales de Claro fueron cuatro veces 
mayores a las de 2019, que fueron 
casi diez veces más en relación a 
2018. Según cifras de la compa-
ñía, los usuarios realizan al me-
nos 8000 transacciones por la 
plataforma. Con el fortalecimien-
to del e-commerce, seguramente los 
números subirán por estas venta-
jas que podrán ser aprovechadas 
por las personas que ingresen a la 
tienda.
Otro dato importante de las 
nuevas tendencias es el aumento 
del uso de canales de atención al 
cliente, que hoy en día, represen-
tan el 96% de todas las transaccio-
nes de consulta y de servicio para 
la compañía. Asimismo, la descar-
ga de Mi Claro App creció 400% en 
2020, tuvo más de 19.000.000 de 
descargas, más de 700.000.000 de 
consultas y transacciones realiza-
das, y durante el pico de la pande-
mia, estuvo entre las aplicaciones 
más descargadas del país siendo 
8000 
Transacciones se 
realizaron en la Tienda 
Claro
LA CIFRA
+19 
Millones de descargas 
tuvo Mi Claro App, en 
2020
LA CIFRA
top 20.
Otro canal lanzado por Cla-
ro para responder de forma 
eficiente a la creciente de-
manda de atención vía digital 
fue el de WhatsApp, con más 
de 300.000 consultas realiza-
das mensualmente. Además, 
el chatbot, integrado en la 
páginaweb y la app, alcanza 
más de 400.000 solicitudes, y 
la Sucursal Virtual Mi Claro, 
una interfaz de navegación 
web que se activa cuando se 
llama al *611, suma más de 
600.000 consultas efectua-
das por los clientes.
/ SHUTTERSTOCK
"El canal de e-commerce y de servicio digital 
se seguirá fortaleciendo y vivirá de manera 
conjunta con nuestros Centros de Atención y 
Ventas”
RODRIGO DE GUSMAO
Director ejecutivo Unidad Mercado Masivo de Claro Colombia
93367 93173
10 — www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS... — Publimetro — Viernes, 26 de marzo, 2021
En tiempos de guerra, 
los clubes decidieron 
 y otros 
cayeron en el hoyo
ROMÁN GÓMEZ 
SEBASTIÁN GÓMEZ 
Después de un año desde que 
se declaró la pesadilla global, 
el fútbol no estuvo exento 
de los estragos de la covid-19. 
Como nunca antes, el depor-
te más popular, junto al resto 
de disciplinas, se vio obligado 
a cerrar. Por más de dos me-
ses no hubo actividad en casi 
todo el planeta, hasta que los 
alemanes enseñaron la mane-
ra de volver a jugar.
Pero aunque la pelota haya 
vuelto a rodar, las consecuen-
cias de la pandemia iban a ser 
inevitables. La principal, la 
económica. Para evitar una 
hecatombe, la Fifa prorrogó de 
manera extemporánea el prés-
tamo de jugadores y los contra-
tos de aquellos que quedaban 
libres. Ese gesto de buena vo-
luntad no evitó todo lo que se 
vino a partir del 30 de junio de 
2020.
Tiempos de austeridad
El mercado de transferencias 
se desplomó. Cerca de 1000 
traspasos dejaron de hacerse, 
en relación al año anterior. 
De los 5,80 billones de dóla-
res gastados en 2019, se bajó 
a 3,92 billones en 2020. Esto 
contando los alrededor de 275 
millones de dólares que gastó 
el Chelsea, el único club que 
rompió el mercado. 
¿Cómo lo hizo? Penalizado 
por la Fifa en la campaña 2018-
2019, los Blues tenían dinero 
ahorrado y la pandemia no los 
golpeó. Así, para ellos, la rece-
sión fue la oportunidad ideal 
para volver a la vitrina mun-
dial.
Pero no todos son el Chel-
sea. Equipos como Arsenal y 
Liverpool se vieron forzados a 
despedir personal y recortar el 
sueldo de la plantilla. Si la Pre-
mier sufrió, en España sí que 
el coronavirus infectó las ar-
cas de los clubes.
Equipos como Sevilla 
aguantaron el cimbronazo de-
Coommmpra y vvenntta. El mercado de 
transferencias mostró su peor cara, 
pausado por un virus que frenó un 
despilfarro vertiginoso. La covid-19 les 
enseñó la realidad a clubes que se creían 
poderosos, pero que no lo son tanto.
/ CORTESÍA
bido a los pocos gastos. No así 
los gigantes ibéricos. Por ejem-
plo, los de Madrid: Atlético y 
Real. Ambos les bajaron el sa-
lario a sus jugadores y personal 
administrativo, mientras que 
decidieron no hacer contrata-
ciones que sugirieran gastos. 
A las oportunidades de mer-
cado sí estuvieron atentos, 
como firmar a Luis Suárez, al 
que Barcelona aún le paga el 
5,80 
Billones de dólares se 
gastaron en 2019 en 
traspasos, mientras en 2020 
se gastaron 3,92 billones de 
dólares
LA CIFRA
9
3
3
8
8
 www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS... — 11 Viernes, 26 de marzo, 2021 — Publimetro
sueldo.
Si del Barça hablamos, el 
club culé vio rota la burbuja 
con la aparición de la pande-
mia. La covid-19 reveló que 
la deuda catalana asciende a 
1200 millones de euros, 700 de 
los cuales deberá pagar este ju-
nio. La realidad implosionó al 
club, que debió llamar a elec-
ciones, con el arribo de Joan 
Laporta. Para colmo, Lionel 
Messi decidió no renovar y en 
medio de la crisis, podrá ser 
jugador libre a partir del 30 de 
junio.
Mientras tanto, en el Real 
Madrid la reducción salarial 
fue del 30%. Asimismo, el 
club presidido por Florenti-
no Pérez decidió no contratar 
jugadores, desprendiéndose 
de James Rodríguez y Gare-
th Bale, entre otros. A su vez, 
mientras no haya público en 
los estadios, la reducción sa-
larial persistirá y está previs-
ta una reducción del 10% más 
para la próxima temporada.
La paradoja femenina
En medio de un fútbol que se 
quiere posicionar, los núme-
ros de transferencia en el fút-
bol femenino fueron notables. 
Con relación a 2019, el merca-
do de ellas subió el 23,7%, per-
mitiendo que más jugadoras 
en todo el planeta hicieran 
parte del fútbol femenino. No 
obstante, la brecha sigue sien-
do enorme, significando ape-
nas el 10% en relación al juego 
masculino.
En Colombia tampoco hubo 
cama pa tanta gente
La pandemia obligó a los clu-
bes a ser más austeros que de 
costumbre y arreglárselas con 
lo que tienen. En esa coyun-
tura, varios jugadores fueron 
descartados como barajas y 
hoy imploran que acabe la pe-
sadilla a ver si un club vuelve 
a confiar en sus condiciones.
Desde la aparición del virus, 
el desempleo en el fútbol pro-
fesional aumentó. Según Car-
los González Puche, director 
ejecutivo de la Asociación 
Colombiana de Futbolistas 
Profesionales (Acolfutpro), “a 
partir de enero de 2021, la ma-
yoría de contratos no fueron 
renovados y la rotación de las 
nóminas fue cercana al 40% 
en los equipos de primera di-
visión y del 60% en segunda 
división”.
Publimetro 
Incluyente. Nota 
disponible en audio, 
escaneando este código 
QR. Utilice la aplicación 
AudioLector
CÓDIGOPero ni siquiera quienes 
continuaron en sus clubes o 
encontraron una nueva escua-
dra se salvaron, ya que “sufrie-
ron una reducción drástica de 
sus salarios y las condiciones 
laborales han sido complejas”. 
Asimismo, “algunos jugado-
res fueron víctimas de la sus-
pensión ilegal de sus contratos 
como en Bucaramanga, Jagua-
res, Once Caldas, Pereira y 
Leones”, expresó González 
Puche.
Y eso no es todo. De acuer-
do con el director de Acolfu-
tpro, “los clubes se quejan de 
falta de recursos. No obstan-
te, semanas atrás, le aproba-
ron los estados financieros al 
presidente de la Federación 
Colombiana de Fútbol (FCF), 
Ramón Jesurún, de forma 
unánime. Es así como, con los 
recursos que le pertenecen a 
los equipos, se pagó una multa 
por más de 16.000 millones de 
pesos por reventa de boletas”.
El panorama no es nada 
alentador y, al parecer, las de-
cisiones tampoco han ayuda-
do. Eso sí, la pandemia solo 
dejó ver y acrecentó los pro-
blemas que ya estaban. Por 
eso, se espera que esta sea la 
oportunidad para aprender y 
corregir en pro del fútbol pro-
fesional colombiano.
“A PARTIR DE 
ENERO DE 2021, 
LA MAYORÍA DE 
CONTRATOS 
NO FUERON 
RENOVADOS Y 
LA ROTACIÓN DE 
LAS NÓMINAS 
FUE CERCANA 
AL 40% EN 
LOS EQUIPOS 
DE PRIMERA 
DIVISIÓN Y 
DEL 60% EN 
SEGUNDA 
DIVISIÓN
CARLOS GONZÁLEZ PUCHE 
Director ejecutivo de Acolfutpro
12 — www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS... — Publimetro — Viernes, 26 de marzo, 2021
Aspectos 
en los que 
la pandemia 
de 2020 nos 
cambió para 
siempre
Cada pandemia de la historia ha traído 
cambios en aspectos sociales y culturales. 
Esto es lo que ha hecho la covid-19 en cuanto 
a nuestra forma de vivir en las próximas 
décadas
SSaaluud mmeenttaal: laaa 
nuuueevaa ggraann ppannndeemiiaa
 
Millones de personas perdieron sus trabajos, casas, ingresos 
y otras más se han quedado confinadas perdiendo sus espa-
cios de socialización, trabajo, educación y ocio, entre otros. 
Muchas perdieron proyectos, negocios, sueños y planes. No es 
de extrañar que la crisis de la salud mental, ya un problema de 
salud pública mundial en prepandemia por falta de cobertura 
y accesibilidad, se haya agudizado en este año. Según la OMS, 
en su reporte de octubre del año pasado, el 93% de los servicios 
de salud mental esenciales en 130 países fueron paralizados 
y muchos países destinaban menos del 2% de su presupuesto 
para atender esto. 
En Colombia, según cifras del Ministerio de Salud, se des-
plegó una línea nacional de apoyo que hizo 11.400 atenciones 
desde abril y el 43% de las atenciones atendieron consultas de 
ansiedad, estrés y depresión. Sin embargo, los esfuerzos no 
han sido suficientes para las miles de personas que sin segu-
ridad en su salud deben lidiar con estos síntomas por falta de 
apoyo, accesibilidad o recursos, o porque los servicios están 
copados.AAssí vviaajaareemmmoss 
 
Tanto hoteles como aerolíneas manejan todo con estrictas me-
didas de bioseguridad, pero al menos hasta 2022 también la va-
cuna será usada como una entrada a ciertos países, o el mismo 
manejo del virus: aún hay restricciones para los colombianos, 
por ejemplo, para entrar a Europa de turismo. Asimismo, ya 
hay turismo de vacunas, donde se pagan paquetes a ciertos 
países para aplicárselas y ofrecen actividades de acuerdo con 
el presupuesto y estilo de vida de la persona.
AAssí ttraabbajjarreemmoos 
 
Ya en épocas prepandémicas se estaban rompiendo los espa-
cios tradicionales de la oficina con el coworking y el home office, 
que se normalizó en esta pandemia y llegó para quedarse: el 
Senado justamente acaba de regular el trabajo en casa con una 
ley que garantiza la desconexión laboral y el gasto de recur-
sos propios, que son algunos de los peros de esta modalidad. 
Asimismo, no todo son rosas: el trabajo en casa a veces resulta 
tan estresante y agotador, que ya hoteles como el Novotel de 
Medellín ofrecen su servicio Room Office, donde la gente va 
a trabajar en sus habitaciones lejos de las obligaciones diarias 
de su hogar.
HHaarrtoss dee laass ppaanttallaaas 
 
Otros productos de belleza se han enfocado en la luz azul que 
irradian los dispositivos, ante los que estamos más de ocho 
horas al día enfocados en trabajo, educación y ocio, entre 
otras actividades. Lo cierto es que se nota, cada vez más, el 
agotamiento ante la vida continua frente a las mismas, por 
lo que es necesario buscar actividades que nos alejen de ellas, 
así sea por intervalos. Una investigación hecha en septiembre 
en Adelaida, Australia, mostraba que los niños y adolescentes 
hasta los 18 años que se alejaron de las pantallas por un tiempo, 
mejoraban su salud mental y calidad de vida, así como rendi-
miento académico.
‘QQuuaaraanntinni’’
 
Aunado a esto, está el consumo de sustancias: algunos exper-
tos prevén que luego de la pandemia volveremos a los nue-
vos años veinte, llenos de libertinaje, fiestas y promiscuidad 
sexual, pero lo cierto es que ya desde el comienzo de la pan-
demia se romantizó la práctica de consumir bebidas alcohó-
licas y drogas con el término ‘quarantini’, que enmascara un 
aumento peligroso en el consumo de estas sustancias, que se 
solía hacer de forma social.
AAssí nnooss prroodducciiremmooss
 
Los confinamientos también revelan, aparte de la desigual-
dad, lo disímiles que pueden ser muchos estilos de vida: mien-
tras muchos tienen tiempo para ejercitarse y hacer rituales de 
belleza, otros apenas si tienen tiempo para comer dentro de la 
casa y el home office. Muchas marcas crearon productos y ma-
quillaje enfocados en el uso diario del tapabocas (para prevenir 
el maskné, por ejemplo), pero muchas otras se enfocaron en 
productos que fueran multifuncionales y por supuesto, cons-
cientes con el medioambiente.
AAssí nnooss veessttireemmoos
 
Según RADDAR e Inexmoda, la industria nacional se recu-
peraría hasta finales de 2022. Si bien varias marcas le han 
apostado al tema de la moda de protección, llegando incluso a 
exportar, lo cierto es que la gente ya no va a volver de la como-
didad: los bralettes, leggings, streetwear y loungewear son líneas 
de piezas que se van a usar para escenarios versátiles, como 
reuniones virtuales y para estar en casa o hacer otras activi-
dades. Así que si usted es de los que ama los leggings y tenis, 
tranquilo, pues seguirán vendiéndoselos en varias colecciones 
y podrá salir así a la calle.
MMaalldittoos mmmileenniaalss, 
yaaa ssonn vieejooss
 
Los milenials ya están llegando a los 40 años. Ellos son los que 
actualmente toman las decisiones de consumo, sobre todo, las 
mujeres. Si usted ya se ve haciendo cosas de señora, término 
tan popular en estos días, es porque probablemente ya quiere 
establecerse con algo propio luego de vivir dos grandes crisis 
económicas mundiales y la precariedad laboral. Y sí, dentro de 
10 años usted será el boomer del que tanto se burla. 
AAssí nnooss edduuccarreemmoss 
 
La educación en línea en Colombia reveló también las profun-
das desigualdades en el país, donde muchos niños no tienen 
acceso ni a conectividad ni a dispositivos para tomar clases. 
Asimismo, según la Asociación Colombiana de Universida-
des (Ascún), reveló que la caída de las matrículas durante el 
segundo semestre del año pasado fue de un 11,3%, sin contar la 
deserción en niveles de educación inferior. Por supuesto, asis-
tir a una clase en línea también evoca problemas de interés, 
engagement y muchos niños se han visto afectados emocional-
mente por la pandemia. Por otro lado, crecen las plataformas 
que ofrecen cursos varios en internet, desde Crehana hasta 
Platzi, donde se puede aprender por suscripción de cualquier 
tema y serán una opción a futuro para reconsiderar pagar lo 
que cuesta un pregrado actualmente.
Ell sseexoo coommoo… een Futttuurraaammmma 
 
Aplicaciones como Tinder y Bumble desarrollaron modalida-
des para interactuar de manera virtual si hablamos de sexo y 
se crearon aplicaciones para conversar en tiempos de confi-
namiento y conocer gente o amigos, así como reuniones vir-
tuales que incluso permiten sexo grupal. También veremos 
en los próximos años el avance del sexo con robots cada vez 
más avanzados y modificados según las necesidades y fanta-
sías particulares, tal como sucede en películas como Her y por 
qué no, en series como Futurama, donde Fry tenía a su propia 
Lucy Liu. 
/ SHUTTERSTOCK
LUZ LANCHEROS
 www.publimetro.co/— CONTENIDO ESPECIAL — 13 Viernes, 26 de marzo, 2021 — Publimetro
PUBLIMETRO
Hay amores que son para toda 
la vida. Sin lugar a dudas, re-
cibir con los brazos abiertos 
a esas mascotas que llegan a 
nuestro hogar es indispensa-
ble. Por esta razón es que la 
tenencia responsable es un 
acto que asumimos al mo-
mento de aceptar una mas-
cota que, como sabemos, lo 
cambia todo.
El impacto emocional que 
genera un cachorro que llega 
a un hogar es indescriptible; 
los niños que crecen con esta 
compañía en casa desarro-
llan el sentido de responsa-
bilidad, de la empatía y de la 
seguridad en sí mismos. Cua-
lidades muy importantes en 
la sociedad.
Se ha demostrado que con 
la llegada de un cachorro, sus 
dueños entienden el concep-
to de amor incondicional, de 
enseñar con paciencia y de 
querer a un perro o gato como 
a un hijo al que se tiene que 
cuidar, educar y amar por el 
resto de la vida.
Ahora bien, ¿qué se debe sa-
ber sobre la tenencia respon-
Un cachorro lo 
cambia todo
Mascotas. Los cachorros estarán junto 
a nosotros, por eso debemos cuidarlos 
como merecen
/ CORTESÍA
/ CORTESÍA
ESPECIAL DE MASCOTAS
sable de un cachorro?
Sara Jaramillo, médica ve-
terinaria y etóloga, explica 
que el cuidado parental du-
rante las etapas sensibles del 
desarrollo es clave para una 
adecuada nutrición y para el 
desarrollo físico, cognitivo, 
emocional y social de los ani-
males. No obstante, muchos 
de los cachorros que están en 
lista de espera para ser adop-
tados han perdido a su mamá 
o han sido destetados de ma-
nera prematura.
Por lo anterior, destaca que 
la lactancia en los primeros 
meses de vida es fundamen-
tal para el buen desarrollo de 
los cachorros, ya que la leche 
materna además de ser su 
principal fuente de alimen-
tación, también es el meca-
nismo con el que fortalecen 
su sistema inmune a medida 
que va madurando.
Ringo y Mirringo lo saben 
y, de la mano del dueño de 
mascotas, entendieron la ne-
cesidad diseñando el 360 De-
fense, que ayuda al óptimo 
desarrollo del cachorro con 
aceite de hígado de bacalao, 
vitaminas y minerales que 
ayudan a fortalecer el sistema 
inmune, así como a que crez-
can fuertes y con una buena 
salud intestinal. Y lo mejor es 
que está presente en el nuevo 
Ringo Premium Cachorrosy 
en el Mirringo Gaticos.
Jaramillo explica que para 
ayudar a que los perros sean 
emocionalmente estables 
y que tengan capacidad de 
autocontrol es fundamen-
tal conocer sus necesidades 
y tener rutinassaludables. 
Esto incluye la estimulación 
equilibrada social, física, sen-
sorial y cognitiva, que guíe su 
proceso de educación acorde a 
su etapa. También, destaca la 
importancia de los refuerzos 
positivos: el uso de palabras 
gratificantes, espacios de jue-
go, y croquetas como premio 
para que repitan conductas y 
aprendan que traen una con-
secuencia positiva, logrando 
que se refuerce el vínculo en-
tre humanos y mascotas.
Por otro lado, la creadora 
de la fundación Animal Voi-
ces, Sabina Ramírez, asegu-
ró que durante la pandemia 
“muchas personas empeza-
ron a sentir que como estaban 
todo el día en casa, ya tenían 
el tiempo que antes les faltaba 
para cuidar de una mascota”.
Ramírez reveló que antes 
de la cuarentena en su fun-
dación se recibían, en prome-
dio, cinco solicitudes diarias 
de adopción y que durante 
la crisis sanitaria mundial, el 
número aumentó a 15. Aña-
dió que el 95% de las personas 
que buscan adoptar, buscan 
un cachorro porque quieren 
vivir la experiencia de verlo 
crecer o porque tienen hijos 
y consideran que sería el re-
galo ideal para ellos.
Ringo y Mirringo, con el 
movimiento de tenencia res-
ponsable Un cachorro lo cam-
bia todo, en colaboración con 
fundaciones aliadas, siguen 
ratificando su propósito de 
buscar perros y gatos mejor 
alimentados y cuidados.
Adoptar una mascota desde 
sus primeros meses de vida 
impacta en la cotidianidad 
de quien lo hace y la cambia 
por completo. El amor incon-
dicional, la alegría y la fide-
lidad estarán presentes en 
cada uno de sus días gracias 
a un animalito que a cambio 
solo necesita cariño, cuidado 
y compañía por el resto de su 
vida.
¡Ringo y Mirringo, por más 
perros y gatos mejor alimen-
tados y cuidados!
“MUCHAS 
PERSONAS 
EMPEZARON 
A SENTIR QUE 
COMO ESTABAN 
TODO EL DÍA 
EN CASA, YA 
TENÍAN EL 
TIEMPO QUE 
ANTES LES 
FALTABA PARA 
CUIDAR DE UNA 
MASCOTA”
SABINA RAMÍREZ
Creadora de la fundación Animal 
Voices
14 — www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS… — Publimetro — Viernes, 26 de marzo, 2021
Los rostros 
detrás de la 
segunda línea
Mucho se ha hablado de la primera línea, 
refiriéndose a los equipos de salud que 
trabajaron arduamente para detener el 
avance de la covid-19, pero poco de aquellas 
personas cuyos oficios hicieron que el país 
no colapsara y el aislamiento no fuera un 
caos. 
Por eso, y a propósito del primer año de 
haberse decretado la cuarentena total en el 
país, queremos mostrar los rostros aquellos 
que permitieron que la parálisis no fuera 
total. Piense por un momento qué habría 
pasado si ellos también hubieran parado…
#Z
OO
M
1
43
2
93201
 www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS — 15 Viernes, 26 de marzo, 2021 — Publimetro
HISTORIA 
EN IMÁGENES
TEXTO Y FOTOS 
HROY CHÁVEZ
1. José Fernando 
Arias Nuñez 
Domiciliario
“Aprendí a valorar mas la 
vida, a cuidarnos más, a cui-
dar la familia”
2. Grace Dayanna 
Imbachí Navia 
Guarda de seguridad
“Me preocupaba la inseguri-
dad en la calle porque las ca-
lles estaban totalmente va-
cías”
3. Luis Fernando 
Ortiz Barona 
Operador de articulado 
de GIT Masivo
“Me aferré a Dios y a mi fami-
lia para tener fortaleza para 
salir a trabajar cada día”
4. Carolina Hidalgo 
Trabajadora de un almacén
“Fue muy complicado no po-
der salir libremente, no poder 
visitar la familia”
5. Juan David Londoño 
Angulo, Víctor Iván 
Ávila Cortés, Guillermo 
González Mena 
Operadores de un 
vehículo recolector 
de Ciudad Limpia
“Lo más duro de esos días era 
que no había transporte, pero 
se podía respirar aire puro, 
porque casi no había vehícu-
los que contaminaran (…) No-
sotros no paramos, sino que 
seguimos trabajando normal-
mente”
5
16 — www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS... — Publimetro — Viernes, 26 de marzo, 2021
La pandemia del FPC venía de 
antes, 
MIGUEL RUIZ
DIEGO LÓPEZ
La asamblea de la Dimayor de 
marzo de 2020 tenía muchos 
temas neurálgicos: derechos 
de televisión internacional, 
posible cambio de repartición 
del dinero de la televisión lo-
cal, denuncias de Eduardo Pi-
mentel por supuesto amaño 
de partidos, dudas sobre con-
tratos con patrocinadores, 
propuesta para la tercera divi-
sión con ascensos y descensos, 
cambiar el descenso por pro-
medio y volver a tener más de 
cinco suplentes en los bancos 
para cada partido, entre otros.
Todo eso se le preguntó a 
Jorge Enrique Vélez en la úl-
tima rueda de prensa presen-
cial, aquel martes 10 de marzo, 
pero el hoy expresidente de la 
Dimayor no contestó de la me-
jor forma. Y sobre la covid-19, 
afirmó no estar preocupado. 
Pero pasados tres días, tuvo 
que anunciar la suspensión 
del balompié profesional y la 
prioridad empezó a ser la vuel-
ta del FPC.
Desde ese mismo momen-
to empezaron a darse reunio-
nes, asambleas, comunicados, 
preguntas y ninguna respues-
ta puntual, el balón’lo tenía el 
Gobierno, que definía cuándo 
se volvería a jugar.
Tooddoo siigguee igguual. Un año después y el 
manejo del fútbol colombiano está igual 
y hasta peor
Naaddaa fuunnciionnaa. Más allá de la cancha, 
en las oficinas también hay malos 
resultados
/ JUAN PABLO PINO - PUBLIMETRO
CRONOLOGÍA
Dudas por contrato de tele-
visión internacional, los 60 
millones de dólares prome-
tidos no iban a llegar y pidie-
ron plazo para pagar. Hubo 
comunicación informal de 
Dimayor para que el Gobier-
no ayudara a sus finanzas en 
medio de la para y la respues-
ta fue negativa. Empezaban 
los síntomas de la pandemia 
futbolera. El fútbol femeni-
no ni había empezado su ac-
tividad y ya estaba aplazado.
Fernando Jaramillo se perfi-
laba como nuevo presiden-
te de Dimayor, pero algún 
sector lo puso en duda por su 
pasado en empresas que son 
competencia de los patroci-
nadores y medios oficiales 
del FPC. Finalmente, Jara-
millo asumió en el cargo y 
empezaron los acercamien-
tos con el Gobierno.
Se anunció una liga feme-
nina muy corta, se modifi-
caron los ascensos para 2022 
y pusieron mediados de 
septiembre como fecha para 
volver con el FPC oficial-
mente.
Algunos clubes de la vieja 
oposición se mostraron en 
contra de volver, por falta 
de recursos para cumplir los 
protocolos y condiciones 
planteadas. Aunque hubo 
rumores de volver a aplazar 
todo, las renegociaciones 
con televisión y patrocina-
dores solucionaron el tema 
del dinero.
Final de marzo de 2020 Agosto de 2020
Se hizo visible la división de 
los presidentes de clubes por 
inconformidad con el con-
trato de televisión local, dije-
ron que firmaron la renova-
ción con la condición de los 
60 millones de la televisión 
internacional.
Como Jorge Enrique Vélez 
le había dicho al Gobierno 
que pagara si querían tener 
partidos del FPC en televi-
sión abierta, esto empezó a 
tener efectos. El Gobierno 
tenía prioridades, diferentes 
a ayudar a un negocio priva-
do y los presidentes de clubes 
pequeños empezaron a pedir 
la salida de Vélez por este 
alejamiento del Estado. Los 
presidentes de equipos gran-
des respaldaron a Vélez en su 
cargo: así nació oficialismo y 
oposición en Dimayor.
Se empezó a hablar del 
protocolo para la vuelta del 
fútbol, se autorizó a una em-
presa canadiense para la im-
plementación logística, pero 
resultó no tener experiencia. 
Todo se cayó e Iván Duque 
puso la lupa sobre el tema y 
dejó sin fecha al fútbol.
Y además, el representante 
de los dueños de Millonarios 
planteó un cambio de repar-
tición de dinero y la oposi-
ción se puso en su contra.
Abril de 2020
Empezó a pensarse en jugar 
torneo anual, terminar el del 
primer semestre, por falta de 
tiempos. En la oposición se 
gestó la petición de la salida 
de Vélez, sentían que ya no 
era un interlocutor para que 
el Gobierno permitiera la 
vuelta del fútbol.
Pusieron a julio como 
plazo para volver a entre-
namientos, basados en el 
nuevo protocolo hecho por 
departamentos médicos de 
clubes, Federación Colombia-
na de Fútbol, Dimayor y con 
asesoría del Ministerio de 
Salud. Pero la decisión era del 
presidente y los ministros de 
deporte (Ernesto Lucena) y 
salud (Fernando Ruiz).
Empezó la presióndel ca-
nal oficial y los patrocinado-
res por el dinero adelantado 
a Dimayor, porque sin fútbol 
no exhibían sus marcas. 
Y el senador Álvaro Uribe 
se metió en negociaciones 
entre Dimayor y Gobierno, 
propuso fútbol en una sola 
sede y que se viera en canales 
públicos.
Y el ministro del depor-
te afirmó que la Federación 
era el único ente autorizado 
para hablar con el Gobierno. 
Dimayor y su presidente per-
dieron protagonismo.
El Gobierno aprobó el proto-
colo, pero hizo advertencias 
para que se cumpliera cabal-
mente, o no daba autoriza-
ción para volver a entrenar y 
jugar. Se corrió la vuelta del 
fútbol para finales de agosto, 
pero con dudas sobre jugar en 
burbujas sanitarias en ciuda-
des puntuales.
Se pidió públicamente la 
renuncia del presidente de 
Dimayor, la oposición afirmó 
que era el motivo para que el 
Gobierno aplazara todo.
Y la comisión de mercadeo 
de Dimayor planteó terminar 
el contrato con la firma inter-
nacional que comercializaba 
los derechos de televisión. Se 
cumplió el plazo de 100 días y 
no llegó plata ni solución. Se 
habló de demanda para tener 
una indemnización.
Se anunció que el protoco-
lo se empezaba a aplicar el 
17 de julio, los clubes debían 
cumplir con todo lo aprobado. 
Pero sin saber si se jugaba en 
una sede, en algunas zonas 
o con normalidad. Y el canal 
oficial planteó renegociar su 
contrato, porque sin partidos 
y con la propuesta de reducir-
los, no iban a pagar la misma 
cantidad.
La división de clubes si-
guió, la salida de Vélez era un 
hecho y ya hablaban de una 
millonaria indemnización. 
Pero al mismo tiempo, el 
oficialismo planteó la idea de 
hacer una liga prémium solo 
entre ellos. Y la oposición 
amenazó con demandar ante 
Conmebol y Fifa por ser una 
liga pirata.
Finalmente, las partes se 
acercaron, aparentemente 
acaba la división y Jorge Enri-
que Vélez dejó la presidencia 
de Dimayor, no habló desde 
ese momento por la confi-
dencialidad del acuerdo, que 
se cerró con un buen dinero.
Se destrabó todo, confir-
maron que el FPC volvía 
como había parado en marzo, 
sumaron una liguilla de eli-
minados para cumplir con 
más partidos a la televisión y 
los patrocinadores.
Mayo de 2020 Junio de 2020 Julio de 2020
Publimetro 
Incluyente. Nota 
disponible en audio, 
escaneando este código 
QR. Utilice la aplicación 
AudioLector
CÓDIGO
9325992965
 www.publimetro.co/ — UN AÑO DESPUÉS... — 17Viernes, 26 de marzo, 2021 — Publimetro
Anunciaron fechas, forma-
tos, competencias y termi-
nación de los campeonatos 
del 2020 (Liga, Liguilla, 
Copa, Torneo y Liga Feme-
nina). Todo iba con la ‘nueva 
normalidad’ y el presidente 
de Dimayor acercó a todas 
las partes, separadas por la 
pandemia. ¿Salimos mejor 
de la crisis?
Cambiaron los planes con la 
televisión internacional, ya 
no iban a demandar, sino a 
negociar para pagar una in-
demnización y recuperar los 
derechos de comercializar el 
FPC de nuevo.
Pero volvieron los sínto-
mas de la vieja pandemia del 
FPC: Pimentel reiteró de-
nuncias por supuestos arre-
glos de partidos y compra de 
árbitros, el Ministerio del 
Deporte notificó a Dimayor 
la pérdida del reconocimien-
to deportivo del Cúcuta De-
portivo, la Superintendencia 
de Sociedades adelantó los 
procesos y el equipo ahora 
jugaba en Armenia por deu-
das con gobiernos de Cúcuta 
y Norte de Santander.
Septiembre:
Octubre de 2020
Cúcuta entró en liquidación 
por incumplimiento de su 
dueño, José Augusto Cade-
na, y no pudo seguir jugando 
en el FPC. Faltando dos par-
tidos para terminar la fase 
todos contra todos, sus riva-
les ganaron los puntos y vol-
vieron las divisiones, ahora 
porque algunos presidentes 
de clubes consideraron que 
Dimayor debió salvar al club. 
Pero irremediablemente el 
club dejó de pertenecer a la 
Dimayor y de existir.
Pero el fútbol seguía su 
curso y era lo importante 
para ellos, así se perdiera a 
un campeón del FPC.
El presidente de Dimayor re-
veló que no habían recursos 
para tener VAR en 2021 y se 
terminaba el plan de tener 
más juegos con el sistema. 
Pero a los pocos días se echó 
para atrás por el contrato ya 
firmado, pues era más caro 
rescindirlo que seguir con él.
Publicaron el calendario 
del fútbol para 2021 y la liga 
femenina quedó en el limbo. 
Se anunciaron dos ligas, dos 
torneos, finalización de la 
Copa 2020 y la realización 
en 2021, pero sin Cúcuta, 
que ya contaba como descen-
dido, y por eso tendrá un solo 
descenso oficial y dos ascen-
sos a mitad de 2021.
Empezaron los rumores 
de la salida de Fernando 
Jaramillo de Dimayor para 
2021, por divisiones entre 
presidentes y reclamos de 
diferentes sectores.
Al finalizar todas las com-
petencias, hicieron el sorteo 
de la liga para el primer se-
mestre de 2021, con un error 
de forma, pero no importó y 
todo se mantuvo.
Año nuevo, problemas de 
siempre. Jaguares pidió cam-
biar el fixture, definido en el 
sorteo de final del año ante-
rior, pero Dimayor desesti-
mó la petición, sin embargo 
quedó un rumor de tutela 
que podía frenar todo.
Algunas alcaldías negaron 
el préstamo de estadios, ante 
el crecimiento de contagios 
de covid-19, algunos parti-
dos se aplazaron, otros cam-
biaron de sede y estuvimos 
a punto de ver un partido en 
la sede de entrenamiento de 
Santa Fe.
Y finalmente, el padrastro 
de James Rodríguez (Juan 
Carlos Restrepo) anunció 
que recibió amenazas por 
querer recuperar la ficha del 
Real Sincelejo. El Ministerio 
del Deporte le dio reconoci-
miento deportivo a este club 
y la Dimayor está obligada a 
darle ingreso.
Pero todo está en trámi-
tes y se habló de una posible 
condena para Fernando Jara-
millo, ya que de no cumplir 
esto, sería un desacato al 
Consejo Superior de la Judi-
catura.
Dimayor anunció que la liga 
femenina volverá a durar 
un par de meses y con pocos 
participantes, pues dijo que 
no hay recursos ni tiempo 
para llevarla a cabo. Se reveló 
un documento que muestra 
que la Dimayor y la Fede-
ración devolvieron dineros 
que les dio el Ministerio del 
Deporte en 2020 para esta 
competencia y que no se 
utilizaron. No hay mayores 
explicaciones, solo que cum-
plieron con la ley.
Por si faltara algo, se supo 
que José Augusto Cadena 
(expropietario del Cúcuta 
Deportivo) puede volver a 
la Dimayor con otro club. Ya 
que la ficha es de su propie-
dad y no de la ciudad que lle-
vaba el nombre del equipo. Y 
aunque crearon una funda-
ción para recuperar el club, 
el fútbol es un negocio priva-
do y sus socios están allí con 
aprobación de sus pares.
Jaramillo habló de com-
prar vacunas contra la co-
vid-19 para los jugadores del 
FPC, así evitarán problemas 
y contagios que vuelvan a 
poner en riesgo la actividad.
Pimentel volvió a poner en 
duda los arbitrajes y el VAR. 
Revelaron que una casa de 
apuestas internacional pue-
de llegar como nuevo patro-
cinador para aumentar los 
recursos del FPC. Filtraron 
una conversación del repre-
sentante de los dueños de 
Millonarios, en la que acor-
daba con otro directivo votar 
para cambiar la repartición 
de dinero de la televisión. 
El mismo Cadena confirmó 
que vuelve al FPC y el Minis-
terio del Deporte le ratificó 
a Dimayor que la ficha del 
Cúcuta está congelada. Y na-
die responde hasta ahora por 
el fútbol femenino, ni por el 
formato del torneo.
Tal vez lo nuevo es que es-
tán trabajando en un proto-
colo para la vuelta de los hin-
chas a los estadios, pero el 
Gobierno anunció que todo 
se irá manejando respecto a 
la cifra de contagios a nivel 
nacional. Además, ya han 
negado autorizaciones para 
pilotos en varias ciudades y 
de varios clubes.
Así que la pelota la tiene el 
Gobierno, una vez más.
Noviembre de 2020 Diciembre de 2020 Enero de 2021 Febrero de 2021 Marzo de 2021
2 
Meses estarían destinados 
para jugar la liga femenina 
de fútbol, pero todo está en 
el limbo
LA CIFRA
9
3
3
8
0
9
3
3
0
9

Más contenidos de este tema