Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Objetivo 
materiales 
 
 
Practica 3. Presión de un gas y presión 
de un líquido en reposo 
 
 
 
 
1. Determinar la presión absoluta y manométrica del aire encerrado en una 
jeringa. 
2. Estudiar el comportamiento de la presión en un líquido en reposo, usando un 
tubo en U en el que se vierten dos sustancias que son inmiscibles. 
 3. Determinar la densidad relativa de un líquido empleando el tubo en U. 
 
 
 
 
 
 
1. 1 metro de manguera transparente de aproximadamente 1cm de diámetro (se 
utiliza como nivel) 
2. Una jeringa de 10 ml 
 
4. 100 ml de agua 
 
5. Colorante 
 
6. 50 ml de aceite de cocina 
 
 
 
 
 
 
 
1. Con la diferencia de altura calcule la presión manométrica y absoluta del aire 
encerrado en la jeringa. 
Para los cálculos que realice tome la presión atmosférica igual a 100000 Pa y 
la densidad del agua como 1000 Kg/m3 
La unidad del SI de la densidad es el kilogramo por metro cubico (1 kg/m3). La 
unidad CGS, el gramo por centímetro cubico (1 g/cm3), también se utiliza 
comúnmente: 
1 g/cm3 = 1000 kg/m3 
 
 
Medición h p (manométrica) p (absoluta) 
1 0.16 m 1568 101568 
2 0.165 m 1617 101617 
3 0.17 m 1666 101666 
4 0.175 m 1715 101715 
5 0.18 m 1765 101765 
6 0.185 m 1813 101813 
7 0.19 m 1862 101862 
8 0.195 m 1911 101911 
9 0.20 m 1960 101960 
10 0.205 m 2009 102009 
 
 
a) Para la presión del aire encerrado de la jeringa 
 
 
 
 
 
 
2. Determinar gráficamente el comportamiento de la presión con la altura. 
Grafique la presión como función de las diferencias de altura. ¿Cuál es el 
comportamiento observado? Señale las fuentes de error. 
El comportamiento observado es que conforme la altura es más grande la 
presión va aumentando. No hay fuentes de error o son mínimas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Calcule la presión en los puntos a y b (ver figura 2) usando las parejas de 
alturas medidas en cada paso. No tome en cuenta la presión atmosférica, ya 
que ésta no influye por ser igual para ambas columnas. Use la densidad del 
aceite calculada en una práctica anterior. 
2. Obtenga la diferencia absoluta de ambas presiones. 
 
3. Calcule la diferencia promedio de ambas presiones. 
 
ℎ2 
pa pw= p= pgh 
ℎ1 
 
Medida Ha hb pa pb d= l pa - pb l 
1 0.15 m 0.06 m 1396.5 pa 558.6 pa 837.9 pa 
2 0.18 m 0.1 m 1675.8 pa 931 pa 744.8 pa 
3 0.21 m 0.14 m 1955.1 pa 1303.4 pa 651.7 pa 
4 0.24 m 0.18 m 2234.4 pa 1675.8 pa 558.6 pa 
5 0.27 m 0.22 m 2513.7 pa 2048.2 
pa 
465.5 pa 
6 0.30 m 0.26 m 2793 pa 2420.6 pa 372.4 pa 
7 0.33 m 0.30 m 3072.3 
pa 
2793 pa 279.3 pa 
8 0.36 m 0.34 m 3351.6 pa 31654 pa 1856.6 pa 
 
Diferencia promedio: 
�̅�= 720.85 
4. Con los datos obtenidos, calcule la densidad relativa promedio del aceite 
respecto a la del agua. 
La densidad relativa del promedio del aceite respecto al agua es de 975 kg/cm3. 
B) Presión de un líquido en reposo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procedimiento propio 
 
 
 
Para hacer el tubo en u primero corte un cartón 
fotográfico de 40x40 y después hice unas líneas 
rectas para pegar ahí la manguera, también puse 
unas medidas para calcular cuánto mide el líquido, 
después le puse colorante al agua y lo vertí en la 
manguera hasta la mitad y luego le eche aceite y seguí las instrucciones que 
me pedían, para sacar la presión manométrica primero convertí los centímetros 
a metros y multiplique la densidad del agua x gravedad x altura, y para sacar la 
presión absoluta al resultado le sume la presión atmosférica. Para sacar la 
presión de la segunda tabla multiplique la densidad del aceite x gravedad x 
altura y luego reste las dos presiones.

Más contenidos de este tema