Logo Studenta

trabajo nico final - Gustavo Angel Escobilla Perez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción.
El recurso suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, organismos vegetales, animales, y microrganismos además de aire y agua.
 En el suelo se encuentran los microorganismos, que usan los residuos de las plantas, animales y los derivados de la materia orgánica como alimentos. De manera gradual estos microorganismos descomponen la materia orgánica, lo cual genera nutrientes para las plantas.
La descomposición de la materia orgánica es un proceso biológico que ocurre naturalmente. Su velocidad es determinada por tres factores principales:
· la composición de los organismos del suelo
· el entorno físico (oxígeno, humedad y temperatura)
· la calidad de la materia orgánica
Materiales.
1 pala
1 zapa pico 
1 flexómetro
4 bolsas de polietileno
1 marcador permanente 
Objetivo. Conocer métodos simples que permitan determinar en campo la textura y estructura de un suelo.
Desarrollo de la práctica dentro del terreno forestal.
En esta práctica pudimos observar los horizontes del perfil del suelo, o sea cada una de las capas que lo conforman, claramente pudimos diferenciar una de otra por el color y la conformación, elementos que a simple vista se aprecian.
La primera acción a realizar fue decidir en qué lugar se llevaría a cabo la excavación. Para esto se tuvo que pedir permiso con los propietarios de los terrenos en los que se deseaba hacer las excavaciones, quienes aceptaron.
Una vez con el permiso, se procedió a fijar el punto donde se realizaría la excavación marcando un área de 1m de longitud por 1m de ancho, como se aprecia en la figura 1.
Ilustración 1, Delimitación del área de excavación dentro del bosque de pino piñonero. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla. 
Una vez delimitada el área se procedió a comenzar con la excavación para dar forma a una cavidad de 1 metro cuadrado como se observa en la ilustración 2.
Ilustración 2 Cavidad concluida a un metro de profundidad. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla. 
Durante la excavación se observó la presencia de 3 horizontes y la roca ígnea. Se tomaron las muestras de cada uno de estos horizontes, que consistieron en ½ kilogramo de tierra perteneciente a cada horizonte. Figura 3.
Ilustración 3 Muestra tomadas dentro de la excavación realizada en el terreno forestal. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla.
“Horizonte A.- es el más superficial, único indispensable para que el suelo sea considerado suelo. Con materia orgánica (MO), minerales insolubles y arcilla. Estructura granular. 
Horizonte B.- abajo del A y precipitados en el B. estructura de terrones grandes.
Horizonte c.- debajo del B y arriba de la roca sana o regolito. Es roca disgregada con procesos incipientes de intemperismo.
Roca ígnea. “(Caballero, S.F.).
Determinación de textura de la muestra tomada dentro del terreno forestal.
Materiales.
· 1 frasco de cristal o plástico, que tenga el mismo diámetro desde la base hasta la parte superior
· 1000 gramos de suelo seco 
· 1 cuadro de malla mosquetera
· 1 litro de agua embotellada
· 1 plumín 
· Cronometro
Procedimiento.
1.-Para conocer la textura de una muestra de suelo, primero se separa la tierra fina (partículas menores de 2mm), de las partículas mayores (grava, piedras y residuos orgánicos). Para realizar esto se debe desmoronar el suelo, mediante el uso de un mazo de madera. Figura 4.
Ilustración 4 Separación de las partículas mayores a 2mm. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla. 
2.-Una vez realizado, se debe de mezclar homogéneamente la tierra y tamizarse en la tela mosquetera como se muestra en la figura 5.
Ilustración 5 Tamizado de la muestra. Autoría. Gustavo Ángel Escobilla.
4.- una vez tamizado el suelo, se toma el recipiente de cristal (limpio, seco y sin etiquetas que obstaculicen la visión) y se mide con la regla y se maraca en el frasco a una altura de 5 cm, hecho esto, se agrega la tierra paulatinamente hasta alcanzar la marca trazada. Figura 6.
Ilustración 6 Recipiente con tierra hasta la línea trazada. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla
3.- agregar un volumen conocido de agua (500 a 1000 ml), agitar por 5 minutos con el palito de madera y dejar reposar por dos horas, anotar las observaciones cada 10 minutos. Figura 7.
Ilustración 7 Agregado de agua a un volumen conocido. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla
4.- con base a lo que se observa y tomando medidas de los estratos separados, se procede a realizar la composición en el triángulo de texturas.
Determinación en triángulo de textura.
En la figura 8 se muestran los valores obtenidos en la muestra de terreno forestal, posterior al procedimiento.
Ilustración 8 Valores obtenidos a partir de la prueba realizada en el terreno forestal. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla.
Una vez obtenidas las medidas se procede a realizar reglas de tres, para saber el porcentaje de estratos componentes de la muestra.
En este caso las reglas de tres quedan de la siguiente manera figura 9:
Ilustración 9 Tabla de reglas de tres realizadas, con sus respectivos valores resultantes. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla 
Con los porcentajes obtenidos se pasó en el triángulo de textura al resultado que se muestra en la figura 10.
Ilustración 10 Resultado de la combinación de los porcentajes de estratos presentes en la muestra de terreno forestal. Autoría: Gustavo Ángel escobilla
Conclusión. 
Se concluye que la muestra tomada y estudiada en el bosque de pino piñonero, de la comunidad del Boxo, cardonal, hidalgo, tiene presencia de estratos en proporciones diferentes lo que lo hacen se run suelo de textura Franco limoso.
Desarrollo de la práctica de terreno agrícola.
Primeramente se pidió permiso al señor Armando Escobilla Callejas, vecino de la comunidad, quien de manera amable acepto que se realizara la excavación dentro de su parcela destinada al cultivo de maíz y frijol, cabe mencionar que dichos cultivos son de temporal..
Se ubicó el lugar en donde se llevaría a cabo la excavación figura 11. 
Ilustración 11 Terreno agrícola. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla
Una vez ubicado, se procedió a fijar el punto donde se realizaría la excavación marcando un área de 1m de longitud por 1m de ancho, como se aprecia en la figura 12. 
Ilustración 12 Delimitación del área de excavación dentro del terreno agrícola, comúnmente usado para la siembra de Maíz y Frijol. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla
Después de delimitar el área se procedió a comenzar con la excavación para dar forma a una cavidad de 1 metro cuadrado como se observa en la ilustración 13.
Ilustración 13 Cavidad concluida a un metro de profundidad. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla. 
Durante la excavación se observó la presencia de 3 horizontes además de la roca ígnea Se tomaron las muestras de cada uno de estos horizontes, que consistieron en ½ kilogramo de tierra perteneciente a cada horizonte. Figura 14.
Ilustración 14 Muestras de los horizontes presentes en el terreno agrícola. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla. 
Determinación de textura de la muestra tomada dentro del terreno agrícola.
Materiales
Los materiales que se utilizan en esta práctica son los mismos utilizados en la muestra anterior correspondiente a suelo forestal.
Procedimiento.
1.- se separa la tierra fina (partículas menores de 2mm), de las partículas mayores (grava, piedras y residuos orgánicos). Para realizar esto se debe desmoronar el suelo, mediante el uso de un mazo de madera. Figura 15.
Ilustración 15 Separación de las partículas mayores a 2mm del suelo agrícola. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla.
2.-Una vez realizado, se debe de mezclar homogéneamente la tierra y tamizarse en la tela mosquetera como se muestra en la figura 16.
Ilustración 16 Tamizado de la muestra. Autoría. Gustavo Ángel Escobilla.
4.- una vez tamizado el suelo, se toma el recipiente de cristal y se agrega la tierra paulatinamente hasta alcanzar la marca trazada. Figura 17.
Ilustración 17 Recipiente con tierra hasta la línea trazada. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla
3.- agregar agua en el volumen conocido y agitar con ayuda del palito de madera y dejar reposarpor dos horas, anotar las observaciones cada 10 minutos. Figura 18.
Ilustración 18 Muestra siendo removida con un palo de madera. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla
4.- con base a lo que se observa y tomando medidas de los estratos separados, se procede a realizar la composición en el triángulo de texturas.
Determinación en triángulo de textura.
En la figura 19 se muestran los valores obtenidos en la muestra de terreno de uso agrícola posterior al procedimiento.
Ilustración 19 Medidas tomadas en la muestra de terreno agrícola. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla.
Una vez obtenidos las medidas se procede a realizar reglas de tres, para saber el porcentaje de estratos componentes de la muestra.
Para el caso de terreno agrícola las reglas de tres quedan de la siguiente manera figura 20.
Ilustración 20 Tabal de reglas de tres realizadas, con sus respectivos valores resultantes. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla 
Una vez obtenidos los porcentajes se procede a realizar la combinación en el triángulo de textura teniendo como resultado lo mostrado en la figura 21.
Ilustración 21 Resultado de la combinación de los porcentajes de estratos presentes en la muestra de terreno agrícola dentro del triángulo de texturas. Autoría: Gustavo Ángel escobilla
Conclusión. 
Se concluye que la muestra tomada y estudiada en el terreno agrícola del señor Armando Escobilla Callejas, de la comunidad del Boxo, cardonal, hidalgo, tiene presencia de estratos en proporciones diferentes lo que lo hacen se run suelo de textura Franco arcillo arenoso.
Desarrollo de la práctica en un huerto de manzanos.
De igual manera que en las practicas anteriores, se procedió a pedir permiso, se le pidió autorización al señor Armando Escobilla Callejas en un huerto de manzanos de su propiedad y nuevamente accedió.
Se ubicó el lugar en donde se llevaría a cabo la excavación, solo que esta vez con más cautela dado que las raíces de los manzanos se extendían de manera muy irregular, y era posible llegar a maltratarlos por lo que se buscó un lugar estratégico.figura22
. 
Ilustración 22 .Manzano y lugar para la realización de la excavación. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla.
Al haber terminado de ubicar el lugar de la excavación, se procedió a marcar el área de 1m de longitud por 1m de ancho, como se aprecia en la figura 23. 
Ilustración 23 . Excavación comenzada en el área marcada. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla
Se da paso a excavar de esta manera se da forma a una cavidad de 1 metro cuadrado como se observa en la ilustración 24.
Ilustración 24 excavación concluida a un metro de profundidad con perfil visible. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla. 
Durante la excavación se observó la presencia de 3 horizontes además de la roca ígnea Se tomaron las muestras de cada uno de estos horizontes, que consistieron en ½ kilogramo de tierra perteneciente a cada horizonte. Figura 25.
Ilustración 25 muestras de los horizontes presentes en el huerto de manzanos. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla. 
Determinación de textura de la muestra tomada del hurto de manzanos.
Materiales
Los materiales que se utilizan en esta práctica son los mismos utilizados en las muestras anteriores correspondientes a suelo forestal y agrícola.
Procedimiento.
1.- se separa la tierra fina (partículas menores de 2mm), de las partículas mayores (grava, piedras y residuos orgánicos). Para realizar esto se debe desmoronar el suelo, mediante el uso de un mazo de madera. Figura 26. 
Ilustración 26 separación de las partículas mayores a 2mm del suelo aobtenido del huerto de manzano. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla.
2.-Una vez realizado, se debe de mezclar homogéneamente la tierra y tamizarse en la tela mosquetera como se muestra en la figura 27.
Ilustración 27 tamizado de la muestra. Autoría. Gustavo Ángel Escobilla.
4.- una vez tamizado el suelo, se toma el recipiente de cristal y se agrega la tierra paulatinamente hasta alcanzar la marca trazada. Figura 28. 
Ilustración 28 recipiente con tierra hasta la línea trazada. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla
3.- se agrega el agua en el volumen conocido y agitar con ayuda del palito de madera y dejar reposar por dos horas, anotar las observaciones cada 10 minutos. Figura 29
Ilustración 29 muestra siendo removida con un palo de madera. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla
4.- con base a lo que se observa y tomando medidas de los estratos separados, se procede a realizar la composición en el triángulo de texturas.
Determinación en triángulo de textura.
De acuerdo con la figura 30 se muestran los valores obtenidos en el procedimiento anterior en el terreno destinado como huerto de manzano.
Ilustración 30 medidas tomadas en la muestra de terreno agrícola. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla.
Una vez obtenidas las medidas se procede a realizar reglas de tres, para saber el porcentaje de estratos componentes de la muestra.
Para el huerto de manzanos, las reglas de tres quedan de la siguiente manera figura 31.
Ilustración 31 tabla de reglas de tres realizadas para el huerto de manzanos, con sus respectivos valores resultantes. Autoría: Gustavo Ángel Escobilla 
Una vez obtenidos los porcentajes se procede a realizar la combinación en el triángulo de textura teniendo como resultado lo mostrado en la figura 32.
Ilustración 32 resultado de la combinación de los porcentajes de estratos presentes en la muestra del huerto de manzanos dentro del triángulo de texturas. Autoría: Gustavo Ángel escobilla
Conclusión. 
De esta manera se concluye que la muestra obtenida en el huerto de manzanos del señor Armando Escobilla Callejas, de la comunidad del Boxo, cardonal, hidalgo, se encuentra conformada por una cantidad proporcional de estratos que lo hacen ser un suelo de textura Franco arcillo arenoso.
Determinación de componentes presentes dentro de los tres horizontes que conforman cada perfil del suelo.
Objetivo: conocer la presencia de los diferentes elementos presentes en los horizontes que conforman el perfil del suelo, mediante métodos simples.
Materiales
· Paquete de vasos pequeños
· Palillos de madera
· Pañuelos clínex
· Potenciómetro 
· Agua oxigenada
· Ácido clorhídrico
· Agua destilada
· Jeringa
· Cuchara
· Muestras de horizontes
Procedimiento
1.-Se toman 3 vasos pequeños
2.- se coloca 1 cucharada de tierra del horizonte deseado en cada vaso.
3.- a continuación se procede a agregar una gota de agua oxigenada en el primer vaso (en caso de efervescencia existe presencia de materia orgánica, caso contrario no existe).
4.- se agrega una gota de ácido clorhídrico en el segundo vaso, (en caso de efervescencia existe presencia de carbonatos o bicarbonatos, caso contrario no existe).
5.- se ponen 20 ml de agua destilada dentro del tercer vaso, se agita por 1 minuto aproximadamente con ayuda de un palillo de madera.
6.- se procede a encender el potenciómetro, para tomar las lecturas deseadas. (PH, conductividad eléctrica y temperatura).
7.- una vez tomadas las medidas, se apaga el potenciómetro. Se procede a lavar y secar.
 El procedimiento se realiza de la misma manera con cada una de las muestras de los horizontes obtenidas en las excavaciones.
Materia orgánica.
La materia orgánica (M. O.), se refiere a la cantidad de restos orgánicos que se encuentran alterados y que por lo tanto pueden dar lugar a aumentar el contenido en nutrientes del suelo.
 “La materia orgánica tiene una elevada capacidad de intercambio catiónico, esto es una gran capacidad para retener cationes en el suelo. Además, favorece la microestructura del suelo siendo un elemento muy positivo en la lucha contra la erosión de los suelos. Y en general favorece también el desarrollo de micro fauna edáfica. Todos estos factores hacen que este parámetro sea muy útil para conocer de forma indirecta la fertilidad de un suelo determinado.” (Jaramillo, 2002).
Dentro de las muestras obtenidas de cada excavación, se encontraron elementos que se asemejan entre sí, como lo es la presencia de materia orgánica solo en el horizonte A, de tal manera que en loshorizontes posteriores no existe presencia de ella. Figuras 33, 34 y 35.
Ilustración 33 Gráfica con datos obtenidos referente a la presencia de materia orgánica en 3 los horizontes presentes dentro de la excavación realizada en el huerto de manzanos
Ilustración 34 Gráfica con datos obtenidos referente a la presencia de materia orgánica en 3 los horizontes presentes dentro de la excavación realizada en el terreno forestal.
Ilustración 35Gráfica con datos obtenidos referente a la presencia de materia orgánica en 3 los horizontes presentes dentro de la excavación realizada en el terreno agrícola
Carbonatos y bicarbonatos.
Aplicar unas gotas de ácido clorhídrico muy diluido (11%) a una pizca de suelo. Si existe caliza se produce efervescencia. Si se va a muestrear este suelo para su posterior análisis en el laboratorio hay que tener cuidado de no introducir en la bolsa la parte en la que se ha añadido el ácido. (Garrido 1993).
Del total de excavaciones realizadas y muestras tomadas se nota la presencia carbonatos y bicarbonatos, se desconoce el tipo. Para conocer más a fondo se necesitarían realizar pruebas de laboratorio con equipo adecuado. Resultados de las muestras, figura 36, 37,38.
Ilustración 36 Gráfica con datos obtenidos referente a la presencia de Carbonatos y Bicarbonatos en 3 los horizontes presentes dentro de la excavación realizada en el huerto de manzanos
Ilustración 37 Gráfica con datos obtenidos referente a la presencia de Carbonatos y Bicarbonatos en 3 los horizontes presentes dentro de la excavación realizada en el terreno forestal
Ilustración 38 Gráfica con datos obtenidos referente a la presencia de Carbonatos y Bicarbonatos en 3 los horizontes presentes dentro de la excavación realizada en el terreno agrícola
Conductividad eléctrica.
“Es la medida de la cantidad de corriente que pasa a través de la solución del suelo.
 La conductividad eléctrica de una solución es proporcional al contenido de sales disueltas e ionizadas contenidas en esa solución. 
 Por tanto, el contenido de salino de una solución se conoce midiendo la conductividad eléctrica de la solución” (Sanclemete, 2011).
Los valores que se presentan de conductividad eléctrica en las muestras son similares, no existe diferencia tan notoria como se muestra en las Figuras 39,40 y 41.
Ilustración 39 Gráfica con datos obtenidos referente a los valores de conductividad eléctrica en 3 los horizontes presentes dentro de la excavación realizada en el huerto de manzanos
Ilustración40 Gráfica con datos obtenidos referente a los valores de conductividad eléctrica en 3 los horizontes presentes dentro de la excavación realizada en el terreno forestal
Ilustración 41 Gráfica con datos obtenidos referente a los valores de conductividad eléctrica en 3 los horizontes presentes dentro de la excavación realizada en el terreno agrícola
Temperatura
Ilustración 42 Gráfica con datos obtenidos referente a la temperatura presente encada uno de los 3 horizontes que conformaron el perfil visible después de la excavación realizada en el huerto de manzanos
Ilustración 43 Gráfica con datos obtenidos referente a la temperatura presente encada uno de los 3 horizontes que conformaron el perfil visible después de la excavación realizada en el huerto de manzanos
Ilustración 44 Gráfica con datos obtenidos referente a la temperatura presente encada uno de los 3 horizontes que conformaron el perfil visible después de la excavación realizada en el terreno agrícola
PH
El pH es una propiedad química del suelo que tiene un efecto importante en el desarrollo de los seres vivos (incluidos microorganismos y plantas).
“La lectura de pH se refiere a la concentración de iones hidrógeno activos (H+) que se da en la interface líquida del suelo, por la interacción de los componentes sólidos y líquidos. La concentración de iones hidrógeno es fundamental en los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de acidez o alcalinidad de un suelo es determinado por medio de un electrodo de vidrio en un contenido de humedad específico o relación de suelo-agua, y expresado en términos de la escala de pH. “(Garrido, 1993).
“El valor de pH es el logaritmo del recíproco de la concentración de iones hidrógeno, que se expresa por números positivos del 0 al 14. Tres son las condiciones posibles del pH en el suelo: la acidez, la neutralidad y la alcalinidad.” (Garrido, 1993).
Dentro de las muestras recabadas y analizadas se pueden observar los resultados arrojados, que nos indican, la presencia de PH ligeramente alcalino, figuras 45, 46 y 47.
Ilustración 45 Grafica con valores correspondientes al PH presentes dentro de los 3 horizontes que conforman el perfil de la excavación en el huerto de manzanos.
Ilustración 46 Grafica con valores correspondientes al PH presentes dentro de los 3 horizontes que conforman el perfil de la excavación en el terreno forestal.
 
Ilustración 47 Grafica con valores correspondientes al PH presentes dentro de los 3 horizontes que conforman el perfil de la excavación en el terreno agrícola
materia organica presente en el huerto de manzanos
materia organica en tereno destinado para un huerto de manzanos	horizonte A	horizonte 	B	horizonte C	1	0	0	
materia organica presente en el terreno forestal 
materia organica	horizonte A	horizonte B	horizonte C	1	0	0	
materia organica presente en el terreno de uso agricola
materia organica	horizonte A	horizonte B	horizonte C	1	0	0	
presencia de carbonatos y bicarbonatos en el huerto de manzanos
presencia de carbonatos y bicarbonatos	horizonte A	horizonte B	horizonte C	1	1	1	
presencia de carbonatos y bicarbonatos en terreno forestal
presencia de carbonatos y bicarbonatos	horizonte A	horizonte B	horizonte C	1	1	1	
presencia de carbonatos y bicarbonatos en terreno agricola
presencia de carbonatos y bicarbonatos	horizonte A	horizonte B	horizonte C	1	1	1	
conductividad electrica presente en el huerto de manzanos
conductividad electrica	horizonte A	horizonte B	horizonte C	0.28000000000000003	0.19	7.0000000000000007E-2	
conductividad electrica presente en terreno forestal
conductividad electrica	horizonte A	horizonte B	horizonte C	0.14000000000000001	0.08	0.09	
conductividad electrica presente en el terreno agricola
conductividad electrica	horizonte A	horizonte B	horizonte C	7.0000000000000007E-2	0.13	7.0000000000000007E-2	
temperatura en huerto de manzanos
temperatura	horizonte 0	horizonte A	horizonte B	18.100000000000001	16	18.600000000000001	
temperatura presente en terreno forestal
temperatura	horizonte A	horizonte B	horizonte C	18.7	18.5	18.399999999999999	
temperatura presente en terreno agricola
temperatura	horizonte A	horizonte B	horizonte C	18.600000000000001	18.399999999999999	18.8	
PH presente en huerto de manzanos
PH	horizonte A	horizonte B	horizonte C	8.1300000000000008	8.1999999999999993	8.6999999999999993	
PH presente en terreno forestal
PH	horizonte A	horizonte B	horizonte c	8.27	8.6999999999999993	8.75	
PH presente en terreno agricola
PH	horizonte A	horizonte B	horizonte C	8.5	8.6	8.6999999999999993

Más contenidos de este tema