Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA GENITAL MASCULINO
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Corte de testículo de cobayo teñido con H y E. Identifique los numerosos túbulos seminíferos 
que se encuentran empaquetados. Observe que el estroma es escaso.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En esta imagen se aprecia el detalle del llamado “epitelio seminífero”. Observe que hacia la luz 
de cada túbulo se encuentran estructuras alargadas; son las colas de los espermatozoides.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Algunos de los núcleos de las células del epitelio seminífero se aprecian más obscuros que 
los contiguos. Se trata de figuras de meiosis.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Hacia la periferia del túbulo se observan claramente las espermatogonias.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Esta imagen permite apreciar los cambios morfológicos de maduración de las células 
gonocitarias. 
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Espermatogonias
Espermatocitos
Espermátidas
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Impresionante imagen que muestra la gran actividad de división celular; mitosis y meiosis.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Además de los detalles de la espermatogenesis que son claramente apreciables en esta 
imagen, podemos notar la presencia de las células intersticiales de Leydig.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Intersticio testicular con células de Leydig en estrecha relación con una arteriola. 
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En el testículo humano, las células gonocitarias de los túbulos seminíferos tienen citoplasmas que 
se tiñen menos que el de los cobayos. En general, la cantidad de células de Leydig es menor.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Dado que hasta el momento nadie se ha dejado prefundir, la preservación general de la estructura 
de los túbulos seminíferos humanos es inferior a la de los cobayos.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Testículo humano que muestra el aspecto de los túbulos seminíferos y del intersticio.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Las células de Leydig suelen encontrarse formando conglomerados compactos en el 
intersticio testicular humano.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Detalle de las células intersticiales de Leydig en el testículo humano.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Ecce terribilis cellulae. No hay duda, la más peligrosa célula sobre la tierra. 
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
El microscopio electrónico de barrido nos 
muestra claramente la majestuosidad 
masculina
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Armando Zepeda Rodríguez
Procesamiento: Laboratorio de Microscopía Electrónica del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Un solo conducto enrollado nos da la imagen al corte, de múltiples conductos. El intersticio es laxo y el epitelio es 
cilíndrico seudoestratificado con estereocilios. Note la gran cantidad de espermatozoides en la luz.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Otra imagen histológica del epidídimo. Note la altura del epitelio, los numerosos 
espermatozoides intraluminales y el carácter laxo del intersticio.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Detalle del epitelio que reviste el epidídimo. 
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En esta imagen es posible identificar pequeñas vacuolas en el citoplasma adluminal de las 
células cilíndricas del epidídimo. Estas imágenes representan el proceso de endocitosis.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Gran detalle del citoplasma de las células cilíndricas con estereocilios del epidídimo.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Los conductos deferentes se caracterizan por poseer una gruesa capa de músculo liso organizado en tres 
láminas circunferenciales. Note que la luz del conducto es estrecha y plegada.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En los deferentes es más notable el aspecto de seudoestratificación del epitelio que 
reviste su cavidad. Tinción de Gallego.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de laFacultad de Medicina
No es raro encontrar proyecciones papilares de la mucosa dirigidas hacia la luz, como la 
que aquí se muestra. 
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Las vesículas seminales constituyen otro ejemplo de estructura conformada por un solo conducto 
muy plegado, que al corte, da la impresión que observamos varios conductos.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En ocasiones observamos la luz de las vesículas seminales ocupada completamente por un material proteináceo. En 
algunas zonas, el epitelio forma estructuras interconectadas en forma de red.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. César E. Montalvo Arenas
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Note el estroma fibro muscular que conforma las paredes de las vesículas seminales. Las 
interconexiones de mucosa hacia la luz recuerdan el laberinto de las salpinges.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Sistema genital masculino: Vesículas seminales.
Observe el laberinto luminal característico de las vesículas seminales. 
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Los núcleos de cromatina extendida y la presencia de pigmento lipocromo son importantes en medicina, ya que en 
ocasiones en las biopsias de próstata se encuentran fragmentos de vesícula seminal que podrían confundirse con cáncer.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
La histología prostática nos muestra numerosos elementos glandulares de tipo mucoso, arreglados en lobulillos, con 
luces amplias y ocasionalmente con concreciones de calcio en la luz.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Observe las luces amplias y plegadas. Otro detalle histológico importante es la presencia de 
un estroma fibromuscular (con colágena y leiomiocitos).
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En esta imagen sobresalen los cuerpos cálcicos intraluminales. Trate de diferenciar los 
leiomiocitos del estroma fibroso.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
En esta imagen se muestra el carácter mucoide de las células constitutivas de la 
próstata.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Es importante recodar el detalle de las luces amplias ya que la mayor parte de los 
adenocarcinomas de la próstata tienen luces estrechas.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Esta tinción tricrómica de Gomori nos permite diferenciar con claridad el músculo y el conjuntivo 
del estroma fibromuscular. Note los enormes cuerpos de psamoma intraluminales.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Trcrómico de Gomori que permite diferenciar los componentes (conjuntivo y muscular) del 
estroma prostático. Se aprecia la conformación laminar de los cuerpos de psamoma.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Sistema genital masculino: Pene
Corte de pene que muestra en la izquierda la piel delgada que se continua con una estructura 
fibrosa en cuyo interior hay grandes vasos dilatados y congestivos (tejido eréctil).
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Sistema genital masculino: Pene
Aspecto del tejido eréctil peniano con vasos notablemente dilatados, estroma laxo y 
nervios (flechas).
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Sistema genital masculino: Uretra
Corte de uretra prostática. Note la conformación en ángulo de la luz, así como los 
elementos glandulares mucosos (tinción de PAS) en su proximidad.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Joaquín Carrillo Farga 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Sistema genital masculino: Uretra
Con tricrómico de Gomori y mayores aumentos, vemos las características de la uretra peniana. Su revestimiento es 
variable y muestra zonas con urotelio que se pueden continuar con epitelio cilíndrico o cúbico estratificado.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Sistema genital masculino: Uretra
Aquí vemos la continuidad del epitelio de revestimiento uretral con las glándulas mucoproductoras 
anexas.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina
Sistema genital masculino: Uretra
Esta hermosa imagen muestra el aspecto de una glándula intraepitelial verdadera.
CRÉDITOS: Fotografía: Dr. Enrique A. Sampedro Carrillo 
Procesamiento: Laboratorio de Histología del DBCT, Facultad de Medicina, UNAM.

Más contenidos de este tema