Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nota aclaratoria: 
El trabajo presentado a continuación fue realizado por estudiantes de 
grado de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en el marco de la 
articulación de la materia ‘Macroeconomía y Estructura Económica 
Argentina’, dictada en dicha Facultad (Departamento de Gestión), y el 
Programa Interdisciplinario de la UBA para el Desarrollo, PIUBAD. En 
ningún caso debe asumirse que lo expuesto en los trabajos exprese la 
opinión del Programa o de la Universidad de Buenos Aires, sino que 
corresponde a lo reflexionado por los alumnos, con la asistencia de sus 
docentes a cargo. 
El objetivo de la realización de la serie de trabajos en que se enmarca el 
presente es generar, a lo largo de varios años, una base de información útil 
a los objetivos del PIUBAD, así como contribuir en la formación de los 
estudiantes involucrados y de fomentar su interés en la temática del 
desarrollo. 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
Departamento de Gestión 
 Estructura Economica Argentina – 71.066 
 
 
 
Análisis de Ramas Productivas 
Petróleo y Gas 
 
 
 
Profesor: Ing. Juan José Texido 
Integrantes del grupo de trabajo: 
Apellido y Nombre Padrón Aprobación TP 
Jessica Smiles 92015 
Ángel Di Donato 91926 
Santiago Henin 91900 
Víctor Spalletta 90971 
Andrés Lichtig 89178 
 
 
2 
 
Índice 
Caracterización de la rama en estudio según nomenclatura internacional……….…3 
 Nomenclatura Común del Mercosur, NCM…………………………………………….…………………………..3 
 Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, CIIU…3 
 Standard International Trade Classification, SITC………………………………………………………………..4 
 
 Análisis de la situación general de la rama en el mundo…………………………………...5 
 El comercio internacional de petróleo crudo………………………………………………………………………5 
 El comercio internacional de gas natural…………………………………………………………………………….8 
 El comercio internacional de aceites de petróleo y aceites obtenidos a partir de minerales 
bituminosos, excepto crudo.…………………………………………………………………………………………….10 
 
 Análisis de la situación general de la rama en Argentina…………………………………12 
 La producción de petróleo en Argentina……………………………………………………………………………12 
 El comercio exterior de petróleo refinado en Argentina y elementos de comparación 
respecto de Brasil y Venezuela………………………………………………………………………………………….15 
 Comercio exterior de gas y petróleo…………………………………………………………………………….…..21 
Conclusiones……………………………………………………………………………………………………25 
 
 Anexo de tablas……………………………………………………………………………………………….28 
 
3 
 
Caracterización de la rama en estudio según nomenclatura 
internacional 
Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) 
Las siglas NCM representan el sistema de Nomenclatura Común del MERCOSUR, que fue 
establecido entre los Estados parte del MERCOSUR para favorecer la unión aduanera. El sistema 
utiliza una serie de dígitos para clasificar e identificar las mercancías que participan del tráfico 
regional e internacional. Se otorga a cada producto un código, que tiene seis dígitos idénticos a 
los utilizados por Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de la 
Organización Mundial de Aduanas, y se agregan dos dígitos más que permiten agregar un mayor 
nivel de detalle, con lo cual cada producto queda identificado por una serie de ocho dígitos. 
El sistema arancelario del MERCOSUR, que establece el Arancel Externo Común aplicable en todo 
su territorio, se define en base al uso de la NCM. A cada posición de la NCM corresponde un 
determinado arancel, establecido mediante acuerdo entre los países miembros del MERCOSUR, 
teniendo en cuenta el grado de elaboración de la mercancía. 
Al petróleo y gas corresponden: 
Sección V: Productos minerales 
Capítulo 27: Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; 
materias bituminosas; ceras minerales. 
Partidas/sub-partidas: 
 27.09: Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso. 
 27.10:Aceites de petróleo y mineral bituminoso, excepto aceites crudos 
 27.11: Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos. 
 
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas 
(CIIU) 
La CIIU fue creada por Naciones Unidas en 1948 y se emplea como criterio general de 
ordenamiento de las actividades económicas, y en particular industriales, en gran parte del 
mundo habiéndose realizado la última revisión en 2008. 
En la CIIU los agrupamientos se realizan en 4 niveles denominados: Sección – División – Grupo – 
Clase. 
 
4 
 
 
Los códigos de la CIIU asociados a la Industria de la extracción de petróleo y gas natural son: 
 SECCIÓN C: Explotación de Minas y Canteras 
 DIVISIÓN 11: Extracción de petróleo crudo y gas natural; actividades de servicios relacionadas 
con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección 
 GRUPO 111: Extracción de petróleo crudo y gas natural 
 Clase: 
 1110 _ Extracción de petróleo crudo y gas natural 
 
Standard International Trade Classification (SITC) 
Las siglas SITC significan Standard International Trade Classification (Clasificación Uniforme para 
el Comercio Internacional). 
Este es un sistema de clasificación de bienes usado para clasificar las importaciones y 
exportaciones de un país para poder compararlo con otros países y años. Este sistema fue 
instaurado por la ONU y es usado por esta organización con fines analíticos y estadísticos. 
Actualmente se encuentra en vigencia la revisión 4, que fue promulgada en el año 2006. 
Los códigos correspondientes al petroleo y gas natural son los siguientes: 
 
SECTION 3: Mineral fuels, lubricants and related materials 
 Division 33: Petroleum, petroleum products and related materials 
 Group 333: Petroleum oils and oils obtained from bituminous minerals, crude 
 Sub-groups: 
 333.0- Petroleum oils and oils obtained from bituminous minerals, crude 
 Division 34: Gas, natural and manufactured 
 Group 343: Natural gas, whether or not liquefied 
 Sub-groups: 
 343.1- Natural gas, liquefied 
 343.2- Natural gas, in the gaseous state 
 
http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcs.asp?Cl=28&Lg=1&Co=333.0
http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcs.asp?Cl=28&Lg=1&Co=343.1
http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcs.asp?Cl=28&Lg=1&Co=343.2
5 
 
Análisis de la situación general de la rama en el mundo 
El comercio internacional de petróleo crudo 
Importaciones mundiales de aceites de petróleo o mineral bituminoso crudos: 
 
Importaciones de aceites de petróleo o mineral bituminoso crudo 
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Importaciones 
Mundiales 
(Billones de 
U$S) 
427.3 576.6 799.0 990.9 1085.6 1565.2 918.9 1222.7 1627.3 1722.6 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Importaciones mundiales de aceites de petróleo o mineral bituminoso crudos: 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Im
p
o
rt
ac
io
n
es
 (
B
U
$S
) 
Año 
Importaciones mundiales de petróleo crudo 
6 
 
Importaciones mundiales de aceites de petróleo o mineral bituminoso crudos 2008-2012-
Principales importadores 
 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Exportaciones mundiales de aceites de petróleo o mineral bituminoso crudos: 
 
Exportaciones de aceites de petróleo o mineral bituminoso crudo 
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Exportaciones 
Mundiales 
(Billones de 
U$S) 
399,9 536,5 765,4 941,7 1058,9 1449,9 854,0 1089,7 1541,6 1562,3 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
0
200000
400000
600000
8000001000000
1200000
1400000
1600000
1800000
2000000
2012 2011 2010 2009 2008
Im
p
o
rt
ac
io
n
es
 (
B
U
$S
) 
Año 
Importaciones (2008-2012) 
Korea
India
Japón
China
EEUU
Resto de mundo
7 
 
Exportaciones mundiales de aceites de petróleo o mineral bituminoso crudos: 
 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Exportaciones mundiales de aceites de petróleo o mineral bituminoso crudos -2012 - 
Principales exportadores 
 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ex
p
o
rt
ac
io
n
es
 (
B
U
$S
) 
Año 
Exportaciones 
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
1600000
1800000
2008 2009 2010 2011 2012
Ex
p
o
rt
ac
io
n
es
 (
M
U
$S
) 
Año 
Exportaciones (2008-2012) 
Venezuela
Irán
Canadá
Kuwait
Emiratos Árabes
Nigeria
Rusia
Arabia Saudita
Resto del mundo
8 
 
El comercio internacional de gas natural 
Importaciones mundiales de gas natural 
 
Importaciones de Gas Natural 
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Importaciones 
Mundiales 
(MU$S) 
99,6 112,4 148,9 183,8 185,9 279,6 215,8 249,4 342,0 370,2 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
 
 Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Importaciones mundiales de gas natural 2008 a 2012 – Principales importadores 
 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Importaciones Mundiales de Gas Natural 
$ 0
$ 50.000
$ 100.000
$ 150.000
$ 200.000
$ 250.000
$ 300.000
$ 350.000
$ 400.000
2008 2009 2010 2011 2012
Resto del Mundo
EEUU
Francia
Korea
Italia
Alemania
Japón
9 
 
Exportaciones mundiales de gas natural: 
 
Exportaciones de Gas 
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Importaciones 
Mundiales 
(MU$S) 
85,8 101,5 145,6 179,0 181,8 271,9 185,4 222,5 240,1 327,5 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Exportaciones mundiales de gas natural 2008 a 2012 – Principales exportadores 
 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
0
50
100
150
200
250
300
350
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Im
p
o
rt
ac
io
n
es
 (
M
U
$S
) 
Año 
Exportaciones Mundiales de Gas Natural 
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
2012 2011 2010 2009 2008
Resto del Mundo
Indonesia
Canada
Malasia
Algeria
Noruega
Qatar
Rusia
10 
 
El comercio internacional de aceites de petróleo y aceites obtenidos a partir de 
minerales bituminosos (excepto crudo) 
Importaciones mundiales del grupo SITC 334: Aceites de petróleo y aceites obtenidos a partir 
de minerales bituminosos (excepto crudo), en MU$S 
año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Importaciones 
mundiales 
172517,5 238786,3 341247,9 425957,3 494851,2 702078,4 459660,2 609685,1 870811,5 904445 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Importaciones mundiales del grupo SITC 334: Aceites de petróleo y aceites obtenidos a partir 
de minerales bituminosos (excepto crudo) 2008 a 2012 – Principales importadores 
 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
1000000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Im
p
o
rt
ac
io
n
es
(M
U
$S
) 
Año 
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
1000000
2008 2009 2010 2011 2012
Im
p
o
rt
ac
io
n
es
(M
U
$S
) 
Año 
Resto del Mundo
China
Alemania
Francia
Holanda
Singapur
USA
11 
 
Exportaciones mundiales del grupo SITC 334: Aceites de petróleo y aceites obtenidos a partir 
de minerales bituminosos (excepto crudo), en MU$S 
año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
exportaciones 
mundiales 
179055,3 249233,9 367244,3 463028,5 532279,7 769700,3 515816,9 674414,1 957976,8 1016277 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Exportaciones mundiales del grupo SITC 334: Aceites de petróleo y aceites obtenidos a partir 
de minerales bituminosos (excepto crudo) 2008 a 2012 – Principales exportadores 
 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ex
p
o
rt
ac
io
n
es
(M
U
$S
) 
Año 
Exportaciones mundiales del grupo SITC 334: Aceites de petróleo y 
aceites obtenidos a partir de minerales bituminosos (excepto 
crudo) 
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
2012 2011 2010 2009 2008
Ex
p
o
rt
ac
io
n
es
(M
U
$S
) 
Año 
Resto del Mundo
Corea
India
Holanda
Singapur
USA
Rusia
12 
 
Análisis de la situación general de la rama en Argentina 
La producción de petróleo en Argentina 
Producción de petróleo crudo 
 
Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, IAPG 
Año 
Producción 
(miles de m3) 
1990 28,004 
1991 28,570 
1992 32,254 
1993 34,569 
1994 38,766 
1995 41,844 
1996 45,576 
1997 48,427 
1998 49,152 
1999 46,511 
2000 44,939 
2001 45,435 
2002 44,111 
2003 43,130 
2004 40,652 
2005 38,632 
2006 38,270 
2007 37,309 
2008 36,647 
2009 36,150 
2010 35,312 
2011 33,231 
2012 33,152 
13 
 
Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, IAPG 
Caída de la producción de crudo en Argentina entre 1999-2012 
A partir del gráfico de producción de petróleo, puede observarse una caída de la producción a 
partir de 1999 y hasta el 2012. Una de las principales causas de dicha disminución en la 
explotación de petróleo crudo es la falta de inversión para la exploración de nuevos yacimientos 
o la incorporación de nuevas tecnologías que permiten un mayor aprovechamiento del crudo 
disponible en explotaciones ya conocidas, y la significativa disminución de las reservas que llevan 
a una producción media por pozo menor . Claro indicio de esto es la diferencia en la cantidad 
promedio de pozos explorados anualmente: si se comparan los esfuerzos exploratorios de los 
años ’80 con los correspondientes a los años 1999-2005, se observa que YPF (representante 
mayoritario del sector) realizó en los años ’80 un promedio anual de 117 pozos exploratorios, 
mientras que entre 1999 y 2005 registra un promedio anual de apenas 26 pozos exploratorios. 
La caída en los niveles de inversión, pueden explicarse a partir de la caída de precios del petróleo 
que tuvo lugar a fines la década de los 90, tras la crisis asiática. La privatización de YPF, con su 
consecuente búsqueda de ganancias de corto plazo y la producción en vistas a intereses de 
capitales extranjeros, produjeron también una disminución en las inversiones de riesgo y de 
largo plazo. A esto se suma el hecho de que a partir de 1999 comienza la primera etapa de 
crecimiento real negativo seguida de la crisis del 2001 que genera la devaluación del peso, y 
reorienta los capitales parala inversión energética hacia otros países latinoamericanos. 
 
 
 
 
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
P
ro
d
u
cc
ió
n
 (
m
ile
s 
d
e 
m
3)
 
Año 
Producción de petróleo crudo en Argentina 
14 
 
Refinación de Petróleo en Argentina 
 
Fuente: SIPG-IAPG 
 
 
Podemos observar que en el año 2002 como censecuencia de la crisis económica la elaboración 
de petróleo disminuyó, y que luego, con la recuperación del país, fue en aumento hasta el año 
2007 y se mantuvo durante el 2008. 
Luego, en el 2009, la elaboración volvió a bajar, pero esta vez debido a la crisis financiera 
internacional, la cual impactó en la Argentina y derivó en una merma en la actividad industrial 
del país. 
0
5
10
15
20
25
30
35
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
M
Ill
o
n
es
 d
e 
m
3
 
Año 
Fuente: SIPG IAPG 
Año Millones de m3 
2000 30,186377 
2001 30,166377 
2002 28,994853 
2003 30,23545 
2004 31,188705 
2005 30,95357 
2006 32,612654 
2007 33,327632 
2008 33,08243 
2009 30,5368 
2010 30,734736 
2011 29,822587 
2012 30,738606 
15 
 
 
 
El comercio exterior de petróleo refinado en Argentina y elementos de 
comparación respecto de Brasil y Venezuela 
Las siglas ALADI representan la Asociación Latinoamericana de Integración. Dicho grupo fue 
creado en 1980 al firmarse el Tratado de Montevideo, con el fin de sustituir la Asociación 
Latinoamericana de Libre Comercio. Al crearse el grupo se establecieron los principios generales: 
 Pluralismo en materia política y económica 
 Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común 
latinoamericano 
 Flexibilidad 
 Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros 
 Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales 
La ALADI busca favorecer el desarrollo de un área de preferencias económicas en la región, que 
tiene como objetivo a largo plazo la formación de un mercado común latinoamericano. Con el fin 
de lograr dicho objetivo, la asociación cuenta con tres mecanismos, estos son: preferencia 
arancelaria local, acuerdos de alcance regional (para todos los países miembro) o de alcance 
parcial (dos o más países). Estos acuerdos tratan temas como: desgravación 
arancelaria y promoción del comercio, complementación económica, cooperación 
financiera, tributaria, aduanera, sanitaria, científica y tecnológica, promoción del turismo, y 
normas técnicas. Para los países de menor desarrollo se establecieron a su vez sistemas 
preferenciales a fin de promover su desarrollo y favorecer su inserción en el proceso de 
integración. 
16 
 
El Tratado de Montevideo permite la adhesión al grupo de cualquier país latinoamericano. A la 
vez el tratado contempla la cooperación con otros movimientos de integración en distintas 
regiones del mundo. 
A continuación se muestra un mapa con los países latinoamericanos miembro de la ALADI: 
 
Importaciones y exportaciones Argentinas de “Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, 
excepto los aceites crudos” desde el 2002 hasta el 2012: 
Año 
Exportaciones 
(Miles de 
U$S) 
Importaciones 
(Miles de U$S) 
Saldo 
comercial 
(Miles de U$S) 
2002 1.418.222 114.774 1.303.448 
2003 1.818.323 143.919 1.674.404 
2004 2.215.576 344.238 1.871.338 
2005 2.588.698 659.151 1.929.547 
2006 2.882.924 837.692 2.045.232 
2007 3.286.451 1.772.569 1.513.882 
2008 3.160.749 2.737.087 423.662 
2009 1.635.839 1.482.974 152.865 
2010 1.593.836 2.567.740 -973.904 
2011 1.416.874 5.514.725 -4.097.851 
2012 1.290.700 4.086.307 -2.795.607 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
17 
 
 
 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
Importaciones y exportaciones totales de petróleo crudo, refinado y gas natural argentinas desde el 
2002 hasta el 2012 
 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
-6.000.000
-4.000.000
-2.000.000
0
2.000.000
4.000.000
6.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
M
ile
s 
d
e 
U
$S
 
Año 
Importaciones y exportaciones de aceites de 
petróleo o mineral bituminoso excepto aceites 
crudos (Argentina) 
Exportaciones
Importaciones
Saldo comercial
0
1000000
2000000
3000000
4000000
5000000
6000000
7000000
8000000
9000000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Im
p
o
rt
ac
io
n
es
 (
M
U
$S
) 
Año 
Importaciones argentinas de petróleo crudo, 
refinado y gas natural entre 2002-2012 
Petróleo Refinado
Petróleo Crudo
Gas Natural
18 
 
 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
Importaciones y exportaciones Brasileras de “Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, 
excepto los aceites crudos” desde el 2002 hasta el 2012: 
Año 
Exportaciones 
(Miles de 
U$S) 
Importaciones 
(Miles de U$S) 
Saldo 
comercial 
(Miles de U$S) 
2002 1.186.888 2.199.915 -1.013.027 
2003 1.599.764 1.929.107 -329.343 
2004 1.817.353 2.197.988 -380.635 
2005 2.796.696 3.026.094 -229.398 
2006 3.607.544 4.460.175 -852.631 
2007 4.258.715 6.176.973 -1.918.258 
2008 4.785.442 10.014.987 -5.229.545 
2009 3.085.551 4.737.165 -1.651.614 
2010 3.061.212 11.560.420 -8.499.208 
2011 4.311.437 17.411.898 -13.100.461 
2012 5.367.788 16.852.818 -11.485.030 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
0
1000000
2000000
3000000
4000000
5000000
6000000
7000000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ex
p
o
rt
ac
io
n
es
 e
n
 (
M
U
$S
) 
Año 
Exportaciones Argentinas de petróleo crudo y 
refinado y gas natural entre 2002-2012 
Petróleo refinado
Petroleo crudo
Gas Natural
19 
 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
Importaciones y exportaciones Venezolanas de “Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, 
excepto los aceites crudos” desde el 2002 hasta el 2006: 
 
Año 
 
Exportaciones 
(Miles de 
U$S) 
Importaciones 
(Miles de 
U$S) 
Saldo comercial 
(Miles de U$S) 
2002 554.235 172.578 381.657 
2003 67.481 44.083 23.398 
2004 8.019.399 56.533 7.962.866 
2005 10.591.338 44.676 10.546.662 
2006 12.029.637 49.915 11.979.722 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
-15.000.000
-10.000.000
-5.000.000
0
5.000.000
10.000.000
15.000.000
20.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012M
ile
s 
d
e 
U
$S
 
Año 
Importaciones y exportaciones de aceites de 
petróleo o mineral bituminoso, excepto de 
aceites crudos (Brasil) 
Exportaciones
Importaciones
Saldo comercial
20 
 
 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
Comparación: 
Como puede observarse a partir de los datos recolectados, en Argentina las exportaciones de 
aceites de petróleo y mineral bituminoso aumentaron hasta el año 2007, momento en el cual se 
registró una importante caída en las cantidades exportadas, mientras que las importaciones 
aumentaron en forma progresiva desde el 2002 hasta el 2011 (con la excepción del año 2009 en 
el cual se registraron menores importaciones). La tendencia a disminuir de las exportaciones 
junto con el aumento paulatino de las importaciones, llevaron a que la balanza comercial pasará 
de un saldo positivo a uno negativo a partir del 2009. 
En Venezuela en cambio, de acuerdo con los datos obtenidos puede verse que a partir del 2003 
las exportaciones comienzan a crecer y continúan haciéndolo hasta el 2006, mientras que las 
importaciones decrecen considerablemente entre el 2002 y 2003, luego de lo que se mantienen 
más o menos constantes. Tanto es así que el saldo comercial de este país en lugar de decrecer 
como lo hizo en Argentina, aumenta a partir del año 2003, respondiendo al aumento de las 
exportaciones. 
 
 
0
2.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
10.000.000
12.000.000
14.000.000
2002 20032004 2005 2006
M
ile
s 
d
e 
U
$S
 
Año 
Importaciones y exportaciones de aceites de 
petróleo o mineral bituminoso excepto aceites 
crudos (Venezuela) 
 
Exportaciones
Importaciones
Saldo comercial
21 
 
Comercio exterior de gas y petróleo 
 
Importaciones y exportaciones Argentinas de “Aceites crudos de petróleo o de mineral 
bituminoso” desde el 2002 hasta el 2013: (En Miles de U$S) 
 
Año Importaciones Exportaciones 
Saldo 
comercial 
2002 39157 2231088 2191931 
2003 54482 2296396 2241914 
2004 80724 2263088 2182364 
2005 68794 2508983 2440189 
2006 34492 2406093 2371601 
2007 19022 1296003 1276981 
2008 2947 1618156 1615209 
2009 1 2466357 2466356 
2010 3 2583534 2583531 
2011 5 2182224 2182219 
2012 150836 2608165 2457329 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
 
 
 
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
3000000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
M
ile
s 
d
e
 U
$
S 
Años 
 
Importaciones y exportaciones Argentinas de “Aceites crudos de petróleo o de 
mineral bituminoso” desde el 2002 hasta el 2012: 
importaciones
exportaciones
saldo comercial
22 
 
Importaciones y exportaciones Argentinas de “Gas de petróleo y demás hidrocarburos 
gaseosos” desde el 2002 hasta el 2013: (En Miles de U$S) 
 
Año Exportaciones Importaciones 
Saldo 
comercial 
2002 629629 8314 621315 
2003 872051 5928 866123 
2004 1163862 81152 1082710 
2005 1253548 189949 1063599 
2006 1511648 246991 1264657 
2007 1297180 161346 1135834 
2008 1442475 362934 1079541 
2009 1085920 411667 674253 
2010 1046068 802265 243803 
2011 1128986 2499369 -1370383 
2012 808620 3906920 -3098300 
2013 357.488 2.083.779 -1726291 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
-4000000
-3000000
-2000000
-1000000
0
1000000
2000000
3000000
4000000
5000000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012M
ile
s 
d
e
 U
$
S 
Años 
 
Importaciones y exportaciones Argentinas de “Gas de petróleo y demás 
hidrocarburos gaseosos” desde el 2002 hasta el 2012: 
Exportaciones
Importaciones
Saldo comercia
23 
 
Importaciones y exportaciones Argentinas de “Gas de petróleo y demás hidrocarburos 
gaseosos” desde el 2002 hasta el 2013: (En Miles de U$S) 
 
año importaciones exportaciones 
saldo 
comercial 
2002 162.245 4.278.939 4.116.694 
2003 204.329 4.986.770 4.782.441 
2004 506.114 5.642.526 5.136.412 
2005 917.894 6.351.229 5.433.335 
2006 1.119.175 6.800.665 5.681.490 
2007 1.952.937 5.879.634 3.926.697 
2008 3.102.968 6.221.380 3.118.412 
2009 1.894.642 5.188.116 3.293.474 
2010 3.370.008 5.223.438 1.853.430 
2011 8.014.099 4.728.084 -3.286.015 
2012 8.144.063 4.707.485 -3.436.578 
2013 4.130.675 1.634.121 -2.496.554 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
 
 
Fuente: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI 
Observaciones 
En el gráfico en el cual se muestran las importaciones y exportaciones de gas y petróleo, puede 
observarse por un lado, un aumento en las exportaciones de dichos productos entre los años 
2002 y 2006, sin embargo a partir de este año las exportaciones comienzan a decrecer. En cuanto 
-1.000.000
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
8.000.000
9.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
M
ile
s 
d
e
 U
$
S 
Años 
 
Importaciones y exportaciones Argentinas de petróleoy gas desde el 2002 hasta el 
2012: 
Importaciones
Exportaciones
Saldo comercia
24 
 
a las importaciones, estas aumentan durante la mayor parte del período. Puede observarse que 
el aumento se da en forma gradual hasta el año 2010, cuando crecen abruptamente. La 
disminución de las exportaciones, en combinación con el aumento de las importaciones genera 
un saldo comercial decreciente, que se vuelve negativo a partir del 2011. 
La disminución de las exportaciones de gas y petróleo pueden explicarse a partir de la 
disminución de las exportaciones de aceites de petróleo y mineral bituminoso excepto aceites 
crudos, que comienza a caer a partir del año 2008, a la cual se suma la caída en las exportaciones 
de gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos, también a partir del mismo año. Para el 
caso de los aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso, disminuyen considerablemente en 
el año 2007, pero vuelven a aumentar hacia el año 2010. 
Las importaciones tanto de aceites de petróleo y mineral bituminoso excepto crudo, y de gas de 
petróleo y otros hidrocarburos, aumentan a lo largo de todo el período, en ambos casos las 
importaciones alcanzan un máximo en el año 2010, momento a partir del cual las importaciones 
comienzan a decrecer. En cambio, las importaciones de aceites crudos de petróleo y mineral 
bituminoso no muestran variación considerable a lo largo del período, y resultan mucho más 
bajas que las importaciones de los productos anteriormente mencionados. Con lo cual la 
variación en las importaciones de gas y petróleo reflejan el comportamiento combinado de las 
importaciones de de petróleo y mineral bituminoso excepto crudo, y de gas de petróleo y otros 
hidrocarburos. 
 
25 
 
Conclusiones 
En el transcurso de la monografía se han estudiado las evoluciones de comercialización para 
distintos productos derivados del petróleo y gas natural, recursos no-renovables que son cada 
vez más demandados por los mercados. 
Para empezar se analizo en el contexto internacional evaluando las variaciones de importaciones 
y exportaciones de la rama, encontrando así los principales exponentes del mercado mundial en 
materia de hidrocarburos. En lo que al petróleo respecta, repasando los números de 
importaciones se notaron casos como el de EEUU, que si bien es sabido que posee grandes 
reservas en el sur de su nación y en Alaska, termina siendo el principal importador mundial con 
casi el 20% del valor de importación. Se rescata este caso en particular porque la compra 
internacional se liga a EEUU de manera tal que una caída económica afecta sensiblemente la 
comercialización del producto, que es exactamente lo que sucedió en 2009 luego de la severa 
crisis económica que padeció el país, cayendo importaciones por 16 BU$S a apenas 900 BU$S. 
Por este motivo encontramos a EEUU, seguido cada vez más cerca por china, como la mayor 
influencia en el mercado internacional para la compra de petróleo. 
En el marco de las exportaciones, la situación cambia completamente. En los gráficos de 
evolución de exportaciones ya no se encuentran países como China, Japón o hasta India, grandes 
importadores, sino que lideran la producción de exportación Arabia Saudita, Rusia y Nigeria. 
Naturalmente, es en estas naciones donde se encuentran los mayores yacimientos de crudo en el 
planeta y se encuentran constantemente a la expectativa de los países como EEUU que 
comprarán su producción. Casos como Arabia Saudita difieren del de Rusia, por encontrarse 
menos industrializados, dependen en mayor medida de las ventas que puedan realizar de su 
producto, atados a la demanda internacional. Para finalizar esta lectura sobre la comercialización 
internacional de petróleo, se puede destacar que, si bien se trata de un recurso no renovable con 
precios aumentando constantemente, las exportaciones e importaciones continúan en alza, 
evidencia de esto el aumento de las importaciones desde 427 billones de U$S en 2002 y hasta los 
1722,6 BU$S en 2012. 
El caso del gas natural no difiere tanto del petróleo, con la diferencia de que los valores de 
exportación son un tanto menores. Con tendencia en aumento, exceptuando el 2009, crecieron 
sus importaciones de 100 MU$S a 370 MU$S. Esto se explica considerando algunos factores 
clave. Primero, los elevados costos de transporte del gas; a diferencia del petróleo no puede 
manipularse conpresión ambiente y por tanto solo puede movilizarse mediante gasoductos o 
barcos de GNL (Gas Natural Licuado). Este costo de logística, sumado a que la disponibilidad del 
recurso es mayor que la del petróleo hacen que sus valores de comercialización, aunque en alza, 
seas considerablemente menores que los del petróleo. En cuanto a los actores primordiales del 
mercado de gas encontramos a Japón, el primer importador con casi 10%. Esto tiene sentido 
dado que al no poseer recursos de energía de esta índole, este país se ve obligado a consumir de 
la forma más económica posible los mismos. Siendo el gas considerablemente más barato que 
cualquier combustible fósil, es coherente que este país isleño fuertemente industrializado 
26 
 
abastezca usinas de generación y maquinas industriales con dicho combustible. Esto se aplica 
también para Corea, país vecino al susodicho que presenta características muy similares. Por 
último encontramos algunos países europeos dentro de los importadores principales como 
Alemania y Francia, para ellos es más económica la importación por factores de cercanía a los 
exportadores nórdicos como Noruega que abastecen sus demandas. 
En el caso particular de Argentina, se observó a través de la realización del presente trabajo, el 
desarrollo de las importaciones y exportaciones, tanto de crudo, gas natural como petróleo 
refinado, y las variaciones en su producción. En cuanto a la producción de crudo, es posible ver 
que esta asciende hasta el año 1999, luego del cual comienza un proceso de decrecimiento de la 
producción, pasando de 49.152 miles de m3 en 1998 a tan sólo 33.152 en el 2012. La 
disminución en la producción es resultado de la notable desinversión en exploración y desarrollo 
de nuevos pozos petroleros que se produjo a partir de la década de los ’90 tras la privatización de 
YPF y la crisis asiática que produjo la caída internacional de los precios del petróleo. A lo anterior 
se suma que a partir de 1999 se da la primera etapa de crecimiento negativo de la producción en 
Argentina que generó la reorientación de capital de inversión extranjera hacia otros países 
latinoamericanos, disminuyendo el capital disponible para la exploración y desarrollo. Durante la 
década del ’90 la mayor parte de la actividad de producción de petróleo se basó en la 
explotación y agotamiento de pozos ya conocidos. 
La tendencia de la producción de crudo no se vio reflejada en la producción de petróleo refinado. 
En este último caso, se produjeron dos importantes caídas de producción, la primera en el 2002, 
consecuencia de la caída de producción generada por la crisis nacional, y la segunda en 2009, en 
este caso como consecuencia de la crisis financiera internacional. Se observó luego del 2002 una 
rápida recuperación y aumento de los niveles de producción, que llegaron a su máximo en el año 
2008 con 33,08 millones de m3. 
Al estudiar las importaciones de crudo, refinado y gas natural de Argentina, se observa que se 
produjo un considerable aumento en las cantidades importadas, particularmente a partir de año 
2009 (coincide con la caída en la producción de crudo y refinado mencionada anteriormente). La 
mayor parte de las importaciones corresponden a petróleo refinado, seguido por las de gas 
natural, y en tercer lugar, en cantidades relativamente bajas, las importaciones de petróleo 
crudo. El aumento en las importaciones de gas natural comenzó a partir del año 2004 en el que 
se registró un desabastecimiento de gas como consecuencia de la crisis energética resultante de 
la crisis económica de años anteriores. En ese entonces se registró un aumento gradual de las 
importaciones, para años siguientes el aumento se volvió mucho más abrupto en especial a 
partir de año 2010, cuando las importaciones se duplicaron respecto a las del año anterior. 
Las importaciones de petróleo y gas crecen en forma casi constante desde el 2002 hasta el 2012, 
con la excepción del año 2009 en el cual se produce una caída en los valores importados. La caída 
registrada es una combinación de la caída internacional de precio del petróleo y la caída en las 
cantidades importadas. En cuanto a las importaciones de crudo, se observa que las 
importaciones de este se mantienen relativamente bajas y constantes durante el periodo 
observado, registrándose un pequeño aumento recién en el año 2012. 
27 
 
Comparando las importaciones argentinas de aceites de petróleo o mineral bituminosos excepto 
crudos con las de otros países latinoamericanos, puede verse que mientras que en Argentina se 
observa un aumento en las cantidades importadas, en Venezuela, las cantidades importadas se 
mantienen casi nulas. Brasil en cambio mantiene una tendencia de crecimiento en las cantidades 
importadas, que al igual que en el caso argentino caen en el 2009 y se recuperan para llegar a un 
pico en el año 2011. 
En cuanto las exportaciones totales, se observa un aumento hasta el año 2006, luego del cual las 
cantidades exportadas caen año a año hasta el 2012 (año en el cual se registra un aumento). 
Cabe destacar, que las cantidades de crudo exportadas se mantienen relativamente constantes 
(excepto en el 2007-2008), mientras que las de gas y petróleo refinado disminuyen en forma 
considerable desde el 2006 hasta el 2012. Dicha disminución se corresponde con el aumento de 
las importaciones registrado a partir del 2004 como consecuencia de la crisis energética. 
Comparando la exportación argentina de aceites de petróleo o mineral bituminoso excepto 
crudos con las correspondientes a Brasil y Venezuela, se observa que mientras en el caso de 
Venezuela se produce un aumento sostenido de las exportaciones a partir del 2003, tanto en 
Brasil como en Argentina se registra un aumento en estas hasta el año 2008. En ambos países las 
exportaciones caen en el 2009, pero a diferencia de lo que sucede en Argentina, las 
exportaciones brasileñas se recuperan para el 2012, mientras que las argentinas continúan 
cayendo. 
Finalmente, en cuanto al desarrollo de estas ramas se refiere, consideramos que Argentina posee 
los recursos necesarios no solo para auto sustentarse, tanto de petróleo crudo como de gas 
natural, sino también para aumentar las exportaciones y así aumentar nuestro saldo comercial 
anual. Sin embargo para lograr esto es necesaria una gran inversión, y ya que en este momento 
nuestro país no está recibiendo importantes inversiones internacionales, estas deberían provenir 
de nuestro gobierno u organismos nacionales. 
Los principales exponentes de nuestro país en estas áreas, YPF y ENARSA, están desarrollando 
programas para acercarnos a estos objetivos (para más información ver 
http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/petroleo y 
https://www.ypf.com/EnergiaYPF/Paginas/sustentabilidad.html) y creemos que si los planes se 
realizan con constancia durante un largo tiempo, la situación de nuestro país puede mostrar 
grandes mejoras tanto energéticas como económicas. 
 
 
 
 
 
http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/petroleo
https://www.ypf.com/EnergiaYPF/Paginas/sustentabilidad.html
28 
 
Anexo de tablas 
Importaciones mundiales de aceites de petróleo o mineral bituminoso crudos excepto aceites 
crudos 
2012 
 País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
 
Resto del Mundo 1722577.1 2.4 5.9 100.0 
EEUU 321859.5 -3.0 -6.1 18.7 18.7 
China 220793.8 14.3 12.2 12.8 31.5 
Japan 153103.0 -0.4 7.7 8.9 40.4 
India 148757.0 14.5 21.8 8.6 49.0 
Korea 108298.2 6.0 7.4 6.3 55.3 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2011 
 País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
 
Resto del Mundo 1627590.8 10.6 33.0 100 
EEUU 342909.7 7.9 28.6 21.1 21.1 
China 196770.6 25.3 45.4 12.1 33.2 
Japón 142101.3 8.2 34.3 8.7 41.9 
India 122125.5 22.6 37.8 7.5 49.4 
Korea 100805.6 13.7 46.8 6.2 55.6 
Fuente: Base de datosComtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2010 
 País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
 
Resto del Mundo 1193191.3 4.8 29.7 100 
EEUU 266638.3 3.4 32.9 22.3 22.3 
China 135299.7 19.5 51.6 11.3 33.7 
Japón 105814.3 1.7 32.3 8.9 42.6 
Korea 68669.4 5.3 35.3 5.8 48.3 
India 65515.0 8.3 0.9 5.5 53.8 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
29 
 
2009 
 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
 
Resto del Mundo 931966.6 3.9 -40.5 100 
EEUU 200586.0 1.3 -44.8 21.5 21.5 
China 89255.6 16.9 -31.0 9.6 31.1 
Japón 79973.9 0.1 -48.6 8.6 39.7 
India 64899.5 16.9 -25.0 7.0 46.6 
Korea 50757.4 4.5 -40.9 5.4 52.1 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2008 
 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
 
Resto del Mundo 1560791.0 28.2 44.7 100 
EEUU 363391.1 26.2 43.6 23.3 23.3 
Japón 155473.6 29.1 49.7 10.0 33.2 
China 129330.9 39.7 62.0 8.3 41.5 
India 86582.5 37.0 60.2 5.5 47.1 
Korea 85856.2 30.2 42.3 5.5 52.6 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Exportaciones mundiales de aceites de petróleo o mineral bituminoso crudos 
2012 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
 
Resto del Mundo 1562340,8 1,9 1,3 100 
Arabia Saudita 273587,3 2,6 -4 17,5 17,5 
Rusia 180929,7 4,5 5,4 11,6 29,1 
Nigeria 99054,5 7,3 9,9 6,3 35,4 
Emiratos Árabes 99034,3 5,3 5,3 6,3 41,8 
Kuwait 78266,6 7,9 13,7 5 46,8 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
 
30 
 
2011 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
 
Resto del Mundo 1437303,9 7,7 30,9 100 
Arabia Saudita 274892,8 11,2 45,1 19,1 19,1 
Rusia 171695,8 10,7 33 11,9 31,1 
Emiratos Árabes 
Unidos 
91935,8 11,7 40,4 6,4 37,5 
Nigeria 90118,9 15,8 48 6,3 43,7 
Canadá 69477,2 15,5 37,7 4,8 48,6 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
2010 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
 
Resto del Mundo 1100244,8 3,8 27,8 100 
Arabia Saudita 189433,6 4 33,2 17,2 17,2 
Rusia 129126,3 7,5 38 11,7 29 
Emiratos Árabes 
Unidos 
56482,1 5 50,4 6 34,9 
Nigeria 60904,6 2,6 44,3 5,5 40,4 
Canada 50458,8 10,8 34,1 4,6 45 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
2009 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
 
Resto del Mundo 890697,6 3,8 -40 100 
Arabia Saudita 142194,2 0,9 -42,5 16 16 
Rusia 93569,6 4,1 -38,3 10,5 26,5 
Iran 59793,2 5,5 -35,3 6,7 33,2 
Emiratos Arabes Unidos 43535,4 1,8 -45,9 4,9 38,1 
Nigeria 42212 -4,7 -43,6 4,7 42,8 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
31 
 
2008 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
 
Resto del Mundo 1506175,2 28,8 40,8 100 
Arabia Saudita 240162,6 26,8 33,4 15,9 15,9 
Rusia 151657,9 28,8 32,7 10,1 26 
Iran 86136,7 25,9 30,7 5,7 31,7 
Emiratos Arabes Unidos 80481,7 29,5 36,2 5,3 37,1 
Venezuela 77862 24,3 22,9 5,2 42,2 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Importaciones mundiales de gas natural 
2008 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
Resto del 
Mundo 
279142 25,6 51,1 100 
 
Japón 44933,2 31 68,2 16,1 16 
Alemania 42041,7 23,7 44,3 15,1 31 
EEUU 30537,3 6,7 7,3 10,9 42 
Francia 22759,4 28,8 56,3 8,2 50 
Korea 19806,1 31,9 56,5 7,1 57 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2009 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
Resto del 
Mundo 
214200 9,3 -23,4 100 
 
Alemania 33158,5 11 -21,1 15,5 16 
Japón 30303,2 13,9 -32,6 14,1 30 
Italia 24199,5 - 11,3 40,9 11 
Francia 16510,9 10,6 -27,5 7,7 49 
EEUU 15001,4 -17,4 -50,9 7 56 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
32 
 
2010 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
Resto del 
Mundo 
248843 7,9 16,7 100 
 
Japón 39655,5 14,8 30,9 15,9 16 
Alemania 31207 0,4 -5,9 12,5 29 
Italia 26152,6 - 7,5 10,5 39 
Korea 17010 9,3 22,6 6,8 46 
Francia 16497,1 3,6 -0,1 6,6 53 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2011 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
Resto del 
Mundo 
341628 16,5 37,2 100 
 
Japón 60120 22,5 51,6 17,6 18 
Alemania 43323,1 10,4 38,8 12,7 30 
Italia 29444,1 - 15,1 8,6 39 
Korea 23859,3 17,2 40,3 7 46 
Francia 21572,5 10,3 30,8 6,3 52 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2012 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
Resto del 
Mundo 
370151 7,3 8,2 100 
 
Japón 75223,7 13,7 25,1 20,3 20 
Alemania 48902,3 3,9 12,9 13,2 34 
Italia 31251 - 5,9 8,4 42 
Korea 27364,5 8,4 14,7 7,4 49 
Francia 21806,3 -1,1 1,1 5,9 55 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
 
33 
 
Exportaciones mundiales de gas natural 
2008 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
World 267588,2 27,7 45,9 100 
Russian 66470,1 33,5 53,8 24,8 24,8 
Norway 34817,9 33,4 50,7 13 37,9 
Canada 30751,4 10,3 16,3 11,5 49,3 
Algeria 19758,6 24,6 31,6 7,4 56,7 
Qatar 16149,1 28,6 70,4 6 62,8 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
2009 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
World 192696,6 7,4 -27,1 100 
Russian 40291,1 7,3 -39,4 20,9 20,9 
Norway 29200,9 16,2 -16,1 15,2 36,1 
Algeria 14526,3 1,8 -36,3 7,5 43,6 
Canada 14063,6 -17 -54,3 7,3 50,9 
Qatar 9669,4 5,1 -40,1 5 55,9 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
2010 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
World 221084,6 13 16,8 100 
Russian 46520,1 - 15,5 21 21 
Norway 27936,4 5,1 14,6 12,6 33,7 
Qatar 19932,4 13,9 24,3 9 42,7 
Algeria 17390,8 3,5 19,7 7,9 50,6 
Canada 15167 -11,3 8,2 6,9 57,4 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
34 
 
2011 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
World 240069,4 7,4 9,4 100 
Qatar 37029,4 40,6 52,7 15,4 15,4 
Norway 35152 11,1 33 14,6 30,1 
Indonesia 22586,6 23,3 67,8 9,4 39,5 
Algeria 19775,5 7,1 13,7 8,2 47,7 
Malaysia 16329,1 20,1 37,9 6,8 54,5 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
2012 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
World 327521 4,8 5 100 
Russian 66932,4 0,2 -1,6 20,4 20,4 
Qatar 49515,9 28,2 17 15,1 35,6 
Norway 43402,9 2,3 21,5 13,3 48,8 
Algeria 22217,1 -0,7 12,3 6,8 55,6 
Indonesia 20511,3 12,1 -9,2 6,3 61,9 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Importaciones mundiales del grupo SITC 334: Aceites de petróleo y aceites obtenidos a partir 
de minerales bituminosos (exceptocrudo), en MU$S 
2008 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
Mundo 702078,4 31,4 40,8 100 
USA 90318,6 22,3 17,2 12,9 12,9 
Singapore 50792,6 40 69,9 7,2 20,1 
China 30174,1 34,4 83,5 4,3 24,4 
Germany 27762,4 26,5 59,4 4 28,4 
Netherlands 26464,9 35,1 30,2 3,8 32,1 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
35 
 
2009 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
Mundo 459660,2 7,6 -34,7 100 
USA 54603,5 -3,4 -39,5 11,9 11,9 
Singapore 38639,5 23,1 -23,9 8,4 20,3 
Netherlands 19547,5 13,5 -26,1 4,3 24,5 
Germany 17952,6 2,6 -35,3 3,9 28,4 
France 17664,3 4 -32,1 3,8 32,3 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2010 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
Mundo 609685,1 9,4 36 100 
USA 69266,2 0,1 26,9 11,4 11,4 
Singapore 56950,2 23,8 47,4 9,3 20,7 
Netherlands 27859,2 15,4 42,5 4,6 25,3 
Germany 25993,2 8,2 44,8 4,3 29,5 
France 23518 6 33,1 3,9 33,4 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2011 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
Mundo 870811,5 14,9 43,1 100 
USA 94507,2 5,2 36,4 10,9 10,9 
Singapore 80335,8 28 41,1 9,2 20,1 
Netherlands 45543,3 22,3 63,5 5,2 25,3 
Germany 36008,7 19,9 38,5 4,1 29,4 
France 32993,4 15,2 40,3 3,8 33,2 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
 
 
36 
 
2012 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
Mundo 904445 6,7 3,8 100 
USA 92428 0,6 -2,2 10,2 10,2 
Singapore 77316,5 11,1 -3,8 8,5 18,8 
Netherlands 49620,3 17 9 5,5 24,3 
France 37159,8 9,3 12,6 4,1 28,4 
Germany 34007,2 5,2 -5,6 3,8 32,1 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
 
Exportaciones mundiales del grupo SITC 334: Aceites de petróleo y aceites obtenidos a partir 
de minerales bituminosos (excepto crudo), en MU$S 
2008 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
World 769700,3 32,6 43,6 100 
Russian Federation 78405,6 42,2 51,4 10,2 10,2 
Singapore 60762 34,4 53,1 7,9 18,1 
Netherlands 53189,2 33,6 39,8 6,9 25 
USA 51816,4 51,2 93,8 6,7 31,7 
Rep. Of Korea 36627,3 38,4 56,9 4,8 36,5 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2009 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
World 515816,9 8 -33,8 100 
Russian Federation 46890,3 8,5 -40,2 9,1 9,1 
Singapore 39960,4 10,8 -34,2 7,7 16,8 
USA 36536,8 25,5 -29,5 7,1 23,9 
Netherlands 32019 7,6 -39,8 6,2 30,1 
India 23226 23,2 -26,4 4,5 34,6 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
37 
 
2010 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
World 674414,1 9,7 32,8 100 
Russian Federation 69550,7 12 48,3 10,3 10,3 
Singapore 55199,8 13 38,1 8,2 18,5 
USA 53708,3 24,8 47 8 26,5 
Netherlands 44928 9,2 40,3 6,7 33,1 
India 36641,3 20,5 57,8 5,4 38,6 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2011 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
World 957976,8 15 41,5 100 
Russian Federation 91476,9 15,3 31,5 9,5 9,5 
USA 91007 35,8 69,4 9,5 19 
Singapore 79210,7 18,9 43,5 8,3 27,3 
Netherlands 65306 14,5 45,4 6,8 34,1 
India 54611,1 24,3 49 5,7 39,8 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas 
2012 
País Valor %Crecimiento Crecimiento Porcentaje 
World 1016277,4 6,6 6,5 100 
Russian Federation 103624,2 7,2 13,3 10,2 10,2 
USA 102724 18,7 12,9 10,1 20,3 
Singapore 73239,8 4,8 -7,5 7,2 27,5 
Netherlands 71431,1 7,7 9,4 7 34,5 
Rep. Of Korea 54726,3 10,6 8,6 5,4 39,9 
Fuente: Base de datos Comtrade, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas

Más contenidos de este tema