Logo Studenta

ES - Pediatria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PEDIATRIA 
1 
 
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA 
Es un relato ordenado y detallado de los signos y síntomas en forma cronológica para llegar al dx. 
Calendario de periocidad del programa Bright Futures (Inicio de las consultas): 
▪ RN: En la 1ª semana, 1 mes, 2 meses, 4 meses, 6 meses, 9 meses 
▪ 1ª Infancia: 15 meses, 18 meses, 2 años, 3 años, 4 años 
▪ Infancia Intermedia: 5 años, 6 años, 8 años, 10 años 
▪ Adolescencia: 1 control anual hasta los 18 años 
Clasificación de las edades (Nelson): 
▪ Lactancia: 0 a 12 meses 
▪ 1ª infancia: 12 meses a 4 años 
▪ Infancia Intermedia: 5 a 10 años 
▪ Adolescencia: 10 a 20 años 
ENTREVISTA 
El medico debe tener alta receptividad 
Debe ser capaz de entender lo que esta pasando con la familia y el niño 
Saber diferencial el motivo de consulta real (Ex: la madre puede querer llamar atención del padre de la criatura y 
dice que esta enferma, pero, en la verdad, el niño no tiene nada) 
El medico debe tener conocimiento para preguntar (Ex: casos de abuso sexual) 
Debe siempre llamar el paciente por el nombre (La criatura se siente más segura) 
El medico debe “quebrar el hielo” 
Anotar solo lo esencial 
ANAMNESIS 
Dados de filiación: Nombre y apellido, Edad, Sexo, Localizacion, Nombre del responsable… 
MOTIVO DE CONSULTA 
Siempre solo 1 motivo de consulta 
MC más frecuentes en la pediatría: Fiebre, inapetencia, diarrea, vómitos, dolor de garganta, dolor de oído, dolor 
abdominal 
MC, generalmente, es diferente del motivo de ingreso (Motivo de ingreso es el criterio clínico por lo cual el 
medico decide internar el paciente) 
ANTECEDENTES DE LA ENFERMIDAD ACTUAL (AEA) 
Síntomas, inicio, progresión, consultas previas, tto recibido. 
Ex: MC – Dificultad respiratoria 
▪ Dolor de garganta hace 1 semana 
▪ Fiebre de 4 días de evolución, graduada hasta 39ºC, sin predominio de horario, continua, cede 
parcialmente con paracetamol (10 gotas) 
▪ Tos seca de 2 días de evolución al inicio, y se vuelve humeda y emetizante en algunas oportunidades 
▪ Dificultad respiratoria de 4hs de evolución progresiva que empeora con el decúbito dificulta la 
alimentación y sueño. 
ANTECEDENTES PERINATALES (SOLO LACTANTES Y RN) 
Datos de la gestación: Edad materna, grupo sanguíneo, patologías, medicamentos 
PEDIATRIA 
2 
 
Datos del parto: 
▪ Tipo de parto (vaginal o cesarea) 
▪ Ruptura de membrana (Ruptura Prolongada: cuando rompe la bolsa y entra en trabajo de parto; Ruptura 
Prematura: Ruptura de membrana sin trabajo de parto) 
▪ Tipo de liquido amniotico (Se era claro, se tenia meconio o sangre) 
Datos del RN: APGAR, hipoxia, peso, trastorno respiratorio 
Crecimiento y desarrollo: 
▪ Cuando sorriu (normal: 2 anos) 
▪ Cuando fue capaz de sostener la cabeza 
▪ Cuando fue capaz de agarrar objetos con la mano 
ANTECEDENTES ALIMENTALES 
Lactancia, Tiempo de destete, Ablación (asociación con otros alimentos al leche materno), Cambio de formula, 
Vitaminas y minerales. 
INMUNIZACION 
Verificar el libro de vacunación 
Verificar la marca de BCG 
Averiguar sobre reacciones a vacunas (anafilaxia, convulsion, inestabilidad, hipotomia) 
ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES (APP) 
Patologias proprias de la infância (Bronquitis, rotavírus, exantema súbito, enfermidade mano-pie-boca) 
Internaciones anteriores 
Cirugias 
ANTECEDENTES FAMILIARES 
Edad y salud de los padres, que nos dará informaciones de enfermedades crónicas y hereditarias 
ANTECEDETENES SOCIOECONOMICOS 
Trabajo de los padres, Numero de habitaciones en la casa, Agua potable?, Luz eletrica, Estado civil de los padres, 
Nivel de educativo de los padres. 
EXAMEN FISICO 
Inicia con observación del niño 
Garganta e oídos deben ser examinados solo al final de la consulta, para que no asuste la criatura 
ECTOSCOPIA (SOLO LO QUE VE, SIN TOCAR AL PACIENTE) 
Sexo, Edad, Nivel de conciencia (no es Glasglow), Posicion que adopta al lecho, Biotipo, Coloracion, Respiracion, 
Lo que llama atencion (intubacion, sonda, mascara de oxigeno) 
SIGNOS VITALES 
FC 
RN: 120 a 160/min 
Lactante menor: 120 a 150/min 
Lactante mayor: 110 a 130/min 
2-4 años: 100 a 120/min 
6-8 años: 100 a 115/min 
FR 
RN: 40 a 60/min 
Lactante menor: 20 a 40/min 
Lactante mayor: 20 a 30/min 
6 a 8 años: 20 a 25/min 
PEDIATRIA 
3 
 
PA 
Lactantes: S – 60 a 90 / D – 30 a 62 
2 años: S – 78 a 112 / D – 48 a 78 
6-8 años: S – 85 a 114 / D – 52 a 85 
12 años: S – 95 a 130 / D – 58 a 88 
Tº 
RN: 36,1 a 37,7 
Lactante: 37,2 
2-8 años: 37 
PESO 
3-13 meses: Edad(meses) + 9/2 
1-6 años: Edad(año) x 2 + 8 
7-12 años: Edad(año) x 7+5 /2 
TALLA 
2-12 años: Edad x 6 + 77 
A los 3 años: Promedio 90 cm 
A los 4 años: Duplica su talla de nacimiento 
 
 
NEONATOLOGIA 
Es una subespecialidad pediátrica que estudia los primeros 28 días de la vida. Neonato: 0 a 28 días 
CONCEPTOS 
RN: Producto final de una gestación 
Aborto (debe tener las 3 características): 
▪ < 22 semanas 
▪ < 500 g 
▪ < 25cm 
Nacido Vivo: Bebe nace con respiración y batimentos cardiacos (mismo que morra minutos después) 
Óbito Fetal: Falecio antes de nacer; Ya nace sin batimentos cardíaco y sin respiración (en este caso, no es cargo 
del pediatria, solo obstetra) 
CLASIFICACIÓN (leva en cuenta 2 factores) 
1. Edad Gestacional 
a. Pretermino o Prematuro: < 37 semanas 
i. Pretermino Leve o Tardio: 34 a 36 semanas 
ii. Pretermino Moderado: 30 a 33 semanas 
iii. Pretermino Extremo: 25 a 29 semanas 
iv. Pretermino Muy Extremo: 22 a 25 semanas 
b. Termino: 37 a 41 semanas 
c. Postermino: > 42 semanas 
2. Peso 
a. < 2500g: Bajo peso al nacer (BPN) 
b. < 1500g: Muy bajo peso al nacer (MBPN) 
c. < 1000g: Extremamente bajo peso al nacer (EBPN) 
d. Obs: RN de termino, generalmente, tiene entre 3000 a 3500g 
CURVA DE FENTON 
Es una curva que utiliza los 2 parametros anteriores (EG y peso) 
En el grafico, la linea vertical indica el peso y la línea horizontal indica la EG 
Se debe trazar una intersección entre el peso y la EG 
Clasificación de la curva: 
▪ PEG (Pequeño para la EG): < p10 
▪ AEG (Adecuado para la EG): Entre p10 e p90 
PEDIATRIA 
4 
 
▪ GEG (Grande para la EG): > p90 
 
ATENCION IMEDIATA AL RN EN LA SALA DE PARTO 
Preguntas que tengo que hacer antes del parto: 
▪ EG? 
▪ Enfermedad relaciona a la gestación? 
▪ Liquido amniótico características? 
▪ Cuantos bebes? 
Historia clínica completa: Datos del embarazo y datos del parto 
1. Datos de la gestación: Cuantidad de partos, Edad materna, Datos laboratoriales (Sífilis, HIV, 
toxoplasmose), Se tuvo abortos, Tipo sanguíneo, Cuantidad de controles pre natales… 
2. Datos del parto: Ruptura de membrana, Complicaciones durante el parto 
PREPARACION PARA LA SALA DE PARTO 
La temperatura debe estar entre 26º e 28º 
Debe antecipar la necesidad de reanimación (oxigeno, ambu, laringoscopio, tubo…) 
Es necesaria la presencia de una equipe adecuada y cualificada 
La mayoría de los RNs solo necesitan de los cuidados básicos 
DESPUES DEL NACIMIENTOS 
▪ Colocar el RN sobre el vientre de la madre, secar muy rápido con una toalla o compresa limpa, seca y 
previamente caliente. Luego, remover la toalla húmeda y cubrir nuevamente el RN con otra toalla seca. 
NO secar las manos del bebe, NI retirar el unto sebáceo. 
▪ Colocar un gorro de algodón para evitar la hipotermia 
▪ Colocar RN nu, siempre que completamente activo, reactivo en posición prona en contacto piel a piel 
próximo al pecho de la madre. Cubrir ambos con manta limpia y seca (apego precoce inicia al nacimiento 
y debe durar por lo menos 1 hora) 
▪ Descubra solo la parte del RN que debe recibir cuidados 
▪ La lactancia materna debe iniciar en la 1ª hora de vida 
▪ Se la madre precisa de cuidados urgentes, el contacto piel a piel puede ser hecho por el padre 
PEDIATRIA 
5 
 
▪ El apego precoce solo es hecho en PARTOS VAGINALES 
VANTAGENS DEL APEGO 
▪ Facilita el apego, instauración y éxito de la lactancia materna 
▪ Tranquiliza la madre y el RN 
▪ Ayudaestabilizar la FC, FR y niveles glicémicos del RN 
▪ Ayuda mantener la temperatura 
▪ Permite la colonización del intestino el RN con bacterias normales, evitando la colonización por bacterias 
resistentes 
▪ Evita el lloro, el estrese y el gasto energético del RN 
PINZAMIENTO DEL CORDON 
RN Termino: 
▪ Pinzamiento Oportuno o Tardío: 1º al 3º minuto de vida, o cuando el cordón deja de bater, o cuando el 
cordón se aplana. Objetivo: Transfusión placentaria (pasaje de sangre de la placenta para el RN) y > el 
depósito de hierro para el 2º semestre de vida del lactante. 
▪ Ese pinzamiento se hace en 2 extremos: un para el RN y otro para la placenta 
▪ Quien hace el pinzamiento es el obstetra. 
▪ Volumen de sangre de la placenta: Depende del peso del RN (110 a 120/Kg RN termino) 
▪ Volumen que va pasar de la placenta al RN va depender del tiempo que demora para ligar el cordón 
▪ RN termino tiene un depósito de hierro que varía de 70 a 80mg. Este depósito aumenta nos primeros días 
de vida debido a hemolisis fisiológica de los GR. 
▪ Pinzamiento Tardía > 50% del depósito de hierro 
▪ Pinzamiento Tardía de no mínimo 2 min mejora: 
o Hemoglobina y hematocrito hasta los 6 meses 
o Previne la anemia fisiológica de los lactantes, aumentando los depósitos de hierro y los niveles de 
ferritina para el segundo semestre de vida, a pesar del > viscosidad (poliglobulia benigna) 
RN Pretermino: También puede hacer pinzamiento tardío, pero solo en el máximo de 30 a 120 seg (0,5 a 2min). 
INDICACIONES DE PINZAMIENTO INMEDIATO DEL CORDON 
Sufrimiento fetal intraparto 
RN flácido, hipotónico y sin esfuerzo respiratorio 
RN meconial deprimido (si meconial pero no está deprimido, no 
necesita hacer el pinzamiento inmediato) 
RN que necesita intervenciones médicas inmediatas 
RN de madre Rh negativo con Coombs positivo 
RN con madre HIV 
Circular del cordón con imposibilidad de deslizarlo 
RN con riesgo de poliglobulia 
Gemelos monconial 
CUIDADOS DEL CORDON UMBILICAL 
Clamp del cordón: 
▪ Se utiliza pinza de plástico 
▪ Realiza a 2cm de la piel del abdomen 
▪ 1cm acima del clamp se corta con una tijera esteril o bisturí 
CONCLUSIONES 
RN Termino (RNT): Pinzamiento 
Oportuno entre 1º y 3º min de vida, si el 
bebe es vigoroso 
RN Pretermino (RNPT): Pinzamiento 
entre 30 segundos y 2 min de vida si bebe 
es vigoroso. 
PEDIATRIA 
6 
 
▪ En casos de que no tiene un clamp, puede ser hecho con hilo de algodón 
Después del clamp, debe hacer la desinfección del cordon: 
▪ Clorexidina 0,5% a 1% (1ª opción) 
▪ Alcohol retificado a 70% 
▪ Agua caliente o jabón neutro 
Verificar la presencia de vasos del cordon (2 arterias y 1 vena): 
▪ En caso de faltar algún vaso, debe-se pedir una ECOGRAFIA ABDOMINAL con enfase en las vias urinarias 
TESTE DE APGAR 
Debe ser hecho en el 1º y 5º minuto de vida 
Reavaliar de forma sistemática después del parto 
Puntuación baja puede ter asociación con sufrimiento fetal 
NO se utiliza APGAR para criterio de reanimación neonatal 
Puntuación entre 9 y 10 al 1º y al 5º NO garantiza que no havera riesgos en las primeras horas/días de un RN 
termino 
NO predice el desarrollo neurológico 
APGAR < y pH < predice mortalidad neonatal 
Consta de 5 parámetros (para cada parámetro se da una puntuación entre 0 y 2): 
▪ Frecuencia cardiaca 
▪ Esfuerzo respiratorio 
▪ Tonus muscular 
▪ Irritabilidad refleja 
▪ Color 
Clasificación del APGAR: 
▪ Bueno: 7 a 10 
▪ Depresión Neonatal: <7 
▪ Depresión Neonatal Moderada: 4 a 6 
▪ Depresión Neonatal Severa: 0 a 3 
 
CUIDADOS DEL RN EN LA 1ª HORA DE VIDA 
Cuidados en la sala de recepción: 
▪ Hacer EF y verificar las medidas antropométricas (peso, talla, perímetro cefalico 
▪ Hacer el clamp inmediato 
PEDIATRIA 
7 
 
Determinar la EG mediante: 
▪ Teste de Capurro (> 32 semanas): Se hace en la sala de parto y avaliar el desarrollo de 5 factores: Textura 
de la piel, pliegues plantares, glándulas mamarias, formación del mamilo y formación de la oreja. 
▪ Teste de Ballard (< 32 semanas): Se hace solo después de 12 a 24hs del nacimiento. Soma algunos 
criterios físicos y neurológicos. 
TESTE DE CAPURRO 
 
MEDIDAS PROFILATICAS 
Conjuntivitis neonatal (gonococcica): 
▪ Aplicar colirio en el angulo interno 
▪ Colirio de Nitrato de Prata, Tobramicina o Eritromicina 
Enfermidades hemorragiparas primarias: 
▪ Administracion de vitamina K em la cara anterolateral de la coxa izquierda (1mg IM para bebe con > 
1500g y 0,5mg en bebes con < 1500g) 
Vacunas monovalentes para hepatitis B: 
▪ Hecho en la cara anterolateral de la coxa derecha 0,5mL 
EXAMEN FISICO 
No se debe forzar la abertura de los ojos del RN 
Mirar si no hay fisuras en el palato 
Verificar si no hay presencia de dientes 
Hacer auscultación y verificación de pulso 
Comprobar la presencia de ano (solo puede dar alta al bebe después de salir el primero meconio) 
Descartar la luxación de cadera 
< 32 sem: Pretermino extremo 
32 – 34 sem: Pretermino médio 
35 – 36 sem: Pretermino leve 
37 – 41 sem: Termino 
> 42 sem: Pos termino 
PEDIATRIA 
8 
 
Realizar el control de signos vitales a cada 15 min durante los primeros 90 min de vida. Despues a cada 3hs en las 
primeras 12hs. Y después cada 6hs, hasta que el bebe va para casa. 
Identificar el RN con impresión plantar 
No se indica aspiración de secreciones en el RN vigoroso y ni lavaje gastrica 
Se indica que el bebe quédate en el hospital por 48hs se parto vaginal y 72hs se cesarea. 
BANHO AL NACER NO ESTA INDICAO. EXCEPTO: 
Bebe fede a liquido amniótico 
Contaminación con matéria fecal materna 
Sospecha de amnionitis 
RN con madre HIV 
CARACTERISTICAS Y CUIDADOS EN PERIODO DE TRANSICION (TIENE 2 FASES) 
1. Primero Periodo de Reactividad 
En la 1ª hora de vida: 
▪ FC > 180 bpm 
▪ Respiracion es irregular; 60 a 80/min 
▪ Presencia de ruidos respiratorios 
▪ Temperatura corporal < 
▪ Bebe llora mucho 
2ª a 6ª hora de vida: 
▪ FC <; 130 a 160 bpm 
▪ FR <; < 60/min 
▪ Bebe tende a dormir 
2. Segundo Periodo de Reactividad 
6ª a 12ª hora de vida: 
▪ > actividad motora y el bebe esta despieto 
▪ Puede a ver eliminación de meconio 
▪ Hay salivación y ruidos hidroaéreos > 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDIATRIA 
9 
 
EXAMEN FISICO 
1º EF: Sala de parto para detectar condiciones vitales y males formaciones 
2º EF: Dentro de las primeras 12hs, en condiciones adecuadas de temperatura 
3º EF: Al cumplir 24hs, previa a la alta Hospitalar 
PESO DEL RN 
▪ < 1000: Extremamente bajo peso al nacer 
▪ < 1000 a 1500: Muy bajo peso al nacer 
▪ < 2500: Bajo peso al nacer 
▪ > 4000: Macrosomico 
PIEL 
NORMAL: 
▪ Unto sebáceo o Vermix Cavernoso: Sustancia blanquecina y gordurosa 
▪ Descamacion: Grado variable (cuanto más maduro el bebe, mas descamación) 
▪ Lanugo: Es un pelo fino que recobre el dorso y las extremidades (cai nas primeiras semanas) 
▪ Hemangiomas Capilares Planos: Region occipital, parpados, nariz y frente 
▪ Melanocitosis Dermica Congenita: Mancha mongólica, sin significado patologico, región sacro-glutea 
▪ Eritema Toxico: Erupcion maculopapulosa que aparece 2 a 3 dias apos el nacimiento; Son vesículas con 
liquido amarillo de contenido eosinofílico; Cara y tronco y respecta palmas y plantas; Desaparece em 1 o 
2 semanas; Causa: contacto con tipos de ropas y calor 
▪ Millium: Micropapulas amarillas por sobrestimulacion de las glándulas sebáceas. 
▪ Melanosis Pustulosa: Vesiculopustulas amarillas con infiltrado PMN, presente desde el nacer, aparece 
también en palma y plantas 
▪ Miliaria / Sudamina (Brotoeja): Obstrucción de las glándulas sudoríparas; Son microvesiculas con o sin 
eritema perilesional; Tronco 
▪ Mascara Equimotica: Cianosis facial que respecta mucosas; Secundaria a circular de cordon (mismo con 
O2 no mejora) 
ANORMAL: 
▪ Acrocianosis de manos, pies y extremidades frías 
▪ Moteado: $ de inestabilidad vaso motora y una circulación periférica lenta 
▪ Cambio de color alerquin:Division de la color del cuerpo (mitad es rojo y otra es palida) 
▪ Mechon (mecha) de pelo en la columna lombrosacra 
CABEZA 
NORMAL: 
▪ Fontanelas: Anterior / Bregmatica – Romboidal, 1-4cm y cierra con 9 a 18 meses. Posterior / Lambdoidea 
– Triangular, ≤ 1cm, puntiforme y cierra con 2 meses 
▪ Puede a ver un cavalgamente oseo de los huesos parietales cuando es parto vaginal 
▪ Caput Succedaneum: Edema subcutaneo en el cuero cabelludo; Causado por trabajo de parto 
prolongado; No respecta suturas y desaparece con 2 a 3 dias; Localizacion parieto-occipital; Puede tener 
petequias y equimosis 
ANORMAL: 
▪ Cefalohematoma: Hemorragia subperiostia que aparece horas después del parto; Causa: parto 
prolongado o instrumentado; Respecta suturas, desaparece en 2 semanas a 3 meses; No tiene cambio de 
coloración; Localizacion: parietal 
▪ Macrocefalia: Puede tener relación familiar o debido hidrocefalia y acondroplastia 
PEDIATRIA 
10 
 
▪ Microcefalia: Puede tener relación familia o infección del grupo TORCHS, trisomía del 13 y 18 e ingestión 
de alcohol por la madre 
▪ Fontanelas amplas: Acondroplastia, hidrocefalia, osteogénesis imperfecta, prematuridad, raquitismo, Sx 
rubeola congénita, hipotireoidismo, RCUI (retardo del crecimiento intrauterino) o trisomía del 13, 18 y 21 
PAVILLON AURICULAR 
NORMAL: Debe ser simetrico, 1/3 superior del pavillon debe quedarse por en cima de la linea imaginaria trazada 
desde el tragus hasta el angulo externo del ojo 
ANORMAL: 
▪ Implantación baja: Trisomia del 13, 18 y 21 
▪ Papiloma y fositas: Restos de estructuras branquiales embrionarias; Puede ser ma formaciones renales y 
urinarias 
OJOS 
NORMAL: 
▪ Generalmente estan cerrados y edematizados 
▪ Pupilas isocoricas y normorreactivas 
▪ Presencia de reflejo rojo 
▪ Iris gris y completa 
▪ Cornea y cristalino sin opacidades 
▪ Reflejos pupilares aparecen con 28 a 30 semanas de gestación 
NARIZ 
NORMAL: 
▪ Poco proeminente, puede ter aleteo nasal 
▪ Respiracion en primero periodo de reactividad es ruidosa 
▪ Coanas deben estar permeables 
BOCA 
NORMAL: 
▪ Simetrica, integra, rosado y humeda 
▪ Puede ter presencia de dientes (no tiene indicación de extracción, excepto si móvil) 
▪ Perlas de Ebstein: Quistes blanquecinos; Sin significado patologico; No duele, ni nada 
ANORMAL: 
▪ Paralisis Facial: Compresion del nervio contra el promontorio; Unilateral; Uso de fórceps durante el 
periodo expulsivo; Solo es notado en el 1º o 2º dia de vida; Resolucion espontanea 
▪ Sx de Moeblus: Paralisis facial simétrica, debido la ausencia o hipoplasia del VII par (bebe no puede cerrar 
los ojos y tiene problemas con la deguticion); Relacionado con retardo mental y la criatura puede vivir 
hasta los 10-12 años 
▪ Labios Leporino: Palato fendido 
▪ Anquilo Glosia o Lengua Alargada: Freno corto; Realizar frenotomia. 
CUELLO 
NORMAL: Es corto, pliegue y es móvil; Generalmente esta lateralizado 
ANORMAL: 
▪ Torticulis Congenita: Cabeza inclinada para un lado y el menton para otro; Causa: encortamiento del 
esternocleidomastoideo; Generalmente tiene resolución espontanea. 
PEDIATRIA 
11 
 
▪ Pliegue Redundante Local: Sx de Down 
TORAX 
NORMAL: 
▪ Cilindrico, aspecto de barril 
▪ > 36 semanas: Nodulos mamarios palpables 
▪ > 34 semanas: Aureolas visibles 
ANORMAL: 
▪ Congestion Mamaria y Produccion Lactea (“leche de bruja”): Influencia hormonal; > tamaño de las 
mamas, uni o bilateral, ambos sexos; Drena espontáneamente. 
▪ Fractura de Clavicula: RN macrosómico; Fractura de tallo verde (bebe muy nervioso, llora mucho, tiene 
dolor al movilización). Resolución espontanea. 
CORAZON 
Localizar el corazón para descartar dextrocardia 
Detectar soplos transitorios (si no tiene cerramiento del conducto arterioso - ausculta soplo hasta las 72h) 
Teste del corazoncito: Detectar enfermedades cardiacas no cianotizantes ductodependentes; 1ª 24hs 
1. Colocar oxímetro en la mano derecha y controlar la saturación, que debe ser > 95% 
2. Comparar la saturación de la mano derecha con la saturación del miembro inferior 
3. Si hay diferencia ≥ 3%, tenemos que repetir en 1h el teste → Si ≤ 3%; OK! 
4. Caso sea alterado de nuevo, no podemos dar alta al bebe e indicar el ecocardio. 
FC: Termino - 110 a 140 bpm; Pretermino - 160 bpm 
Si ≥ 200bpm: Taquicardia supraventricular 
Palpar el pulso de los 4 miembros para descartar coartación de la aorta 
ABDOMEN 
NORMAL: 
▪ Cilindrico y globuloso con la pared tensa y lisa 
▪ Puede tener diastasis del recto (común en negros y RN pretermino) 
▪ Palpar el hígado 2-3cm del reborde costal y la punta del bazo 
▪ Cordon umbilical debe tener 3 vasos (si faltar algún vaso, indicar eco para examinar vías urinarias) 
ANORMAL: 
▪ Onfalocele: Hernia dentro del cordon umbilical; Asociado a trisomina 13, 18 y 21, problemas cardiacos o 
GI; Alta mortalidad 30% 
▪ Gastroquiste: Protrusión del intestino a través de la pared abdominal, por defecto del lado derecho del 
cordon umbilical; Relacionado con atresia intestinal primaria; Mortalidad 10% - Urgencia 
▪ Hernia Umbilical: Corrección mecánica (moneda). 
 
GENITALES 
MASCULINO: 
▪ Testiculos deben estar en el escroto o conducto inguinal 
▪ Puede tener hidrocele discreta unilateral 
▪ Pene 3 a 4 cm 
▪ Puede tener fimosis fisiológica 
PEDIATRIA 
12 
 
▪ Meato uretral debe estar en la punta de la glande 
FEMENINO: 
▪ Puede tener vulva entreaberta 
▪ Meatro uretral esta abajo del clítoris 
▪ Clitoris 1cm de longitud 
▪ Orificio vaginal esta cubierto por el himen 
▪ Puede tener pseudomenstruaccion o flujo blanquecino (influencia hormonal materna) 
ANORMAL: Hipospadia (má formación congénita; apertura anormal del orificio por donde sale la orina), hernia 
inguinal, hidrocele, genitales ambiguo y micropene (< 2,5cm RN termino) 
ANO 
▪ Meconio: Expulsado con 12hs en RN termino e 48hs en RN pretermino 
▪ Ano Imperforado 
▪ Expulsion del meconio NO descarta ano imperforado. 
EXTREMIDADES 
ANORMAL: 
▪ Lesiones del plexo braquial: 
o Paralisis de Erb-Duchenne: Comun; Lesion en C5-C6; Brazo en adbuccion y rotaccion interna con 
extensión del codo pronación del brazo. 
o Paralisis de Kumpke: Rara; Lesion en C7-T1; Todo el brazo y toda la mano están paralisados 
▪ Manos y Pies: Sindactilia, polidactilia, polegar incluido 
▪ Cadera: Maniobra de Ortolani y Barlow – descartar luxacion congénita de cadera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDIATRIA 
13 
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
CRECIMIENTO 
Es el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del nº de células. 
Es la expresión macroscópica de la hipertrofia y hiperplasia celular. 
Es cuantitativo. 
PERIODOS DE CRESCIMIENTO 
1. Crecimiento intrauterino (el hormonio que actúa en este periodo es la insulina, y tbm necesita de un 
ambiente uterino adecuado y bien vacularizado): 
a. Periodo embrionario: 1º trimestre del embarazo 
b. Periodo fetal: 2º y 3º trimestres del embarazo 
2. Crecimiento pos natal (hasta 2 años que influencia el crecimiento es la nutrición y después de los 2 años 
que conta el GH o hormonio del crecimiento): 
a. RN: 0 a 28 días 
b. Lactante menor: 1 mes a 11 meses y 29 días 
c. Lactante mayor: 1 año a 1 año, 11 meses y 29 días 
d. Pre escolar: 2 años a 5 años, 11 meses y 29 días 
e. Adolescente: Desde los 12 años. 
PARA AVALIAR EL CRECIMIENTO 
Medidas antropométricas: Peso, estatura y perímetro cefálico. 
1. PESO 
Hay 2 formas de cuantificar el peso: 
▪ Balanza con la criatura acostada: utilizada hasta 24 meses o < 16 Kg 
▪ Balanza en pie: utilizada después de los 24 meses o > 16Kg 
Incremento del peso: 
▪ 1º trimestre: 700 g/mes – Total: 2100g 
▪ 2º trimestre: 600 g/mes – Total: 1800g 
▪ 3º trimestre: 500 g/mes – Total: 1500g 
▪ 4º trimestre: 400 g/mes – Total: 1200g 
Obs: El peso del nacimiento duplica entre 4 a 5 meses de vida. 
 El peso del nacimiento triplica em 1 ano de vida. 
 Cuadruplica a los 2,5 años.2. ESTATURA 
Hay 2 formas de medir la estatura: 
▪ Talla: Hasta los 2 años, hecho con el bebe acostado, con la utilización de un talimetro o una cinta métrica 
▪ Altura: A partir de los 2 años, hecho con la criatura parada, en pie, erecta, con las piernas bien juntas, los 
brazos plegados al cuerpo y mirando para frente. 
Entre la talla y la altura da una diferencia de cerca de 1cm, por culpa de la gravedad (“achata”) 
Incremento de la talla: 
▪ 1º trimestre: 3 cm/mes – Total: 9cm 
▪ 2º trimestre: 2 cm/mes – Total: 6cm 
▪ 3º trimestre: 1,5 cm/mes – Total: 4,5cm 
PEDIATRIA 
14 
 
▪ 4º trimestre: 1,5 cm/mes – Total: 4,5cm 
Obs: En 1 año la talla aumenta 50% del valor del nacimiento, o sea, el bebe crece en 1 año cerca de 25cm. 
3. PERIMETRO CEFALICO 
Debe medir PC de rutina hasta los 2 años, pq en esta edad la cabeza del bebe ya crece cerca de 85% de que va ser 
la cabeza en la edad adulta. 
La forma de medir el PC es con una cinta métrica alrededor del arco supraciliar, tiendo en cuenta la glabela y el 
occipucio. 
Incremento del PC: 
▪ 1º trimestre: 2 cm/mes – Total: 6cm 
▪ 2º trimestre: 1 cm/mes – Total: 3cm 
▪ 3º trimestre: 0,5 cm/mes – Total: 1,5cm 
▪ 4º trimestre: 0,5 cm/mes – Total: 1,5cm 
Obs: Al nacer, el PC esta alrededor de 35cm. 
 Crece cerca de 12 cm/ano, pero no crece 1cm/mes 
DESARROLLO 
Proceso por lo cual los seres vivos alcanzan mayor capacidad funcional de sus sistemas. 
El desarrollo ocurre durante toda la vida, no solo durante la infancia. (adquirido) 
Es cualitativo. 
Lleva en cuenta algunos parámetros: Motricidad gruesa, motricidad fina, desarrollo social y desarrollo de 
lenguaje. 
El desarrollo es secuencial y previsible. 
Es en sentido cefalo-caudal, sigue sentido de la mielinización, de dentro para fora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDIATRIA 
15 
 
 Motor Motricidad fina Social Lenguaje 
Lactante Postura tonica, cervical, cabeza 
lateralizada, miembros flejados + 
manos cerradas 
Fija la mirada Prefiere la cara humana, reconoce voz 
femenina 
Nada (solo llora) 
1º mes Tonico cervical, cabeza lateralizada, 
eleva el mentón 
Sigue 90º con la mirada, sigue luz y 
colores vivos 
Sonriso reflejo Nada (solo llora) 
2º mes Postura tonico cervical, cabeza 
lateralizada, cuello más firme 
Fija la mirada, acompaña objetos a 180º Sonriso social Vocaliza 
3º mes Postura tonico cervical, sustentación 
cefálica, eleva el tronco 
Acompaña 180º, reconoce las manos Sonriso social (más alto, para llamar la 
atención) 
Vocaliza 
4º mes Centraliza la cabeza Prensión cubital (agarra los objetos 
primero con la parte cubital de las 
manos) 
Sonriso social Sonidos guturales 
(grrrrr) 
6 y 7º mes Gira, sienta con apoyo Prensión radial, trasfiere objetos de una 
mano a otra 
Reconoce la madre (crea que la madre 
es una extensión de si) 
Sonidos vocales 
(mamama, tatata, 
bababa) 
9 y 10º mes Sienta solo y con la espalda erecta, 
gatea (engatinha) 
Sustenta objetos con la pinza Sentido de permanencia (significa que 
si cayo algo de la mano del bebe, él 
comienza a buscar para donde fue), 
estranha pessoas, da tchau, aplaude, 
reconoce su nombre 
2 palabras con sentido 
11 y 12º mes Camina sin apoyo Pinza digital Reconoce todos los miembros de la 
familia 
3 palabras con sentidos 
15º mes Camina solo, gatea para subir escalera Constroi torres de 3 cubos, pinta una 
línea con tizas (giz) 
Indica deseos o necesidades 
asinalando 
Obedece ordenes 
simples 
18º mes Corre rígido, sienta en sillas pequeñas, 
sobe escalera andando, explora cajas y 
papeles 
Constroi torres de 4 cubos, imita 
garabatos (desenhos rabiscados) 
Come solo, puede quejarse cuando 
esta mojado o suyo, comienza a 
controlar esfincteres, besa los padres 
franzindos los labios 
Diz 10 palabras, nomea 
figuras, identifica ≥ 1 
partes del cuerpo 
24º mes Corre bien, sobe y dece escalera de 1 
em 1 degrau, abre puerta, pula 
Hace torres de 7 cubos, garabato 
circular, trazos horinzontales 
Capaz de agarrar bien la cuchara, 
ayuda a se vestir, sienta para escuchar 
historias con desenhos 
Hace frases juntando 3 
palabras. 
PEDIATRIA 
16 
 
PRE ESCOLAR 
2 a 5 años 
A partir de los 2 años el crecimiento somático y del cerebro disminuye 
< del apetito 
> 2 Kg/año y 6 a 7 cm/año 
Agudeza visual: Agudeza 20/20 a los 4 años 
Alcanza el control esfincteriano a los 30 meses (2 años e medio) – primer hace el control del esfincter vesical 
Dentición primaria esta completa a los 36 meses (3 años) 
Tiene preferencia por una de las manos a los 36 meses 
La enuresis nocturna es normal hasta los 4 años en las niñas y 5 en los niños 
DENTICIÓN 
Desarrollo de los dientes reflete a la maduración esquelética 
Erupción de los dientes se produce entre 6-8 meses, comienza con los incisivos y caninos inferiores 
Se considera dentición tardía, la ausencia de erupción dentaria a los 13 meses 
LENGUAJE DEL PRE ESCOLAR 
Lo que más se desarrolla en la estapa pre escolar es la lenguaje. 
En el periodo de mayor desarrollo puede aparecer trastornos: 
▪ Tartamudez (gaguejar): 5% de las criaturas (de estas, 1% persiste) 
▪ Indica tto cuando el trastorno persiste por más de 6 meses o cuando los padres están muy ansiosos. 
COGNITIVO 
Desarrollo cognitivo: Pensamiento pre-logico (oq a criança ve é a vdd – Piaget) 
La percepción visual vence la lógica 
Explicaciones verbales no surten buenos resultados 
Pensamientos mágicos: 
▪ Relación causa-efecto conturbada 
▪ Da vida a objetos inanimados (puede tener amigos imaginários) 
▪ Cree en la fuerza del pensamiento 
Egocentrismo: es el tema central(no puede ter la percepción del mundo como la visión de otro – él es el centro 
del universo) 
Se masturban 
DESARROLLO SOCIAL 
1 a 2 años: juga solo o en paralelo 
3 a 4 años: interactúan con otros niños 
Poseen imaginación fértil, pensamientos mágicos y miedo (monstros, fantasmas) 
EDUCACIÓN 
Cuando la criatura hace algo errado puede utilizar el castigo llamado “time out”. Consiste en dejar el niño 
mirando para la pared, pensando en el que hizo. Debe ser dejado la criatura en esta situación durante 1 min por 
año de vida. 
 
PEDIATRIA 
17 
 
INFANCIA MEDIA O ESCOLAR 
5 a 10 años 
Separación de los padres, los niños pasan más tiempo en la escuela y en otras actividades 
Buscan aceptación de los maestros, de otros adultos y de los compañeros 
Autoestima: es el tema central (esta preocupado con su apariencia) 
Capacidad cognitiva para hacer su propria auto-avaliación y percepción de como los otros lo ven. 
ESCOLAR 
Aumenta de 3 a 3,5 Kg/ano e 6 a 7 cm/ano 
La mielinización esta completa a los 7 años. 
Camina más erecto. 
Posee piernas longas en comparación al tronco. 
Pierde los dientes de leche a los 6 años (sinal importante de amadurecimento) 
La substitución por dientes permanentes es alrededor de 4 dientes/año. 
Aumenta la forza muscular y coordinación de movimientos. 
Los órganos sexuales permanecen físicamente inmaturos. 
Sienten pudor. 
Se masturban (debe prestar atención cuando esa masturbación es excesiva o con mucha frecuencia, cuando 
simulan los movimientos del coito o cuando intentan seducir, pq todo eso nos hace sospechar del abuso sexual o 
que el niño viendo cosas indebidas en casa). 
 
ADOLESCENTES Y PUBERTAD 
Adolescente: expresa una etapa de la vida donde ocurre la pubertad 
▪ OMS: 12 a los 18 años; 
▪ Sociedad americana de pediatría: 10 a los 20 años. 
Pubertad: secuencia de eventos que permite que los individuos sea fértil. 
MATURACIÓN SEXUAL 
NIÑAS: 
▪ Inicia entre 8 y 13 años; 
▪ Marca el inicio de la pubertad: Telarca (desarrollo del botón mamario); 
▪ Velocidad del crecimiento: 8,3 cm/año entre los 11 y los 13 años (pico de crecimiento), cuando la niña 
esta en el estagio M2/3 de Tanner; 
▪ Menarca (M4): Ocurre de 2 a 2,5 años después de la telarca. 
NIÑOS: 
▪ Inicia entre 9 y 14 años; 
▪ Marca el inicio de la pubertad: Aumento del volumen testicular (4mL); 
▪ Velocidad de crecimiento: 9,5 cm/año,cuando el niño esta en el estagio G4/5 de Tanner; 
▪ Espermaquia o primera eyaculación ocurre en el estagio G4. 
 
 
PEDIATRIA 
18 
 
ESCALA DE TANNER 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDIATRIA 
19 
 
REANIMACIÓN NEONATAL 
No depende del APGAR, pq el APGAR es en el 1-3 min, y no puedo esperar tanto tiempo. Solo avalia la cualidad de 
la reanimación. 
Para saber se el RN necesita de reanimación debemos hacer 3 preguntas: 
▪ ¿Termino? 
▪ ¿Presenta esfuerzo respiratorio? 
▪ ¿Tiene tonus muscular? 
PASOS INICIALES 
1. Proveer calor al bebe 
2. Posicionar (posición de olfateo) 
3. Aspirar vias aéreas 
4. Secar estimulando (empieza con la cabeza) 
5. Avaliar la FC y respiración 
Debe durar en el máximo de 30 segundos 
Pasado los 30 segundos y el bebe continua hipotónico o con malo esfuerzo respiratorio, pasamos al paso B 
VENTILACION 
▪ Factores que determinan la necesidad de reanimación: 
o Respiracion irregular (Gasping) o apnea 
o FC < 100bpm 
▪ Que concentración de O2 vamos utilizar? 
o RN ≥ 35 semanas: Ar ambiente (21% de O2 - no necesita conectar O2 en el ambu) 
o RN ≤ 35 semanas 21% a 30% de O2 
▪ ¿Como saber el tamaño de la mascarilla? 
o Debe cubrir la nariz, la boca y el mentón 
o No puede cubrir los ojos 
▪ Verificar se la VA esta limpia 
▪ Observar se durante la ventilación el torax esta expandiendo 
▪ Siempre colocar la mano derecha (pq tiene circulación preduntal) un oxímetro: 1º minutos tiene 
saturación baja, pero se ya esta en los 2 min de vida y el bebe sigue con saturación baja - > concentración 
de O2 
▪ Ventilacion se hace a una frecuencia de 3 segundos (ventilo, 2, 3..) con 40 a 60/min, por 30 segundos 
▪ Principal marcador para saber se a VPP esta dando resultado es la FC. Si no esta dando certo – Mr Sopa 
o M: Mascara 
o R: Resposicionar cabeza y cuello 
o S: Secrecion (aspirar boca – nariz) 
o O: Open (ventilar siempre con la boca abierta) 
o P: > presión de la ventilación 
o A: Otras alternativas (intubacion o mascara laríngea) 
▪ Despues de corrigir el MrSopa, volteamos a hacer a VPP por más de 30 segundos 
▪ Si después de 30 segundos el bebe continua con FC baja e sigue en apnea, debemos intubar 
▪ Tamano y distancia del tubo: 
PESO DEL BEBE EG TAMANO DEL TUBO 
< 1000g < 28 semanas 2,5 
1000 – 2000g 28 – 34 semanas 3 
> 2000g > 34 semanas 3,5 
PEDIATRIA 
20 
 
CIRCULACION – RCP 
▪ Esta indicada cuando después de 30 segundos de VPP, la FC permanece < 60bpm 
▪ Usar técnica de los pulgares 
▪ 3 compresiones torácicas y 1 ventilacion 
▪ Hacer durante 60 segundos, después avaliar FC 
Obs: Como determinar FC – auscultando y palpando la base del cordon (hace por 60 seg x 10) 
DROGAS 
▪ Despues de hacer 30seg de ventilación + 60seg de compresión torácica y ventilación – FC continua < 
60bpm – Administrar adrenalina 
▪ Puede ser administrada por 2 vias: 
o Venosa (via de elección): Varias veces (3 a 5 min entre una y otra dosis); 01 a 0,3 mL/Kg 
o Tubo endotraqueal: Unica dosis; 0,5 a 1mL/Kg diluida 9mL de SF 
Obs: Frasco de adrenalina vem de 1mL: Pega 9mL SF, junta los dos y usa. 
Obs2: Se desde el nacimiento el bebe ya tiene bradicardia, y ya esta haciendo reanimación hace 20 min y la FC no 
aumenta, ya se puede suspender la reanimación, pq el bebe tiene una bradicardia sostenida que genera dano 
neurologico irreversible. 
 
 
 
PEDIATRIA 
21 
 
ICTERICIA NEONATAL 
Expresión clínica de la hiperbilirrubinemia (bilirrubina no conjugada o indirecta > 5mg/dL. 
Bilirrubina tiene 2 cifras 
▪ Directa o Conjugada 
▪ Indirecta o No Conjugada: Es neurotóxica, puede llevar a encefalopatía bilirrubinemica 
▪ Valor normal de la bilirrubina total: 1 a 2 mg/dL 
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA 
1. GR se dirigen al sistema reticuloendotelial 
2. Van sufriendo hemoxidasIs, convierte en monóxido de carbono, biliverdina y hierro 
3. Hierro, se une a la transferrina y transporta hasta la medula ósea para hacer la síntesis de nuevos GR 
4. Biliverdina va ser convertida, a través de la enzima biliverdina reductasa, en bilirrubina no conjugada 
5. Bilirrubina indirecta es transportada a través de la albumina hasta el hígado 
6. En el hígado, a través de la enzima UGT, sufre conjugación y si transforma en bilirrubina conjugada o 
indirecta 
7. Ella se conjuga con acido glucurónico 
8. Bilirrubina directa es excretada al duodeno en forma de urobilinogenio 
9. Puede sufrir 3 caminos: 
a. 80% sufre oxidación y será convertida en estercobilina; 
b. 2% será excretado por los riñones en urobilina; 
c. 10-18% enterohepática, será reabsorbido por el intestino y va vuelver al hígado. 
CAUSAS DE HIPERBILIRRUBINAEMIA EN RL RN 
INDIRECTA 
Enfermidad Hemolitica (incompatibilidad ABO o Rh) 
Policetemia 
Extravasion sanguínea 
> circulación enterohepática 
Prematuridad 
Sx de Crijer Najar (disfunción de UGT) 
Sx de Gilbert (< UGT) 
DIRECTA 
Atresia de vias biliares 
Hepatitis neonatal idiopática 
Colestasis 
TORHCS 
Sepsis 
ETIOLOGIA 
< 24hs: Patológica (debido a incompatibilidad ABO, Rh o infecciones congénitas 
1. ICTERICIA PATOLOGICA 
 Incompatibilidad Madre RN 
Mas frecuente ABO O A o B 
Mas severo Rh - + 
 
> 24hs: Fisiológica (por lactancia materna o leche materno) 
2. ICTERICIA FISIOLOGICA 
Aparece entre 2º y 3º dia de vida, con un pico máximo al 5º dia y que desaparece en 1 semana 
RN esta en un bueno estado general 
Factores de riesgo: Edad materna, asiáticos, diabetes materno, prematuridad, extravasamiento sanguíneo, 
perdida de peso, retardo para evacuar. 
PEDIATRIA 
22 
 
Termino: Pico 3 al 4º día; Max: 12 mg/dL; Normal en 7 días. 
Pretemino: Pico 4 al 7º día; Max: 15 mg/dL; Normal en 10-30 días. 
3. ICTERICA POR LACTANCIA 
Mala técnica de lactancia 
> circulacion enterohepática 
Clinca: Bebe ictérico, deshidratado y con pérdida de peso 
Manejo: Mejorar la técnica 
Puede requerir fototerapia 
4. ICTERICIA POR LECHE MATERNO 
> β glucoronidad en el leche – predisposición genética a ictericia = el leche < la actividad de la enzima que hace la 
conjugación hepática. 
Aparece después de los 10 días de vida 
NO debe suspender la lactancia (hago solo una pausa de 48hs, después vuelve) 
RN con buen estado general y con buen gano pondero-estatural. 
CUADRO CLINICO 
Ictericia con progresión cefalocaudal 
Examen físico: Zonas de Kramer 
ZONA 1 Cabeza y hombro: 4-9 mg/dL 
ZONA 2 2 hombros al ombligo: 5-12 mg/dL 
ZONA 3 Del ombligo hasta rodilla: 8-16 mg/dL 
ZONA 4 Brazos y de la rodilla hasta tornozelo: 11-18 mg/dL 
ZONA 5 Palmas y pies: 18-20 mg/dL 
CONSECUENCIA DE LA ICTERICIA 
ENCEFALOPATIA BILIRRUBINICA 
Lesión cerebral por la BI indirecta que ataca, principalmente, los ganglios basales. 
▪ Aguda: Letargia, e hipotonía que lleva a un lloro estridente e hipertonía con hipertermia con hipertermia. 
▪ Crónica (o Kernictus): Ya paso el cuadro agudo y dejo secuelas – Parálisis cerebral atetoide grave, 
neuropatia auditiva, paresia vertical de la mirada y displasia dentaria. Signo clásico: Coreostetosis; No 
tiene BI aumentada. 
LABORATORIO 
Dosaje de bilirrubina: BST, BD, BI 
Coombs directo, heemoglobina, hematocrito, recuento de reticulocitos 
Tipificación sanguinea 
¿Tiene ictérica, y ahora? 
1. Verificar los factores de riesgo para hiperbilirrubinemia significativa y factores de riesgo para 
neurotoxicidad por la BI. 
 
PEDIATRIA 
23 
 
▪ FR para hiperbilirrubinemia significante: BT ≥ 17 
mg/dL 
o Asiáticos 
o Hermanos anteriores con ictericia 
o Leche materno exclusivo 
o EG ≤ 36 semanas 
o Ictericia en < 24 hs de vida 
o Patologías hemolíticas 
o Cefalohematoma o equimosis 
o Dosaje de BT pre alta – Normograma de 
Bhutani 
▪ FR para neurotoxicidad: 
o EG ≤ 36 semanas 
o Patologías hemolíticas 
o Deficiencia de G6PD 
o Asfixia 
o Sepsis 
o Acidosis 
o Albumina < 3g/dL 
2. Avaliar RN a cada 8 a 12 hs 
 
TRATAMIENTO 
Fototerapia o Luminoterapia 
▪ RN nu y expuesto a luz blanca o azul, cerca de 60cm▪ Debe ser hecho de forma continua, con protección ocular y genital 
▪ Maximo tiramos el bebe por 15 min para alimentación 
▪ Cambiar la posición a cada 2-3hs 
▪ Vigiar la temperatura y solicitar en control de la bilirrubina cada 4-6hs 
▪ NO debe guiar por el color de piel 
▪ Hacer por cera de 2-3 dias 
▪ El guía es el nomograma de Bhutani 
▪ Complicaciones: Diarrea, reacción en la piel, sobreaquecimiento o esfriamiento, deshidratación, Sx RN 
bronzeado 
Exanguinotransfusión: 
▪ Indicado cuando signo de encefalopatía aguda 
▪ BI > 1mg/dL/h en RN con incompatibilidad de ABO o 0,5 mg/dL/h en incompatibilidad Rh 
▪ Guia: Normograma de Bhutani 
▪ Si el bebe tiene incompatibilidad de grupo ABO, damos sangre tipo O y el factor Rh del bebe. Ya si la 
incompatibilidad es del factor Rh, damos el grupo del bebe y Rh 
 
 
 
 
 
 
PEDIATRIA 
24 
 
LACTANCIA MATERNA 
Según la OMS: Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y mínimo los 2 años de edad 
CLASIFICACION 
▪ Exclusiva: Solo leche materno, con excepción de medicamentos, suplementos minerales o vitaminas; 
▪ Predominante: Leche materno, agua, té, pero no toma otro leche; 
▪ Mixta: Leche materno y otros tipos de leche o formulas; 
▪ Complementar: Leche materno y ya come alimentos solidos. 
MECANISMO DE PRODUCCION DE LECHE 
Unico estimulo que cuerpo necesita es la succión 
A través de la succion, se activa la hipófisis y libera prolactina y oxitocina. Prolactina: Producción / Oxitocina: 
Expulsión 
VANTAGENS DE LA LACTANCIA 
PARA LA MADRE: 
▪ Gratis 
▪ Recuperacion física post parto 
▪ Separacion de las gestaciones 
▪ Menor probabilidad de cancer mamario y ovarico, y de osteoporosis 
▪ > interacción entre madre e hijo 
PARA EL LACTANTE: 
▪ Superioridad nutricional 
▪ Ausencia de agresión físico-quimica e antigénica 
▪ Apoio inmunologico 
▪ Apoio al crecimiento y desarrollo del tubo digestivo 
▪ < morbimortalidad 
▪ < riesgo de infecciones 
FACTORES DE PROTECCIÓN 
Especificos: 
▪ IgM 
▪ IgG 
▪ IgA secretora (reviste la superficie de la mucosa e impide la proliferación de bacterias) 
Inespecificos: 
▪ Lisozimas 
▪ Lactoferrina 
▪ Factor bifido 
▪ Lactoperoxidad 
COMPARACCION DE LECHE MATERNO Y DE VACA 
Proteínas: Vaca tiene 3x más (sobrecarga renal) 
Gorduras: Casi la misma cantidad, pero el leche materno tiene gorduras buenas 
Lactosas: Leche materno tiene es mayor cantidad; Heces blandas, acidificación heces, < proliferación de la flora 
patológica, ayuda a la absorción de Ca 
Sodio: Materno 16mg/100mL y vaca 95mg/100mL 
PEDIATRIA 
25 
 
Hierro: Misma cantidad, pero materno tiene lactoferrina que > biodisponibilidad de hierro 
Caseina: Materno 20-40% y vaca 90% (difícil digestion) 
Alfalactoglobulina: Proteina del suero, especifico de leche materno 
Betalactoglobulina: Proteina del suero, especifico de leche de vaca (alergico) 
Obs: Leche de vaca demora cerca de 4-6hs para digerir 
VANTAGENS DEL LECHE MATERNO 
< cantidad de proteínas 
Proteinas son de más fácil digestion 
Menos alergénicas 
PRODUCCION DE LECHE 
Colostro (1 sem)  Leche de transición (1-2 sem)  Leche maduro (final de 2ª sem) 
Calostro: 
▪ Rico en inmunoglobulinas y eletrolitos 
▪ Color amarrilla por la vitamina A (liposoluble) 
▪ ↑ Albumina y Colesterol 
Leche de transición: ↑ Calorias 
Leche Maduro: 
▪ Mucha lactosa, gordura y vitaminas hidrosolubles 
▪ ↑ Proteínas, Lactosa y Grasas 
DURANTE LA AMAMENTACION 
Asegurar que el bebe tome los dos: 
▪ Leche Anterior: Proteina y lactosa (leche más acuoso) 
▪ Leche Posterior: > concentración de gordura 
Obs: Durante la noche, hay > cantidad de gordura en el leche, para que el bebe se sinta más saciado y durma más 
TECNICAS DE AMAMENTACION 
1. Postura 
a. Madre debe estar comoda, sentada, con la espalda ereta 
b. Bebe debe estar apoiado en el brazo de la madre y su cabeza y tronco deben estar alineados 
c. Cuerpo y cabeza del bebe deben quedarse pegados con la madre 
2. Agarre 
a. Boca bien abierta (pega toda la aureola y no solo el bico), labio inferiores evertidos y menton 
pegado a el seno 
3. Estímulos adrenérgicos 
a. Adrenalina bloquea la oxitocina, impediendo a la eyección del leche 
b. > adrenalina puede ocurrir por el dolor o por ansiedad 
COMPLICACIONES DE LA LACTANCIA 
Ingurgitación o Congestión mamarias: 
▪ Continua la lactancia 
PEDIATRIA 
26 
 
▪ Colocar compresas frías 
Mastitis: 
▪ Causa fiebre y calofríos 
▪ Dar ATB 
▪ Continua la lactancia 
Absceso mamario: 
▪ Debe drenar el absceso 
▪ Dar ATB 
▪ Suspender la lactancia 
CONTRAINDICACIONES 
Absolutas: Madre – HIV / Lactante - Galactosemia 
Relativas: Madre – Lesion herpética en la mama / Lactante – Fenilcetonuria 
Falsas contraindicaciones: Hepatitis B, TB, palato hendido 
EXTRACCION MANUAL: 
Indicado para madres que necesitan salir para trabajar o cuando los bebes están hospitalizados en UTI. 
Conservación: 
▪ Temperatura ambiente: dura 2hs 
▪ Porta de heladera: dura 48 a 72hs 
▪ Congelado: dura 6 meses (descongelar en banho maría) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIFICULTAD DE LA AMAMENTACION: 
Lloro, peso y aspecto de la leche 
PEDIATRIA 
27 
 
SEPSIS NEONATAL 
▪ Caracterizado por signos y síntomas de reacción sistémica aguda, debido a un proceso infeccioso con o 
sin hemocultivo positivo. 
▪ Hemocultivo positivo alrededor de 60%, o sea, la presencia de hemocultivos negativos con presencia de 
factores de riesgo y clínica compatible no descarta sepsis 
▪ Puede complicar con meningitis en la sepsis precoce 
▪ Sepsis y RIO (riesgo de infección ovular) son parecidas, la diferencia es que sepsis el bebe tiene síntomas 
CLASIFICACION PRESENTACION CARACTERISTICAS GERMES 
Precoce < 72hs de vida ▪ Asociado a factores de riesgo 
perinatales 
▪ Infecciones intrautero o de la pasaje 
del canal de parto 
▪ > incidencia de neumonía 
GRAM - : 
E. coli 
Streptococcus B (agalactiae) 
Lsiteria monocytogenes 
Tardía > 72hs hasta 28 
días de vida 
▪ > incidencia de meningitis 
▪ Infecciones hospitalares 
▪ Procedimientos invasivos en UTI 
(canula, punción, sonda) 
GRAM +: 
S. aureus 
Strptococcus epidermidis 
Chlamydia trachomantis 
Pseudomonas aeruginosa 
Klebisiela pneumoniae 
Candida 
Virus 
DIAGNOSTICO 
Factores de riesgo + Cuadro clínico RN + exámenes laboratoriales 
1. Factores de riesgo: 
MATERNOS NEONATALES AMBIENTALES 
Ruptura prematura de membrana Prematuridad Procedimientos invasivos 
Ruptura prolongada de membrana Bajo peso (<1500g) Venopuncion 
Corioamnionitis Deficit inmunologico o humoral Mala lavaje de manos 
Fiebre periparto Asfixia perinatal Uso de nutrición parenteral 
Infecciones maternas (vias 
urinarias y genitales) 
Sexo masculino Area hospital contaminada 
Gestacion sin control prenatal Gemelaridad Parto extrahospitalar 
 
2. Cuadro clínico: 
Caracterizado por manifestaciones inespecíficas 
Alteraciones metabólicas: Hipoglicemia, hiponatremia, hipocalcemia 
Labilidad térmica: Hipotermia, hipertemia 
Alteraciones neurológicas: Irritabilidad, soñolencia, rejeccion alimentar, letargia, convulsion (focales) 
Alteraciones cardio respiratorias: Dificultad respiratoria, apena, cianosis, taquicardia o bradicardia 
Alteraciones digestivas: Vomitos, diarrea, hepatoesplenomegalia, distension abdominal, residuo gastrico 
Alteraciones diversas: Hiperbilirrubinemia directa (ictericia idiopática), escleredema, petequias 
PEDIATRIA 
28 
 
 
3. Exámenes Laboratoriales: 
PRUEBAS DE LABORATORIO ESPECIFICAS: 
▪ Hemocultivos: Extrair 2 muestras de sitios diferentes, separadas por 30min entre una muestra y otra 
▪ Urocultivo: Sepsis tardía; Extrair por puncion suprapúbica o cateterismo vesical con estrita asepsia 
▪ Cultivo de aspirado traqueal: Recolecta inmediatamente después de intubado el RN (de otra manera NO 
sirve para dx) 
▪ Examen y cultivo de LCR: Realizar en todo RN con sospecha de sepsis; Realizar control de glicemia antes 
de la puncion lombar, parapoder comparar con el valor de retorno en el LCR. Presencia de GR en LCR 
indica presencia de hemorragia intracraniana o puncion traumatica. 
PRUEBAS DE LABORATORIO INESPECIFICAS: 
▪ Leucocitos: Normal - < 5.000 o > 30.000 (<72hs de vida, después hasta 15.000 
▪ Relacion neutrófilos inmaturos: Neutrofilos totales > 0,2 
▪ Neutrofilos en banda: > 1.500/mm³ 
▪ Neutrofilos segmentados: < 1.750/mm³ 
▪ Plaquetas: Hongos o bacterias - < 100.000/mm³ (malo pronostico); Virus o S. aureus - > 500.000/mm³ 
▪ Anemia y datos de hemolisis: Infecciones graves o crónicas 
▪ Procalcitonina: Normal – 0,1 a 3ng/mL (valor > - infección bacteriana) 
▪ Gasometria: Acidosis metabolica o hipoxemia 
▪ PCR: > 6mg/dL. PCR negativo – RN no esta infectado / PCR positivo – No es de utilidad ni es indicativo de 
sepsis neonatal 
Obs: Sepsis severa = Trombocitopenia + Leucopenia + Neutropenia 
TRATAMIENTO 
Antes de la sospecha de sespis ya inico ATB (Ampicilina) 
Sepsis Precoce: Ampicilina + Gentamicina (Confirmada meningitis: Ampicilina + Cefotaxim) – cobertura de S. 
agalactiae e gram - 
Sepsis Tardia 
▪ Sin Foco Evidente (probable gérmenes del canal de parto con inicio tardío de las manifestaciones): 
Cefotaxima + Ampicilina 
▪ Con Foco Cutaneo (c/sospecha de S. aureus) 
o S/ Meningitis: Cefotaxima + Clindamicina 
o C/ Meningitis: Cefotaxima + Vancomicina 
RN c/ sospecha de IACS (tener en cuenta la bacteriología): 
▪ Cefotaxima o Ceftazidima + Amikacina 
▪ Oxacilina + Amikacina 
▪ Imipenem o Meropenem + Vancomicina 
Tiempo de tto: Si no hay meningitis 
▪ 10 a 14 días s/ choque septico 
▪ 14 a 21 dias c/ choque septico 
PEDIATRIA 
29 
 
 
 
MANEJO DEL RN ASINTOMATICO CON RIO O RIESGO DE DESARROLLAR SEPSIS NEONATAL 
PRECOCE 
▪ Si tiene 1 factor (son los mismo del sepsis) o más, pero el RN esta asintomático = RIO (riesgo de infección 
ovular) que puede desarrollar sepsis. 
 
PEDIATRIA 
30 
 
SÍFILIS CONGENITA 
LEMBRETE: SIFILIS EN LA GESTACION 
Toda embarazada debe realizar análisis sorologica: 
▪ En la primera consulta prenatal: 1º control 
▪ Entre las 28 e 32 semanas: 2º control 
▪ En el momento del parto: 3º control 
▪ Eventualmente cuando sea atendida por aborto o mortinato 
Toda embaraza que sea confirmado con sífilis debe realizar un seguimiento laboratorial con análisis de VDRL 
mensuales hasta el momento del parto 
DIAGNOSTICO: 
▪ Debe considerar una embarazada con sífilis cuando tenes cualquier de los siguientes criterios: 
▪ Teste rápido para sífilis reactiva (+), en cualquier consulta 
▪ VDRL reactivo se o título del teste actual es mayor en 2 o más diluciones que el ultimo teste, con o sin 
tto (1:1 ya considera positivo) 
▪ VDRL reactivo cuando no se puede comprobar el tto (considera tto inadecuado) 
TTO MATERNA E HIJO: 
▪ Sifilis recente: Penicilina G Benzatinica 2.400.000UI IM, dosis única 
▪ Sifilis tardia: 3 dosis de Penicilina G Benzatinica 2.400.000 IM (1 dosis/semana) 
▪ Neurosífilis: Penicilina G Cristalina acuosa 24.000.000/día, cada 4hs EV o por infusión continua por 10 a 
14 días 
▪ Tratar las parejas también! 
GESTANTE ADECUADAMENTE TRATADA: 
▪ Tto con Penicilina Benzatinica 
▪ Documentación de suceso terapéutico (< VDRL) 
▪ Evaluación cuanto al riesgo de reinfección 
MANEJO DE LA PAREJA SEXUAL: 
▪ Debe ser avaliadas clínica y sorologicamente aquellos que mantuvieran relaciones dentro de los 12 
meses antes del dx de sífilis 
▪ Deberan ser tratadas mismo que no tienen las pruebas sorologicas o están (-) 
▪ Tto mismo de la embarazada 
DEFINICIONES 
▪ Todo neonato, aborto o mortinato cuya madre tiene evidencia clínica o con prueba treponémica o no 
treponémica (+) o reactiva durante la gestación, parto o puerperio, que: 
o No haya sido tratada 
o Haya sido tratada con Eritromicina (pq solo trata la madre y no el hijo) 
o Haya sido tratada inadecuadamente (dosis o frecuencia inadecuada) 
o Haya culminado o tto en el ultimo mes de la gestación, independente de la presencia de signos, 
síntomas o resultados de laboratorio 
▪ Todo neonato con título de VDRL mayor en 4 títulos al de la madre realizado en el momento del parto (Ex: 
madre 1:4 y bebe 1:16) 
▪ Todo neonato que presenta prueba no treponémica (+) + alguna de las siguientes condiciones: 
o Manifestaciones clínicas sugestivas de sífilis congénita 
o Evidencia de cambios en la serología, VDRL anteriormente (-) que se hace (+) o elevación de titulo 
de VDRL en relación a títulos anteriores 
o Evidencia radiográfica de sífilis congénita 
▪ Transmisión transplacentaria. NO ocurre transmisión por la leche materna. 
PEDIATRIA 
31 
 
CUADRO CLINICO 
Tenes 2 presentaciones: 
▪ Forma Tardía: Después de los 2 anos 
▪ Forma Precoce: En los 2 primeros años de vida 
o Forma Multisistémica: + grave; Aspecto séptico, con RCUI, hepatoesplenomegalia, anemia, 
trombocitopenia, compromiso del SNC, hepatitis, pancreatitis, neumonía alba, glomerulonefritis, 
osteocondritis, lesiones en la piel y puede cursas con shock séptico 
o Forma Oligosintomatica: Presenta en los primeros 6 meses de vida; Lesiones en la piel, mucosas, 
alteraciones óseas, poliadenopatias, Sx nefrótica, hepatitis 
o Forma Asintomática: Más frecuente; RN no presenta síntomas, la serología no treponémica es 
reactiva y similar o menos dilución que la da madre. Puede ser no reactiva si la infección materna 
ocurrió mucho próximo del parto. Dx: antecedentes epidemiológicos y serológica de la madre 
Forma Precoce: 
▪ Hallazgos inespecíficos: RCIU, hepatoesplenomegalia; 
▪ Lesiones cutaneomucosas: Exantema maculopapular, pénfigo palmoplantar, fisuras radiadas 
periorificiales, rinitis serosanguinolenta; 
▪ Lesiones oseas: Periostitis, osteítis, osteocondritis metafisaria, pseudoparalisia de Parrot; 
▪ Anemia, plaquetopenia. 
Forma Tardía: 
▪ Neurológica: Surdez, retardo mental, hidrocefalia; 
▪ Lesiones oseas: Frente olímpica, nariz en silla de montar, tibia en sabre, articulaciones de Clutton; 
▪ Triade de Huntington: Dientes de Huntington, ceratitis intersticial y lesión del VIII par 
DIAGNOSTICO 
Prueba no treponémica cuantitativa (VDRL) 
Prueba treponémica 
Estudio del LCR – Si alterado = Neurosifilis 
Radiografía de huesos largos 
Hemograma completo con recuento de plaquetas 
Radiografía del torax y prueba de función hepática y renal 
Evaluación visual y auditiva 
SIFILIS CONFIRMADA: 
▪ Confirme la presencia del T. pallidum en secreciones y tejidos 
▪ Caso sintomático o asintomático en cual la serología no treponémica (VDRL) en suero de sangre periférico 
del RN se encuentra > 2 diluciones de la madre, al momento del parto 
▪ Caso sintomático o asintomático con VDRL (+) en el LCR del RN 
▪ Caso sintomático o asintomático que después de 1 ano de vida presenta pruebas serológicas 
treponémicas (+) 
SIFILIS PROBABLE: 
▪ Se sospecha de clínica de sifilis con base en la evaluación de los antecedentes epidemiológicos, 
serológicos (madre y bebe) y del tto de la madre, y que no cumple con los criterios mencionados 
previamente 
PRUEBAS DX VDRL EN EL BEBE: 
PEDIATRIA 
32 
 
▪ Comparación de los titulos del RN con los titulos de la madre, preferentemente con un mismo tipo de 
teste y en el mismo laboratorio 
▪ Títulos de anticuerpos de los testes no treponémicos empiezan a declinar a partir de los 3 meses de vida, 
negativando-se a los 6 meses de vida 
▪ Después de los 6 meses, todo bebe con serología reactiva debe ser investigado 
▪ Negatividad serológica del RN al nacer, NO excluí la infección 
▪ Dx definitivo en los < 6 meses, es hecho por medio de la evaluación de la HC-epidemiologica de la madre 
y de los exámenes complementares 
TRATAMIENTO 
Edad < 7 días (2 dosis diarias): Penicilina cristalina 50.000U IV cada 12hs por 10 dias (o sea, 100.000U) 
Edad 7-28 dias (3 dosis diarias): Penicilina cristalina 50.000U IV cada 8hs por 10 dias (o sea, 150.000U) 
Edad > 28 días, lactantes y niños (4 dosis diarias): Penicilina cristalina 50.000U IV cada 6hs por 10 dias (o sea,200k)CONSIDERACIONES IMPORTANTES 
▪ Si el bebe pierde 1 dia de tto, reinicia el tto 
▪ Sifilis tardía: Penicilina cristalina 50.000U cada 6hs por 10-14 dias, pero al finalizar el tto, administrar más 
3 dosis de Penicilina benzantinica (1/semana) 
▪ < sostenida en el titulo de VDRL en el seguimiento – indica una adecuada terapéutica 
▪ Ante un > titulos (4x su valor original) se recomienda nuevo tto, previa evaluación del compromiso del 
SNC y descartar infeccion por VIH 
SI DIFERENCIAN EN 3 SITUACIONES ESPECIALES 
RN de madre con sifilis adecuadamente tratada: Control medico y serológica no treponémica, mensualmente, 
hasta su negatividad que ocurre antes de los 4 meses de vida 
RN con sifilis congénita probable y sifilis confirmada: Realizar control clínico y serológico no treponémico a los 2, 
4, 6 y 12 meses de edad 
RN con neurosifilis: Determinar el VRDL en el LCR a los 6 meses de vida, para verificar su negatividad 
SEGUIMIENTO 
Mensal hasta los 6 meses y bimestral hasta los 18 meses 
Repetir VDRL c/ 1, 3, 6, 12 y 18 meses 
Suceso: 2 VDRL negativos 
Reinvestigar: > VDRL o no negativación hasta los 18 meses de vida 
Neurosifilis: LCR a cada 6 meses hasta normalizar 
Seguimiento oftalmológico, neurológico y audiológico semestral por 2 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDIATRIA 
33 
 
PATOLOGIAS RESPIRATORIAS DEL PERIODO NEONATAL 
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA 
▪ Causada por el déficit de tensioactivo pulmonar producido por los neumocitos tipo II, que comienzan a 
secretar a las 25-30 semanas, aparece en el líquido amniótico a las 28-32 semanas. En las 35 semanas, la 
producción de tensioactivos pulmonares es eficaz. 
▪ Cuanto más prematuro, menor es la producción de tensioactivo. 
FISIOPATOLOGIA 
 
FACTORES DE RIESGO 
Prematuridad < 28sem 
Asfixia destruye neumocitos 
Sexo masculino 
Gestación multipla 
DM gestacional 
Ausencia de uso corticoide antenatal 
CUADRO CLINICO 
▪ Taquipnea 
▪ Retracción esternal, subcostal e intercostal 
▪ Aleteo nasal 
▪ Quejido (gemir al respirar) 
▪ Cianosis 
Estos síntomas aparecen inmediatamente después del nacimiento. Si después de 8hs, todavía tiene dificultad 
para respirar, ya no es una membrana hialina. 
DIAGNOSTICO 
▪ Factores de riesgo + Cuadro clínico con hipoxemia y hipercapnia + Rx compatible. 
▪ Radiografía de tórax: Colapso pulmonar, patrón de retículo granular fino. En los casos más graves con 
atelectasia casi total puede mostrar una opacificación completa de ambos campos pulmonares. 
▪ No hay signos y síntomas patognomicos. 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Sepsis neonatal precoce 
Neumonía 
PEDIATRIA 
34 
 
TTRN (Taquipnea transitoria del RN) 
Policitemia 
Ma formaciones pulmonares y cardiacas 
TRATAMIENTO 
1. Soporte nutricional, ventilatorio y oxigenoterapia 
2. Reposición de surfactante: 
a. Profilatico: < 28sem y/o peso <1000g - Protocolo INSURE: Intuba + SURfactante + Extuba 
precocemente y coloca CPAP 
b. Terapeutico 
Prenatal (con el bebé en el útero): 
▪ Corticoides - Indicado en todas las mujeres con riesgo de parto prematuro (24-34 semanas). Aumentan la 
producción de tensioactivo, mejoran la función pulmonar y la elasticidad de los tejidos. Betametasona y 
dexametasona 
o 2 dosis de 12 mg de betametasona IM, cada 24 h (24 m en total) 
o 4 dosis de 6 mg de dexametasona IM, a las 12 h (total 24 mg) 
▪ Los beneficios comienzan unas horas después de la administración. Y alcanzan el nivel óptimo 24h 
después de comenzar el tto y permanecen hasta 7 días después. 
 
SALAM 
Presencia de meconio debajo de las cuerdas vocales. 
Clásico: Enfermedad respiratorio que se desarrolla a corto plazo, después del nacimiento, con evidencia 
radiográfica de neumonitis por aspiración y antecedentes de líquido amniótico meconio (LAM), cuya aspiración 
puede haber ocurrido antes o después del nacimiento. Puede contribuir a una alta morbilidad y mortalidad 
neonatal. 
FACTORES DE RIESGO 
Cualquier circunstancia que cause sufrimiento fetal o alteración del bienestar fetal como: 
▪ Embarazo prolongado (> 42 semanas) 
▪ Madres con antecedentes de toxemia 
▪ Hipertensión 
▪ DM materna 
▪ Tabaquismo 
▪ Estrés cardiovascular o respiratorio crónico 
▪ Restricción del crecimiento intrauterino 
▪ Prolapso circular o del cordón umbilical 
▪ Desprendimiento de placenta. 
Asfixia intrauterina: produce relajación anal, estimula la respiración y produce la aspiración de líquido amniótico. 
CUADRO CLINICO 
RN sucio con meconio, presenta dificultad para respirar en la primera hora de vida. En casos severos, presentan 
cambios muy rápidos, desde la sala de partos con depresión cardiorrespiratoria severa, que requieren de grandes 
esfuerzos en su reanimación. 
▪ Taquipnea (días, semanas), tiraje, quejido, cianosis; 
▪ Sobredistensión torácica (aumento del diámetro AP); 
▪ Estertores de auscultación 
PEDIATRIA 
35 
 
▪ Dependiendo del grado de asfixia perinatal, puede haber cambios cardíacos y neurológicos variables (EHI) 
DIAGNÓSTICO 
Cuadro clínico + Factores de riesgo 
▪ Rx: Infiltrado parcheado, “panal de abeja”, hiperinsuflación pulmonar, aplanamiento del diafragma 
o Normal en un recién nacido con hipoxemia severa y sin enfermedad cardíaca sugiere hipertensión 
pulmonar persistente Dx. 
▪ Gasometría - hipoxemia y acidosis (evaluar el grado de insuficiencia respiratoria y asfixia - acidosis 
metabólica) 
▪ Ecocardiografía: Cuando se sospecha hipertensión pulmonar persistente y/o cardiopatía congénita. 
▪ Estudios de laboratorio: HGM, PCR, cultivos para descartar una afección infecciosa concomitante, debido 
a la asociación con listeriosis congénita (sospecha de infección por listeria en RN con EG <35 sem y líquido 
amniótico con características de meconio) 
▪ En asfixia severa: Solicitar pruebas de laboratorio para evaluar insuficiencia cardíaca, renal, hematológica 
y hepática. 
TRATAMIENTO 
En la sala de partos: 
▪ Si nace vigoroso y lleno de meconio, pero respira espontáneamente, llora vigorosamente, tiene buen 
tono muscular, buena FC no requiere maniobras de reanimación – Atención inmediata, cordón umbilical 
oportuno. 
▪ Si nace lleno de meconio, deprimido (FC <100, hipotónico, apneico), hacer el ABCD de la reanimación. No 
se recomienda la intubación y la aspiración de rutina de la tráquea, excepto si hay un tapón de meconio. 
Soporte respiratorio y hemodinámico, y ATB. 
COMPLICACIONES 
Neumotorax, HPP, hemorragia pulmonar, complicaciones de asfixia intraútero (Encefalopatia hipoxica isquêmica, 
insuficiência renal, coagulopatia intravascular diseminada) 
PRONOSTICO 
Depende de la magnitude de la lesión del SNC y hipoxia, y hipertesión pulmonar persistente 
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN 
Presencia de transudato alveolar, que causa disturbios de cambios gasosas en el capilar. 
Es de curso autolimitado y de buena evolución. Acomete RN termino, principalmente nacido de parto cesaria sin 
que el trabajo de parto tenga se iniciado. 
CUADRO CLINICO 
Inicio precoce de taquipnea, as veces de intensa dispnea ya en la sala de parto. 
Cianosis (puede ser aliviada con poco O2 – FiO2 <40%) 
No es común hipoxemia, hipercapnia y acidosis 
Su clínica es más leve y duración mas corta que la Enf membrana hialina. 
Rx tórax: Hilio pulmonar congestivo normal que se extiende a la periferia. Patrón de explosión solar. 
TRATAMIENTO 
Basado en soporte: Hídrica, alimentación, manutención del equilibrio acidobasico, temperatura y oxigenoterapia 
PEDIATRIA 
36 
 
▪ RN termino, sin comorbilidad, sin factor de riesgo: Oxigenamos 2-3 horas por cánula nasal de 2-3L, si 
mejora en 3 horas, ver si succiona bien y pasar a la acomodación materna. 
▪ RN termino, con dificultad respiratoria, sin morbilidad, que no mejora 3 horas de vida con O2 adm. 
Tratamiento durante la hospitalización: 
▪ Colocar el RN en una incubadora. Continuar con la oxigenoterapia, ajustando la FiO2 según la saturación, 
el desmame de O2 será continuo y gradual. Iniciarla hidratación parenteral para suministrar glucosa y 
agua. El primer día glucosa al 10%, el tercer día electrolitos; 
▪ Instalar una sonda orogástrica, al principio mantenerla siempre abierta, para controlar el gasto gástrico, 
mejorar las dificultades respiratorias, iniciar la alimentación enteral con leche materna extraída (si el RR 
<70rep / min) 
▪ Controle los signos vitales, la temperatura, la SpO2 y la glucosa en sangre. Registre el balance hidrosalino 
cada 6 horas. 
▪ Una vez que el RN ya se encuentra sin dificultad respiratoria (RR <60rep / min) y sin necesidad de O2 
suplementario, puede comenzar a alimentarse del pecho materno e interrumpir gradualmente la 
hidratación parenteral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDIATRIA 
37 
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS 
RESFRIADO COMÚN 
Rinofaringitis o Nasofaringitis aguda 
Enfermedad vírica autolimitada (7 a 10 días) 
Mayor incidencia en los meses fríos 
Los niños pequeños pueden presentar de 6 a 10 episodios/año, con duración de 5 a 7 días 
ETIOLOGIA 
Rinovirus (50%) 
VSR, Influenza, Parainfluenza, Adenovirus, Coronavirus 
PATOGENIA 
Transmisión: Contaminación de manos por secreciones o secreciones expulsadas por estornudos y tos. 
Se produce un proceso inflamatorio que afecta a estructuras de la nariz, faringe e incluso cavidades paranasales, 
produciendo obstrucción de estas cavidades. 
CUADRO CLINICO 
Rinorrea acuosa/blanquecina 
Obstrucción nasal de grado variable 
Tos seca que se vuelve productiva 
Dolor de garganta 
Fiebre 
Malestar general 
Conjuntivitis (a veces) 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Rinitis alérgica: Prurito intenso, eosinófilos en moco nasal, eosinofilia en hemograma. 
Sinusitis bacteriana: Rinorrea más de 10 días, fiebre, secreción purulenta, mal aliento o halitosis. 
Cuerpo extraño: Obstrucción/rinorrea unilateral, fetidez. 
TRATAMIENTO 
Recomienda no usar fármacos para tos o congestión nasal en < 2 años 
Obstrucción nasal (síntoma más molesto): Suero salino, infusión de manzanilla + sal, Adrenergicos tópicos 
(Nafazolina, Oximetazolina, Xilometazolina – No usarlos sin dilución) 
Aspiración de secreciones 
Mentol: Aplicarlo por fuera de las narinas 
Ingesta de líquidos suficientes 
Antipireticos: Medios físicos y, si necesario, Paracetamol, Dipirona, Ibuprofeno 
PREVENCIÓN 
Lactancia materna 
Lavado de manos 
Inmunización completa 
PEDIATRIA 
38 
 
COMPLICACIONES 
Sinusitis, Otitis media, Exacerbación de un cuadro asmático 
 
SINUSITIS AGUDA 
Neumatización de los senos paranasales: 
▪ Etmidales: Al nacimiento 
▪ Maxilares: 4 años 
▪ Esfenoidales: 5 años 
▪ Frontales: 7 años 
Más frecuente en meses fríos 
Las infecciones víricas predisponen a las bacterianas 
Factores predisponentes para las sinusitis bacterianas: 
▪ Rinitis alérgicas 
▪ Malformaciones anatómicas como desvio del tabique o paladar hendido 
▪ Sonda nasogástrica en niños usar la orogástrica 
▪ Humos: tabaco, basuras y vehiculos 
ETIOLOGIA 
Viricas: Rinovirus 
Bacterianas: S. pneumoniae (40-50%), Haemophilus influenzae, Moraxella catarralis 
CUADRO CLINICO 
Rinorrea purulenta 
Fiebre 
Tos de predominio nocturno 
Nauseas y vómitos 
Mal liento o halitosis 
Edema de cornetes 
Dolor a nivel de la fascie (senos) 
DIAGNOSTICO 
Clinico + Complementarios 
▪ HMG: Leucocitosis con neutrofilia 
▪ Rx senos paranasales: Opacidad 
▪ TAC: Elección para la confirmación del dx 
TRATAMIENTO 
PEDIATRIA 
39 
 
 
Para levantar la defensas: Lactancia materna, baño de inmersión bien tibio, vitaminas A+D+C en alimentos y 
fármacos 
COMPLICACIONES 
Celulitis periorbitaria, Meningitis, Absceso cerebral, Neumonía y Otitis media 
PREVENCIÓN 
Idem al resfriado común + Corrección quirúrgica de deformidades + Vacunación 
 
OTITIS MEDIA AGUDA 
> incidencia en los 2 primeros años de vida 
Factores predisponentes: 
▪ Edad 
▪ Uso de mamadera 
▪ Alergia respiratoria 
▪ Humo de tabaco 
▪ Anatomico: paladar hendido, anomalías craneofaciales 
ETIOLOGIA 
S. penumoniae 
Haemophilus influenzae 
Moraxella catarrallis 
PATOGENIA 
Reflujo de secreciones faríngeas + Obstrucción de trompa de Falopio 
CUADRO CLINICO 
Llanto al deglutir o toser 
Fiebre 
Secreción otica u otorrea 
Otalgia o dolor de oído referido por ninos mayores 
Otoscopia: Timpano hiperemico, con perdida de la luminosidad (opaca) y membrana abombada 
TRATAMIENTO 
Amoxicilina 80 mg/Kp/día por 10 días 
Cefuroxima 50 mg/Kp/día 3 a 4 dosis diarias 
PEDIATRIA 
40 
 
Azitromicina 10 mg/Kp/día por 5 días 
Amoxicilina + Ac. Clavulánico 80 mg/Kp/día por 10 día 
Ceftriaxona 50 a 100 mg/Kp/día 2 dosis/día por 10 días 
COMPLICACIONES 
Mastoiditis, Meningitis e Hipoacusia 
PREVENCIÓN 
Lactancia materna 
Evitar mamaderas 
Evitar exposición a humo 
Evitar enfriamiento 
Vacinas: Hib, neumo 
OTITIS MEDIA RECURRENTE (OMR) 
3 o más episodios de OMA en 6 meses, o 
4 o más episodios en 12 meses. 
 
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA 
Infrecuente antes de los 2 años 
Incidencia máxima en edad escolar 
Transmisión: Contagio directo 
Más frecuente en invierno/primavera 
ETIOLOGIA 
Viral: Adenovirus, coronavirus, enterovirus, rinovirus; 
Bacteria: Streptococcus pyogenes, Mycoplasma pneumoniae, Gonococo 
CUADRO CLINICO 
Dolor de garganta 
Fiebre con escalofrios 
Adenomegalia cervical 
Amigdalas: Hiperemicas, > tamaño, con exudado blanco-amarillento, pus, hiperemia de pilares anteriores o 
también petequias en palatinas. 
DIAGNOSTICO 
Hemograma: Leucocitosis + neutrofilia (a veces con desvio a la izquierda) 
PCR +++ 
Antiestreptolicina O +++ 
Cultivo de secreción o raspado de faringe 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
▪ Mononucleosis: Cuadro arrastrado, esplenomegalia, linfaadenomegalia generalizada, linfocitocis con 
linfócitos atípicos, reacción a la Amoxicilina. 
PEDIATRIA 
41 
 
▪ Adenovirus: Faringitis viral en lactentes o pre escolares con manifestaciones catarrales + conjuntivitis 
asociada + adenomegalia preauricular; 
▪ Herpangina enterovirus (Coxsackievirus grupo A): Vesículas/ulceras en orofaringe posteriormente; 
▪ Difteria: Vacunas incompletas, fiebre baja y toxemia grave, membranas blanquecinas adheridas que 
sangran al desprenderlas. 
TRATAMIENTO 
La mayoría es viral y no requiere tto, excepto Herpes que recibe Aciclovir EV en inmunodeprimidos. 
Amigdalectomia: Si ≥ 7 episodios en 1 año, o > 5 episodios en 2 años consecutivos. 
Antipireticos: Paracetamol, Dipirona + medios físicos 
ATB: 
▪ Penicilina Benzatinica IM diluida con solvente anestesido: 600k UI en < 6 años; 1.200k UI en ≥ 6 años. 
o Penicilina oral es por 10 dias para erradicar estreptococcus de la faringe. 
▪ Amoxicilina 50 mg/Kp/día por 10 dias 
▪ Eritromicina por 10 dias o Azitromicina por 5 dias, si alergia a Penicilina. 
COMPLICACIONES 
Fiebre reumática 
Glomerulonefritis post estreptocócica 
Absceso retrofaringeo e periamigdaliano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDIATRIA 
42 
 
OBSTRUCCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ALTAS DE ORIGEN INFECCIOSA 
LARINGITIS AGUDA (CRUP) 
El trastorno de base es un edema subglótico que provoca disfonía y compromiso de la via aérea. 
Niños entre 6 meses y 3 años, con una incidencia máxima en el 2º ano de vida y durante el otoño y invierno. 
Predomina en varones (2:1) 
ETIOLOGIA 
Viral: Parainfluenza tipo 1 (75%), 2 y 3; Virus respiratorio sincitial (VRS); Virus influenza A y B; Adenovirus. 
Bacteriana: Mycoplasma pneumoniae (3%) 
PATOGENIA 
Se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas. 
1. La infección comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el epitelio respiratorio de la laringe y tráquea. 
2. Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la tráquea, y deteriora la movilidad de las 
cuerdas vocales 
CUADRO CLINICO 
Evoluciona en 1-3 dias hacia el cuadro típico de CRUP laríngeo: 
▪ Tos metálica, perruna (crup); 
▪ Estridor de predominioinspiratorio; 
▪ Afonia o ronquera; 
▪ Dificultad respiratoria con tiraje de intensidad variable y empeoramiento nocturno y con auscultación 
pulmonar NORMAL; 
▪ Llanto, irritabilidad, ansiedad. 
Clasificación clínica: Escala de Taussing 
 
DIAGNOSTICO = CLINICO 
Dx diferencial 
▪ Crisis asmática: Disnea espiratoria con auscultación ANORMAL (sibilancia, estertores); 
▪ Cuerpo extraño: No hay afonía, cuadro generalmente unilateral; 
▪ Edema de glotis por Shock anafilactico: Antecedente de contacto con alérgenos; 
▪ Laringotraqueobronquitis; 
▪ Mal formaciones larignea. 
TRATAMIENTO - Según la Escala de Taussing 
▪ Leve: 
o Manejo en el hogar con ambiente tranquilo; 
▪ Leve: < 3 
▪ Moderada 3 a 7 
▪ Severa: > 7 
▪ Falla inminente: >12 
PEDIATRIA 
43 
 
o Nebulización con suero fisiológico o inhalación con agua bien tibia (sauna); 
o Hidratación oral (agua, jugo, te de manzanilla); 
o Prednisona VO 1-2 mg/kg/día x 3 días 
▪ Moderado: 
o Manejo en la urgencia; 
o Hidratación parenteral; 
o Nebulizaicón con 3-5 amp de SF con O2 humidificado, o Budesonide (20 gotas en < de 20Kg, o 40 
gotas en > 20Kg) en 3mL de SF; 
o Dexametasona 0,15-0,3 mg/Kg/dosis única; 
o Prednisona VO según mejoría. 
▪ Severa: 
o Manejo en el hospital-internación; 
o O2 en halo cefálico; 
o Hidratación parenteral; 
o Nebulizacion con Adrenalina o Budesonide. Repetir hasta 3x si necesario; 
o Dexatametasona 0,6 mg/Kg/dosis única. Evaluar adm a horario; 
o Según mejoría pasar a conducta de moderada 
▪ Falla respiratoria inminente: Manejo en terapia 
 
BRONQUIOLITIS 
Infección respiratoria aguda de origen viral, autolimitada, caracterizada por insuficiencia respiratoria, 
atrapamiento de aire y sobredistension pulmonar. 
Más frecuente en los meses fríos. 
ETIOLOGIA 
VRS (45-75%) 
Virus influenza y Parainfluenza 
Metapneumovirus humano 
Adneovirus 
Rinovirus 
PATOGENIA 
1. Invasion e infección del tracto respiratorio alto; 
2. Replicación de los agentes infecciosos; 
3. Inflamación de la via aérea pequeña; 
4. Obstrucción variable al flujo aéreo; 
5. Obstrucción parcial (atrapamiento de aire) u obstrucción total (atelectasia); 
6. Hipoxemia 
CUADRO CLINICO 
Historia clínica habitual: Lactante, < 2 años, que consulta por un cuadro catarral de 2-3 días de evolución, que ha 
empeorado, con > en la intensidad de la tos y aparición de dificultad respiratoria: 
▪ Aleteo nasal; 
▪ Taquipnea; 
▪ Tiraje inter y subcostal, retracciones costales; 
▪ Dificultad para mamar; 
PEDIATRIA 
44 
 
▪ Auscultación: Sibilancias espiratorias, taquicardia, estertores finos inspiratorios; 
▪ Fiebre: Suele estar presente, pero no obligatorio; 
▪ Apnea: Niños muy pequeños o prematuros de bajo peso 
DIAGNOSTICO 
Clinico 
Test virológico (con fines epidemiológicos). 
Rx tórax: $ atrapamiento de aire, engrosamientos peribronquiales, consolidaciones segmentarios y/o colapso 
pulmonar. 
HMG: Normal o con linfocitosis. 
Gasometria 
FACTORES DE RIESGO Y GRAVEDAD 
Edad < 3 meses 
Enfermedades de base: Antecedentes de prematuridade, Cardiopatia congênita, EPOC, desnutricon grave, enf 
neurológica. 
Padres fumadores 
No haber recebido lactância materna durante um mínimo de 2 meses. 
CRITERIOS DE INTERNACIÓN 
Criterios clínicos de severidade 
Factores de riesgo para enfermedad severa 
Incremento de dificultad respiratoria tras evaluación inicial 
Ambiente sociocultural familiar desfavorable para el tto o seguimiento 
PUNTAJE CLÍNICO DE SEVERIDAD 
 
TRATAMIENTO -Según la Escala de Tal: 
▪ Leve: 
o Manejo en el hogar; 
o Enseñar signos alarmas; 
o Ensenar como aspirar; 
o Lactancia materna; 
o Posición semisentada; 
o Control cada 24hs; 
▪ Moderada: 
▪ Leve: < 5 
▪ Moderada: 5-8 
▪ Grave: 9-12 
PEDIATRIA 
45 
 
o Manejo hospitalar; 
o Posición comoda o en el brazo de la madre; 
o Aspirar secreciones masales; 
o O2 si es necesario; 
o Alimentación según FR por VO o sonda nasogástrica; 
o Nebulizacion con SF o c/ hipertonica (8,5 mL AD + 1,5 mL NaCl) usar 3mL cada 6-8 hs. 
▪ Grave: 
o Manejo hospitalar; 
o Posición comoda; 
o Aspirar secreciones nasales; 
o Sonda nasogástrica abierta; 
o O2 alto flujo; 
o Monitorar en terapia intensiva; 
o Hidratación parenteral. 
B2 agonista: Uso controverso. Puede usarse como prueba el Salbutamol 2-6 disparos con frecuencia según 
cuadro, > 6 meses. Continuar solo si hay gran mejoría clínica. 
Adrenalia NBZ: 2mL 1:1000 en 2mL de SF. 
Corticoides EV o NBZ: Considerar en pctes con enf severa. 
CRITERIOS DE ALTA 
Normalización FR 
Se alimenta normalmente 
Sin requerimiento O2 durante 8hs 
Cuidador entrenado en aspirar secreciones y reconocimiento de $ de alarma 
SIGNOS DE ALARMA 
Dificultad respiratoria 
No se alimenta 
No duerme bien 
Fiebre ≥ 39º C 
Decaimiento 
Deshidratación 
 
INFLUENZA 
CASO SOSPECHOSO 
▪ Enfermedad Tipo Influenza: Aparición súbita de Tº axilar ≥ 37,5ºC + tos o dolor de garganta, sin otros dx. 
▪ IRAG: Aparición súbita de Tº axilar ≥ 37,5ºC + tos o dolor de garganta, disnea y requerimiento de 
internación; 
▪ IRAG inusitada: Pcte hospitalizado que tiene o haya tenido fiebre, disnea y al menos 1 de las siguientes 
condiciones: 5 a 19 años sin comorbidad, ser personal de salud, ser trabajador en contacto directo o 
indirecto con aves y cerdos, antecedentes de viajes; 
▪ Caso confirmado: Pcte con ETI, IRAG o IRAG inusitada, confirmada la presencia de antígenos por 
inmunocromatografia o RT=PCR. 
PEDIATRIA 
46 
 
FACTORES DE RIESGO 
Edad < 2 años y > 65 años 
Patologías pulmonares crônicas, CV, renales, hepáticos, hematológicas, metabólicas, neurológicas 
Inmunodepresión 
Obesidad mórbida 
Riesgo social, personales de salud 
Embarazadas o puerpuras inmediatas 
Terapia prolongada con Aspirina 
CUADRO CLINICO 
Fiebre ≥ 38ºC 
Escalofrios 
Dolores sin explicación 
Cansancio extremo 
Síntomas repetinos 
 
CLASIFICACION Y MANEJO DE LA INFLUENZA 
PEDIATRIA 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDIATRIA 
48 
 
PNEUMONIA 
Infección aguda del parénquima pulmonar. 
CLASIFICACIÓN 
▪ Según sitio anatomico: Bronconeumonia, Neumonía intersticial, Neumonía lobar; 
▪ Según etiología: Viral (con sibilancias), Bacteriana (aguda), Atipica (arrastada); 
▪ Según su presentación clínica: Típica, Atipica; 
▪ Según el lugar del contagio: NAC, Nosocomial (48-72hs del ingreso y hasta 7 días después del alta); 
▪ Según forma de adquisición: Infecciosas, Broncoaspiración. 
ETIOLOGIA 
 
ETIOPATOGENIA 
Cuando hay infección bacteriana el cuadro morfologico varia dependiendo del agente etiologico: 
▪ M. pneumoniae: Diseminación de la infección por el árbol bronquial; 
▪ S. penumoniae: Afectación lobular; 
▪ Streptococcus del grupo A: Infección más difusa, con neumonía intersticial. Compromiso de los vasos 
linfáticos y > probabilidad de afectación pleural; 
▪ S. aureus: Bronconeumonia confluente, suele ser unilateral, neumatoceles, empiema, fistula 
broncopulmonar. 
CUADRO CLÍNICO – NEUMONIA BACTERIANA 
Instalación aguda 
Fiebre alta 
Taquipnea 
Tos seca productiva 
Dolor toracixo 
> del trabajo respiratório 
PEDIATRIA 
49 
 
$ de gravedad: 
▪ Tiraje subcostal 
▪ Aleteo 
▪ Quejido audible 
▪ Cianosis 
▪ Fatiga 
Examen físico: Crepitantes, sibilancias, MV <, soplo tubario, pectoriloquia áfona 
DIAGNOSTICO 
Laboratorial: HMG, VSG, PCR, gasometría, cultivo (sangre, liquido pleural, esputo), antígeno viral, serología viral 
(epidemiologia) 
Rx tórax (confirma la sospecha dx) 
▪ Virica: Hiperinsuflación, infiltrado difuso 
▪ Bacteriana: Opacidad lobular (consolidación) 
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN 
Edad < 3 meses 
$ gravedad 
Neumonía recurrente 
Enfermedad de base 
Aspecto toxico 
Complicaciones radiológicas y/o clínicas 
Necesidad de oxigeno suplementario 
Vómitos 
No respuesta al tto oral adecuado 
Padres no cumplidores 
TRATAMIENTO 
Para la casa: 
▪ Dieta liviana 
▪ Ingerir abundante liquido 
▪ ATB VO:

Continuar navegando