Logo Studenta

Programa-Congreso-INAV-nuevas-ubicaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
MIÉRCOLES 22 DE AGOSTO
MAÑANA - FACULTAD DE ARTES
9:00 a 13:00 > ACREDITACIONES
Hall de ingreso, Pabellón México
10:00 > ACTO DE APERTURA
Salón de Actos, Pabellón México
Palabras de bienvenida por parte de las autoridades 
de la Facultad de Artes y la Facultad de Ciencias de la 
Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.
Presentación de la Red Iberoamericana de Narrativas 
Audiovisuales (INAV) por parte de su director, Jerónimo 
León Rivera Betancur. 
 11:00 > CONFERENCIA INAUGURAL
Salón de Actos, Pabellón México
Volumetría audiovisual: el nuevo campo de estudios de la 
comunicación
Diserta: Vicente Gosciola - Presenta: Alfredo Caminos
TARDE - FACULTAD DE ARTES
14:00 a 16:00 > MESAS DE PONENCIAS 
Pabellón Haití
Eje 2- Narrativas sobre el pasado: historia y memoria 
Mesa 1: Historia(s) del/sobre el cine: América
Aula 1 – Pabellón Haití 
Coordina: Ana Guillermina Yukelson
• João Batista Groff e(m) Pátria Redimida (1930): 
representação documental de um evento histórico
Cristiane Wosniak (Universidade Estadual do Paraná, 
Brasil)
• Uma primavera em 1967: Arte e política no Festival de 
Cine de Viña del Mar
Ana Lúcia Ribas (Universidade Aberta, Portugal)
• El cine como memoria de la humanidad
Pedro Matute (Universidad de Guadalajara, México)
• La reconstrucción de la memoria nacional a partir de las 
reflexiones del cine documental mexicano: de la película 
histórica Los rollos perdidos de Pancho Villa (Gregorio 
Rocha, 2003) a la película íntima en La danza del 
hipocampo (Gabriela Domínguez, 2014)
Mónica Medina Cuevas y Alejandro Jiménez Arrazquito 
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
Eje 3 - Narrativas identitarias 
Mesa 1: Identidades regionales y nacionales a través de la 
narrativa audiovisual
Microcine – Pabellón Haití 
Coordina: Daniel Tortosa
 
• Héroes del cine peruano a través de las últimas 4 
décadas
Federico Enrique Sabana Vega (Universidad Privada Antenor 
Orrego, Perú)
• Del otro lado del río: territorios y fronteras de la 
identidad argentina en el documental actual
Claudia Guadalupe Grizincich (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
• Producción de largometrajes en Córdoba de 2010 a 
2015. ¿Quiénes y cómo?
Michelazzo, Sergio (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Animación desde Córdoba y Animación Cordobesa: 
Aportes a un debate
Alejandro Rodrigo González (Universidad Nacional de 
Córdoba y Universidad Nacional de Villa María, Argentina)
Eje 4 – Narrativas audiovisuales desde la producción 
comunitaria 
Mesa 1: Territorios, lenguajes digitales, creación colectiva
Aula 2 – Pabellón Haití 
Coordina: Cristina Siragusa
• La producción audiovisual transmedia en la 
articulación de la universidad con la comunidad y el 
territorio
Ramiro Rodríguez y Constanza Abeillé (Universidad 
Nacional de Rafaela, Argentina)
• Narrativas audiovisuales y digitales en zona rural para 
la construcción de memoria
Sandra Lucía  Ruiz (Fundación Universitaria Panamericana, 
Colombia)
• Comunicación comunitaria y nuevas dinámicas 
comunicacionales unidas en pos de la conservación 
y potenciación ambiental. Corredor Sierras Chicas y 
Reserva Los Manantiales, Río Ceballos
María Celeste Camacho (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Comunicación alternativa y narrativas audiovisuales: 
Barrios en foco en expansión
Valeria Car y Natalia Eva Ader (Universidad Nacional 
de Tierra del Fuego, Argentina)
• El barrio suena
Eric Nicolás Bolivo (Universidad Nacional de San Luis, 
Argentina)
Eje 5 – Narrativas experimentales y transmediales. 
Mesa 1: Narrativas seriales
Aula 4 – Pabellón Haití 
Coordina: Magalí Vaca
• Narrativas transmedia de ficción en un escenario 
convergente: el modelo de negocio de la serie argentina 
Según Roxi
Claudia Chantal Arduini Amaya (Universidad Nacional de 
Quilmes, Argentina)
 
• Nuevas narrativas ficcionales y transtextualidad: las 
webseries en UN3 TV
Eric Muzart (Universidad Nacional de Villa María, 
Argentina)
2
• Nuevos recursos y desafíos para los guionistas ante las 
series interactivas
Diego Sebastián Mina (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
 
• La serialidad narrativa audiovisual en las nuevas 
plataformas on demand en Argentina. Sus antecedentes 
y relaciones con las producciones del Plan Operativo 
de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales 
Digitales para TV
Mónica Kirchheimer y Gustavo Aprea (Universidad 
Nacional de las Artes, Argentina)
16:00 a 16.30 > PAUSA PARA CAFÉ
16.30 a 18.30 > MESAS DE PONENCIAS
Pabellón Haití
Eje 2 - Narrativas sobre el pasado: historia y memoria 
Mesa 2: Historia(s) del/sobre-el cine II: Argentina
Aula 1 – Pabellón Haití 
Coordina: María Jesús Ruiz Muñoz
• Imagens da memória pós-ditatorial: enquadramentos 
familiares no Novo Cinema Argentino
Sandra Fischer y Aline  Vaz (Universidade Tuiuti do Paraná, 
Brasil)
• La Historia, las historias: cruces entre ficción y pasado 
reciente en el cine de la reapertura democrática
Viviana Montes (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• Historia, Tango y mercado: Tras las huellas del pasado
Marisa Iris Alonso (Universidad Nacional de Quilmes, 
Argentina)
• La sentencia, crónica de un día de justicia. Un caso 
testigo de la producción de documentales en los centros 
de producción universitarios
Guillermo Iparraguirre, Amelia Cristina Orquera, Estefanía 
Galara y Waldo César Cebrero (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
Eje 4 – Narrativas audiovisuales desde la producción 
comunitaria 
Mesa 2: Participación, empoderamiento, narrativas 
colectivas
Aula 2 – Pabellón Haití 
Coordina: Nidia Abatedaga
• Los márgenes (en) las imágenes
Cristina Andrea Siragusa (Universidad Nacional de Córdoba 
y Universidad Nacional de Villa María, Argentina)
• El papel de la producción audiovisual colectiva en 
la transformación social. El caso de No sos vos, es el 
amor: ¿de qué hablamos cuando hablamos de amor?, 
cortometrajes realizados por la agrupación feminista Foro 
contra la Trata
Victoria Carballo y Julieta De Lorenzo (Universidad 
Nacional de Entre Ríos, Argentina)
• Auto-narrarnos comunitariamente: un acto político
Lucía Rinero y Ana Victoria Díaz (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina).
• Desafíos para hacer posible la narración audiovisual 
colectiva con niños y niñas de sectores populares
Luciana María Melto, María Pilar Tula, Sara Santander, 
Laura Mariela Muñoz, Sonia Ávila y Liliana Belén Gómez 
(Universidad Nacional de San Luis, Argentina)
• Prácticas audiovisuales y comunitarias como prácticas 
productoras de sentido. Desafíos de trabajos de no 
ficción en relación a la extensión universitaria
Carolina Mercedes Bravo y Franco Morán (Universidad 
Nacional de Córdoba, Argentina)
Eje 5 – Narrativas experimentales y transmediales 
Mesa 2: Producciones Globales
Aula 4 – Pabellón Haití 
Coordina: Alfredo Caminos
• A criação do “universo” Marvel: De histórias em 
quadrinhos para cinema, televisão e novas mídias.
Sâmela de Carvalho Lima  y Rogério Eduardo Rodrigues 
Bazi (Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil)
• Los nuevos lenguajes audiovisuales vía streaming, un 
estudio de caso sobre la plataforma audiovisual Netflix
Helena Zanella Prates (Universidad de Mackenzie, Brasil)
• Para un estudio de la serialidad contemporánea
Milagros Aguirre Constanza  (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
• Netflix, ¿una nueva cultura algorítmica?
Gabriela Magdalena Timossi (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
Eje 11 – Cruces, encuentros y articulaciones entre artes 
visuales y narrativas audiovisuales (mesa única)
Microcine – Pabellón Haití 
Coordina: Cecilia Irazusta
• Arte público y frontera. La fotografía y su complicidad 
relatora
Raúl Fernando Linares Boboa, Marycarmen de Monserrat 
Arroyo Macías y Alejandro Francisco Espinosa Galindo 
(Universidad de Baja California, México)
• La migración, el espacio y la condición nómada: 
acotaciones entre el cine y las artes visuales en la cultura 
contemporánea
Mayra Huerta Jiménez (Universidad Autónoma de Baja 
California, México)• El diseño de la forma de experiencia del cuerpo en el 
espacio en la instalación audiovisual
Agustín Adolfo García Serventi (Universidad de Buenos 
Aires, Argentina)
• Uma montagem bricoleur: Questões estilísticas no 
cinema de Jorge Furtado
Danilo Luna de Alburquerque (Universidade Anhembi 
Morumbi, Brasil)
3
18.30 > CONFERENCIA CENTRAL
Salón de Actos, Pabellón México
Entretenimiento audiovisual expandido: más allá de la 
tele y el cine, y más cerca de las culturas locales
Diserta: Omar Rincón - Presenta: Eva Da Porta
 
JUEVES 23 DE AGOSTO
MAÑANA – FACULTAD DE ARTES
9:00 a 13:00 > ACREDITACIONES
Hall de ingreso, Pabellón México
MAÑANA - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
COMUNICACIÓN
9:00 a 11:00 > MESAS DE PONENCIAS
Eje 1 - Narrativas audiovisuales y registros de lo real 
Mesa 1: La construcción audiovisual de la memoria
Aula 6 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Pedro Klimovsky
• Realismo e testemunho nas narrativas de refugiados: 
notas sobre a figuração da alteridade em Fuocoammare
José Augusto Lobato (Universidade Anhembi Morumbi, 
Brasil)
• Pedro Costa: imagens do desamparo em No quarto da 
Vanda
Ana Flávia de Andrade Ferraz (Universidade Federal de 
Alagoas, Brasil)
• Retratos de la utopía: el fin del capitalismo avanzado en 
el cine de Julian Radlmaier
Iván Zgaib (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
• Un mosaico aluvional sobre la violencia política. Relato 
y ensayo en Cuatreros, de Albertina Carri
Pedro Arturo Gómez (Universidad Nacional de Tucumán, 
Argentina)
• O habitar atópico expresso em Nostalgia da Luz de 
Patricio Guzmán
Erika Savernini (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil)
Eje 2 - Narrativas sobre el pasado: historia y memoria
Mesa 3: Lenguaje(s) para construir el pasado
Aula 2 - Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Ana Mohaded
• La comunidad narrada en dos relatos: San Vicente 
Super Star (teatral) y Cordobeses/as del Bicentenario 
(documental)
José Manuel Rodríguez Amieva (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
• La narración de los tiempos. Un acercamiento al film La 
nostalgia de la luz
Lucía Maina Waisman (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Arte sin olvido: dispositivos estéticos de la producción 
audiovisual sobre memoria realizada en nuestros 
proyectos de investigación
Ana Mohaded (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Imágenes personales e historias familiares para la 
construcción de una memoria social en el documental El 
silencio es un cuerpo que cae
Ayelén Ferrini (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
Eje 3 – Narrativas identitarias
Mesa 2: Entre creencias e identidades: mitos, héroes, 
religión y apuntes de subjetividad en series de ficción
Aula 3 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Sandra Savoini
•¿De qué mundo son signos las series? Notas para pensar 
la subjetividad contemporánea
Sandra Savoini (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• American Stories. De series televisivas y estéticas de la 
identidad
Ariel Gómez Ponce (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina – CONICET)
• Narrativas de alteridad en las Series Federales de 
Argentina 2010-2012. Procesos de subjetivación del 
espacio
Noelia García (Universidad Nacional de Villa María, 
Argentina – CONICET )
• Religiosidad y ficción en la TV Pública: Doce casas y El 
Otro
Yesica Maia González (Universidad Nacional de Quilmes, 
Argentina)
• El Lobizón, el Pujllay y el Familiar: experiencias 
mitológicas en la ficción seriada federal
Ana Karen Grünig (Universidad Nacional de Río Cuarto 
y Universidad Nacional de Villa María, Argentina – 
CONICET)
Eje 6 - Narrativas audiovisuales y educación
Mesa 1: Extensión, audiovisual, docencia
Aula Carranza – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Diego Moreiras
• La experiencia del Proyectando desde la Escuela: una 
práctica extensionista entre el lenguaje audiovisual y la 
orientación vocacional
Carolina Wild, Guillermo Iparraguirre y Carolina Nanzer 
(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
• Cineduca. Br: Cinema brasileiro e formação continuada 
de professores
Dina Pereira y Maria Leopoldina Pereira (Universidade 
Federal de Juiz de Fora, Brasil)
• Narrativas en extensión universitaria y prácticas 
xilográficas en nivel escolar primario
4
Alberto José Pons, Adriana Miranda y Laura Pedredol 
(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
• Vídeo mobile e vídeo pocket, gêneros audiovisuais 
como estratégia de ensino, pesquisa e extensão
Ariádne Joseane Felix Quintela y Fernanda Olga Alves de 
Paiva (Instituto Federal de Rondônia, Brasil)
• (No) Matarás: narrativas y experiencias de la guerra en 
videojuegos. Propuestas para el aula
Ernesto Pablo Molina Ahumada (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
Eje 7 - Narrativas militantes: intervenciones políticas y 
culturales desde lo audiovisual
Mesa 1: Cine militante, género e identidades LGBTIQ
Aula 9 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Santiago Ruiz
• Re-enmarcando visibilidades y “el derecho a la ciudad”: 
la emergencia de sujetos LGBT en el documental 
argentino post-2001
Guillermo E. Olivera (Universidad de Stirling, Escocia)
• Los Maricones (documental): la mirada de su realizador
Daniel Tortosa (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• El puto inolvidable: documento para el activismo 
LGBTIQ en Argentina
José Alirio Peña Zerpa (Red Inav, Fundación Famicine, 
Venezuela)
• Narrativas políticas: la cuestión de género en las redes 
sociales
Alicia Valenzuela (Universidad Nacional del Nordeste, 
Argentina)
• Narrativas políticas en las redes sociales del Chaco: una 
aproximación a la configuración de actores políticos, 
acciones y situaciones en los perfiles de Facebook
Natalia Virginia Colombo, Brunella Variña Venturini, 
Romina Gisel Gayoso (Universidad Nacional del Nordeste, 
Argentina)
11.00 a 11.30 > PAUSA PARA CAFÉ
11.30 a 13.30 > MESAS DE PONENCIAS
Eje 1 - Narrativas audiovisuales y registros de lo real
Mesa 2: Lo real mediatizado: ficción y no ficción
Aula 6 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: María Elena Ferreya
• De la mímesis indicial al mimema: La mímesis como 
herramienta conceptual para la descripción y análisis de 
diferentes sistemas de representación en el cine
Emily Carolina Ortiz Suárez (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
• Diégesis en relatos de no ficción: El universo narrativo 
de Fargo y Jorge Lanata
Matías Federico Colantti (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
• Narración inmersiva y periodismo: hacia una semiótica 
de las emociones
Marcela Farré (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Imágenes paganas. Testimonio y performatividad en 
nuevos regímenes escópicos
María Elena Ferreyra (Universidad Nacional de Córdoba y 
Universidad Nacional de Villa María, Argentina)
• Metanarrativa, ficção e não ficção em Táxi Teerã, de 
Jafar Panahi
Fabiana Piccinin Quatrin y Pablo Picoli García 
(Universidade de Santa Cruz do Sul, Brasil)
Eje 2 - Narrativas sobre el pasado: historia y memoria
Mesa 4: Narrativas, historias orales y construcción de 
memorias
Aula 2 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Tamara Liponetzky
• História oral: uma janela para a narrativa de Walter 
Benjamin
Priscila Alonso  (Universidade Presbiteriana Mackenzie, 
Brasil)
• Barrios, territorios de memoria. La historia oral en un 
documental transmedia
Eric Muzart, María Gabriela Vera y Virginia Reyneri 
(Universidad Nacional de Villa María, Argentina)
• La memoria compartida entre Andalucía y Cataluña 
(1975-2016). Métodos y técnicas de análisis audiovisual
María Jesús Ruiz Muñoz, Francisco Javier Ruiz del Olmo y 
Regina Pinto Zuñiga (Universidad de Málaga, España)
• Mapas de la memoria. Pasado y presente en los trabajos 
del Programa Jóvenes y Memoria en Córdoba
Tamara Liponetzky  (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
Eje 3 – Narrativas identitarias
Mesa 3: Representaciones audiovisuales de género
Aula 3 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Sandra Savoini
• El escorzoen el lenguaje audiovisual sobre el colectivo 
travesti en el documental Con nombre de flor
Carina Sama (Universidad de Tres de Febrero, Argentina)
• Intersticio y montaje: la posición femenina en el cine de 
Godard
Esteban Dipaola (Universidad de Buenos Aires, Argentina – 
CONICET)
• Lo femíneo. La mujer y el cine. El cine hecho por 
mujeres en Córdoba (correrse de la mirada instalada)
Viviana Inés García y Marcela Yaya Aguilar (Universidad 
Nacional de Córdoba, Argentina)
• Región F: Las representaciones sociales del género en el 
territorio. Análisis de caso de nueve entrevistadas desde 
las esferas política, social y cultural
Vicencio Rodríguez-Pastene, Fabiana Carola, Karen 
5
Elizabeth Trajtemberg Díaz (Universidad Adolfo Ibáñez, 
Chile)
Eje 6 - Narrativas audiovisuales y educación
Mesa 2: Enseñanza, audiovisual, sistema educativo I. 
Experiencias desde la Universidad
Aula Carranza – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Diego Moreiras
• Haciendo guiones y produciendo vídeos de animación 
en una escuela de educación básica
Fernando Luis Cazarotto Berlezzi y Helena Zanella Prates 
(Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil)
• Dispositivos pedagógicos para acompañar la escritura 
de una sinopsis
Natalia Eva Ader y Valeria Car  (Universidad Nacional de 
Tierra del Fuego, Argentina)
• La enseñanza de la narrativa audiovisual como 
posibilidad de expansión de la experiencia de la 
narratividad en la producción de imágenes técnicas 
en el mundo tecnológico de la hibridación formal 
contemporánea
Mónica Acosta (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• La enseñanza universitaria de las narrativas transmedia: 
algunas estrategias didácticas para ciertos desafíos
Manuel Vivas y Corina Ilardo (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
• Desenredando saberes con dispositivos móviles: 
narrativas transmediales en el aula
Yanina Arraya, Pablo Calderón, Juan Medardo Allende 
(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Eje 7 - Narrativas militantes: intervenciones políticas y 
culturales desde lo audiovisual
Mesa 2: La producción audiovisual de crítica social
Aula 9 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Ximena Triquell
• Las narrativas de la resistencia en el cine mexicano 
contemporáneo
Aleksandra Jablonska (Universidad Pedagógica, México)
• Sanción, justicia y ejercicio del poder en Black Mirror
Camila Aguirre Vallés (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Audiovisuales universitarios como expresión del posible 
empoderamiento de sectores subalternos
Mariela Lucrecia Parisi, Vanina Ramé, Ximena Cabral 
y Josefina Petroli (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• El foundfootage como recurso para desmontar un 
discurso hegemónico
Cintia Frencia, Fiorella Campo y María Alejandra Rodríguez 
(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
TARDE - FACULTAD DE ARTES
14:00 a 16:00 > MESAS DE PONENCIAS
Eje 2 - Narrativas sobre el pasado: historia y memoria
Mesa 5: Memorias de las pantallas en TV y video: 
historias de los géneros y ficción de época
Aula 1 – Pabellón Haití
Coordina: Cristina Siragusa
• Análisis del contexto sociohistórico de los programas 
sobre música en TVN tras el retorno a la democracia: Un 
compás de tres tiempos
Sebastián Alaniz (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)
• Ficciones seriadas: el relato entre tiempos
Jimena Castillo (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Mujeres de época en la ficción televisual de los 
territorios nacionales
Cristina Siragusa (Universidad Nacional de Villa María y 
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
• Otra génesis del nuevo cine cordobés: Características 
económicas y poéticas de la producción videográfica de 
Córdoba durante la década de 1990
Roberto José Caturegli (Universidad Nacional de Villa María 
y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Eje 3 – Narrativas identitarias
Mesa 4: Espacio y territorio en la producción de 
narrativas audiovisuales
Microcine  – Pabellón Haití 
Coordina: Corina Ilardo
 
• Exploraciones en torno a lo político en el cine de 
Raúl Perrone y Adirley Queirós: narrativas de ficción 
etnográfica
Milena Sol Tiburcio González (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
 
La imagen, las víctimas y los peligros de su 
representación
Juan David Cárdenas Maldonado (Corporación 
Universitaria Unitec, Colombia)
• Marginalidad e identidad. Construcciones narrativas
Sebastián Matías Gastaldi (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
• Cine villero, definiciones y disputas en la obra de César 
González
Ximena Triquell (Universidad Nacional de Córdoba , 
Argentina – CONICET)
Eje 5 – Narrativas experimentales y transmediales
Mesa 3: Aproximaciones teóricas  
Aula 4 – Pabellón Haití 
Coordina: Agustín Berti
• Particularidades de la narración no lineal en el 
documental interactivo y resignificación de roles  del 
6
director y del usuario-espectador
Ana Teresa Arciniegas Martínez (Universidad Autónoma de 
Bucaramanga, Colombia)
• Mirar la radio: implicaciones audiovisuales para la 
gramática radiofónica en contexto de convergencia
Phellipy Pereira Jácome y Bruno Souza Leal (Universidade 
Federal de Minas Gerais, Brasil)
• A expansão da narrativa audiovisual por meio da 
transmídia e da experiência imersiva. Da distribuição a 
exibição volumétrica
Jaqueline Oliveira y José Renato Bergo 
Gonçalves  (Universidade Anhembi Morumbi, Brasil)
• Los bienes culturales y los problemas de la mediación 
algorítmica
Ezequiel Rivero (Universidad Nacional de Quilmes, 
Argentina)
• El desborde y la imposibilidad de la crítica. Sobre el 
juicio estético de obras transmedia
Agustín Berti (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 
- CONICET)
Eje 12 - Narrativa audiovisual y literaria 
Mesa 1: Universos poéticos - Universos diegéticos
Aula 2 – Pabellón Haití
Coordina: Cecilia Dell Aringa
• La creación del universo diegético en la adaptación 
audiovisual
Alfredo Caminos (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Matices de lo exótico-caribeño en El vasto mar de los 
Sargazos
María Fernanda García (Universidad Nacional de Río 
Cuarto)
• El deseo de escribir. Un viaje de iniciación
Virginia Pedraza Ezcurra (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• El culto al coraje y el culto de los libros en Invasión de 
Hugo Santiago
Daniela Oulego (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• Narrativas frente al espejo: el nonsense en Cornelia 
frente al espejo como cuento y como film
María Itatí Gandino (Universidad Nacional de Villa María, 
Argentina)
16:00 a 16:30 > PAUSA PARA CAFÉ
16:30 a 18:30 > MESAS DE PONENCIAS
Eje 2- Narrativas sobre el pasado: historia y memoria
Mesa 6: Construcciones cinematográficas sobre 
acontecimientos del pasado
Aula 1 – Pabellón Haití 
Coordina: María Jesús Ruiz Muñoz
• Os dilemas da modernidade na narrativa fílmica: uma 
análise histórica de O Leopardo
Kareen Regina Terenzzo (Universidade de Coimbra, Brasil) 
y  Mayara Luma Lobato (Faculdades Integradas Alcântara 
Machado e Faculdades de Artes Alcântara Machado, Brasil)
• Memória e história dos sem nome pelas fotografias de 
identificação nos documentários de Rithy Panh
Tomyo Costa Ito  (Universidad Federal de Minas Gerais, 
Brasil)
• Carne de guerra: narrativas audiovisuales y género en el 
conflicto armado interno del Perú (1980-1992)
Claudia Salazar (New York University y Brooklyn College, 
Estados Unidos)
• La cultura visual generada del arte del 9/11 como 
vehículo de memoria histórica
Cecilia González Michalak (Universidad Panamericana, 
México)
• El documental Transmedia Orí(genes) Identidades y 
territorio: Nuevas formas de relato periodístico para la 
construcción colectiva de memoria
Mariana Minervini (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina), Noelia Mangin (Universidad Nacional de 
Tierra del Fuego, Argentina), Andrea Mansilla (Universidad 
Nacional de Rosario, Argentina) y María Soledad García 
(Universidad Nacional de la Pampa, Argentina)
Eje 3 – Narrativas identitarias 
Mesa 5: Narrativas emergentes
Microcine  – Pabellón Haití 
Coordina: Corina Ilardo• Praxis comunicativa: Autonarraciones identitarias 
y disputas en el espacio público desde experiencias 
laborales autogestionadas colectivamente
María de los Ángeles Ordóñez y Nidia Cristina Abatedaga 
(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
 
• Algunos rasgos identitarios experimentados a partir de 
los procesos de elaboración de tesinas de Comunicación 
Social
Vanina Ramé (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• “Si entiendes lo que me pasa, eres un otaku más”: un 
abordaje contrastivo de las narrativas identitarias en 
torno del fanatismo por el animé
Federico Álvarez Gandolfi (Universidad de Buenos Aires, 
Argentina – CONICET)
Eje 5 – Narrativas experimentales y transmediales
Mesa 4: Narrativas transmediales y educación
Aula 4 – Pabellón Haití
Coordina: Agustín Berti 
• Expandiendo el currículum. Una propuesta transmedia 
para la enseñanza en educación secundaria
Nancy Beatriz Arias y Laura Josefina Giménez (Ministerio de 
Educación, Argentina)
7
• Las narrativas transmedia como estrategia de 
intervención comunicativa e integración de TIC en 
escuelas de nivel secundario de Río Cuarto. Algunas 
valoraciones sobre los resultados
Patricia Griselda Ceppa, Ana Silvia Laborde y Lorena 
Alejandra Montbrun (Universidad Nacional de Río Cuarto, 
Argentina)
• Las narraciones trasmediales en experiencias de 
formación educativa en la escuela secundaria. Análisis y 
reflexiones primeras
Elías Claudio Roberto Asaad y Carlos Esteban Pascual 
(Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina)
• El rediseño del encuadre en el video 360°: experiencias 
en la práctica y la docencia
Manuel Ignacio Chiroque Farfán (Universidad Nacional del 
Santa, Perú)
Eje 12 – Narrativa audiovisual y literaria
Mesa 2: Cruzando fronteras: transposiciones e 
intertextualidades I
Aula 2 – Pabellón Haití 
Coordina: Cecilia Dell Aringa
• A adaptação da literatura no cinema contemporâneo: A 
intertextualidade e a interdisciplinaridade presentes no 
filme Bronson (2008)
Roberto Gustavo Reiniger Neto (Universidade Anhembi 
Morumbi, Brasil)
• Alias Gardelito: el personaje marginal en el centro. 
Transposición de un cuento popular en el cine moderno
Lucía Rodríguez Riva (Universidad Nacional de Buenos 
Aires, Argentina – CONICET)
• Hacia una semiótica de la pasión en la deconstrucción 
de un relato cinematográfico. El caso de Three Billboards 
Outside Ebbing, Missouri
Raúl Fernando Linares y Cristina Conde Félix (Universidad 
Autónoma de Baja California, México)
• Jean Cocteau e Christophe Gans: o proceso 
intermidiático em suas adaptações cinematográficas de A 
Bela e a Fera
Isabella Brandão Mendes Martins (Social da Universidade 
Federal de Juiz de Fora, Brasil)
18:00 > PANEL
Sala Mayor, Universidad Provincial de Córdoba (Av. Pablo 
Richieri 1955, Ciudad de las Artes)
• Nuevas narrativas en las producciones de realizadoras 
cordobesas 
Con la participación de las realizadoras: Maru Aparicio, Inés 
Barrionuevo, Daniela Goldes, Natalia Ferreyra, Greta Molas, 
Gabriela Trettel. Coordina: Daniela Goldes. 
19:30 > CONFERENCIA CENTRAL
Sala Mayor, Universidad Provincial de Córdoba (Av. Pablo 
Richieri 1955, Ciudad de las Artes)
• Conversatorio con Lucrecia Martel
Presenta: Sergio Kogan
VIERNES 24 DE AGOSTO
MAÑANA – FACULTAD DE ARTES
9:00 a 13:00 > ACREDITACIONES 
Hall de ingreso, Pabellón México
MAÑANA - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA 
COMUNICACIÓN
9:00 a 11:00 > MESAS DE PONENCIAS
Eje 1 - Narrativas audiovisuales y registros de lo real 
Mesa 3: Realidad y representación
Aula 6 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Pedro Klimovsky
• Realidad y realismo en el cine colombiano 
contemporáneo
Jerónimo Rivera-Betancur (Universidad de La Sabana, 
Colombia)
• Documental autorreferencial animado. La 
representación de la subjetividad a través de la animación 
en el documental autorreferencial
Victoria Inés Suárez (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Performances de si no cinema brasileiro 
contemporâneo: os “efeitos de real” nos curtas A Cor do 
Fogo e a Cor da Cinza, O Clube e Geru
Marilia Xavier de Lima (Universidade Anhembi Morumbi, 
Brasil)
• Movimientos de un ciclo. Realidad y representación en 
el Ciclo de la casa de Gustavo Fontán
Pablo César Genero (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
Eje 5 – Narrativas experimentales y transmediales
Mesa 5: Narrativas  transmediales culturales
Aula 1 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Alfredo Caminos
• Escenarios de Narración Transmedia para el Patrimonio 
Cultural
Frank Rodríguez Rojas (Universidad Autónoma de 
Bucaramanga, Colombia)
 
• Narrativas audiovisuais e a realidade aumentada: um 
estudo sobre as produções audiovisuais em realidade 
aumentada do Santuário Nacional de Nossa Senhora 
Aparecida
Tatiane Eulália Mendes de Carvalho y Vicente Gosciola 
(Universidade Anhembi Morumbi, Brasil)
• Hit del verano transmedial. Una experiencia territorial
Claudia Ardini (Universidad Nacional de Córdoba y 
Universidad Nacional de Villa María, Argentina), Alfredo 
Caminos (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), 
Nahum Mirad (Universidad Nacional de Villa María, 
Argentina) y Nadir  Secco (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
8
• Comunidad demiúrgica y memorias transmedia
Débora Velasco Yudewitz y Mariela Griselda Díaz 
(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
• Discretización y digitalización de un abismo
Jennifer Flores Mutigliengo (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
• Una problematización sobre el realismo en el animé (y 
no sólo sobre el anime realista)
Alejandra Meriles (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
Eje 6 - Narrativas audiovisuales y educación
Mesa 3: Audiovisual, educación: reflexiones teóricas
Aula Carranza – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Elida Moreyra
• Comunicación educativa transmedia. Una 
aproximación estratégica
Leonardo Corzo (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Narrativas audiovisuales y diferencia: lecturas 
pedagógicas del cine para la formación docente desde los 
planteamientos críticos
Carina Peretti Matera y Sandra Cecilia Catalini (Universidad 
Nacional de San Luis, Argentina)
• Del entender para ver al producir para transformar: 
educación visual y audiovisual desde organizaciones 
socio- culturales
Andrea Evelin Pineda (Universidad Nacional de Córdoba y 
Universidad Católica de Córdoba, Argentina – CONICET)
• Tiempo y Narración, una cuestión de percepción. 
Herramienta para el análisis de narrativas audiovisuales
Vera Paula Menichetti, Ana Laura Badini y Juan Manuel 
Fernández (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
• Narrativas audiovisuales como herramientas de 
aprendizaje colaborativo: Experiencias de trabajo 
transmedial con producciones audiovisuales en el Nivel 
Medio de la Provincia de Córdoba
María Celeste Marrocco (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
Eje 7 – Narrativas militantes: intervenciones políticas y 
culturales desde lo audiovisual
Mesa 3: Videoactivismo y militancia
Aula 7 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Sergio Kogan
• Políticas para una narrativa audiovisual: Insurgencia 
colectiva.
Claudia Luján Villamayor (Universidad Nacional de La Plata 
y Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) y Ricardo 
Sandoval (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
• Nuevas realidades tecnopolíticas de intervención 
audiovisual. Acción-creación-reflexión: diversas 
experiencias de video, activismo y resistencia en la red
Hernán Enrique Bula (Universidad Provincial de Córdoba 
y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Iker 
Fidalgo Alday (Universidad Politécnica de Valencia, 
España), Daniel Olar Zapata Fajardo Montaño (Universidad 
Autónoma Metropolitana, México), Jorge Gabriel Ortiz 
Leroux (Universidad Autónoma Metropolitana y Unidad 
Azcapotzalco, México)
• Contraspots: respuesta y resistencia frente a la 
hegemonía discursiva
Ximena Triquell (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina – CONICET)
• No rastro do Mídia Ninja: Tecnicidades e subjetividades 
no jornalismoMaia Jussara (Universidade Federal do Recôncavo da Bahia, 
Brasil)
11.00 A 11.30 > PAUSA PARA CAFÉ
 
11.30 a 13.30 > MESAS DE PONENCIAS
Eje 1 - Narrativas audiovisuales y registros de lo real
Mesa 4: Mímesis e ilusión de realidad
Aula 6 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Pablo Spollansky
• El cine de Alexander Kluge: narración, experiencia y la 
fantasía de lo real
Eugenia Roldán (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Imagem-tempo em Di Cavalcanti, Di Glauber (1977): 
entre transes e deslocamento
Rafael Wagner Dos Santos Costa (Universidade Federal do 
Amapá y UNIFAP, Brasil)
• O posicionamento de pesquisadores sobre o uso de 
softwares em pesquisas qualitativas
Laerte Luis Orpinelli Neto (Universidade Estadual de 
Campinas, Brasil)
• El lenguaje audiovisual “canónico” de las series 
televisivas. Análisis de The good wife
María de Lourdes López Gutiérrez (Universidad 
Panamericana, México)
Eje 5 – Narrativas experimentales y transmediales
Mesa 6: Experiencias de producción transmedial
Aula 1 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Magalí Vaca
• Formatos  y metodologías experimentales: el full dome 
y la experiencia del rodaje transmedia
Enrique Javier Díaz, Hugo Jimenez (Universidad Nacional 
de Chilecito, Argentina) y Roberto Bandiera (Planetario 
Malargüe, Argentina)
• Experiencia, dispositivos, participación y co-autoría 
en narrativas transmedia de no-ficción. El caso de 
“Experiencia Cortázar”
Sergio F. Romero Chamorro (Universidad de Tres Febrero y 
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Hernán Augusto 
Cazzaniga (Universidad Nacional de Misiones, Argentina), 
9
Daniel Horacio Cabrera Altieri (Universidad de Zaragoza, 
España), Julio César  Bertolotti (Universidad de Tres 
Febrero, Argentina)
• Aproximaciones a las Narraciones Transmediáticas: 
Producciones Transmediales en Argentina.
María Celeste Marrocco (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Una introducción a los videojuegos como narrativa y 
sus problemáticas desde el paradigma de Dark Souls
Luciano Exequiel Souberbielle (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
Eje 6 - Narrativas audiovisuales y educación
Mesa 4: Enseñanza, audiovisual, sistema educativo II. 
Experiencias en el nivel secundario
Aula Carranza – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordina: Elida Moreyra
• Pedagogía a través del Cine
Pablo Baur (Escuela Nueva Juan Mantovani, Argentina)
• #NuestroEspacioVivido o nuevas formas de narrar 
experiencias espaciales de acá y allá. Cuadernos de campo 
del proyecto Refresh 2017- 2018
Pilar Heredia Manzano (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina – CONICET)
• Narrativas transmedia en procesos de enseñanza-
aprendizaje. Algunas consideraciones sobre la 
intervención en escuelas secundarias de la ciudad de Río 
Cuarto
María Marta Spinazzola y Fabián Luis Giusiano 
(Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina)
• Mil e uma coleções: os repertórios audiovisuais de 
alunos do Ensino Médio Público brasileiro
Bruno Albanese (Universidade Estadual de Campinas, 
Brasil)
• Jóvenes y producción de narrativas audiovisuales en 
la escuela. Cuando “lo que cuenta no es la presa si no la 
caza”
Eva Da Porta (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
Eje 8 – Narrativas Audiovisuales y Comunicación 
Institucional
Mesa única: Narrativas audiovisuales y poderes 
institucionales
Aula 2 – Facultad de Ciencias de la Comunicación
Coordinan: Marcela Sgammini y Claudia Ortiz
• Midiatização da religião: novas práticas de comunicação 
religiosa no ambiente digital
Alcino Ricoy Junior y Rogério Eduardo Rodrigues Bazi 
(Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Brasil)
• La industria de la moda va al cine: la construcción 
narrativa y la estética cinematográfica en la publicidad de 
Burberry y H&M
Camila Souto Camargo de Almeida y Holyver Yoshida 
Gonçalves (Universidade Anhembi Morumbi, Brasil)
• Figuras de la juventud en el discurso político argentino: 
reconfiguraciones contemporáneas
Yair Buonfiglio (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina– CONICET)
• Afectos y efectos: las campañas para prevenir accidentes. 
Estrategias del discurso preventivo audiovisual en 
Argentina
Laura Andrea Abratte (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
TARDE - FACULTAD DE ARTES
14:00 a 16:00 > MESAS DE PONENCIAS
Eje 9 – El Rol del diseño sonoro en la creación del 
discurso audiovisual
Mesa única: El diseño sonoro en la construcción narrativa
Aula 1 – Pabellón Haití 
Coordinan: Gustavo Alcaraz y Paula Asís Ferri
• Fonema Fundante
Juan Manuel Fernández Torres (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
• Fantasmagorías: construyendo terror
Paula A. Asís Ferri (Universidad Nacional de Córdoba y 
Universidad Nacional de Villa María, Argentina) y María 
Constanza Curatitoli (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Territorios Sonoros: el diseñador de sonido como 
escucha de la identidad
Débora Velasco Yudewitz (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
• Entramando territorios sonoros. El diseño de un 
espacio (sonoro) en la construcción del relato
Gustavo Alcaraz (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Aspectos Sonoros en una Escena Predeterminada
Hector Luis Alderete (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• La realización sonora en el Nuevo Cine Argentino
Alejandro Seba (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Eje 10 - Narrativas audiovisuales en las artes escénicas y 
performáticas
Mesa 1: Cruces y préstamos entre cine y teatro en la 
producción cordobesa
Microcine – Pabellón Haití 
Coordina: Ana Guillermina Yukelson
• Puesta en escena: hacer teatro (re)crear cine. Decisiones 
de creación de directores de teatro independiente en 
Córdoba
Fwala-lo Marin (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina - CONICET)
10
• Un velo cinematográfico sobre el teatro contemporáneo 
de Córdoba
Lilian Mendizábal (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
• Museo de Psicología: Propuestas performáticas para un 
happening
Patricia Altamirano, Patricia Scherman y Nahuel López 
(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
• El valor dramático y narrativo de la imagen sombra. 
El caso de Una travesía por la ausencia. El Infierno de 
Dante
Victoria Vaccalluzzo y Paulette Yurquina (Universidad 
Nacional de Córdoba, Argentina)
Eje 12 – Narrativa audiovisual y literaria
Mesa 3: Cruzando fronteras: transposiciones e 
intertextualidades II
Aula 2 – Pabellón Haití 
Coordina: Eduardo Schoenemann
• El secreto de sus ojos: un camino desde lo literario
Natacha Mara Mell (Instituto de Arte Cinematográfico de 
Avellaneda, Argentina)
• Panorama das adaptações cinematográficas no período 
do Regime Militar
Gisele Rech, Ariadne Helena Köber, Eugênio Vinci de 
Moraes, Gisele Krodel Rech, Liliane Jochelavicious, Marcia 
Boroski y Simone Lima (Centro Universitário Internacional 
Uninter, Brasil)
• Migración y delito: una vinculación nada natural
Cevallos Ammiraglia y Diego Alberto Cevallos Ammiraglia 
(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
• La palabra le dice a la imagen: algunas aproximaciones 
a la adaptación
Laura Eugenia Romani (Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina)
16:00 a 16:30 > PAUSA PARA CAFÉ
16:30 a 18:30 > MESAS DE PONENCIAS
Eje 10 - Narrativas audiovisuales en las artes escénicas y 
performáticas
Mesa 2: Cruces y préstamos entre cine y teatro II
Microcine – Pabellón Haití 
Coordina: Carolina Cismondi
• La creación dramatúrgica a partir del procedimiento del 
mashup
Noelia Perrote y Ana Guillermina Yukelson (Universidad 
Nacional de Córdoba, Argentina)
• Narrativas audiovisuais em carne: una narrativa sobre a 
memoria
Leandro Brito (Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil)
• La estética de la relación en el campo del “ser y ser 
visto” en Orlando. Una Ucronía Disfórica de García 
Wehbi
Jimena Mércol (Universidad Nacional de Córdoba y 
Universidad Nacional de La Rioja, Argentina)
• La quimera del “Desierto”. Oasis de teatro y cine
María Cecilia Nazrala Favier, Gustavo Casanova y José 
Ramiro Villalba (Escuela Regional Cuyo deCine y Video, 
Argentina)
Eje 12 – Narrativa audiovisual y literaria
Mesa 4: Intertextualidad y apropiaciones estéticas: cine, 
pintura, poesía 
Aula 2 – Pabellón Haití 
Coordina: Andrea Bocco
• Jarmusch, Williams, Padgett: poesía del y en el cine
Sylvia Nasif (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
• Dimensiones barrocas en un film contemporáneo
Alejo Lo Russo (Universidad Nacional de Buenos Aires, 
Argentina)
• O imaginario gótico em Zama (Lucrecia Martel, 2018)
Fernanda Rocha (Universidade de Sâo Paulo, Brasil)
• Alexandre Kluge: la estetización de la historia 
(Eisenstein/Marx)
Luis Eduardo Schoenemann (Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina)
 
18.30 hs. CONFERENCIA DE CIERRE 
Salón de Actos, Pabellón México
La voz over en el cine como estrategia de lectura de 
novelas narradas en primera persona
Diserta: Ismail Xavier - Presenta: Ximena Triquell
20.00 > PALABRAS DE CIERRE 
Salón de Actos, Pabellón México
20. 30 > BRINDIS
Museo y Patio de Pabellón México
11
MIÉRCOLES 22 DE AGOSTO
16.00 a 18.00 > Presentación de libros y revistas
• Imagem, narrativas e meios
Autores: Denis Renó y Alfredo Caminos (orgs.)
Editorial: Ría, Portugal
Presenta: Alfredo Caminos
• Los amigos del guión. Leer y escribir historias 
audiovisuales
Autores: Alfredo Caminos (ed.), Alberto Casavecchia, Diego 
Mina y otros
Editorial: Brujas, Argentina
Año: 2016
Presenta: Alberto Casavecchia
• Tácticas de guionistas y estrategias de narradores 
audiovisuales (edición revisada y ampliada)
Autor: Alfredo Caminos
Editorial: Brujas, Argentina
Año: 2018
Presenta: Alfredo Caminos
• Diccionario de teorías narrativas: Cine, Televisión, 
Transmedia
Autor: Lorenzo Vilches
Editorial: Caligrama, España
Año: 2017
Presenta: Alfredo Caminos
• Una mirada crítica al cine venezolano
Claritza Arlenet Peña Zerpa y José Alirio Peña Zerpa
Editorial: Fundación Editorial El perro y la rana, Venezuela
Año: 2018
Presenta: José Alirio Peña Zerpa
• #RVP Realidades Video Políticas: activismo y 
emancipación de la imagen red
Autores: Daniel Fajardo (Olar Zapata), Hernán E. Bula, Iker 
Fidalgo Alday, Jorge Ortíz Leroux
Editorial: Departamento de Evaluación del Diseño en el 
Tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Año: 2017
Presentan: Hernán E. Bula y Olar Zapata
JUEVES 23 DE AGOSTO
14.00 a 16.00 > Encuentro de Feministas Audiovisuales
VIERNES 24 DE AGOSTO
14.00 a 15.30 > Reunión bianual de la Red 
(sólo miembros de la red) 
15.30 a 17.00 >  Ateneo: Investigación en Narrativas 
Audiovisuales en Iberoamérica 
(público)
17.00 a 18.00 > Presentación de libros
• La imagen imaginada. Nueva ficción televisiva en los 
territorios nacionales
Compiladora: Cristina Siragusa 
Autores: Cristina Siragusa, Gustavo Aprea, Noelia García, 
Eric Muzart, Mónica Kirchheimer, Ana Karen Grünig, 
María Elisa Pussetto, Mariana Britos Musa, Ayelén Mufari, 
Luján Martínez, María Constanza Curatitoli, Carlos Trioni, 
Julieta Seco.
Editorial: Universidad Nacional de Villa María, Argentina
Año: 2017
Presenta: Cristina Siragusa
• Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el 
pasado
Compiladoras: Tamara Liponetzky y Ximena Triquell
Autores: Laura Arese, Agustín Berti, Eva Cáceres Carolina 
Casali, María Constanza Curatitoli, Juliana Enrico, Martín 
Iparraguirre, Tamara Liponetzky, Verónica López, Magui 
Lucero, Ailén Martínez, Ayelén Mufari, Sylvia Nasif, María 
Paulinelli, Fernando Svetko, Ximena Triquell
Prólogo de Ludmila Da Silva Catela
Editorial: Facultad de Artes, UNC
Año de publicación: 2018
Presentan: Ximena Triquell, Tamara Liponetzky y Magalí 
Vaca
• TOMA UNO, Nro 6. Revista académica del 
Departamento de Cine y Tv, Facultad de Artes, UNC
Autores: Depto de Cine y Tv, Facultad de Artes, UNC
Editorial: Facultad de Artes, UNC
Año: 2018
Presenta: Equipo de redacción de TOMA UNO
ACTIVIDADES PARALELAS 
ADIUC - sede Ciudad Universitaria 
(Av. Haya de la Torre s/n, esquina Nores Martínez)
MÁS INFORMACIÓN:
Web >> 
artes.unc.edu.ar/congreso-narrativas-audiovisuales 
Facebook >> 
Congreso Internacional de Narrativas Audiovisuales
Facultad de 
Arquitectura,
Urbanismo y 
Diseño
Pabellón 
Haití
ADIUC
Pabellón 
CePIA Pabellón 
México
Universidad 
Tecnológica 
Nacional
Pabellón
Argentina
DASPU
Comedor
Universitario
Baterías “D”
Aulas “A”
D
A
C
B E
F
ADIUCD
UPC - Universidad Provincial de CórdobaE
Pabellón MéxicoF
Pabellón CePIA - Facultad de Artes - UNCA
Pabellón Haití - Facultad de Artes - UNCC
Facultad de Ciencias de la Comunicación- UNCB
Puntos gastronómicos
Cajero automático
UPC
IV Congreso 
Internacional 
y VI Encuentro 
Iberoamericano 
de Narrativas 
Audiovisuales 
Dilemas y desafíos 
de la narración 
audiovisual en 
un mundo complejo
En defensa de la universidad 
pública, laica y gratuita

Más contenidos de este tema