Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La	enemiga	silenciosa	de	tu	salud.
La	importancia	de	controlar	tus
valores	de	presión	arterial
Proyecto	de	extensión
Directora:	Claudia	Caldiz.	Co-director:	Walter	Gastón	Espeche
Caldiz,	C.	(directora).	(2021).	La	enemiga	silenciosa	de	tu	salud.	La	importancia	de	controlar
tus	valores	de	presión	arterial	(Proyecto	de	extensión).	Universidad	Nacional	de	La	Plata.
Facultad	de	Humanidades	y	Ciencias	de	la	Educación.	Recuperado	de:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.399/px.399.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ANEXO 2: Formulario "Proyectos"
La enemiga silenciosa de tu salud
la importancia de controlar tus valores de Presión arterial
 Información general
Síntesis
En base a datos obtenidos a través de la implementación de distintas actividades de extensión;
desde la Cátedra de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
detectamos una falta de conocimiento sobre hipertensión arterial (HTA) en la población estudiantil
secundaria (ver antecedentes del grupo y documentación adjunta). Debido a estos antecedentes, y
teniendo en cuenta la importancia de conocer y controlar los valores de presión arterial (PA) y el
contexto particular que se ha vivido en la ASPO, (donde el acceso al consultorio médico ha sido
escaso): Nos proponemos realizar una actividad de extensión, en escuelas primarias y secundarias
del partido de La Plata, principalmente en alumnos de 5to y 6to años de nivel primario y de 5to y 6to
de secundario. El objetivo es mejorar el nivel de conocimiento sobre la HTA y riesgos
cardiovasculares, y adquirir hábitos saludables, de forma tal de mejorar su calidad de vida.
Convocatoria
Convocatoria Ordinaria 2021
Línea temática Fortalecimiento de la salud comunitaria y del sistema público de salud
Unidad ejecutora Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Director/Codirector
Caldiz, Claudia Irma (DIRECTOR)
Espeche, Walter Gaston (CODIRECTOR)
Organizaciones
CENTRO DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES (Otros)
SOCIEDAD ARGENTINA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL (SAHA) (Asociación)
ESCUELA PEDAGÓGICA MUNICIPAL BARRIO JARDIN (Otros)
COLEGIO CLUB ESTUDIANTES DE LA PLATA (Escuela Primaria)
ESCUELA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Nº 1 RAUL SCALABRINI ORTIZ (Escuela secundaria)
EEST Nº 2 ING. EMILIO REBUELTO (Escuela secundaria)
COLEGIO NTRA SRA DEL PERPETUO SOCORRO (Escuela secundaria)
COLEGIO SAGRADA FAMILIA (Otros)
Facultades y/o
colegios
participantes
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela Graduada Joaquín V. Gonzalez
Facultad de Ciencias Naturales
Localización geográ�ca
Partido de La Plata
Centros Comunitarios de Extensión Universitaria
Articulaciones con otras funciones de la universidad
Docencia
Investigación
Detalles y otras articulaciones
Respecto de la articulación con la función docente el proyecto no sólo tendrá impacto en la
comunidad sino que también lo hará sobre los estudiantes participantes, que deberán poner en
juego las competencias adquiridas tales como, en el caso del Profesorado de Biología, claridad
expositiva, capacidad de síntesis, adecuacíón y recorte del contenido; mientras que para los
estudiantes de Medicina: toma correcta de los valores de presión, transmisión de hábitos saludables,
etc. Todo esto permitirá a los integrantes del equipo vincularse con la sociedad y el medio,
abarcando también actividades de asistencia prevención y difusión. Estas acciones facilitarán la
transferencia y/o difusión de los conocimientos, de forma tal que en la interacción universidad -
comunidad se puedan desarrollar procesos de formación de nuevos saberes que complementen los
generados en los ámbitos académicos. Por otra parte las problemáticas que surjan en el trabajo de
campo, serán retomadas en el aula de forma tal de re-adecuar las prácticas a las necesidades o
falencias que se detecten. En el caso de la articulación con el área de Investigación, la propuesta está
avalada por el Centro de Investigaciones Cardiovasculares, institución dependiente del CONICET, en
la cual la directora del proyecto desempeña sus tareas de investigación en �siología cardiovascular,
particularmente sobre los efectos del entrenamiento aeróbico en el metabolismo del tejido adiposo
e hipertro�a cardíaca. Por otra parte el Dr Espeche posee amplia experiencia en investigación clínica,
en el área de HTA. Los conocimientos podrán ser aplicados para las recomendaciones de prevención
en salud e intervenciones clínicas. Recíprocamente los datos recabados en el campo podrían ser de
utilidad para generar nuevas líneas de investigación básica y aplicada en el área de la �siología
cardiovascular.
Antecedentes del proyecto/equipo
Detalles de antecedentes del proyecto
El equipo ha desarrollado tareas de extensión tanto en la comunidad Universitaria, como en
comunidades de nivel secundario: -Jornada de Extensión sobre Hipertensión Arterial (HTA), Colegio
Sagrada Familia de Magdalena 2019 – Taller sobre Hipertensión Arterial FaHCE -UNLP La Plata 2018
Parte de los resultados se han presentado en diferentes congresos: - Del Re C, Amaduzzi S, Martinez
Chaves E, Narducci G, Scorcelli C, Cutu�a A, Solari B, Lopez C, Molina M, De Francia F, Espeche W,
Caldiz C. Del aula a la comunidad: una tarea de educación y prevención. XXVI Congreso de La
Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Mar del Plata 11-13 Abril 2019. - De Francia Fernanda,
Molina Magalí, Caldiz Claudia. Del aula a la comunidad una forma de resigni�car los contenidos
teóricos. V Encuentro Nacional de Docentes de Fisiología y Física Biológica -13 y 14 Noviembre, 2018.
Mar del Plata, Argentina. - Amaduzzi, María Sol; Cutu�a, Alejandra; Del Re, Claudia;López, Cristian;
Martínez Chávez, María Elena;Narducci, Gonzalo; Scorcelli, Carolina; Solari, Bárbara; Rosales,
Dahiana. La retroalimentación: un mecanismo importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje
de la Fisiología. V Encuentro Nacional de Docentes de Fisiología y Física Biológica -13 y 14 Noviembre,
2018. Mar del Plata, Argentina. -Fernanda De Francia, Emilia Lanata, Magali Molina, Eugenia Azame,
Rocío Casarini, Julián Cortés, Leandro Monzón, Irene Salguero, Walter Espeche, Claudia Caldiz, Nivel
de conocimiento de Hipertensión arterial en alumnos de educación secundaria del partido de La
Plata. XXVII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. Congreso Virtual. 22 y 23 de Abril de 2021
Buenos Aires, Argentina. - La enseñanza de la �siología y su impacto en la salud de la comunidad no
VII CONGRESSO INTERNACIONAL DAS LICENCIATURAS - COINTER PDVL 2020 Se adjunta
documentación –
Documentos adjuntados
PLANTILLA_POSTER_SAHA_2021__2_.pdf (/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/704/descarga)
P-62.pdf (/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/705/descarga)
Congreso_Educacion_SAFIS_2018__2_.pdf (/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/706/descarga)
Congreso_Educacion_SAFIS_2018_5-11-18.pdf (/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/736/descarga)
cointer_2020.pdf (/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/737/descarga)
Poster_alumnos_Humanidades.pdf (/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/738/descarga)
Redes comunitarias/institucionales en el espacio de intervencion. Mencionar si existen o no
otras organizaciones, instituciones o equipos UNLP trabajando sobre la misma temática o
similar en el mismo territorio. En caso de haberlas detectado, ¿Se articulan con el proyecto?
¿Se complementan?¿Se retoman?¿Cómo dialoga el proyecto con esos otros actores?
No se detectaron equipos de salud de la UNLP trabajando en la misma temática en los colegios
participantes.
 Detalles
Enunciación del problema y contextualizacion
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en nuestro país y en el
mundo, siendo la hipertensión arterial (HTA) el principal factor de riesgo queconduce a su
desarrollo. La HTA, es una enfermedad que se caracteriza por la elevación anormal y persistente de
la presión arterial (PA) por encima de 140 mm Hg, de presión sistólica o máxima y/o 90 mm Hg de
presión diastólica o mínima. Esta enfermedad es crónica y silenciosa, es decir que no da síntomas y
por ello la importancia de comprender los riesgos de padecerla y controlar los valores de PA desde
edades tempranas. 
La Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) realiza campañas anuales para concientizar a
la población sobre la importancia de conocer los valores de PA y los bene�cios de su tratamiento, así
como los de implementar hábitos de vida saludables. En dichas campañas se detectó que el nivel de
conocimiento por parte de los hipertensos es bajo ya que sólo 1 de cada 4 sabe que lo es. Este
desconocimiento es aún mayor en la población joven. 
Estos datos coinciden con los resultados recabados por nuestros estudiantes, a partir de encuestas
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/704/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/705/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/706/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/736/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/737/descarga
https://proyectos-extension.unlp.edu.ar/proyectos/1938/informacion-general/documentacion/738/descarga
realizadas en nuestras actividades de extensión, durante el año 2018 y 2019 donde observamos que,
en una muestra de 400 estudiantes de nivel secundario del partido de La Plata: un 25% no conoce el
signi�cado de HTA, y de los que conocen la enfermedad, 60% cree que presenta síntomas
característicos. Más aún más de la mitad de los alumnos no conocen los valores para de�nir HTA y
45% cree que se debe medir la presión arterial a partir de los 14 años. Por otra parte el 69% de los
alumnos agrega sal a la comida y el 50 % re�ere que el salero se encuentra siempre en la mesa. 
Teniendo en cuenta que la salud es una construcción colectiva, que pone en juego saberes propios
de todos los actores pretendemos establecer procesos multidireccionales en una interacción a
través de la cual se fomente y propicie el trabajo conjunto, de forma tal de identi�car de situaciones
problemáticas, y construir propuestas superadoras propiciando la toma de decisiones por parte de
los y las participantes. 
Las transformaciones que permitan a la sociedad mejorar su calidad de vida, constituyen una de las
prioridades fundamentales de la Universidad Nacional La Plata; es por esta razón que estimamos
importante realizar tareas de educación y prevención en la comunidad desde edades tempranas,
implementándolas a través del presente proyecto.
Objetivo General
El objetivo general de este proyecto es concientizar a la poblacion estudiantil de 5to y 6to año, tanto
de nivel primario como secundario, de establecimientos estatales y privados del partido de La Plata ,
sobre los riesgos que implica padecer HTA y los bene�cios que conlleva controlar sus valores de
presión arterial (PA) y llevar un estilo de vida saludable.
Objetivos Especí�cos
Que los estudiantes comprendan que la HTA es una enfermedad que no presenta síntomas
Concientizar a la población estudiantil que la HTA es una enfermedad que , aunque
generalmente no tiene cura, se puede prevenir.
Que los estudiantes sean agentes multiplicadores de hábitos saludables en su familia y
entorno social.
Concientizar sobre el uso excesivo de sal y desalentar el uso de la misma.
Posicionar a los estudiantes universitarios como agentes promotores de hábitos de vida
saludables, generando actividades de prevencióne integrando así la Universidad con la
sociedad.
Que los estudiantes participantes del proyecto adquieran competencias como uso correcto del
lenguaje, recorte del contenido a partir de una problemática en contexto.
Que la población estudiantil adquiera habilidades en el manejo del tensiómetro y registro de
PA, de forma que puedan tomarse la presón de manera autónoma.
Destinatarios
Estudiantes de 5to y 6to año de escuelas primarias del partido de La Plata:
Escuela Graduada Joaquín V. González 
Escuela Pedagógica Barrio Jardín 
Colegio Estudiantes de La Plata 
Escuela Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro
Estudiantes 5to y 6to año de escuela primaria del Partido de Magdalena:
Colegio de la Sagrada Familia
Estudiantes de 5to y 6to año nivel secundario del partido de La Plata:
Colegio Estudiantes de La Plata 
Escuela Pedagógica Barrio Jardín 
Escuela Secundaria 1 " Raúl Scalabrini Ortiz" 
Escuela Técnica 2 "Ingeniero Emilio Rebuelto"
Estudiantes de 5to y 6to año nivel secundario del partido de Magdalena: 
Colegio de la Sagrada Familia
Cantidad aproximada de destinatarios directos
1000
Cantidad aproximada de destinatarios indirectos
4000
Metas
Generar 2 encuentros con los coordinadores del área de Ciencias Naturales de la escuelas
participantes para coordinar la implementación de las distintas actividades días y horarios.
Realizar encuentros del equipo de colaboradores para diseñar y redactar las encuestas que se
realizarán a los estudiantes y diseñar las actividades que se llevarán a cabo en los talleres.
Realizar las encuesta sobre conocimiento sobre HTA y hábitos de consumo de sal, a los 1000
estudiantes participantes. Se llevarán a cabo en días y horarios consensuados con los directivos
de los colegios participantes.
Realizar 1 Actividad de taller en cada una de las escuelas
Enseñar a los 1000 estudiantes a medirse la presión de forma autónoma
Realizar 6 encuentros para analizar los resultados obtenidos y re-adecuar las actividades
propuestas de ser necesario. Preparación de resúmenes para presentaciones a Jornadas y
Congresos.
Realizar 7 Jornadas, (1 en cada establecimiento participante) para realizar una encuesta �nal
luego de las actividades para determinar si hay modi�cación de hábitos y recibir una
devolución de la actividad de parte del equipo docente de las instituciones.
Realizar una jornada de capacitación sobre cómo comunicar a través de pósters , folletos, etc,
junto con invitados especialistas en comunicación visual.
Participar en Jornadas de capacitación en extensión dictadas por distintas Unidades
académicas de la UNLP.
Metodología
Encuentros con profesionales de la SAHA y el Co-director del proyecto Dr Espeche, que capacitarán a
los integrantes sobre HTA, y forma correcta de toma y registro de valores.
Se utilizarán encuestas diseñadas previamente por los estudiantes colaboradores, para recabar
datos sobre los conocimientos previos de los alumnos, sobre la temática.
Se realizarán talleres con distinto tipo de actividades en los mismos participaran los integrantes de
las distintas unidades académicas involucradas :
- Obra de teatro interactiva
- Juegos como trivias, verdadero o falso, etc
- Se realizará un taller de nutrición, en cada institución, a cargo de la Licenciada Fernández Jimena y
de los ayudantes alumnos y graduados de la Facultad de 
Ciencias Médicas:
"Prepará tu vianda saludable" (cocinarán alguna comida saludable sencilla, se entregarán folletos
con recetas saludables)
"Sal, dónde estás?" se reconocerán diferentes alimentos que son ricos en sal aunque no lo parecen.
- Se enseñará a todos los niños y niñas a medir su PA, se registrarán los valores de la misma
ayudando a que se familiaricen con el uso del tensiómetro. para ello se utilizaran los conoccimientos
de los integrantes de la facultad de Ciencias Médicas y el aporte a través de capacitación y folleteria
de la Sociedad Argentina de Hipertensión ( SAHA)
Resultados Esperados
- Se aspira a tener el registro de los valores de PA de los 1000 estudiantes participantes 
- Se espera que los estudiantes adquieran conocimientos sobre qué es la HTA y cuáles son los
valores normales de presión arterialy que los mismos actúen como elementos multiplicadores
transmitiendo estos conocimientos en el ámbito familiar. Por otra parte esperamos que todos los
alumnos se familiaricen con el uso de los tensiómetros digitales para poder controlar su PA de forma
autónoma. 
- En otro aspecto se espera que la población estudiantil de los distintos niveles involucrados en el
proyecto, modi�quen sus hábitos de consumo de sal, reduciendo la ingesta de la misma y
detectando alimentos ricos en ésta. 
- Que la familia tome conciencia sobre los riesgos de padecer HTA y los bene�cios de controlarla
desde edades tempranas. 
- Respecto de los estudiantes de las diferentes unidades académicas de la UNLP participantes en el
proyecto: 
Teniendo en cuenta que en el presente proyecto colaborarán alumnos de grado se espera que los
mismos se posicionen como agentes promotores de hábitos de salud generando actividades de
promoción y prevención, integrando así la Universidad y la comunidad. Además, aspiramos a que
desarrollen sus capacidades de comunicación oral y escrita y puedan adecuar los contenidos
aprendidos al nivel educativo con el cual se trabajará en el proyecto.
Indicadores de progreso y logro
-Concretar los encuentros con las instituciones participantes y con el grupo de trabajo del proyecto. 
-Redactar y diseñar las encuestas y material de difusión y o enseñanza para utilizar en el proyecto. 
-Realizar las 1000 encuestas en el tiempo previsto 
-Obtener los valores de presión de todos los individuos 
-Observar cambios de hábitos en los estudiantes, de los diferentes niveles educativos, participantes
del taller. 
-Observar mejoras en el desempeño de los alumnos participantes en cuanto a la adquisición de
competencias.
Actividades
Encuentro del equipo de trabajo para diseñar encuestas y actividades de taller. Encuentro con
los coordinadores de las instituciones para coordinar las actividades. Capacitación del equipo
colaborador
Toma de PA a los alumnos de los diferentes niveles de las Instituciones participantes.
Realización de encuestas y talleres en los alumnos de las instituciones participantes
Análisis de los resultados, re-adecuación de las actividades de ser necesario.
Realización de una segunda encuesta que permitirá determinar logros del proyecto, destinada
a los estudiantes que realizaron las actividades de taller.
Se prevee realizar durante todo el año actividades de formación en extensión concurriendo a
talleres, encuentros, etc. organizados por la UNLP.
Cronograma
Las actividades estarán dirigidas a alumnos de 5to y 6to año tanto de nivel primario como
secundario
Mes 1 y 2 (Abril -Mayo 2022)
Reuniones del Grupo de Trabajo. Plani�cación de la actividad.
Contacto con los coordinadores del área de Ciencias de los diferentes establecimientos
involucrados para organizar las actividades de acuerdo a horarios de cada institución.
Asignación de tareas especí�cas a los integrantes del grupo y charla con especialistas de SAHA.
Diseño y redacción de las encuestas
Mes 3 y 4 ( Junio-Julio 2022)
Realización de Encuestas
Toma de Presión arterial
Implementación de los talleres.
Mes 5 y 6 (Agosto-Septiembre 2022)
Reuniones del grupo de trabajo para analizar los resultados, re-adecuar los contenidos de las
actividades de ser necesario.
Autoevaluación del desarrollo del proyecto y desempeño de tareas de sus integrantes.
Mes 7 y 8 (Octubre- Noviembre 2022)
Realización de 2da instancia de encuestas en las diferentes escuelas
Reunión del grupo de trabajo con coordinadores de Ciencias de las escuelas participantes para
recibir devolución sobre la actividad.
Mes 9 (Diciembre 2022)
Reunión del grupo de trabajo con directores de las escuelas participantes para recibir
devolución sobre la actividad.
Análisis de resultados.
Auto y co-evaluación de las actividades realizadas.
Mes 10 y 11 (Febrero-Marzo 2023)
Reuniones del grupo de trabajo para analizar los resultados, re-adecuar los contenidos de las
actividades, de ser necesario.
Análisis estadístico de los datos obtenidos de las encuestas del ciclo anterior.
Plani�cación de la actividad. Organigrama.
Contacto con los coordinadores del área de Ciencias de los diferentes establecimientos
involucrados para organizar las actividades de acuerdo a horarios de cada institución.
Mes 12 y 13 (Abril-Mayo 2023)
Asignación de tareas especí�cas a los integrantes del grupo y charla con especialistas de SAHA.
Realización de Encuestas
Toma de Presión arterial
Implementación de los talleres.
Mes 14 (Junio 2023)
Reunión del grupo de trabajo con coordinadores de Ciencias y directores de las escuelas
participantes para recibir devolución sobre la actividad.
Autoevaluación del desarrollo del proyecto y desempeño de tareas de sus integrantes.
Análisis estadístico de los datos obtenidos de las encuestas y comparación con las del ciclo
anterior.
Actividades de acción continua:
Reuniones con el equipo de la secretaría de extensión de la FaHCE para informar sobre avances y
problemáticas encontradas en el campo.
Los integrantes del Grupo concurrirán a talleres de capacitación en extensión.
Se realizarán reuniones periódicas del grupo de trabajo para realizar ajustes en metodología e
implementación de las actividades.
Se presentarán los resultados obtenidos en Jornadas y /o Congresos de educación e investigación.
Al �nalizar las tareas del 1er y 2do año se redactarán informes de avance y �nal respectivamente.
Cronograma alternativo en caso de una vuelta al ASPO o DISPO
En caso de ASPO se propone realizar 2 actividadaes virtuales en cada uno de los grados de los
distintos niveles tanto primario como secundario :
En la primera actividad a realizarse entre los meses de Mayo a Julio : se enviará una encuesta a
través de formulario google para recabar datos sobre el nivel de conocimiento de los estudiantes de
los distintos niveles educativos involucrados en el proyecto, sobre sus conocimientos sobre qué es la
PA? Valores normales, etc.
También se compartirá un video explicativo donde se les enseñará a los estudiantes a usar los
tensiómetros para determinar de forma autónoma sus valores de PA.
En forma síncrónica intentaremos mostrar mediciones reales de PA , esta instancia de la actividad
será coordinada por el Dr Espeche y los colaboradores pertenecientes a la facultad de Ciencias
Médicas.
La segunda actividad a realizarse en los meses de Agosto y Septiembre constará de 2
instancias : 
En la primerra se discutiran los conceptos de PA y HTA , y se propondrá alguna actividad lúdica a
través de una aplicación ( Mentimiter) en la que todos los estudiantes puedan participar a partir de
sus dispositivos móviles. ( duración aproximada 35 min)
En una segunda instancia del encuentro la Lic Jimena Fernández hablara sobre el uso y abuso del
consumo de sal de mesa y propondrá alternativas para preparar platos saludables bajos en
contenido de sodio.
Los encuentros con los integrantes del proyecto serán de forma virtual a través de plataforma meet.
Detallar instancias de registro/sistematización/producciones previstas
Con la �nalidad de registrar las actividades llevadas a cabo, se asignarán 3 colaboradores
encargados de la redacción de una bitácora en la que se detallarán desarrollo, di�cultades y logros
particulares en cada una de las instituciones donde se implemente el proyecto.
Sostenibilidad/Replicabilidad
Dada la experiencia del equipo, y el número de los integrantes involucrados consideramos que es
posible sostener el proyecto en el tiempo e incluso sumar a más instituciones en años venideros. El
proyecto puede replicarse sin di�cultades los insumos son de bajo costo, se pueden capacitar a
otros integrantes de forma online o a través de ingreso a páginas como la de la SAHA
http://www.saha.org.ar/
Bibliografía
1-Plan estratégico de la Universidad Nacional de La Plata, gestión 2014-2018.
https://unlp.edu.ar/frontend/media/30/3530/4065f3a02b7017967e�71c829f965ea.pdf
2-Dumrauf, A. (2015) Promoción de la salud comunitaria. Nuevas articulacionesde experiencias y
saberes en barrios de La Plata y Gran La Plata (Informe �nal de proyecto de extensión) Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. disponible
en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.9/px.9.pdf.
3-Ennis IL, Gende O, Cingolani HE Prevalencia de Hipertensión arterial en 3154 Jóvenes Estudiantes,
revista MEDICINA - Volumen 58 - Nº 5/1, 1998: 483-491.
4- Alejandro Díaz,et al Control de la presión arterial y prevalencia de hipertensión arterial en niños y
adolescentes de una población rural de Argentina. Datos preliminares del Proyecto Vela, Arch Argent
Pediatr 2010;108(1):68-74.
5-Valentina Natividad Viego, Karina Luján Temporelli Determinantes socioeconómicos y ambientales
de la hipertensión arterial en población adulta de Argentina. Rev Cubana Salud Pública vol.42 no.1
Ciudad de La Habana ene.-mar. 2016.
6-Alejandro M. Delucchi, Claudio R. Majul, Augusto Vicario, Gustavo H. Cerezo, Guillermo Fábregues.
Registro Nacional de Hipertensión Arterial. Características epidemiológicas de la hipertensión
arterial en Argentina. Estudio RENATA 2 .Rev Fed Arg Cardiol. 2017; 46(2): 62-66
7-Lapasta L, Experiencias múltiples de apropiación del conocimiento para la construcción de la
práctica profesional docente en la formación de profesores universitarios de Ciencias Exactas y
Naturales. IJET-PDVL, Recife, v.1, n.1 p. 110 – 122. Brasil.
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Caldiz,
Claudia
Irma
DIRECTOR Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Profesor)
Espeche,
Walter
Gaston
CO-DIRECTOR Facultad de
Ciencias
Médicas
(Profesor)
De Francia,
Maria
Fernanda
COORDINADOR Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Jefe de
Trabajos
Prácticos)
Lago,
Florencia
COORDINADOR Facultad de
Ciencias
Naturales
(Graduado)
Teileche,
Thelma
Dominga
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN DE
TALLERES
Facultad de
Ciencias
Naturales
(Graduado)
Greco,
Julian
Ezequiel
PARTICIPANTE -
CAPACITACIÓN
Facultad de
Ciencias
Médicas
(Alumno)
 Participantes
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Molina
Estefania
Magali,
Molina
Estefania
Magali
PARTICIPANTE -
LOGÍSTICA GENERAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Amoia,
Agustina
PARTICIPANTE -
REGISTRO
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Graduado)
Coria
Estela
Patricia,
Coria
Estela
Patricia
PARTICIPANTE -
COORDINACIÓN DE
TALLERES
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Graduado)
Martinez,
Ariana
PARTICIPANTE -
COMUNICACIÓN
Facultad de
Ciencias
Médicas
(Alumno)
Bruno,
Tomas
PARTICIPANTE -
COMUNICACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Monzon,
Leandro
Federico
PARTICIPANTE -
REGISTRO
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Nombre
completo
Rol dentro del
proyecto
Número de
documento
Unidad
académica Contacto
Cortes,
Julian Alejo
PARTICIPANTE -
REGISTRO
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Crocci, Eric
Emiliano
PARTICIPANTE -
ASESORAMIENTO
TÉCNICO/PROFESIONAL
Facultad de
Ciencias
Médicas
(Graduado)
Fernández,
Jimena
PARTICIPANTE -
ASESORAMIENTO
TÉCNICO/PROFESIONAL
Escuela
Universitaria
de Recursos
Humanos -
Equipo de
Salud
(Auxiliar)
Casarini,
Rocío
Ayelén
PARTICIPANTE -
LOGÍSTICA GENERAL
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Azamé,
Maria
Eugenia
PARTICIPANTE -
COMUNICACIÓN
Facultad de
Humanidades
y Ciencias de
la Educación
(Alumno)
Nombre
Ciudad,
Dpto, Pcia Tipo de organización
Nombre y
cargo del
representante
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
CARDIOVASCULARES
La Plata,
Buenos
Aires
Centro de investigacion Básica en
�siología cardiovascular CONICET-
UNLP https://ciclaplata.org.ar
Martin Vila
Petro�, director
SOCIEDAD ARGENTINA DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
(SAHA)
Ciudad
Autónoma
de Buenos
Aires
http://www.saha.org.ar/ Marcos Marin,
Presidente
ESCUELA PEDAGÓGICA
MUNICIPAL BARRIO
JARDIN
La Plata,
Buenos
Aires
Escuela Primaria y Escuela
Secundario
Silvina
Anaratore,
directora
COLEGIO CLUB
ESTUDIANTES DE LA
PLATA
City Bell, La
Plata,
Buenos
Aires
Escuela Primaria Alberto
Belisario Arana,
representante
legal
ESCUELA DE ENSEÑANZA
SECUNDARIA Nº 1 RAUL
SCALABRINI ORTIZ
Berisso,
Buenos
Aires
Escuela secundaria Irina
Komeliatova,
directora
EEST Nº 2 ING. EMILIO
REBUELTO
Berisso,
Buenos
Aires
Escuela secundaria Viviana
Fonseca,
directora
COLEGIO NTRA SRA DEL
PERPETUO SOCORRO
Berisso,
Buenos
Aires
Escuela secundaria Graciela Rosa
Moroz,
Directora
COLEGIO SAGRADA
FAMILIA
Magdalena,
Buenos
Aires
Escuela Primaria y Escuela
Secundaria
Maria Carlota
Bianchi,
representante
legal
 Organizaciones
Procedencia Rubro Descripción Finalidad Cantidad Monto
estimado
UNLP Movilidad Carga de tarjetas
sube
para traslado d elos
colaboradores
6 $7,000.00
UNLP Movilidad Combustible traslado de directores
y coordinadores
50 $5,600.00
UNLP Otros Fotocopias Impresion de
encuestas
1000 $10,000.00
UNLP Bienes
Inventariables
Tensiometros registros de presión
arterial
3 $30,000.00
SAHA - CIC Gastos
operativos
Papeles de ploteo,
posters, folletos
Impresion de
materiales de difusion
150 $5,000.00
UNLP Gastos
operativos
Impresión posters y Banners 20 $7,400.00
Total de la propuesta
$65,000.00
Total de la
contraparte
$5,000.00
Total solicitado UNLP
$60,000.00
 Financiamiento y presupuesto

Más contenidos de este tema