Logo Studenta

Hipertensión arterial1 - Diana Becerril

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tratamiento homeopático y 
convencional de la 
hipertensión arterial
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial (HTA) es
la más común de las afecciones
que afectan la salud de los
individuos y las poblaciones en
todas partes del mundo.
El control de HTA generalmente
necesita de 2 o más fármacos,
cuya toma implica la
presentación de numerosas
reacciones adversas en los
pacientes y un mayor gasto en
concepto de medicamentos.
❖ Se ha demostrado que la enfermedad puede ser
manejada en un 82% de los casos con el apoyo de
medicamentos homeopáticos, permitiendo en muchos
de ellos reducir las dosis de antihipertensivos e incluso
retirarlos.
Causas de la HTA
Método
❖ Se realizó una prueba del 1 de
junio al 31 de julio de 2014.
❖ La muestra quedó conformada
por 264 pacientes que
cumplieron los criterios de
inclusión e ingresaron al
servicio de urgencias del
Hospital General Manuel Piti
Fajardo en el municipio de
Florida, Cuba.
Criterios de diagnóstico, inclusión y exclusión 
❖ Se consideraron pacientes con
HTA a los que presentaban una
PAD (presión arterial
diastólica) mayor a 90mmHg
pero menor 120mmHg y/o una
PAS (presión arterial sistólica)
mayor a 140mmHg pero menor
a 180mmHg.
❖ Todos los pacientes eran
adultos de ambos sexos con
voluntad de participar y entre
las edades de 18 y 59 años.
Asignación a los grupos y administración de medicamentos 
❖ Se formaron dos grupos
❖ Grupo A: recibió tratamiento homeopático con Viscum album a
30CH. Se administraron 5 gotas a nivel sublingual cada 5
minutos hasta 4 aplicaciones
❖ Grupo B: recibió tratamiento convencional con 25mg de
Captopril, siendo una dosis única por vía sublingual.
Caracterización de la muestra 
❖ La muestra se caracterizó en las siguientes variables:
❖ Edad: 18-32, 33-47 y 48-59.
❖ Sexo: Masculino y Femenino.
❖ Tiempo y tipo de respuesta al medicamento .
Evaluación de respuesta a tx 
❖ Se emplearon criterios mejorados y no mejorados
❖ Mejorados: presentaron una disminución de PA media
en un 10% a los 60 minutos o antes.
❖ Se registraron condiciones adversas.
Consideraciones éticas
❖ Se realizó la investigación de acuerdo con los principios
establecidos en la Declaración de Helsinki.
❖ Los pacientes recibieron un tratamiento hipertensivo.
❖ El estudio fue autorizado por el comité científico de la
institución así como su comité de ética.
❖ El personal fue preparado con anticipación.
Análisis estadístico 
❖ Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó
el software STAT. Para la evaluación clínica de los
pacientes se empleó el método porcentual y 𝑥2 (prueba
de homogeneidad).
❖ Para los datos de PAS y PAD se empleó la media, el
análisis de varianza y el test de los rangos múltiples de
diferencia mínima cuadrática.
Resultados 
❖ El número mayor de pacientes hipertensos incluidos en el estudio
estuvo en el grupo de edades de 48 a 62 años y representó el 50% (132
pacientes) del total de la muestra, seguido del grupo de 33 a 47 años con
80 pacientes (30.30%).
❖ Predominó el sexo femenino con un 51.89% (137 pacientes) sobre el sexo
masculino con un 48.11% (127 pacientes).
❖ No existieron diferencias significativas entre las cifras de PAS y PAD
medidas para los grupos A y B antes de aplicar el tratamiento.
❖ Sí hubo diferencias significativas entre los valores medios de PAS y
PAD con respecto a los valores iniciales, una vez aplicado el
tratamiento a ambos grupos de pacientes.
Resultados
❖ No se reflejaron diferencias estadísticas significativas entre los
resultados de ambos tratamientos.
❖ El 81.82% de los pacientes incluidos en el estudio presentaron una
mejora (216 pacientes), de los cuales, el 40.15% corresponde al
tratamiento homeopático, y el 41.67% al tratamiento con captopril.
no hay diferencias estadísticas significativas entre ambos.
❖ Con respecto al tiempo, en la disminución de la PA se presentaron
diferencias significativas entre ambos grupos. El tiempo promedio en
el que la PA disminuyó en el tratamiento homeopático fue de 37,50
minutos; mientras que en el tratamiento con captopril el tiempo fue
de 54,16 minutos.
Resultados
❖ No hubo reacciones adversas en los pacientes que
tuvieron el tratamiento homeopático (con viscum
almbum)
❖ En el grupo de pacientes medicado con captopril, 3
pacientes presentaron caída de las cifras de PA por
debajo de los valores normales (acompañados de visión
borrosa, mareo, sudoración, náuseas o debilidad), por lo
que se consideraron como hipotensos. Un paciente
presentó un examen cutáneo.
Discusión 
❖ La comparación de los resultados obtenidos se realizó
según:
❖ El reporte del Centro Nacional para la Prevención y
Control de las Enfermedades de los Estados Unidos.
❖ Artículos científicos sobre hipertensión en Nigeria
❖ El reporte estadístico de la American Heart
Association y la American Stroke Association de
2013.
Discusión
❖ Los resultados no presentaron diferencias significativas.
❖ La homeopatía es una alternativa más conveniente para
el tratamiento antihipertensivo.
❖ La homeopatía actúa activando los mecanismos
reguladores propios del organismo.
❖ Los efectos secundarios que se registraron con respecto
al captopril coinciden con los que se describen en la
bibliografía con respecto a ese tipo de medicamentos.
Discusión
❖ Se ha presentado un mejor resultado global con la homeopatía
para el tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas a
comparación del tratamiento convencional.
❖ A medida que aumenta la edad aumenta la PA. El tratamiento
con Viscum album es eficaz para la reducción de la PA en menor
tiempo que el tratamiento con captopril y sin provocar
reacciones adversas.
❖ El uso de la homeopatía puede ser factible para el abordaje
terapéutico de pacientes con HTA, lo cual repercute a una
mayor calidad de vida.
Conclusiones 
Referencias
❖ Domínguez, G., Betancourt, M., Fajardo, Y., Abreu, R.,
Barciela, J., y Reyes, H. (2016). Tratamiento homeopático
y convencional de la hipertensión arterial. Revista médica
de homeopatía, 9(2), 53-58
❖ MedlinePlus. (2019). Hipertensión arterial. Recuperado
de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.ht
m Consultado el 15 de mayo de 2019
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm
	Diapositiva 1: Tratamiento homeopático y convencional de la hipertensión arterial
	Diapositiva 2: Hipertensión arterial
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4: Causas de la HTA
	Diapositiva 5: Método 
	Diapositiva 6: Criterios de diagnóstico, inclusión y exclusión 
	Diapositiva 7: Asignación a los grupos y administración de medicamentos 
	Diapositiva 8: Caracterización de la muestra 
	Diapositiva 9: Evaluación de respuesta a tx 
	Diapositiva 10: Consideraciones éticas
	Diapositiva 11: Análisis estadístico 
	Diapositiva 12: Resultados 
	Diapositiva 13: Resultados
	Diapositiva 14: Resultados
	Diapositiva 15: Discusión 
	Diapositiva 16: Discusión
	Diapositiva 17: Discusión
	Diapositiva 18: Conclusiones 
	Diapositiva 19: Referencias

Más contenidos de este tema