Logo Studenta

MODOS DE PRODUCCIÓN VS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LOPEZ ESCOBEDO TANIA 3°1 TM 
 
 Un Modo de Producción es la forma en que se 
organiza la actividad económica en una 
sociedad, es decir, la producción de bienes, 
servicios y su distribución. 
 
 Se encuentra el escenario óptimo para satisfacer 
las necesidades ilimitadas de los agentes 
socioeconómicos. 
 
 Marx consideraba la capacidad de producir del 
ser humano, así como las formas en las que 
participaban estos en las relaciones sociales, 
como las características esenciales del ser 
humano. 
 
 Para Marx, la teoría se basa en dos conceptos 
principales: las fuerzas productivas y las 
relaciones de producción. 
 
 Marx clasificó estos modos de la siguiente forma: 
 
1. Comunismo primitivo. 
2. Modo de producción asiático. 
3. Modo de producción esclavista. 
4. Modo de producción feudal. 
5. Modo de producción capitalista. 
6. Modo de producción socialista. 
 
El último se basó en la propuesta de Marx, que 
consideraba el modo de producción socialista 
como el necesario para la transición de un 
modelo capitalista hacia otro modelo más 
desarrollado. 
 
 Para Marx, uno de los elementos más 
importantes de un modo de producción es la 
relación de producción que este presenta y los 
clasifico así: 
1. Relaciones laborales. 
2. Dependencias socioeconómicas entre 
individuos. 
3. Relaciones de propiedad y control. 
4. Proporciones cuantitativas. 
 
 
 
 Es una construcción teórica que ve a la sociedad 
como un sistema complejo, cuyas partes trabajan 
juntas para promover la armonía social. Se 
entiende como el estudio de una sociedad 
conocida como estructura o sistema social. 
 
 Sus representantes son Robert Merton y Talcott 
Parsons que retomaron ideas de Emilio 
Durkheim, crearon el SISTEMA SOCIAL. 
 
 Toma ideas del funcionalismo, positivismo y 
evolucionismo. 
 
 Una estructura es un conjunto de elementos que 
se encuentran interrelacionados entre si y que 
conforman un todo. Sus características son la 
autorregulación, conservación, 
transformación y totalidad. 
 
 Talcott Parsons destacó por establecer que toda 
acción social sólo se puede comprender en un 
sistema social específico y establece la 
necesidad de la sociedad por mantenerse 
estable. 
 
 POSTULADOS DE TALCOTT PARSONS 
1. Hacen una comparación entre la vida 
orgánica y la vida social 
2. Las funciones sociales se van haciendo más 
especializadas conforme la sociedad se 
vuelve más compleja 
3. Las acciones conscientes e inconscientes de 
los individuos provocan una modalidad y 
función de la sociedad. 
4. En esta teoría los individuos son los 
importantes. 
 
 Parsons define al sistema social como un 
sistema de interacción, se usa la idea de rol-
status, cada individuo es un conjunto de estatus y 
de roles. 
 
 
 
 
CUADRO COMPARATIVO 
LOPEZ ESCOBEDO TANIA 3°1 TM 
 
 
 
 
 
 Ejemplos: 
 
1. Comunismo primitivo: El modelo previo a la 
Revolución Neolítica. El desarrollado en la 
prehistoria. 
 
2. Modo esclavista: El modelo que 
presentaban las sociedades clásicas. Donde 
un individuo somete a otro. 
 
3. Modo feudal: Ya el nombre nos indica 
mucho. Es un modelo de relaciones que se 
basa en la servidumbre al señor. 
Característico de la Europa medieval. 
 
4. Modo capitalista: Es el modelo más actual. 
Para Marx, es el modelo en el que los 
burgueses explotan la mano de obra del 
proletariado. 
 
5. Modo socialista: Para Marx, el modo 
definitivo. Basado en un cooperativismo 
donde no exista distinción de clases, así 
como propiedad privada. 
 
 Cada persona lleva a cabo ACCIONES 
SOCIALES que implican un proceso mental 
activo Y creativo, las acciones están orientadas a 
mantener la estructura social, conservar normas 
y valores, a AUTORREGULACION. esto sus 
costumbres, se le denomina 
 
 De esta manera todas la INSTITUCIONES Y 
ACCIONES SOCIALES del individuo deben estar 
orientadas al MENTENIMIENTO DEL ORDEN 
SOCIAL que garantice el EQUILIBRIO de la 
sociedad. 
 
 PARSONS desarrollo las siglas AGIL que 
describen lo siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La socialización es un mecanismo que junto con 
el control social se establecen para defender la 
estructura social. 
 
 Robert Merton establece: Las funciones 
manifiestas: son las consecuencias objetivas 
queridas y observadas por los miembros de una 
sociedad o sistema social y Las funciones 
latentes: son aquellas consecuencias objetivas 
que contribuyen a la adaptación social, pero que 
no son observadas ni queridas por los miembros 
de una sociedad 
LOPEZ ESCOBEDO TANIA 3°1 TM 
PIB: El producto interno bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor 
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un 
período de tiempo determinado. Se utiliza para medir la riqueza que genera un 
país. 
 
PIB PERCÁPITA: Relación entre el valor total de todos los bienes y 
servicios finales generados durante un año por la economía de una 
nación o estado y el número de sus habitantes en ese año. Puede ser 
expresado a valores de mercado o a valores básicos. 
 
INFLACIÓN: La inflación es un aumento general de los precios de los 
bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. 
 
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: 
El crecimiento económico mide el aumento del PIB real (producción 
real). Básicamente, el volumen total de bienes y servicios producidos 
en una economía 
El desarrollo económico, por su parte, es el avance de la riqueza 
económica de un país, dirigido al bienestar general de los ciudadanos. 
 
POLÍTICA ECONÓMICA: Es un conjunto de políticas, medidas e 
instrumentos que utiliza el Estado para controlar el crecimiento 
económico de su territorio y lograr determinados objetivos. 
 
POLÍTICA MONETARIA: Es el conjunto de medidas que adopta la 
autoridad monetaria de un país para buscar la estabilidad del valor del 
dinero y, así mismo, evitar desequilibrios prolongados en la balanza de 
pagos.

Continuar navegando

Otros materiales