Logo Studenta

resumen-completo-sobre-semiologia-dermatologica-41716-downloable-3059356 - Elias Calei

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
resumen-completo-sobre-semiologia-dermatologica
9 pag.
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
Introducción 
En la dermatología los diagnósticos son 90% 
rápidamente abordables, pero un 10% requieren 
especialista. 
El diagnostico es rápida y visual, por lo que es una 
disciplina morfológica, junto con Radiología e 
Histopatología. 
Las consultas dermatológicas en APS son de un 10- 
30% 
 
Apoyo Diagnóstico en Dermatología: 
Exámenes 
- Biopsias 
- Micólogicos 
- Cultivos de hongos 
- Ácaro test 
- Test de T, etc. 
Tienen un bajo rendimiento debido a su baja 
sensibilidad, que NO sobrepasa el 60% con un 
experto. 
La biopsia es requerida al sacar cualquier tipo de 
tejido por un tema médico legal, NO por un tema 
diagnostico (sólo nos dan diagnostico en un 1-2% de 
los casos) 
 
Proceso Diagnostico: 
 
1.- Semiología fina 
Como se ve (Descripción Exacta) 
LUGAR (Diagnostico TOPOGRAFICO) 
Ej. NO hay espinillas en glúteos, en ese caso 
sería una funiculitis 
 
Diagnostico Exacto 
• MÁS importante que el tratamiento, porque el 
tratamiento ESTA en internet. 
 
Tratamiento Correcto 
Ej. : Una dermatitis 
Lo normal es dar un cortoicoide, PERO causa 
prurito, así que si NO le damos un 
ANTIHISTAMINICO se rascará, y no se curara, y 
POR ÚLTIMO debemos indicarle que no se 
acerque al agente que causa a inflamación 
(recuperar barrera cutánea.) 
 
 Resolución = Impacto Sanitario 
 
 
 
Anamnesis Próxima: 
Evolución de enfermedad: 
- Tiempo de evolución de lesiones 
- Localización inicial 
- Desarrollo y extensión posterior 
Síntomas: 
- Asintomático 
- Prurito (Uno de los síntomas más comunes) 
- Ardor 
- Dolor (Herpes Zoster) 
Factores desencadenantes: 
- Emocionales (Dermatitis atopica, Vitiligo, 
Psoriasis) 
- Físicos 
- Químicos 
- Fármacos 
 
Anamnesis Remota: 
Edad. 
Ejs. 
- Dermatitis Ceborreica - 2-8 semanas de vida, 
hasta los 12-18 meses 
- Dermatitis Atopica 8-9 meses de edad 
- Acné 12-13 años 
Sexo 
- Mujer con sensibilidad al sol - Lupus Cutáneo 
Etnia 
- Psoriasis - mayor procedencia de israelita 
- Melanomas - caucásico , pelirrojos 
Procedencia geográfica 
- Norte de Chile - Cáncer de piel 
Estación del año 
Ocupación 
- Exposición a Agentes 
Nivel Socioeconómico 
- Sarna y Piojos previamente asociado al bajo, y 
los otros al alto. 
- Impétigo - Bajo Nivel Socio-económico 
Antecedentes morbilidad personal y familiar 
- Familiar de primer grado. 
Antecedentes Personales destacables: 
- Alergias 
- EMBARAZO 
- Patologías previas 
- Métodos anticonceptivos 
Considerar : 
Semiología Dermatológica (Sebastián Lobos S.) 
Anamnesis General 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Pitiriasis Versicolor, 
por una levadura, 
a veces más clara, 
a veces más café 
Vitíligo , asociado 
a estress. (Enf. De 
la melancolía). 
A veces asociado a 
trans. tiroideos. 
Uña blanca 
Por cándida, 
acromio albicans 
Tratamientos previos: 
- Evoluciones a tratamiento previos, si mejoraron o 
NO y si es que afecta al cuadro actual. 
• Antibióticos 
• Corticoides 
Examen físico general y dermatológico 
Idealmente todo el cuerpo, pero no es necesario 
según como se sienta el paciente. 
Examen físico dermatológico : 
Lesión particular = Lesiones elementales (Def.: 
Bases morfológicas esenciales del diagnóstico) 
Forma de presentación (Solas, aisladas, 
secuenciales) 
 
Clasificación de Lesiones Elementales : 
• Primarias: Que son causada en primera 
instancia, no como consecuencia de un proceso 
previo. Ej. herida 
• Secundarias : Requiere una lesión previa para 
manifestarse. Ej. Costra. 
 
LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS TIPOS: 
 
1.-Modificaciones de Coloración o Máculas 
Macula: área circunscrita de la piel, menor a 1 cm. 
plana, NO palpable, con diferente pigmentación a 
la piel que la rodea. 
Placa: área prominente, plana, dura y rugosa, de 
más de 1 cm. 
a) Manchas Vasculares : 
• Eritema (ROJO) - Al comprimirlo DEBERÍA 
desaparecer, se llama signo de DIASCOPIA (+) 
o Activo (Máculas de color rojo vivo, con 
aumento de la T° local, debidas a 
vasodilatación de las arteriolas y capilares 
de la dermis) 
o Pasivo (Máculas de color rojo violáceo con 
disminución de la temperatura local, debidas 
a una vasodilatación venosa (éstasis venosa). 
TIPOS: 
▪ Central: cardiopatías, neumopatías,. 
▪ Periférica: acrocianosis, fenómeno 
de Raynaud. 
• Púrpuras (Azulosas, violáceas, amoratadas) - 
NUNCA desaparece al comprimirlo, DIASCOPIA 
(-) 
 
 
b) Discromía ( Manchas Pigmentarias): 
• Hipercromías (Tono aumentado) 
• Hipocromías (Tono disminuido) 
• Acromías (AUSENCIA del pigmento) 
 
 
 
 
2.-Lesiones Elementales Sólidas 
a) Pápulas 
• Formas diversas 
o Petequias (Pequeñas. Ej. vómitos en niños) 
o Equimosis: Llesión subcutánea caracterizada 
por depósitos de sangre extravasada 
debajo de la piel intacta 
o Víbices : Equimosis lineal 
o Otras . 
 
▪ Manchas vinosas 
▪ Telangiectasias 
Ácne, lesiones 
Hiperpigmentadas, 
 
Dx. 
Hiperpigmentación 
inflamatoria 
Mancha VIROSA, 
hemangioma plano, 
MACULA 
PURPURICA especial, 
que NO 
DESAPARECE. 
Papulas en el pene, 
Balanitis 
CANDIDIASICA. 
Siempre PEDIR 
Glicemia, porque es 
una enfermedad de 
debut de DM. 
TTO: Fluconazol 150 
mg 1 x semana. 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Lesión Tumoral 
(Carcinoma 
Basocelular (Tipicos 
de los fotottipos 1 ) 
Placa, MUY 
eritemato- 
descamativas, 
escamosas, 
definidas y 
adherida - 
Psoriasis 
Herpes zooster . 
Vesículas de contenido 
opalescente, distribución 
lineal, asociada a un 
dermatomo . 
En un principio ARDE, dolor 
SORDO, y posteriormente 
aparecen las lesiones (5-6 
días). 
b) Pseudopápulas 
• Ronchas, lesión tumoral o solevantada, más 
edema, también llamadas HABÓN en niños 
c) Nódulos: 
• Lesión solevantadas PERO más profunda, a nivel 
de la endodermis. Ej. Eritema nodoso. 
d) Vegetaciones (verrugas): 
• Lesión exofitica con un crecimiento irregular 
e) Tumores: 
• Cualquier lesión con crecimiento descontrolado 
en el tiempo, que podría verse como mancha 
exofitica, cuyo avance sea una ulcera. 
***Toda lesión que NO cicatrice en 1 mes debe 
sospecharse como cáncer y realizar biopsia 
 
 
f) Queratosis: 
• Placas levemente solevantadas 
Grandes grupos: 
-Actinicas: Asperesas, asociados . Lesión PREmaligna 
(20%), asociado a Carcinoma Espinocelular 
-Seborreicas : Tumor benigno que aparece en la piel, 
en mayores de 30, de color café. 
-Pilaris: Similar a la piel de gallina (más frecuente 
en adolescencia y post-parto) 
g) Placa: Manchas 
• Pueden ser de bajo o sobre-relieve (bajo 
=hundida, normal =sobre-relieve) 
Ej. Morfea; Mancha levemente , piel dura, que 
se ve suave. 
 
 
 
 
 
3.- Lesiones con Contenido Líquido: 
a) Vesículas: Contenido trasparente 
 
 
b) Ampollas ( hasta 1cm): Bulas si superan los 2 
cm 
 
c) Pústulas: Pequela elevación cirscuncrita de la 
piel con C¿contenido purulento (Espinilla) 
 
4.-Soluciones de Continuidad: Lesiones que llevan 
a alterar al superficie cutánea 
a) Erosiones: 
• Pérdida superficial de la epidermis y casi NADA 
de dermis, con recuperación AD INTEMGRUM 
BULAS (ampollas 
grandes), 
quemadura por 
agua caliente, 
quemadura de sol, 
erisipela. 
Múltiples vesículas, 
dermatitis de contacto. 
Placa 
Amarillenta, 
Xantelasma. 
(Realizar estudio 
metabólico) 
Placas rojas 
infiltradas, 
escamosas, lupus 
cutaneo cronico, 
que se exaceba 
en el verano 
Nevus (Lesión 
Tumoral) 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
b) Úlceras: 
• Pérdida de tejido que SUPERA la memb. basal, 
que causa CICATRIZ 
 
c) Excoriaciones: 
• Quitarse pedazos de piel, rascarse 
 
d) Fisuras: 
• Perdida de tejidos en los PLIEGUES 
 
LESIONES SECUNDARIAS: 
Parte de la evolución de la enfermedad. 
a) Escamas: Desprendimientode la superficie. Ej. 
Caspa, Pie de Atleta. 
 
 
b) Costras: Exudado producto de células 
hematológicas 
 
c) Escaras:Ulceras por presión en donde el hueso y 
la piel se apoyan en una zona causando NECROSIS 
d) Atrofia: Cronológica o por lesiones crónicas 
 
e) Esclerosis: Macula infectada 
f) Hipertrofia: Queratoma (callo), aumento de 
tejido 
 
 
g) Liquenificación : Es una lesión secundaria a la 
dermatitis CRÓNICA 
 
h) Cicatrices : TIPOS 
• Normales: Se emparejan 
Liqeuinificación, 
engrosamiento de la 
piel, con 
hiperlinealidad, piel 
de elefante. 
Hiperqueratosis. 
Sarna 
caballuna. 
CONTAGIOSO 
Cicatriz 
Atrófica del 
Acné 
Costras melicéricas del 
impétigo 
Escarlatina, 
descamación 
masiva 
Sífilis Congénita 
Excoriaciones al 
acne 
Acne fulmas 
Ulcera genital, 
con fondo 
limpio, no 
dolorosa, sifilis 
primaria 
Erosión, para 
lograr quitar la 
RINOFIMA (nariz 
de frutilla) 
Dermatofitos en la 
mano. Micosis 
(Mano de 
empastado) 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• Atróficas: en el acné (picadura de hielo), hoyos 
en la piel 
• Hipertrofias : Solevantadas, sigue en el periodo 
de remodelación , menor a 6 meses, y 
ASINTOMATICA 
• Queloideas : Solevantadas, que paso el 
periodo de remodelación y que sobrepasa el 
límite de la herida. Dura más de 6 meses y sigue 
creciendo y picando, MOLESTA. 
 
Clasificación: 
1. Combinadas : Coexistencia lesiones primarias y 
secundarias de diferente ubicación 
2. Asociadas: Coexistencia de lesiones en igual 
ubicación 
3. Agregadas : Agrupadas - Lesiones geográficas 
4. Confluentes : 
• Anulares 
• Lineales (Herpes zooster) 
• Diana (blanco) - Eritema multiforme 
• Poligonales 
Diagnóstico Topográfico 
Ubicación de lesiones en áreas corporales diferentes 
implica diagnósticos diferentes 
 
Exámenes Complementariose de Piel 
a) Lupa, dermatoscopía: microscopía óptica o video 
- Profundidad de la lesión, en lesiones pigmentadas 
nos ayuda a distinguir malignidad o benignidad de 
la lesión 
b) Palpación: superficie , consistencia. Leñosa. 
c) Diascopía: para distinguir entre lesiones 
erimetatosas (desaparece), purpura (no desaprece) 
d) Fricción o roce: Dermografismo, Reacción 
INMEDIATA (rojo (urticarias, paciente 
hiperreactivos) o blanco (se levanta y es blanco, por 
vasocontricción, paciente ATOPICO)) 
e) Raspado o curetaje (Raspado micotico de ross, 
signos de la ultima pelicula, rocio sanguinolente, 
Diagnostico de la psoriasis) 
f) Signo de Nikolsky I y II (Nos sirve para saber 
sobre enfermedades AUTOINMUNES AMPOLLARES. 
Tenemos 2 lesiones: 
- Penfigos: Lesiones asociados a autoanticuerpos 
que atacan a dermosomas metiendo liquido 
dentro, dando una ampolla INTRAEPITELIAL. y 
- Penfigoides: Lesiones asociados a 
autoanticuerpos que atacan a la membrana 
basal, destruyéndola y acumulando liquido, 
causando una ampolla más duradera que no se 
rompe fácilmente. 
Nikolski I: Si yo comprimo una ampolla, y al lado 
rozo la piel y se arrastra la piel, dando una lesión 
más superficial, seria un Nikolsky I (+) (Penfigo), 
pero si no pasa eso y es más profunda Nikolsky I (-) 
(Penfigoide). 
Nikolsky II: Si una ampolla intraepitelial es 
comprimida no explota, se expande a las zona de 
la piel subyacentes. Si es Nikolsky II (+) (Penfigo), 
pero si explota, es más superficial Nikolsky II (-) 
(Penfigoide). 
g) Iconografía: Fotografía para registro 
 
APOYO LABORATORIO 
• Biopsia (Poner insicional si deseo TODO el 
pedazo que es el caso SIEMPRE.) 
• Micológicos 
• Acaro Test 
• Búsqueda de Demodex (Es un acaro que se 
asocia a demodesidosis) 
• Luz de Wood (Luz para ver cosas) 
• Patch Test (Examen que se pega en la espalda 
para diagnosticar dermatitis de contacto) 
• Prick Test - Se inyectan sustancias alimentos e 
inhalantes en la cara interna del brazo - 
Alergias respiratorias más que cutáneas 
• Tricograma (Alopecias, analageno, catogeno y 
telogeno. Causas de la alopecia.) 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
Diagnostico semiológico clínico 
En general no se piden exámenes a menos que 
busquemos causas extraordinarias 
Para muchos es una enfermedad, PERO es una 
condición, dado que no es anormal, SINO que es 
algo que se da en todos, pero más en algunos. 
 
Acne Clásico juvenil: 
• Condición frecuente que afecta a la unidad 
pilosebácea (folículo sebáceo) 
• Determinada por factores: 
o Genéticos 
o Hormonales. 
• Predomina en adolescentes y adultos jóvenes. 
Presentación clínica es polimorfa (distintas lesiones). 
o Puntos negros 
o Puntos blancos (cerrados) 
o Papulas 
o Pustulas 
o Quistes 
o Pseudoquistes. 
• Evolución es variable, mejoría (en general toma 
3 meses), o empeoramiento. 
• Se localiza preferentemente en cara y tronco 
 
Mecanismos: 
• Actividad DHT - Hiperplasia de glándulas 
sebáceas, causando que crezcan, aumentando la 
producción de sebo- 
• Producción de Sebo por 2 mecanismos: 
• Crecimiento de las glándulas sebáceas 
• Estímulo hormonal 
• Descamación anormal del ostium folicular - 
Con receptores intra-nucleares, en donde la DHT 
causa mayor adherencia 
• Propionibacterium acnes (Bacilo GRAM +) - 
Proceso inflamatorio 
• Queratinización Folicular: 
• Las células del estrato córneo se vuelven muy 
adhesivas 
• Descamación anormal 
• Formación de un tapón =Espinilla= comedón 
Semiología: 
• Seborrea 
• Comedones (Lesión clínica inicial de la cual 
derivan el resto de las lesiones) 
• Pústulas – pápulas 
• Nódulo - quiste - Pseudoquiste 
Epidemiología: 
• Raza - Tribus Paraguayas que NO consumen 
leche, NO padecen de acné 
• Sexo - Actividad sexual nada que ver. Más 
común en hombres. 
• Drogas - No mucha relación 
• Fármacos - Los usados en Enf. 
neuropsiquiatrías, por el origen embriológico 
común de la piel con las neuronas (ectodermo) 
• Genes - Familiar de 1er grado con acné 
• Edad - Más común en adolescencia 
• Ocupación - Si yo uso mascarillas aumenta el 
riesgo de acné. 
• Otros - COMIDA - Comidas con un mayor índice 
glicérico, o LACTEOS 
 
Alteraciones endocrinologicas asociadas al acné: 
• Disfunción menstrual 
• Signos de Hiperandrogenismo (hirsutismo, 
seborrea, alopecía androgénica) 
• Obesidad, Hiperinsulinismo, Pseudo-Acantosis 
nigricans 
• Galactorrea 
 
Acne Juvenil y Dermatosis Acneiformes: 
Factores Etiopatogenicos: 
En la emergencia del tallo 
piloso (pliegues), célula del 
estrato corneo superficial, 
hay acné que se adhiere a 
los folículos cerrándolo, 
causando que se acumulen los 
deshechos creando un punto 
negro. Luego invadiendo y 
causando la infección. 
Tipos de Lesiones: 
NO inflamatorias Inflamatorias 
Son tapones de queratina en el 
orificio folicular. 
• Pápulas 
• Pústulas 
• Nódulos 
• Pseudoquistes 
 
 
Orificios pequeños: 
comedones 
cerrados o 
“blancos” 
 
Orificios 
grandes: 
abiertos o 
“negros”. 
 
 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
las: 
• Psicológicas . 
Personal 
Psicosocial 
Psicosomá tico 
• Cicatrices 
• Atróf icas 
• Deprimidas puntiformes 
• Hipertróficas (La hiperpigmentación se asocia a 
la idiosincracia de la persona no a la lesión) 
• Queloideas 
• Ret rá ct i le s 
• Atrofia perifolicular (elasto sis) 
 
 sificación clel Acné Clásico Juvenil 
2 TIPO S en general según lesiones: 
• Acné No Inflamatorio 
• Acné Inflamatorio 
FORMAS ESPECIALES: 
• Acné Conglobata : Lesiones linea les verrugosas 
• Acné Fulminans : Cicatriz escoleadas con 
heridas, que son b asta nte permanentes. Con 
CEG, f ieb re y que termina en UTI. 
 
 ratamiento: 
Se debe consid er ar: 
• Grado de severidad - Lógico 
• Sexo - En mu jeres podemos usar 
antiandrogenicos. 
• Área afectada 
• Bioti p o cutáneo - Más morena se pigmenta más 
• Tra ta mientos previos - Fracaso previo o NO 
 
iTratamientos Tópicos 
NO inflamatorio INFLAMATORIO se 
aqreqan: 
Dermolimpiadores 
(sebostáticos) 
Ex fo lia ntes(ácido 
retinoico, Adapaleno 
(nocturno porque causa 
sensib ilid ad) 
Antibacteriano 
Pero xid o de 
benzoilo ) 
Antibióticos 
Er itromicina, 
clind amicina) 
Oral cuando es severo 
El tratamiento es eterno. 
 
 Tratmniento Sist6mico: 
• Antibióticos (tetra ciclinas y deriva dos) - Hasta 
pasar el periodo inflamatorio (3 meses) 
• Antiandrógenos (ACO) - Espirono lactona 
• lsotretinoina 
NO tomar alcohol porque atrofi a glándulas del sebo. 
Disminuye tendencias suicid as. 
Eff. Adverso: Se SUSPENDE TTO con un valor 2-3 
veces mayor el límite superior de las enzimas 
hepaticas 
 
Tratmniento COMPLEMENTARIO: 
 
• Limpieza facial 
• Extracción de comedones 
• Peeling 
• Dermabraciones 
• Crioterapia (Pa r a d esin fl ama r) 
• Láser 
• Ter ap ia Fotodinámica 
 
 
 
 
 
ACNI!: NO 
INFLAMATORIO 
 
 
 
 
 
L EVE 
 
 
 
 
RETINOIDES TÓPICOS 
 
 
 
IS OTRETI NOI NA ORAL 
 
Ret1no1des 
 
 
rros ASOC!AOOS 
Ac S etli c íhc o , A:.tufre 
1<:esorc1nol 
E><t r . comedones 
 
Peell ng 
Electtocauterlo 
Microdermabras16 n 
 
rros ASOCIAOOS 
Der mol1mp 1ador es 
 
 
 
 
 
lt'atam1ento 
Metabólico / 
Hor m onal si 
corresponde 
 
 
 
 
ACNÉ J:NFLAMATORJ:0 
 
 
Antim1crob1anos 
Antib1ót1co.s 
 
ANTIBIÓTICOS ORALES 
 
 
IS OTRETI NOI NA ORAL 
(,.) Comblnti0d$ o i;oc;t do.s. 
Ac ico 
 
Azufre 
Resorclnol 
Extr. Comedones 
Cnoterap1a 
Peeling 
Elcctrocauterio 
Mic r·od er m ab ra sió r1 
Fototerapia 
 
Manejo 
PSi CQl 6g ico Si 
col"'responde 
No se recomienda el uso concomi tante de antibióticos orales y tópicos 
 
 
 
MUY SEVERO 
 
ACNÉ J:NFLAMATORJ:0 CONGLOBATA }- 
 
FULMI N/\ NS 
 
 
 
 
TRATAMIENTO DE MANTENCIÓN------ 
 
 
 
 
I SOTRETINO! NA ORAL 
 
 
 
 
 
 
± 
 
rros ASOCI ADOS 
Cort,co,des Orales 
 
 
Antib16t1cos Orales ( *) 
( •) No u\ili$ 'r Te tl' d in l!S 
c on co m it ontc ll"ICnt c con l r c t , n o l n 
 
Tratamiento 
Metabólico/ 
Horm onal si 
cor r espond e 
 
 
 
 
 
Manejo 
P slco l óg l co S I 
corresponde 
AINES 
Cold11c1nd 
D ap so n a 
Salicíl 
Tópicos ( ) 
TÓPICO 
BENZOILO 
RETINOIDE
PERÓXIDO 
Cnotcrap1a 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Diagnostico Diferencial de Acné: 
(COSAS que NO hay en el acné) 
• Lesiones similares a las del acné, poco 
evolutivas 
• Monomorfas en general (Todas son de UN tipo) 
• Localización diferente del acné clásico (No en 
rostro, cuello y espalda) 
• Edad de aparición diferente al acné clásico 
(Puede ser personas muy jóvenes (menor de 10 
años) o superiores a 30 años) 
• Eruptivas (NUNCA aparecerá acne de 1 día 
para otro) 
• Etiopatogenia diferente al acné clásico 
 
• Rosácea 
• Dermatitis Perioral 
• Foliculitis 
• Granulosis rubra naso 
• Corticoestropeo 
• Demodicidocis 
• Acné Agmimata 
• Erupciones acneiformes 
 
Rosácea: 
Dilatación de los capilares asociados a un 
exacerbante (té, alimentos, RUV, ducha, verguenza) 
Clínica: 
• Telangiectasias, pápulas, pústulas, fimas (Nariz 
de frutillas, hiperplasia de tejido blando.) 
• Ausencia de comedones 
• Ausencia de cicatrices 
• Principal en mujeres (25 años), hombres(40 años) 
Tratamiento: 
Duracion corto 1 mes 
SI hay Papulas: Metronidazol cutaneo (eritromicina, 
clindamicina) 
Uso de Protector Solar DIARIO 
 
Dermatitis Peri-oral: 
 
• Pápulas – pústulas en mentón. 
• IMPORTANTE borde libre en el labio, esa zona 
de GRENS es caracteristica de esta patología. 
• Ausencia de comedones y de seborrea 
• Generalmente eruptivas 
• A veces relacionado con el período pre - 
menstrual. Relación con alimentos y pasta dental 
Tratamiento: 
• Evitar desencadenantes 
• Antibiotico oral 1-2 meses 
• Metronidazol tópico 
 
Folicuitis Bacteriana: 
 
• Pústula centrada por folículo piloso 
• Zona de alta pilosidad 
• Sin relación alimentaria 
• Ausencia de comedones y seborrea 
• Post- trauma, afeitado y delipaciones. 
Tratamiento: 
Antibiotico topico u oral. 
 
PP: Folliculitis Pitirospórica: 
 
• Pápulo – pústulas 
• Ausencia de comedones 
• Eruptiva 
• Áreas de hiper sudoración, asociado a regiones 
humedas. (Paciente postrado) 
• Pacientes hospitalizados (dorso) 
PP:Tratamiento: 
• Fluconazol 150 mg semanales por 4 semanas 
Granulosis RUBRA NASO: 
 
 
 
 
 
 
• Antecedentes de hiperhidrosis nasal 
• Pápulo – pústulas – costras en punta nasal 
LISTA de Dermatosis Acneiformes (que aparentan 
acné) 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• Ausencia de comedones 
• No es un acne es una infección de las glándulas 
sudoríparas 
• Comienza a los 8-10 años y luego de 
desaparece, PERO puede quedar con una zona 
roja residual 
• Piel sobre huesos propios sin lesiones 
• Difícil manejo 
Tratamiento: 
Profesor dice que no lo tomemos mayormente en 
cuenta. 
→ Indometacina tópica 
→ Corticoides orales 
→ Tetraciclina 
→ Crioterapia 
→ Pueden indicarse lociones secativas como calamina. 
 
Corticoide Estropeo: 
 
• Antecedentes de uso de corticoides tópicos 
• Pápulo – pústulas violáceas 
• Dermatosis subyacente 
• Se ve una atrofia cutánea. 
Tratamiento: 
Suspender corticoide 
Tratarlo como rosácea 
Avisar a la paciente que tomara meses y podría 
quedar con color violáceo 
Agregar de ser necesario pequeños pulsos de 
corticoides tópicos. 
 
Demodiciodis: 
 
• Sospechar ante Asimetría combinado con 
rosácea refractaria 
• Pápulo – pústulas 
• Dermatosis subyacente 
• Búsqueda de acaro, se ve cuantos dermotex hay 
en cada pustula, mas de 15 se piensa que es un 
acaro. 
 
• Pápulas violáceas – marrón , eruptivas 
• Cicatrices atróficas varioliformes 
• Centro faciales perioculares – pliegues – 
nasolabiales – puente nasal 
• Histología característica 
 
Erupciones ACNEIFORMES: 
Muchas veces asociadas a fármacos. 
Caracterizadas por: 
• Aparición brusca 
• Áreas no seborreicas 
• En general monomorfa, no evolutivas 
• Lesión primaria es inflamatoria 
• Comedón: lesión secundaria 
• Fármacos 
 
Erupciones acneiformes por esteroides orales 
 
• Latencia dos semanas 
• Pápulo - pústulas 
 
Otras lesiones acneiformes causadas por otras 
sustancias mencionadas en clases son por: 
→ Litio 
→ Halógenos 
→ Antibióticas 
→ Vitamina B. 
Acné Agnimata (Lupus Miliaris Disseminatus 
Faciei) - NO SE VIO 
Descargado por Elias Calei (caleididi@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenidos de este tema