Logo Studenta

8 - Lesiones - Nadia Benitez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lesionologia medicolegal 
 
 ROBERTO 
 GLORIO 
 Doctor en Medicina UBA 
 Profesor Regular Adjunto UBA 
Concepto de lesión 
l  En sentido médico 
 Es todo cambio patológico producido en un 
 organismo sano. 
l  En sentido jurídico 
 Es el daño en el cuerpo o salud de una persona, 
 resultante de una violencia externa, causado en forma 
 intencional (dolosa) o no (culposa), que excluye 
 lo patológico. 
 
Determinar en la lesión 
l  Forma (circular, alargada, etc) 
l  Localización (en miembros) 
l  Tipo (contusión, herida, etc) 
l  Dimensiones (ancho, largo, profundidad) 
l  Dirección 
l  Si es vital (antes o después de la muerte) 
l  Agente etiológico o causal (arma de fuego, arma blanca) 
l  Data (tiempo de producción) 
l  Mecanismo causal 
l  Circunstancias (accidente, suicidio, homicidio, etc) 
l  Tipificación penal (leve, grave, gravísima) 
Historia clínica-Guardia 
Tener en cuenta 
l  Sospecha de criminalidad 
 Dar intervención policial, judicial o del ministerio 
 público, en forma indistinta. 
 
l  Registrar (en libro de guardia, historia clínica): 
 - Datos del médico actuante (Nombre, apellido, matrícula) 
 - Datos del paciente (Nombre, dirección, teléfono) 
 - Fecha, hora y motivo de asistencia 
 - Diagnóstico de las lesiones 
 - Métodos de diagnóstico y tratamiento 
 - Destino final (domicilio, internación, etc) 
 si observación o internación ⇒ Hacer historia clínica 
 si se deriva a otro centro ⇒ Resumen 
 si se retira por sus medios ⇒ firmar libro guardia 
Delito de lesiones 
l Art. 89 
l Art. 90 
l Art. 91 
CODIGO 
PENAL 
 
Calificación de las lesiones 
l  Leves: Son aquellas que no son graves o gravísimas. 
l  Graves: Son las que producen una debilitación permanente 
de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o 
una dificultad permanente de la palabra así como 
inutilización para el trabajo por un lapso mayor de 1 mes, 
peligro de vida o deformación permanente del rostro. 
l  Gravísimas: Son todas aquellas lesiones que produzcan la 
pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro ya 
sea anatómica o funcional, de la palabra, una enfermedad 
mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la 
inutilidad permanente para el trabajo o pérdida de la 
capacidad de engendrar o concebir. 
Lesiones Leves 
l  Curables en un lapso menor de 30 días. 
l  Incapacidad laboral: Inutilidad para el trabajo. 
l  Daño (resultante de una violencia externa). 
l  Cuerpo (es lo anatómico). 
l  Salud (es lo funcional). 
l  Son delitos dependientes de acción privada (art. 72 CP). 
Excepto cuando mediaren razones de seguridad o de 
interés público. 
Lesiones graves 
 
• Deformación permanente del rostro: Lo que se plantea no es la 
evaluación de una lesión sino la deformación que esa lesión produce 
en el rostro. La deformación se refiere a la alteración de la armonía 
del rostro (el bien jurídico protegido es el anonimato). El rostro 
incluye: la base de implantación del cabello en la frente, los 
pabellones auriculares y en su parte inferior por el borde del maxilar 
inferior (en la mujer se extiende a las caras anterior y laterales del 
cuello y tercio superior de la cara anterior del tórax). Si hay pérdida 
de sustancia es deformación permanente. 
• Peligro de vida: Se refiere al diagnóstico y no al pronóstico, es decir 
es lo actual y no lo que está por ocurrir. Ej. En un paro cardíaco que 
revierte con maniobras, hubo peligro de vida. Ahora bien, si el paro 
cardíaco pudo haber ocurrido, pero no se produjo, no existió peligro 
de vida . Es, en realidad, “el peligro de muerte”. 
 
Lesiones graves 
 
• Inutilización para el trabajo por un lapso mayor de 1 mes: 
En el ámbito penal lo que interesa es el tiempo en que la 
víctima no ha podido trabajar inutilizada por la lesión y no el 
porcentaje de incapacidad laborativa. Se refiere a 1 mes y no 
30 días (ya que no todos los meses poseen el mismo número 
de días). En el caso de un niño o un anciano se refiere a la 
inutilidad para su quehacer habitual (en el niño los juegos 
habituales, en el anciano sus paseos habituales). 
 
• Dificultad permanente de la palabra: Se refiere a una 
alteración permanente de la palabra (afasia de expresión, 
trastornos motores, voz bitonal). 
Lesiones graves ≠ gravísimas 
 
• Debilitación permanente de la salud: Se entiende un 
estado anormal, menos grave que la enfermedad y más 
generalizado que la debilitación de un órgano. 
 Sentido, órgano o miembro: debilitación permanente / 
pérdida. Se considera que 1 ojo representa la unidad 
anatomofuncional (debilitación permanente / lesión 
grave) mientras que los 2 ojos constituyen la unidad 
medicolegal (pérdida / lesión gravísima). Tener en 
cuenta si en el momento del hecho el paciente tenía por 
ejemplo un ojo no funcionante y pierde el otro, en este 
caso se consideraría pérdida de la visión, por ende 
lesión gravísima). 
 
 
Lesiones graves: 
Desfiguración de rostro 
Lesiones gravísimas 
 
• Pérdida de la palabra: Se refiere a la pérdida 
permanente de la palabra (afasia de comprensión). 
• Inutilidad permanente para el trabajo: Debe tratarse 
de una inutilidad para el trabajo sin retorno es decir que 
no haya posibilidad de recuperación; y la valoración de 
las lesiones deben realizarse cuando las mismas estén 
consolidadas. 
• Pérdida de la capacidad de engendrar o concebir: 
Engendrar (en el hombre, vasectomía, castración), 
concebir (en la mujer, ligadura de trompas, 
histerectomía). La ligadura de trompas es una lesión 
gravísima excepto “estado de necesidad”. 
 
Concepto de Herida 
 
• Se refiere a una denominación anatomopatológica y 
 consiste en un tipo de lesión traumática (daño) que produce 
 una solución de continuidad en los tejidos de una persona. 
 Debe interesar al médico su tratamiento. 
 La herida puede formar parte del delito de lesiones que es 
 un concepto jurídico en el que interesa cómo se hizo esa 
 lesión. 
Heridas (según etiología) 
- contuso cortantes: filo + peso + 
 fuerza. 
 
 Heridas por arma blanca 
- cortantes: presión + 
 deslizamiento de arma con filo. 
- punzantes: presión + 
 penetración de arma con punta. 
- punzo cortantes: punción + 
 sección. 
 Heridas por arma de fuego 
 
- heridas contusas. 
Tipos de Heridas 
Heridas contusas (por arma de fuego, por mordeduras, 
por martillo, por vehículo, por caída, 
precipitación o defenestración) 
Heridas contuso cortantes (con hacha, machete, etc.) 
Heridas cortantes (con bisturí, navaja, etc) 
Heridas punzantes (con punzón, agujas, tijeras, etc.) 
Heridas punzo cortantes (con espada, puñal, cuchillo, etc.) 
 Contusiones simples 
 con solución de continuidad 
Concepto de Contusión 
 
• Son las lesiones producidas por la acción de un agente lesionante de 
 consistencia dura y superficie roma, con y contra el cuerpo humano 
 mediante un mecanismo de choque (o golpe) ejercido sobre una 
 determinada región topográfica. Se las divide en simples y complejas. 
 
• Las contusiones simples son aquellas en las que participa un único 
 mecanismo de contusión y puede ser con o sin integridad de la piel. 
• Las contusiones complejas son aquellas en las que intervienen 2 o 
 más mecanismos de contusión e incluso se asocian otros tipos de 
lesiones no contundentes. 
Contusiones simples 
Sin 
 Integridad de la 
piel 
- Soluciones de continuidad 
 (fisura, erosión, excoriación, 
 úlcera) 
- Lesión apergaminada 
CONTUSIONES - Púrpura (petequias, equimosis) 
 (Se ven y no se palpan) 
SIMPLES 
Con 
 Integridad de la 
piel 
- Derrames: (se palpan) 
 • sanguíneo: hematoma 
 • linfático: derrame linfático 
 (Morell Lavallee) 
 • seroso: derrame sinovial 
 • gaseoso: enfisema subcutáneo 
Contusionessimples 
(sin integridad de la piel) 
 • Pérdida de sustancia epidérmica ⇒ “piel lastimada” 
 
- Excoriaciones: de origen exógeno o traumático. 
 Ej. Pueden ser los desgarros himeneales. 
 
 - Erosiones: de origen endógeno. Por patologías. 
 Ej. Herpes simple o erosiones anales. 
 
 - Fisuras o grietas: lesión lineal de origen endógeno. 
 Ej. Intertrigo. 
 
 
Contusiones simples 
(sin integridad de la piel) 
 • Solución de continuidad ⇒ “piel lastimada” 
 - Excoriaciones: Pérdida de sustancia epidérmica de origen exógeno. 
Extravasación sanguínea ⇒ costra. Se curan en 15 a 21 días. 
 () Estigmas ungueales (ungulares): excoriaciones de forma semilunar 
que reproducen la de las uñas. 
 () Regueros ungueales: excoriaciones lineales paralelas por la acción 
de varias uñas ejerciendo presión y deslizamiento. 
 
 
Estrangulación manual 
l  Etiología: 
 generalmente homicida. 
l  Lesiones externas 
 - Lesiones equimóticas 
 en cara lateral de cuello. 
 - Estigmas ungueales. 
 - Regueros ungueales. 
Equimosis 
Reguero ungueal ⇒ 
Contusiones simples 
(con integridad de la piel) 
Hematoma 
Equimosis 
Petequias 
Petequias 
Equimosis 
Equimosis 
Ahorcadura 
Contusiones simples 
 
 
 
 
 
 
 
 
 • No hay solución de continuidad ⇒ “piel sana” 
- Lesión apergaminada: piel desecada, de color amarillento de 
aspecto semejante al pergamino. No hay extravasación sanguínea. 
Es una lesión post-mortem. Ej. fondo del surco en ahorcadura. 
Lesión apergaminada 
Contusiones simples 
(con integridad de la piel) 
 • No hay solución de continuidad ⇒ “se ve y no se palpa” 
 - Equimosis: Depósito de sangre en la piel. La evolución se determina 
por la coloración de ella, según variaciones de la hemoglobina 
extravasada. Resuelven a los 21 o 28 dias. Lesión VITAL. 
a) Evolución clinica: • 1er día: rojo violáceo. • 2 a 4 día: violáceo. 
 • 4 - 10 días: verde • 10 - 15 días: amarilla 
b) Evolución histológica: Excepto: equim. conjuntival y ungueal 
- A 24 horas: Eritrocitos deformados y punteado en el tejido. 
- De 4 - 5 días: Infiltración fagocitaria. 
- De 7 días: observación de hemosiderina. 
- De 15 días: Hemosiderina en ganglios regionales. 
 Siempre describir con 2 tonalidades (ej amarillo-verdoso) 
 
 
Diferencia de algunas lesiones 
l  EXCORIACION (herida) (resuelve a 14 – 21 dias) 
 Describir con un margen de 3 días (ej. 7 a 10 días) 
 Mecanismo: Roce – Frote – Frición 
 
l  EQUIMOSIS (piel sana) (resuelve a 21 – 28 dias) 
 De 2 a 4 días, hemoglobina en tejidos. Color violáceo 
 De 4 a 6 días se transforma en hemosiderina. Color azulado 
 De 7 a 12 días se transforma en hematoidina Color verdoso 
 Mas de 14 a 21 días se transforma en hematina. C. amarillento 
l  Excepción: equimosis conjuntival y ungueal 
Contusiones complejas 
- Heridas por martillo 
- Contusiones por Accidentes de tráfico 
CONTUSIONES - Caída, Precipitación, Defenestración 
COMPLEJAS - Arrancamiento o Dislaceración 
- Mordeduras 
- Contusiones por deslizamiento 
- Aplastamientos 
 Lesiones cutáneas en 
 el niño maltratado 
 
 El niño maltratado es aquel que es víctima, de parte de 
sus padres, otros adultos de la familia o cuidadores de: 
 
-VIOLENCIA FÍSICA 
-VIOLENCIA PSIQUICA 
-NEGLIGENCIA (ausencia injustificada de cuidados) 
-ABUSO SEXUAL 
 
 que puede tener consecuencias graves en su salud y en su 
 desarrollo físico y psicológico. 
 
 
Equimosis 
Lesiones cutáneas en 
el maltrato infantil 
Excoriaciones 
Examen corporal de la victima en 
delitos sexuales 
Excoriaciones 
Excoriaciones 
 
l  
 
Hematoma 
Examen corporal de la victima en 
delitos sexuales 
Hematoma 
Equimosis 
Examen para-genital 
Excoriaciones 
Equimosis 
LESION VITAL LESION POSTMORTEN 
l  Borde de herida: infiltrado y 
engrosado, duros y retractil. 
l  Fondo de herida con sangre 
coagulada. 
l  Exudación de linfa, supuración. 
l  Halo contuso excoriativo en 
heridas por proyectil de arma de 
fuego. 
l  Hemorragia con infiltración de los 
tejidos y sangre en cavidades 
serosas. 
l  Hemorragias microscópicas en 
los tejidos viscerales. 
l  Infiltrado hemorrágico en los 
huesos. 
l  Borde de herida: blando 
sin infiltración hemática. 
l  Fondo de herida: 
Ausencia de sangre 
coagulada. 
l  Ausencia de hemorragia 
(arterial o venosa). 
Diferencias entre Lesión VITAL y POSTMORTEN 
Heridas por Arma Blanca 
l  Aquel elemento lesivo de variado material y hechura 
que tiene al menos un filo y/o una punta capaz de 
lesionar el cuerpo. 
 Se clasifican por: 
l  Por construcción (tipicas / atípicas). 
l  Por morfología (forma laminada / forma cilíndrica). 
l  Por mecanismo lesional (punzante, cortante, punzo-
cortante, contuso-cortante). 
Heridas punzantes 
- Predomina la profundidad por sobre la extensión. 
- Es producida por clavos, picahielos, florete, punzón. 
- OE: aspecto equimótico y no reproduce la forma del 
 elemento causante (leyes Filhos Langer). 
- Trayecto: Profundidad de lesión no coincide con 
longitud del arma (Herida en acordeón de 
Lacassagne). 
- OS: menor tamaño que OE, bordes evertidos y 
protrusión de tejidos. 
Heridas Punzantes 
Lesión resultante 
Heridas cortantes o incisas 
- Predomina la extensión en superficie (longitud) sobre 
la profundidad. El mecanismo lesivo es por presión + 
deslizamiento. 
- Es producida por bisturí, cuchillo de filo, navaja, etc. 
- Bordes de la lesión: lineal, regular, sin puentes de 
tejido y pueden ser afrontados. 
- Coleta de entrada: coleta más profunda y de ángulo 
agudo (más corta). 
- Coleta de salida: coleta más superficial y más larga. 
- Estas características permiten determinar la dirección 
seguida por el arma. 
Herida cortante 
Diferente FORMA, según LÍNEAS DE FUERZA DE LA PIEL 
La herida cortante 
o incisa tiene borde 
lineales o netos 
mientras que la herida 
contusa tiene bordes 
anfractuosos. 
Heridas cortantes 
Son de bordes regulares y 
limpios sin puentes de tejido 
entre los mismos. 
Los extremos son angulados 
denominados coletas 
de entrada y de salida. 
La coleta de entrada es 
profunda y de ángulo agudo 
y la coleta de salida es larga 
y superficial (en cola de ratón). 
Heridas cortantes 
Heridas Cortantes o incisas 
Heridas punzo-cortantes 
- Predomina la profundidad por sobre la extensión. 
- El mecanismo lesivo es mixto: 
 ( Presión + penetración + sección + deslizamiento ). 
- Según el nro de filos: Monocortante (cuchillo), 
Bicortante (puñal, espada, estilete). 
- OE: de forma variable de acuerdo con el tipo de 
 elemento causante. 
- Trayecto: Disposición perpendicular u oblicua al plano 
de la piel. 
- OS: raro de observar. 
Heridas punzo-cortantes 
Heridas contuso-cortantes 
- De gran expresión sobre 
todo en superficie y menos 
en profundidad. 
- Elementos de poco filo y 
mucho peso (hachas, 
machetes, hélices, etc). 
- Lesiones amplias, de bordes 
anfractuosos, equimóticos, 
sin puentes de tejido entre 
los bordes de la lesión. 
- Amputaciones post trauma. 
Lesiones autoinferidas 
Lesiones por deguello 
El informe médico-legal en caso de 
lesiones o muerte por arma blanca 
-Predominante/ extendidas EN SUPERFICIE: 
Incisas (Cortantes) y Contuso cortantes. 
 
 -Predominante/ extendidas EN PROFUNDIDAD: 
Punzantes y Punzo cortantes. 
Herida por arma de fuego 
Heridas por arma de fuego 
Descripción de 
Heridas por Arma Blanca 
l  Herida de … cm , cortante…., de bordes…, con o 
sin puentes de tejido, de forma…. . Describir la 
ubicación del extremo agudo si es reconocible. 
l  Profundidad: Aproximadamente … cm. 
 Recordar que la profundidad varía según la 
 elasticidad de los tejidos y la fuerza con que se ha 
 manejado el arma. 
l  Las lesiones debe ser descritas en orden 
topográfico, precisando los elementos anatómicos 
lesionados dentro de cada órgano. 
lTrayectoria anatómica. En tres planos: Sagital 
Coronal, Transverso. 
Heridas por armas de fuego 
l Las heridas por arma de fuego se dan por: 
 - contusión y penetración: efecto directo. 
 - transmisión de la energía cinética: efecto indirecto. 
Los elementos a estudiar en las 
heridas por arma de fuego 
l  Orificio de entrada 
 
 
l  Trayectoria del proyectil 
 
 
l  Orificio de salida 
Orificio de entrada 
 PLANO DE LA ROPA: 
 De valor en el disparo a quemarropa. 
Ver los signos : 
 - Deshilachamiento (orificio 
 desgarrado o en forma de cruz) 
 - Escarapela de Simonin (en la cara 
interna de la ropa), son 2 zonas 
concéntricas oscuras separadas por 
una clara que rodean al orificio. 
 - Calcado (cuando tiene debajo ropa 
blanca). 
Orificio de Entrada 
 Herida contusa: forma estrellada con bordes 
 desgarrados. (se da en región cutánea con 
plano óseo subyacente) 
 
¿Cómo se producen 
las lesiones por disparo? 
l  Choque del proyectil 
l  Impurezas (hollín, grasa, 
residuos) 
l  Salida de llama por el 
cañón 
l  pólvora incombusta 
l  Humo producido por la 
pólvora deflagrada 
 Anillo contuso 
 Anillo erosivo 
 Quemadura 
 Tatuaje 
(no se va con el lavado) 
 
Ahumamiento o 
Tatuaje falso 
Características propias del 
orificio de entrada 
l  Anillo de Fish: Es oscuro (negruzco a pardo) por 
la reunión de 2 halos superpuestos: 
 - Halo de contusión: Por el golpe del proyectil 
 - Halo de enjugamiento: Por el depósito de 
 impurezas (hollín, grasa, residuos). 
 Es el elemento característico del OE. 
 
l  Bordes invaginados. 
 
 
Forma del orificio 
l  Dependerá del ángulo de incidencia o 
penetración del proyectil en el cuerpo humano: 
l  Forma circular: Es cuando la penetración del 
proyectil es frontal en relación al eje del cuerpo. 
l  Forma elíptica u ovalada: Es cuando la 
penetración es oblicua. 
l  Forma irregular: Cuando el proyectil ha 
chocado algún objeto antes de penetrar al 
cuerpo. 
Tamaño del orificio 
l  Dependerá de la forma del proyectil. 
l  De la distancia a la que se hizo el disparo. 
l  De la elasticidad de la piel, generalmente el 
tamaño del orificio será menor que el diámetro 
del proyectil, esto en base a la elasticidad de la 
piel. 
l  Saber el tamaño del orificio no servirá para 
aproximarnos al calibre del proyectil. 
Tatuajes alrededor del orificio 
l  Ahumamiento (Falso tatuaje): Por depósito de hollín o 
negro de humo. Halo de color negruzco. Se elimina por 
lavado enérgico. Aparece hasta una distancia de 30 cm. 
Puede no hallarse en zonas cubiertas por ropa. 
l  Tatuaje verdadero: Por depósito de polvora no 
deflagrada o elementos residuales del fulminante. 
Lesiones puntiformes excoriativas de color pardo rojizo. 
Es un fenómeno vital. Sirve para estimar aprox. la 
distancia del disparo. Estos tatuajes se deberán de 
presentar a una distancia de 2 cm (10 mm) y hasta 60 a 70 
cms (100 cm). 
Quemaduras alrededor del orificio 
l Por los gases sobrecalentados. 
l Se presentan dentro de una distancia de 5 a 
15 cm. 
l Zona de eritema (quemadura 1er grado). 
l Más evidente en zonas pilosas. 
Determinación de 
distancia del disparo 
l  Contacto estrecho: Anillo de Fish, Boca de mina. 
l  Contacto cercano (boca de jarro): Anillo de Fisch, 
ahumamiento. 
l  Hasta 10 cm (a quemarropa): Anillo de Fish, 
ahumamiento, quemadura, Tatuaje agrupado. 
l  Desde 10 a 30 cm: Anillo de Fish, ahumamiento en 2 
zonas (central oscura y periférica clara), quemadura, 
Tatuaje más esparcido. 
l  Desde 25 a 70/100 cm: Anillo de Fish, Tatuaje más 
difuso y tenue. 
l  Mayor de 70/100 (a distancia): Anillo de Fish. 
 
Orificio de entrada: con tatuaje 
 (distancia entre 10 y 70 cm.) 
Distancia del disparo 
 
O.E. (larga distancia): 
Presenta anillo de Fish, 
sin tatuaje. 
O.E. (con apoyo de escopeta 
doble cañón). Se aprecia el 
orificio de entrada y la doble 
impronta del cañón. 
 
¿Es el orificio de entrada? 
RADIOLOGIA Y BALISTICA 
Las lesiones no significan lo mismo para el 
Médico clínico que para el Médico legista 
l  MÉDICO CLÍNICO 
 
–  IMPORTANCIA: 
Según 
compromiso vital 
– MISIÓN: 
 “Tratarlas” 
 (Hacerlas 
desaparecer) 
l  MÉDICO LEGISTA 
 
–  IMPORTANCIA: 
Tipo legal de lesión 
 (leve, grave, etc) 
 
– MISIÓN: 
“ Fijarlas” 
 ( Hacerlas 
permanecer) 
 
Problemas del Médico de guardia al analizar heridas 
causadas por proyectiles de arma de fuego 
() En la historia clínica debe constar la intervención 
policial y si hubo recupero de proyectiles. 
() Describir nro y ubicación de las lesiones mediante 
reparos anatómicos. Evitar hacer consideración 
sobre si se trata de orificio de entrada o salida. 
() Preservar las ropas (no lavarlas). De ser necesario 
cortar por las suturas. Guardar en bolsas de papel. 
() Aclarar en la historia clínica si se ha suturado el 
orificio o si se ha hecho una incisión quirúrgica 
sobre el mismo. 
 
 
MUCHAS GRACIAS!

Continuar navegando

Otros materiales