Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 1 
 
 
Pediatría – hospital Gutiérrez | Giorgi Castañeda 
 PEDIATRÍA 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 2 
INDICE 
HISTORIA CLINICA .................................................................................................................................................................. 3 
EXAMEN FISICO-SEMIOLOGICO ........................................................................................................................................... 10 
ENTREVISTA .......................................................................................................................................................................... 14 
RECIEN NACIDO NORMAL .................................................................................................................................................... 17 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO ......................................................................................................................................... 23 
EDAD GESTACIONAL ............................................................................................................................................................. 25 
CRECIMIENTO y DESARROLLO ............................................................................................................................................. 26 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOMATICO .......................................................................................................................... 31 
DESARROLLO PSICOMOTOR ................................................................................................................................................ 35 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ...................................................................................................................................................... 40 
LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN ............................................................................................................................................. 41 
ADOLESCENCIA ..................................................................................................................................................................... 45 
FAMILIA ................................................................................................................................................................................ 49 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR NEONATAL ................................................................................................................ 52 
VACUNAS .............................................................................................................................................................................. 59 
DESHIDRATACION ................................................................................................................................................................ 70 
SEPSIS NEONATAL ................................................................................................................................................................ 74 
DESNUTRICION ..................................................................................................................................................................... 78 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS .................................................................................................................... 82 
DIARREA ............................................................................................................................................................................... 89 
ICTERICIA .............................................................................................................................................................................. 92 
PATOLOGIA RESPIRATORIA BAJA ........................................................................................................................................ 97 
ADENOMEGALIAS ............................................................................................................................................................... 116 
SINDROME FEBRIL SIN FOCO ............................................................................................................................................. 123 
CONVULSIONES .................................................................................................................................................................. 130 
ANEMIA .............................................................................................................................................................................. 142 
DERMATOLOGIA ................................................................................................................................................................. 149 
EXANTEMATICAS ................................................................................................................................................................ 156 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ............................................................................................................................... 160 
CARDIOPATIAS CONGENITAS ............................................................................................................................................. 164 
OBESIDAD ........................................................................................................................................................................... 167 
MENINGITIS ........................................................................................................................................................................ 169 
NEFROLOGIA INFANTIL ...................................................................................................................................................... 175 
CIRUGIA INFANTIL .............................................................................................................................................................. 185 
PATOLOGIA DIGESTIVA ...................................................................................................................................................... 191 
SINDROME FEBRIL PROLONGADO ..................................................................................................................................... 193 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 3 
HISTORIA CLINICA 
La historia clínica (HC) es un instrumento de la praxis médica, un documento biográfico vital donde el médico registra 
los encuentros con el paciente y su familia. 
ENTREVISTA 
La disposición serena y cálida del profesional durante las entrevistas, posibilita el clima de confianza indispensable para 
la interacción entre el encuentro médico y su paciente. Es necesario que aquel considere las diferencias culturales y 
educativas, para enfrentar adecuadamente las distintas circunstancias que ofrece la tarea profesional y poder 
adaptarse a cada situación. 
El testimonio de esta interrelación debe quedar escrito o grabado. 
Cada consulta es un eslabón del camino en la relación entre el pediatra y el niño y su familia. Estas permiten una 
familiaridad progresiva y el intercambio educativo’ con los progenitores en cada etapa evolutiva. 
Etapas sugeridas 
Aunque las circunstancias de la entrevista pueden ir determinando el camino a recorrer, hay una secuencia 
recomendada para su desarrollo: 
1. Observar con mirada atenta (observar mirando). 
2. Escuchar el relato espontáneo. 
3. Interrogar mediante un diálogo claro y alentador. 
4. Examinar con una semiología metódica y cuidadosa. 
5. Analizar y sintetizar los síntomas y signos con visión integradora. 
6. Considerar una hipótesis diagnóstica. 
7. Seleccionar con sensatez la secuencia de estudios e interconsultas. 
8. Confirmar elo los diagnósticos y el plan terapéutico posible. 
9. Comunicar al paciente y a sus familiares las conclusiones. 
10. Completar la HC. 
Es conveniente dirigirse al paciente a medida que va involucrándose. Al comienzo de la entrevista es posible que el 
niño permanezca junto al familiar que lo acompaña y luego, a medida que se va logrando mayor confianza, comenzará 
una aproximación gradual hacia el primer contacto físico. El pediatra debe entrenarse para ir percibiendo los tiempos y 
el modo más conveniente de esta interrelación. Durante la entrevista irá escuchando quejas y síntomas, con 
características particulares según los pacientes y sus respectivos grupos familiares. Se deberá evitar la rutina agobiante 
que puede conducir a omisiones y errores en el examen clínico. 
El lenguaje debe ser claro y el diálogo abierto con palabras sencillas y no técnicas. El interrogatorio debe ser adecuado, 
oportuno y prudente. El llanto, el temor y el dolor del niño serán tenidos en cuenta para atenuarlos, dentro de las 
posibilidades del médico. 
Algunos niños, según la edad, se sienten más seguros si continúan viendo a su madre y es ella quién lo va desvistiendo 
progresivamente. El pediatra, colocado al costado, puede comenzar a revisarlo de a poco, alternando las zonas del 
examen o variando la secuencia según la conveniencia, sin por ello dejar incompleto el examen clínico. 
Cuando el niño no colabora es aconsejable proceder rápido y revisarlo sin dilaciones. La revisación de zonas molestas, 
dolorosas, incómodas y temidas por el niño, debe postergarse para el final del examen físico y conviene ir explicándole 
los pasos sucesivos, que, si son breves, tanto mejor. 
 
Hay diferentes modelos de historias clínicas, desde las ampliadas y espontáneas, que registran los relatos según y 
acorde al desarrollo biológico del niño, hasta las semiestructuradas o estructuradas (impresas). Lo importante es que 
sea completa y evolutiva. Hay también registros mediante computadoras, que se han incorporado a las prácticas 
asistenciales. 
INTERROGATORIO 
Através del interrogatorio en la HC debe consignarse la siguiente información: 
- Datos de filiación: fecha y lugar de nacimiento. 
- Domicilio (cambios recientes): vivienda. 
- Anamnesis: motivo de la consulta. 
- Antecedentes personales: historia perinatal y datos evolutivos hasta el momento de la consulta. 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 4 
- Crecimiento, desarrollo y maduración. 
- Alimentación, hábitos. 
- Inmunizaciones. 
- Historia familiar y social: genograma. 
- Antecedentes de enfermedades padecidas. 
EXAMEN FÍSICO 
- Los pasos tradicionales –observación, palpación, percusión y auscultación– deben adecuarse a los distintos 
aparatos y sistemas, siguiendo un orden cronológico libre y adaptándolo a las diferentes edades y 
circunstancias del niño. Examinando al niño cráneo – caudal en ese orden 
- Algunos niños, según la edad, se sienten más seguros si continúan viendo a su madre y es ella quién lo va 
desvistiendo progresivamente. El pediatra, colocado al costado, puede comenzar a revisarlo de a poco, 
alternando las zonas del examen o variando la secuencia según la conveniencia, sin por ello dejar incompleto el 
examen clínico. 
- El aspecto general del niño puede orientar sobre su estado de salud o el grado de enfermedad (vitalidad, 
sensorio, estado nutricional, aspecto de la piel y tipo de respiración, entre otros). 
- El ambiente donde se examina al paciente debe ser confortable. 
Piel, tejido celular subcutáneo, faneras, músculos, 
vasos, ganglios y articulaciones 
El color y la vitalidad de la piel, la cantidad y la 
distribución del tejido graso, el trofismo y el tono del 
sistema muscular, la permeabilidad y distribución de la 
circulación arterial venosa y linfática, la movilidad y la 
sensibilidad de las articulaciones 
Cabeza y cuello 
El rasgo facial es un indicador significativo del estado 
general de salud o enfermedad. 
Las fontanelas y las suturas permiten evaluar la cronología 
del proceso de osificación del cráneo y el crecimiento 
cerebral. 
Ojos, nariz, oídos y fauces 
El llanto puede permitir la inspección de las fauces. 
Para la visualización del oído es importante sujetar bien 
la cabeza. 
La rigidez del cuello, junto con la hipertensión de la 
fontanela, puede indicar un síndrome meníngeo. 
Deben examinarse las masas cervicales palpables 
(ganglios o tumores) sin omitir la región submaxilar y 
parotídea. 
Tórax 
Conformación del tórax con sus variantes, la expansión 
respiratoria y las asimetrías de los distintos componentes 
óseos y partes blandas. 
Evaluación de la función cardiorrespiratoria, la observación 
del tipo respiratorio, la palpación de los pulsos arteriales, la 
auscultación cardíaca con su ritmo, los ruidos, la presencia 
de soplos, la sonoridad y la entrada de aire pulmonar. 
Abdomen 
El examen debe contemplar la pared abdominal y el 
contenido visceral: en ocasiones, el primer paso puede 
ser auscultar antes de palpar o percutir. 
La experiencia demuestra que siempre hay que tener en 
mente la presencia de una costilla flotante, la vejiga 
llena o el contenido intestinal para evitar confusiones. 
La exploración de la ingle y la arcada crural 
complementa el examen semiológico. 
Columna vertebral y extremidades 
Deben observarse las asimetrías en el conjunto del 
hemicuerpo y describirse en cada una de sus partes 
constitutivas. 
La medición de los perímetros corporales es un recurso 
semiológico útil para evaluar hipotrofias o hipertrofias 
segmentarias. 
Sistema urinario, genitales externos, región 
lumbar y zona anal 
Si bien cada uno de estos sistemas tiene funciones 
específicas independientes, el hecho de compartir 
parcialmente algunas estructuras orgánicas o su 
proximidad anatómica hace que en la práctica habitual 
se los agrupe. 
Sistema nervioso 
Tradicionalmente se lo evalúa a través de tablas 
madurativas de uso corriente. 
Debe hacerse una valoración semiológica de la motilidad, 
los reflejos, la sensibilidad, la percepción, los pares 
craneanos y otros aspectos aisladamente considerados. 
Éstos deben incorporarse a funciones integradoras tales 
como la marcha, la postura, el equilibrio, la taxia, la praxia, 
la función visomotora, el lenguaje, la atención, la memoria 
y el aprendizaje, entre otros, que deben evaluarse con 
precisión y cautela. 
 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 5 
CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACIÓN 
Tanto el crecimiento como el desarrollo y la maduración son procesos dinámicos, con características morfológicas 
y funcionales propias de cada etapa evolutiva, desde el huevo fecundado en las sucesivas secuencias posteriores, 
embrión, feto, recién nacido de pretérmino o de término, lactante, infante preescolar, escolar, púber o adolescente, 
hasta la vida adulta. Los parámetros a tener en cuenta son: 
1. Crecimiento: es el aumento de tamaño de la masa corporal en su conjunto, que puede calcularse, por 
ejemplo, registrando el peso y la talla y evaluando los diferentes segmentos corporales: perímetro cefálico, 
pliegue cutáneo, circunferencia torácica, abdominal y de las extremidades. 
2. Desarrollo: es la progresiva adquisición de nuevas funciones, con el aumento de la complejidad de otras, en 
los distintos aparatos y sistemas del organismo. Por ejemplo, el desarrollo de la motricidad, del lenguaje y de la 
sexualidad. 
3. Maduración: involucra la integración progresiva del crecimiento y el desarrollo, proceso que se inicia desde el 
origen de la vida y se va cumpliendo en todas sus etapas. Un ejemplo de la adquisición madurativa intelectual y 
psicoafectiva de habilidades y destrezas es el que se expresa a través de la mano, como órgano efector 
señalado por los psicomotricistas. 
La valoración de la armonía de estos parámetros permite una apreciación clínica valiosa, como es la relación entre la 
edad cronológica, mental y ósea. 
CONCEPTO Y USO DE LOS PERCENTILOS 
Para evaluar algunos parámetrosantropométricos se utilizan los percentilos, que son gráficos construidos con datos 
obtenidos de la población estudiada, según una distribución de frecuencias. Se toman como referencia percentilos 
tales como el 50, 75, 90, 25, 10, entre otros. El valor 50 corresponde al promedio del parámetro evaluado y los valores 
extremos es donde se manifiestan más claramente las anormalidades. 
SIGNOS GENÉTICOS CLÍNICOS 
Se consideran signos genéticos clínicos a las manifestaciones semiológicas de transmisión genética, que pueden 
expresarse en cualquier sector corporal, incluyendo al aparato mental. Se clasifican en menores y mayores, según 
provoquen menores o mayores consecuencias médicas o estéticas para el paciente. 
Entre los signos menores se pueden mencionar las variaciones en la implantación de las orejas, los cambios en la 
hendidura palpebral o en el eje de los dedos, la asimetría posicional de los pezones o en la implantación pilosa. Por 
otra parte, la agenesia de un órgano, una cardiopatía congénita o el retraso mental son ejemplos de signos mayores, 
que pueden corresponder a un síndrome genético específico. 
CONSTRUCCIÓN DE GENOGRAMAS 
El genograma consiste en una representación gráfica del árbol genealógico familiar mediante el uso de símbolos 
aceptados convencionalmente para tal fin. Generalmente, el gráfico involucra tres generaciones: la del paciente y las 
dos anteriores. 
 
 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 6 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 7 
 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 8 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 9 
 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 10 
EXAMEN FISICO-SEMIOLOGICO 
CABEZA Y CUELLO 
El epicantus o pliegues prominentes del epicanto son pliegues cutáneos verticales bilaterales muy frecuentes que se 
extienden desde el párpado superior o inferior hacia el canto medial. 
El telecantus es un aumento de la distancia entre los cantos nasales, debido a puente nasal plano y ancho o a 
distancia interpupilar pequeña por ojos muy juntos. 
Reflejo rojo es muy molesto para el bebe, la incidencia de luz directamente en los ojos, y puede hacer más dificultoso 
el examen físico posterior a este. 
En cuanto a la importancia de examinar las narinas, una obstrucción nasal, en esta época de la vida, puede conllevar 
problemas en la alimentación con estancamiento ponderal. Asimismo, hasta un 40% de los lactantes son respiradores 
nasales obligados, por lo que una obstrucción permanente o intermitente de sus fosas nasales puede comportar 
distress respiratorio grave. En la nariz también debe descartarse atresia de coanas, obstruyendo por separado cada 
orificio nasal y cerrando la boca del bebe. 
 
TORAX 
Se destaca la inspección ya que nos permite solamente con mirar al paciente visualizar si el mismo presenta o no 
alguna patología. … retracción y de tiraje intercostal o difuso, luego se determina la FR por el periodo de un minuto. 
El examen físico del aparato respiratorio puede ser realizado con el niño acostado o sentado. Para examinar la parte 
posterior del tórax es mejor el paciente en los brazos de la madre. 
Pulsos: los pulsos femorales y axiales, ya que comparándolos se puede pensar en coartación aortica. 
Frecuencia respiratoria Frecuencia cardiaca 
RN  40 – 60 
Lm  20 – 40 
LM  20 – 30 
2 - 4  20 – 30 
6 – 8  20 – 25 
ADULTOS  15 – 20 
 
 
APARATO RESPIRATORIO 
Los pasos tradicionales –observación, palpación, percusión y auscultación 
Inspección: Incluye la asimetría, distancia entre mamilas, la presencia de abombamiento, retracción y de tiraje 
intercostal o difuso; luego se determina la FR por el periodo de un min, el patrón respiratorio tiene características de 
tipo abdominal. 
Palpación superficial del tórax con las manos calientes, verificar la presencia de frémitos y evaluar la integridad de la 
caja torácica. 
Percusión: Realizada con el dedo medio y golpeando con el dedo medio de la otra mano, evaluando ambos hemitórax 
y regios axilar correspondiente y de forma comparativa. 
Auscultación: la auscultación cardíaca con su ritmo, los ruidos, la presencia de soplos, la sonoridad y la entrada de 
aire pulmonar. 
La posición de este examen físico puede ser en decúbito dorsal o sentado, cuando queremos evaluar la región 
posterior del tórax, es facilitado cuando el niño está en brazos de la madre porque eso lo tranquiliza, de esta manera 
repetimos la palpación – percusión y auscultación. 
Tener en cuenta que SIEMPRE se hace este examen comparativo 
 
EXAMEN CARDIOVASCULAR 
Inspección se realiza observando el aparato respiratorio, observando la presencia de cianosis periungueal 
Palpación se investiga la presencia de frémitos, luego se pesquisa la palpación del choque de la punta utilizando el 
dedo indicador, después se puede localizar el ictus contando los espacios intercostales, en esta fase debería estar entre 
el 3ro y 4to espacio intercostal por fuera de la línea hemiclavicular 
Auscultación: frecuencia cardiaca central comparando con la periférica, luego ver los focos. Si se detecta algún soplo 
verificarse el tema de la irradiación. 
Los pulsos se pesquisan bilateralmente evaluando simetría, intensidad y ritmo. Siguiendo el orden de radiales, 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 11 
femorales y pedios. La palpación es comparativa con el 2do y 3er dedo de la mano derecha 
La medición de la TA se pone el manguito adecuado para el niño, cubriendo 2/3 del brazo; el procedimiento se debe 
hacer con el niño tranquilo y en decúbito dorsal con el brazo a la altura del corazón; se puede complicar por la 
irritacion del niño. 
 
ABDOMEN 
La evaluación la hacemos en decúbito dorsal y con el niño desnudo, observando la simetría, la presencia de 
abombamientos, tumoraciones, circulación colateral y alteración en la cicatriz umbilical 
Auscultación: debe ser realizada antes de la palpación para no modificar los RHA 
Percusión: región epigástrica, hipocondrios, flancos, fosas iliacas e hipogastrio. 
Palpación se realiza con la yema de los dedos la palpación superficial, la profunda tiene el objetivo de pesquisar 
masas, tumoración y Visceromegalias. 
El examen del hígado se inicia con la percusión de la parrilla costal derecha, el borde sup es identificado por que da su 
matidez, encontrándose entre el 5to y 6to espacio intercostal, en esta edad el borde inferior del hígado puede estar 
3cm por debajo del reborde costal derecho en la línea hemiclavicular sin significado patológico. La palpación del hígado 
a lo largo de todo el reborde determina sus dimensiones, se realiza palpando el hipocondrio derecho llevando la pierna 
derecha hacia el abdomen (disminuyendo así la tensión de la pared abdominal) facilitando la delimitación del borde 
hepático. Puede ser la maniobra bimanual. 
El bazo se evalúa haciendo la percusión y palpación en el hipocondrio izquierdo, a esta edad (3 meses) se puede palpar 
el polo del bazo sin ningún significado patológico. 
 
… el paso más importante es la palpación porque se pueden detectar masas tumoraciones o visceromegalias. para 
ayudar a la palpación, se puede flexionar la pierna sobre el muslo llevándolo en dirección a la fosa iliaca derecha, lo 
que disminuirá la tensión en el abdomen … 
Riñones: se pueden palpar hasta el 1er mes de vida 
Hígado: La altura hepática se determina a través de la percusión. Se realiza percusión de la parrilla costal D. El borde 
superior es identificado por que da submatidez, encontrándose en el quinto o sexto espacio intercostal. El borde 
inferior puede llegar a tener 3 cm debajo del reborde costal D, en la línea hemiclavicular, sin significado patológico. 
Altura total 7 cm 
 
APARATO OSTEO-ARTICULAR 
Se observan las proporciones de los segmentos corporales y si existen malformación o deformaciones en la postura del 
niño; Se observan los pies y las manos. 
La malformación más frecuente es la polidactilia, es importante verificar la rotación lateral de la cabeza 
espontáneamente o por estímulos,para ver la presencia de torticolis congénita se palpan los músculos 
esternocleidomastoideo, las clavículas y la parrilla costal para ver si existe o no anormalidades. 
El examen de la columna vertebral se realiza con el niño en decúbito ventral, palpando las apófisis espinosas desde la 
región cervical hasta la región sacro coccígeas. 
Se debe observar si hay asimetría de los miembros inferiores y asimetría de los pliegues cutáneos. 
En esta edad (3 meses) la maniobra de Ortolani ya se negativiza, por eso pesquisamos el signo de Galeazzi o Allis para 
identificar la presencia de luxación congénita de cadera (LCC), esta maniobra consiste en verificar la igualdad de las 
alturas de las rodillas cuando el niño esta acostado en decúbito dorsal, deben hacerse maniobras para verificar la 
movilidad de las articulaciones. 
Clase: 
Maniobra de Ortolani: Hasta los 2 meses de edad - Asimetría de pliegues 
R.N. - Pre escolar 
- Valoración de las caderas 
- Valoración del Cuello: Torticolis congénita / masas o contracturas en 
el esternocleidomastoideo 
- Deformidades de pies 
- Parálisis obstétrica de la extremidad superior/ fractura de clavícula 
- Alteraciones posturales de las extremidades inferiores 
- Alteraciones angulares y torsionales de miembros inferiores en varo 
y valgo 
- Pie plano (normal hasta 3 años por ausencia de arco) 
- Preadolescentes y adolescentes 
- Alteraciones de la postura (aumento de cifosis torácica y escoliosis) 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 12 
REGIÓN GÉNITO INGUINAL 
Inspección y palpación de la región inguinal para pesquisar la presencia de hernias y ganglios. 
En el NIÑO se examina el tamaño y aspecto del pene y la bolsa escrotal, se examina la bolsa escrotal para evaluar el 
tamaño, forma, consistencia y presencia de testículos. Cuando existe sospecha de hidrocele/hernia puede completarse 
en examen haciendo transiluminación colocándose en foco de luz sobre las bolsas escrotales. 
En relación a los testículos verificar el tamaño y la consistencia. Para contrastar el reflejo cremasteriano se eleva el 
testículo por la bolsa escrotal por el canal inguinal. El examen incluye la evaluación del tamaño, lugar de la 
implantación del orificio uretral y observación del glande a través del prepucio 
En las NIÑAS en decúbito dorsal y con las piernas extendidas para verificar la presencia de tumoración o vellosidades, 
se abren las piernas y se inspeccionan la coloración de la mucosa; la vulva y las características de los labios mayores y 
menores, el clítoris, los orificios uretrales, el himen y la presencia de secreciones. Luego se examina el ano para 
pesquisar malformaciones, fisuras y otras alteraciones 
 
Guti Tips 
- Dejar para lo último de examen físico lo que al bebé o nene más le molesta (boca, oídos, PC). 
- La cadena ganglionar NO se palpa de rutina. 
- Piel normal (la mayoría revierten): lanugo y vérmix caseoso (secreción blancuzca). Máscara equimótica (cianosis, 
generalmente por presentación de cara). Acrocianosis por inmadurez vasomotora. Ictericia (comienza a los 2-3 días 
en la cara y progresa hacia distal pudiendo llegar hasta el tórax). Eritema tóxico (entre 2do y 3er día, es muy 
frecuente, máculo-pápulas que pueden ser desde grandes eritemas hasta picaduras chiquitas, diferenciar con 
impétigo, HS u otros virus). Miliaria (pápulas-vesículas claras en superficie). Puede haber hiperpigmentación de 
genitales (por cambios hormonales). Mancha mongólica (azulada en región sacro-lumbar generalmente, se da por 
mala migración de melanocitos, se va con el tiempo, h/ 2 años a veces). Mancha salmón en cara o cabeza (es 
vascular, cambia según simpático). Coloración arlequín (fenómeno vasomotor que se desplaza según la posición). 
Melanosis pustulosa transitoria (desde nacimiento, corona descamativa con centro oscuro). Millium (quistes de 
queratina, como puntos blancos que se van solos al mes y medio generalmente). Acné del RN (en cara, desaparece 
en un mes, si no, diferenciar con malazessia furfur). 
- Piel anormal: cianosis central, plétora, palidez, ictericia (si comienza antes de las 24 horas, valor > 13 mg% en RNT o 
BR directa > 1,5 o 2 mg%), sudoración si están normotérmicos (hipoglucemia o cardiopatía). 
- Cabeza: pueden estar cabalgadas pero deben expandir ulteriormente o si se palpan cerradas se debe pensar en 
microcefalia (infecciones, sme alcohólico fetal, anomalías cromosómicas o craneosinostosis). En RCIU e 
hipotiroidismo se palpan fontanelas amplias y con diastasis de suturas; si estuvieran tensas implica HTE. 
Macrocefalia (fijarse que no sea relativa) por hematomas o hidrocefalia congénita (más fr). 
- Cefalohematoma vs tumor serosanguinolento: delimitado por suturas, se hace más evidente al 2do día de vida y 
tarda varias semanas en desaparecer // se palpa engrosamiento no depresible de todo el cuero cabelludo, no se 
palpan suturas y luego hay tumefacción y hematomas de los ojos y occipital (puede causar shock hemorrágico). 
- El remolino usual del cuero cabelludo es único, parietal y paramediano derecho. Si son múltiples o tiene distinta 
ubicación sugiere desarrollo anormal del cerebro. 
- Ojos: hemorragias conjuntivales y de la esclerótica son benignos y pueden demorar hasta un mes en desaparecer. 
- Orejas: el extremo del hélix debe alinearse con el canto ocular externo. Si no, puede ser patología renal o 
anomalías cromosómicas. La presencia de fositas preauriculares se asocia con hipoacusias y alteraciones renales. 
- Boca: épulis, ránulas, dientes natales perlas de Epstein (blancas) pueden ser normales. Se debe examinar con el 
dedo meñique y buscar hendiduras, las cuales pueden ser labiales, palatinas o alveolares. Las últimas 2 
generalmente están asociadas y el bebé para amamantarse correctamente necesitará una placa para evitar el 
riesgo de aspiración. 
- Clavículas: en un 3% de los partos se suele fracturar. No hay que tratar. 
- Respiratorio: FR entre 30 y 60. La utilización de músculos accesorios es siempre patológica. Si disminuye el VP y la 
distensibilidad se produce inspiración con colapso de la pared torácica (balancín). 
- Percusión en respi puede ser poco útil, ejemplo para neumonía porque el área enferma es muy pequeña; entonces 
solo tiene utilidad percutir la columna en caso de derrame. La auscultación debe ser normal, sin ningún ruido 
agregado; a lo sumo al principio se escucharán rales húmedos por presencia de líquido en los alveolos pero que 
desaparece rápidamente. Relación inspiración/espiración normal es de 1: 1,5. 
- FC entre 130 - 160. Buscar pulsos para detectar coartación de aorta. Hay 3 formas de presentación de enfermedad 
grave: cianosis central – sme dificultad respiratoria – hipoperfusión. 
- Sistema genitourinario: Tiene que haber micción antes de las 12 horas. La fimosis suele ser fisiológica (hasta los 2,5 
años).Debe tener chorro como un arco. 
- Digestivo: ante salivación excesiva, espuma y antecedentes de PH, descartar atresia esofágica. Los vómitos 
gástricos no interesan, pero si son biliosos hay obstrucción hasta que se demuestre lo contrario. La primera 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 13 
deposición suele ocurrir a las 12 horas. 
- Puede haber diastasis de los rectos y hernia umbilical que NO necesitan tto. 
- No sirve la auscultación abdominal excepto que haya íleo. 
- Las deposiciones son muy variables. La primera suele ser oscura, alquitranada, luego puede pasar 2 o 3 días sin ella, 
su color puede variar de amarillo-verdoso-amarronado y pueden ser grumosas, pastosas o líquidas. Alrededor de la 
1era semana puede ser explosivas y frecuentes. Al mes aproximadamente se regularizan. 
- El cordón umbilical debe mantenerse limpio y seco. Limpiar con alcohol medicinal. Suele caerse durante la 2da 
semana de vida. Luego de su caída bañar al bebé con agua y jabón neutro, sin usar productos especiales. 
 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 14 
ENTREVISTA 
Dentro de cual disciplina consideraría UD. el ejercicio de la medicina?“La medicina es una actividad cultural … un ejercicio cultural de la inteligencia”. La medicina, como cualquier otra 
disciplina, puede ser vista como una actividad o como un cuerpo de conocimientos. En ambos casos puede 
considerársela como ciencia, como técnica, o como una combinación de ambas. 
La medicina es ciencia y arte, ciencia porque requiere conocimientos científico de las manifestaciones de las 
enfermedades como así también de los diferentes tratamientos de estas, o formas de prevenirlas, y arte porque 
requiere el desarrollo de habilidades propias del médico que la ejerce para lograr una relación positiva con el paciente, 
recolectar datos clínicos, tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas. 
Para mí, no podría poner en una disciplina al ejercicio de la medicina porque pienso que si bien es una ciencia también 
sigue siendo el arte de curar como se consideraba antiguamente. Por ejemplo, ante un mismo enfermo dos médicos 
tendrán distintas soluciones. Me gusta una frase que leí que dice “cada médico es un acto de creación, impregnado por 
la personalidad del creador”. 
El arte, cualquiera sea, proviene de lo más íntimo del ser humano como manifestación de sus deseos y sentimientos 
que en general se orientan a crear algo bueno, bello, agradable... Lo podríamos definir como “La capacidad o habilidad 
de hacer algo, a través del conocimiento y la práctica” 
 
Etimología de historia clínica 
Historia. 
 lat. historĭa, y este del gr. ἱστορία( del verbo ἱστορεῖν “investigar). Conocimiento adquirido por investigación. 
1. f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. 
2. f. Disciplina que estudia y narra estos sucesos. 
Clínica. (Del lat. clinĭce, y este del gr. κλινική, de κλίνη, lecho). kliné ‘cama’,(verbo klinéin) ‘inclinarse’. 
 
¿Considera que hay alguna diferencia en la realización de una HC entre un niño y un adulto? 
La HC pediátrica cuenta con: 
- Presencia de una tercera persona (familiar o acompañante). 
- Anamnesis indirecta o a terceros 
- Antecedentes perinatales y neonatales 
- Registro de crecimiento, desarrollo y maduración del niño 
- De suma importancia las inmunizaciones realizadas en los niños 
- Registro del desarrollo psicomotor 
- Signos genéticos clínicos 
- Construcción de genogramas 
 
¿Qué características debe tener una entrevista médica especialmente la pediátrica? 
Es importante que en la entrevista medica pediátrica haya comprensión por parte de los pacientes de todas las pautas 
que el médico le indica, pero para eso es importante que el medico use un lenguaje no técnico y explique 
detalladamente las dudas que tiene los padres del niño. 
Es necesario que se considere las diferencias culturales y educativas para enfrentar adecuadamente las distintas 
circunstancias… y adaptarse a cada situación ya que no se puede evaluar meramente la patología o abordar el motivo 
de consulta sin tener en cuenta variables importantes individuales de cada niño y su familia 
 
Comienzo de la entrevista 
1. Leer historia clínica antes 
2. Presentarse adecuadamente 
3. Conocer nombres de pacientes y padres 
4. Identificar los motivos de consulta 
5. Preguntas abiertas 
6. Escucha atenta 
7. No interrumpir 
8. Preguntar al niño, escuchar lo que dice 
9. Reformular para evaluar nuestra comprensión 
10. Efectuar comentarios empáticos 
11. Estimular en forma verbal y no verbal 
12. Detectar, explicitar y legitimar emociones 
13. Establecer lista de prioridades 
14. Resumir y chequear comprensión 
 
¿Qué parte Ud. considera que es la más importante de una HC y por qué? 
Es de gran importancia la anamnesis, por medio de ella podemos escuchar el relato e interrogar mediante un dialogo 
lo más claro posible analizar y sintetizar los síntomas y signos con visión integradora. También podemos considerar una 
hipótesis diagnóstica y de acuerdo al examen físico seleccionar la secuencia de estudios e interconsultas para después 
confirmar el diagnóstico y el plan terapéutico posible. 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 15 
Qué entiende por vínculo temprano y cuál es su trascendencia 
El vínculo primario se halla presente en la concepción y el embarazo,… A partir del momento en que la futura mamá 
piensa en su bebé, ya existe un vínculo entre ellos. 
Los pensamientos, fantasías, y sueños de los padres en relación a este hijo van abriendo un espacio particular. Esta 
relación temprana entre el bebé se fortalece a partir de la percepción de los movimientos de su hijo en gestación, lo 
cual demuestra la existencia de un ser separado, su hijo. 
El vínculo temprano es la relación que se establece entre dos individuos. Por un lado, la madre que es un ser complejo, 
ya desarrollado tanto física como emocionalmente y por el otro, el bebé que necesita satisfacer sus necesidades y 
deseos. 
Las primeras experiencias para el bebé incidirán en la constitución de su aparato psíquico. 
 El vínculo comienza desde que el pequeño/a es concebido (desde lo prenatal) y continúa luego de su nacimiento. 
Los vínculos que se crean en los primeros años de vida son esenciales en la construcción de nuestra identidad y 
nuestro equilibrio emocional. 
Un vínculo sano, garantizará relaciones futuras de confianza y mayor seguridad en sí mismo, es fundamental que el 
niño pueda asociar a sus padres con sentimientos de seguridad, afecto y tranquilidad. 
 
Cómo se lo puede evaluar? 
cómo llega la madre con el niño a la consulta, cómo lo sostiene, el contacto físico, las miradas, si lo sienta con ella o lo 
deja en el cochecito, la presencia de lenguaje verbal y gestual con el bebé, etc. 
existen test u escalas que permiten evaluar esa relación “indicadores semiológicos del vínculo en el primer mes de 
vida”, “conductas de apego normales según la edad del niño” y “formas precocísimas de conductas potencialmente 
autistas”. 
 
Diferencia entre apego y vínculo 
“El apego refiere la tendencia, determinada biológicamente, del niño pequeño a buscar la proximidad de los 
progenitores durante los momentos de estrés, así como la relación que permite a los niños apegados con seguridad 
usar a sus padres para restablecer la sensación de bienestar después de una experiencia estresante. El apego inseguro 
puede ser predictivo de problemas de conducta y de aprendizaje posteriores.” Nelson 20° edición 
Vinculo: Unión o atadura de una persona o cosa con otra. 
Winnicott, en su visión del ser como una ‘’organización total’’, nos habla de la imposibilidad de referirse al individuo sin 
mencionar el entorno. … se da un pasaje de la dependencia absoluta del bebé con la madre hacia una dependencia 
relativa hasta llegar a la independencia del desarrollo del niño. …. será necesario un ambiente ‘’suficientemente 
bueno’’ que se adapte a las necesidades del bebé. 
Funciones maternales – vínculo temprano 
Junto con el sostenimiento o sostén (holding) y la manipulación o manejo (handling), Winnicott describe una tercera 
función maternal: la presentación objetal (objet-presenting). Esta función consiste en mostrar gradualmente los 
objetos de la realidad al niño o niña para que pueda hacer real su impulso creativo 
 
El niño no necesita al cuidador para que se ocupe solamente de satisfacer las necesidades básicas de higiene, 
alimentación y cuidado físico sino para que lo sostenga, para atender la necesidad de ser pensado, atendido, de estar 
en el lugar del otro. Por eso una madre pasa a estar ocupada no solo en satisfacer las necesidades básicas sino que esta 
mentalmente ocupada en satisfacer a su hijo. 
 La madre presta su ‘’yo’’ a ese bebe con un ‘’yo’’ incipiente, como un ‘’yo auxiliar’’, que percibe todas las necesidades 
del bebé que se expresa mediante llantos, gestos o movimientos. 
Este tiempo de adaptación es todo un proceso, no olvidar que él bebe pasa de estar contenido en el útero materno, a 
no tener contención fuera de él. Esa contención se la dará la madre, en la medida que interprete las necesidades del 
bebe. 
 
Roles y funciones 
Elvínculo temprano, más allá del aporte desde el punto de vista biológico como el de alimentar al bebe (lactancia), 
tiene como función fundamental el sostener los procesos mentales entre la madre y él niño. Para que se produzca 
dicho vínculo es necesario que ocurra algo, alguna interacción entre estas dos personas donde surja entre ellos una 
unión o atadura que conformen el mismo 
Cuando hablamos de ‘‘función materna’’ consideramos la función de sostén, contención emocional del bebé y 
presentación objetal. 
A partir de los meses siguientes, comienza a tener importancia la ‘’función paterna” que está vinculada con la función 
de corte que prohíbe y posibilita conductas colaborando en el orden mental. 
Dichas funciones (de padre y madre) pueden ser ejercidas por diferentes personas que se responsabilicen en forma 
sostenida y constante de la crianza del niño, sean o no sus padres biológicos. 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 16 
Función pediátrica 
En los controles pediátricos de crecimiento y desarrollo, se realiza la observación de vínculos primarios, para intervenir 
en su fortalecimiento de ser necesario. 
Se utilizan indicadores y listados de parámetros observables, que pueden contribuir a sistematizar los conocimientos 
en la materia, así como constituir una guía para la observación, siempre preservando como soberanos el CRITERIO y la 
IMPRESIÓN CLINICA, entendiendo que ningún detalle puede suplementar al conjunto y hablar por sí mismo. Escalas 
Test de observación PRUNAPE (prueba nacional de pesquisa) 
 
Disfunción del vínculo temprano 
Si un bebe no es cuidado por su madre y viene otro a sustituirla que sólo cumple los requisitos fisiológicos (lo alimenta, 
lo higieniza, lo abriga) igualmente, el bebé ve agravado su desarrollo emocional. Toda falla, o quiebre en ese vínculo 
madre-padre-hijo, sería la causa de futuros trastornos psicopatológicos como, inestabilidad emocional, retardos 
madurativos entre otras enfermedades psicosomáticas…. 
 
Prevención disfunciones vinculares 
Seis de ocho estudios revelaron que cuando una madre desea amamantar a su hijo y se le permite tener un contacto 
temprano con él, dándole la oportunidad de ponerlo al pecho en la primera hora de vida y es alojado con ella (romín-
in), tiene más éxito que las madres que no tienen estas experiencias. 
En otras palabras, estimular el contacto madre-hijo a partir del nacimiento y la internación conjunta (rooming-in) 
puede incrementar significativamente la alimentación natural y reducir la incidencia de retraso del crecimiento, 
maltrato, descuido y abandono de los lactantes. 
 
Aprendizaje 
Es en el vínculo con otro que se desarrolla lo mental y la actividad intelectual surge por la mediación de la relación 
afectiva con otro. 
En esta matriz vincular- personal se irán inscribiendo los primeros aprendizajes fundamentales para la adaptación a la 
vida extrauterina. 
 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 17 
RECIEN NACIDO NORMAL 
Se considera recién nacido normal a aquel nacido de parto eutócico a término, que nace vigoroso, con peso adecuado 
a la edad gestacional, hijo de padres sanos, que no presenta malformaciones congénitas y cuyo examen físico es 
normal. 
PREPARACIÓN DE LA RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 
- Habrá un sector para la confección de historias clínicas, se debe recabar antecedentes maternos previos, del 
embarazo, del trabajo de parto y antecedentes familiares que permitan inferir un riesgo perinatal. 
- Contar con médico y enfermera capacitados. 
- La temperatura ambiental en la sala de parto y en el sector de reanimación debe oscilar en 27º C. 
- Mesada para recepción y examen, provista de fuente de calor adecuada para mantener una temperatura de 
alrededor de 37° C. 
- Iluminación adecuada. 
- Pileta con canillas accionadas a codo o por sensor infrarrojo. 
- Fuente de oxígeno con manómetro reductor de presión y flumeter y aspiración central. 
- Equipamiento completo en condiciones de funcionamiento (bolsas y máscaras de reanimación para recién 
nacidos con válvula de seguridad, manómetro y reservorio de oxígeno). 
RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 
- Vestimenta e higiene de las manos 
- Recepción con compresa estéril precalentada 
- Identificación: Se efectúa imprimiendo la huella plantar o palmar derecha del recién nacido junto al pulgar 
derecho de la madre. 
- Puntaje de APGAR: si el niño es vigoroso, se pone en contacto con la madre y se efectúa el puntaje de Apgar al 
primer minuto. En este método de evaluación se incluye: la frecuencia cardíaca, el esfuerzo respiratorio, el 
tono muscular, la respuesta o irritabilidad refleja y el color. Este puntaje se efectúa nuevamente al quinto 
minuto de vida. Cuando el puntaje de Apgar sea menor a 7, se deberán obtener otros valores cada 5 minutos 
hasta los 20 minutos, o hasta que dos puntajes sucesivos sean más de 8. 
 
- Aspiración de secreciones 
- Pesquisa de malformaciones valorando antecedentes de riesgo en el embarazo: Polihidramnios - Oligoamnios - 
Infección materna del primer trimestre - Ingestión materna de alcohol 
- Pesquisa de malformaciones por examen físico: 
 Arteria umbilical única 
 Malformaciones externas 
 Constatar eliminación de meconio antes de las 48 hs 
 Constatar micción, aspecto del chorro, color y olor 
 Cuando el niño ha estabilizado la respiración y la adaptación cardiovascular, el pasaje de la sonda a 
estómago descarta la atresia de coanas y atresia esofágica 
 El pasaje de la sonda por ano y recto descarta malformaciones anorrectales 
- Medidas profilácticas 
- Mediciones: peso del niño desnudo en una balanza con papel estéril. El peso límite inferior normal para el 
recién nacido de término es de 2 500 g. Talla medida con pediómetro: el límite inferior es de 46 cm, siendo 50 
cm el término medio. El perímetro cefálico se mide con cinta inextensible, siendo más exacto obtener esta 
medida a las 48 horas. El término medio es de 35 cm. 
- Clasificación del recién nacido según tablas de crecimiento intrauterino 
- Inspección de los anexos con el obstetra: placenta, membranas, cordón. 
- Registro del nacimiento y traslado de la madre y el niño al área de internación conjunta. 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 18 
EXAMEN FISICO 
El recién nacido debe ser examinado inmediatamente en la sala de parto, a las 24 horas del nacimiento y en el 
momento del alta 
Piel 
Es importante observar el color de la piel (rosada en el niño normal). Las modificaciones patológicas pueden estar 
dadas por anemia (palidez), policitemia (rubicundez), hipotermias o cardiopatías (cianosis localizadas o generalizadas), 
hemólisis por incompatibilidad feto-materna, sepsis, alteraciones de los glóbulos rojos (ictericias). En los recién nacidos 
normales es frecuente observar en los primeros días de vida lesiones cutáneas transitorias que no tienen significación 
patológica, pero que son motivos de consulta 
1. Milium: son pápulas o quistes blanco perlados de hasta 1 mm de diámetro, localizados en la frente, nariz y 
mentón. Son quistes epidérmicos en conexión con el folículo pilosebáceo que desaparecerán 
espontáneamente. 
2. Hiperplasia de las glándulas sebáceas: semejantes a las anteriores pero más pequeñas, localizadas 
principalmente en la nariz. 
3. Hemangiomas maculares: se localizan generalmente en el puente de la nariz, frente, nuca, y párpados 
superiores. Son planos y de color rosa pálido. 
4. Mancha mongólica: máculas de color azulado que generalmente aparecen en la región lumbosacra, casi 
siempre en recién nacidos de piel morena; es una infiltración de melanocitos en la dermis. 
5. Eritema tóxico: aparece entre el primer y tercer día de vida, aunque puede hacerlo hasta varios días después. 
Puede consistir en máculas, pápulas y vesículas, autolimitadas y sin localización preferente. 
6. Sudamina: pequeñas pápulas o vesículas producidas por la retención de sudor; está presente en la zona de 
pliegues, cara y cuero cabelludo. 
7. Arlequín: más frecuente en el recién nacido de bajo peso.Una demarcación de la línea media del cuerpo 
delimita una mitad roja y la otra pálida. Aparece en el segundo o tercer día de vida y se produce por 
alteraciones transitorias del mecanismo de regulación autónoma de los vasos cutáneos, haciéndose evidente 
con los cambios de decúbito. 
8. Lesiones traumáticas: equimosis, flictenas. 
9. Anomalías del desarrollo: hoyuelos y senos dérmicos, apéndices auriculares, hemihipertrofia, aplasia cutis. 
Cabeza y cuello 
- Se observará la forma y tamaño de la cabeza, reconociendo las diferentes deformaciones o lesiones 
provocadas a nivel del cráneo en un parto incluso normal. Los huesos del cráneo se hallan separados entre sí 
por bandas de tejido conectivo llamadas suturas y las fontanelas son ensanchamientos de estas suturas 
fácilmente palpables. 
- No es raro observar en el recién nacido un defecto en la osificación craneal con lagunas membranosas –
denominada craneotabes fisiológico– que se asienta a nivel de los parietales selectivamente y desaparece en 
pocas semanas. El craneotabes verdadero o raquítico aparece después del primer trimestre de vida y se 
acompaña de otros signos de raquitismo 
- La deformación más frecuente en la presentación cefálica es la dolicocefalia; en la presentación de nalgas el 
vértice es achatado y la protuberancia occipital prominente. La presentación de frente causa prominencia de la 
misma. 
- El caput succedaneum –o colección serosanguínea– es una tumoración localizada en la parte del cuerpo que 
primero se presenta durante el parto, es decir, la cabeza en la presentación cefálica. Está formada por edema, 
congestión vascular, equimosis y petequias de la región que ha sufrido más presión, y se reabsorbe en pocos 
días. 
- El cefalohematoma es una colección hemorrágica subperióstica que frecuentemente aparece pasadas las 
primeras 24 horas, y que se localiza sobre todo a nivel de los parietales sin sobrepasar las suturas, 
desapareciendo después del mes. 
- Asimismo, deben observarse la implantación, forma y tamaño de las orejas, ya que algunos síndromes 
genéticos se asocian con implantación baja (Turner, Cruzón) 
- En la nariz debe descartarse atresia de coanas, obstruyendo por separado cada orificio nasal y cerrando la 
boca del recién nacido. 
- En la boca se puede notar la presencia de dientes supernumerarios; a veces se observan en el paladar quistes 
de células epiteliales sobre el rafe medio (perlas de Ebstein) que también pueden localizarse en las encías y se 
resuelven espontáneamente. La lengua puede estar aumentada de tamaño (macroglosia) o hacer protrusión. 
Esto se asocia con síndrome de Down, hipotiroidismo y síndrome de Beckwith. 
- En cuanto al examen ocular, debe observarse el tamaño del ojo que en el nacido de término es de alrededor 
de 17 mm de diámetro axial y de 9,5 a 10,5 mm de diámetro corneal. También se debe valorar la claridad de la 
córnea y la transparencia del cristalino con oftalmoscopia directa a 30 cm de distancia del niño: reflejo rojo. 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 19 
- En el examen del cuello la palpación de los esternocleidomastoideos puede evidenciar hematomas. 
Tórax 
- La forma del tórax es ligeramente cilíndrica, las costillas son tan flexibles que puede apreciarse una leve 
retracción esternal; los cartílagos condrocostales son palpables. Puede presentar malformaciones óseas y 
musculares (agenesia de pectorales). 
- Las mamas en el recién nacido de término tienen pezones definidos con areola sobreelevada, el tejido 
glandular se palpa en una extensión de más de 5 mm de diámetro. A veces puede presentar tumefacción o 
secreción láctea en la llamada crisis genital por la presencia de hormonas maternas. 
Aparato respiratorio 
- La frecuencia respiratoria normal es de 40 a 60 respiraciones por minuto, y en los primeros días de vida el 
ritmo puede ser irregular. La taquipnea, la retracción intercostal y la respiración paradojal se observan en las 
patologías que producen dificultad respiratoria. 
Aparato cardiovascular 
- La frecuencia cardíaca del recién nacido normal oscila entre 120 y 160 lpm, se auscultan los dos ruidos 
cardíacos, a veces el segundo desdoblado. Pueden auscultarse soplos durante las primeras horas de vida, que 
luego desaparecen y no tienen significación patológica. 
- La palpación del choque de punta normalmente es a nivel del cuarto espacio intercostal en la línea 
hemiclavicular. 
- Deben palparse los pulsos periféricos, ya que la ausencia de pulsos femorales puede ser signo de coartación de 
aorta. 
Abdomen 
- Es blando, depresible, indoloro. Normalmente puede palparse el hígado hasta 2 cm por debajo del reborde 
costal; también puede palparse el polo del bazo. En general es posible, con la palpación profunda, determinar 
la ubicación y el tamaño de ambos riñones. 
- La distensión abdominal en las primeras horas puede indicar una patología por obstrucción intestinal alta o 
baja. 
- El cordón umbilical cae aproximadamente entre los 4 y 7 días, sin embargo, en el hipotiroidismo congénito o 
en la onfalitis puede prolongarse aún más. 
Genitales masculinos 
- En el recién nacido de término los testículos están en las bolsas y el escroto está bien desarrollado, pudiendo 
estar edematizado en los niños que nacen por parto de nalgas. La transiluminación puede diferenciar el 
hidrocele del hematocele. La fimosis es fisiológica en el recién nacido. 
- La existencia de hipospadias y/o epispadias obligan a buscar otras malformaciones urinarias. 
Genitales femeninos 
- Los labios menores se encuentran más desarrollados que los mayores y el clítoris no llega a estar cubierto por 
éstos. Normalmente, suele hallarse secreción vaginal de tipo mucoide o a veces de tipo hemorrágico 
(seudomenstruación), la cual constituye, junto con la hipertrofia mamaria, una manifestación de la crisis 
genital. 
Sistema musculoesquelético 
- La observación de los movimientos activos es esencial. Con este simple examen se puede detectar paresia o 
parálisis braquial, tortícolis congénita y fractura de huesos largos o clavícula, entre otras patologías. La 
palpación y la radiología confirmarán el diagnóstico. 
- La observación de las manos y de los pliegues de la palma y la forma y tamaño de los dedos informarán sobre 
enfermedades genéticas (trisomía 18 – 21) 
- La palpación de los miembros inferiores descarta edema y dolor. Debe descartarse el pie zambo, que en el 95% 
de los casos es equinovaro y el metatarso aducto. 
- Después de efectuar la palpación de la columna el examen termina con la maniobra de Ortolani, la que se 
realiza con el recién nacido en decúbito dorsal y sus caderas y rodillas flexionadas, el observador colocará los 
dedos medios sobre el trocánter mayor y el pulgar sobre las rodillas del niño. Luego, sin ejercer demasiada 
presión, se procede a la rotación y abducción de ambos muslos, la que se ve detenida en caso de luxación 
 
 
 
 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 20 
EXAMEN NEUROLOGICO 
El ambiente donde se examina al niño desnudo debe ser templado y silencioso, y deberá estar apoyado sobre una 
superficie lisa y firme. La semiología neurológica comprende la observación del tono muscular, la actitud, los 
movimientos espontáneos y los reflejos. 
Tono muscular 
- Es el estado de tensión permanente de los músculos, de origen esencialmente reflejo, cuyo objetivo es tender 
al ajuste de las posturas locales y de la actividad general. 
- Puede ser examinado por inspección (relieve que forman los músculos), palpación (consistencia de masas 
musculares) o movimientos pasivos, como la extensibilidad de los miembros, siendo los ángulos 
frecuentemente considerados el poplíteo (90°), el de los aductores (30°) y los signos de la bufanda y sostén 
cefálico. 
Actitud 
- Depende del tono muscular, que en el recién nacido normal es de discreta hipertonía: flexión de fácil 
extensibilidad de miembros superiores e inferiores y discreto opistótonos. Las alteraciones de la actitud 
pueden deberse a hipertonía exagerada,que llega a la rigidez, o hipotonía, que puede llegar a la flacidez. 
Movimientos Espontáneos 
Son de dos tipos: 
- Normales: la observación del niño en vigilia muestra movimientos de pedaleo en miembros inferiores, y 
movimientos sincrónicos y simétricos en miembros superiores. 
- Anormales: temblor (generalmente relacionado con causas metabólicas) y convulsión (descarga neuronal 
paroxística generalizada o localizada). 
Reflejos 
- En el proceso de maduración neurológica se da una serie de cambios fisiológicos debidos a modificaciones 
estructurales y bioquímicas, coincidiendo con la mielinizacion de las vías de la corteza a los centros 
subcorticales y a la médula. Los reflejos arcaicos, hoy llamados reacciones primitivas, van atenuándose 
progresivamente, pero no desapareciendo. 
1. Reflejos orales: Reflejo de búsqueda o de los cuatro puntos cardinales - Reflejo de succión - Reflejo 
faríngeo. Los reflejos orales siguen las vías del nervio facial, espinal, glosofaríngeo e hipogloso mayor. El 
reflejo de succión desaparece como tal alrededor de los 6 meses, mientras que el faríngeo persiste. 
2. Reflejos oculares: Reflejo fotomotor - Reflejo óculo-palpebral- Reflejo de ojos de muñeca japonesa 
3. Reflejos de los miembros superiores: Reflejo de prensión palmar - Reflejo mano-boca de Babkin - 
Reflejos cutáneo-abdominales 
4. Reflejos de los miembros inferiores: Reflejo de extensión de los dedos del pie - Reflejo de la triple 
flexión - Reflejo de flexión cruzada - Reflejo de prensión plantar 
5. Reflejos generalizados: 
Reflejo de Moro o brazos en cruz: consiste en una súbita extensión, abducción y elevación de los brazos con 
extensión y apertura de los dedos (Moro superior), y abducción y extensión de los miembros inferiores 
(Moro inferior) 
Reflejo tónico-cervical asimétrico: consiste en la extensión de los miembros mandibulares hacia el cual rota 
la cara y la flexión de los opuestos (miembros nucales). La persistencia de esta actitud, denominada de 
esgrimista (rígida y estereotipada), sugiere una patología por lesión cerebral superior. 
Reflejo de incurvación del tronco 
Reflejo de propulsión ventral Con el niño en decúbito ventral 
Reflejo de enderezamiento y marcha 
 
Evaluación de los pares craneales 
I olfatorio No se investiga en el RN 
II óptico En el fondo de ojo veo la papila blanco grisácea 
III motor ocular 
común 
Ver VI 
IV patético Ver VI 
V trigémino 
Motor: fuerza del musculo masetero (mordedura) / Sensitivo: estimulando la piel de la cara 
(movimientos hacia el lado estimulado) 
VI motor ocular 
externo 
Se explora conjuntamente con el III y IV par, con la maniobra de ojos de muñeca. Las 
anomalías que pueden observarse son la ptosis palpebral (lesión del 3º par) o nistagmus, que 
es siempre anormal. El signo de Willi (retracción del párpado superior que deja al descubierto 
la esclerótica) se presenta en casos de hidrocefalia y kernicterus 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 21 
VII facial 
Evaluar asimetría facial 
Es frecuente la parálisis facial periférica congénita, en la que la causa puede ser la lesión del 
nervio a la salida del agujero estilomastoideo por la aplicación de fórceps o mala posición 
fetal (falta de pliegue nasolabial y el ojo permanece semiabierto, durante el llanto el niño 
desvía la comisura bucal hacia el lado sano, succión es ineficaz y hay babeo excesivo); se hace 
evidente 1-2d; resolución espontanea a los días (mejora 100% semanas-años) 
En la parálisis central el nervio está afectado desde el núcleo bulboprotuberancial hacia la 
corteza cerebral, el facial superior está indemne (músculos frontal y orbicular de los párpados 
no se hallan paralizados), puede ser causada por encefalopatía hipóxica, infecciosa o 
traumática. 
VIII auditivo Evaluar con el moro 
IX glosofaríngeo Ver X 
X vago 
Se investiga con el X. Provocando el reflejo nauseoso se obtiene contracción del paladar 
blando y músculos faríngeos. La lesión provoca la desviación de la úvula hacia el lado normal. 
La regurgitación por nariz se debe a incoordinación del cierre de la nasofaringe. 
XI espinal 
Se explora precisando la fuerza del esternocleidomastoideo por los esfuerzos que hace el 
niño para enderezar la cabeza. 
XII hipogloso 
Se observa al niño en reposo o dormido: si hay movimientos espontáneos de la lengua de 
aspecto de bolsa de gusanos, son fasciculaciones que tienen importancia neurológica. Al 
llorar es normal que la lengua tenga fasciculaciones. 
 
Guti Tips 
- Para la recepción del RN: temperatura de sala en 27 grados y se enciende la fuente de calor radiante sobre la 
mesada de reanimación o cuna térmica para logar 36-37 grados (el RN tiende a hipotermia); debe haber fuentes de 
oxígeno con manómetro reductor de presión y flumeter, aspiración central o equipo portátil, máscaras de 
reanimación neonaltal, laringoscopios y tubos endotraqueales (todas las medidas). Iluminación con luz blanca. 
- Evaluación clínica rápida respondiendo a las siguientes preguntas: ¿RN a término? ¿LA claro y sin infección? (si está 
vigoroso se continúa normalmente) ¿Respira o llora? ¿Tiene buen tono muscular? ¿Impresiona ser normal? Si la 
respuesta es positiva, debe ser colocado sobre el pecho materno para favorecer el contacto precoz piel a piel. 
- Si alguna de esas preguntas NO es positiva, se debe proporcionar calor (fuente radiante + bolsa plástica si es 
prematuro), secar y estimular al bebe pero NO más de dos veces (palmada en la planta o masaje en la espalda) y 
colocar la cabeza en posición semi extendida (con rollo debajo de hombros ya que la cabeza es proporcionalmente 
más grande) para despejar la vía aérea, y aspirar secreciones (primero boca y luego nariz) (A). Se deberá evaluar 
respiración, FC (contar cuantas en 6 segundos y multiplicar por 10) y color. 
- Si el niño está asfixiado y es un RN > 35 semanas, enfriar para disminuir el metabolismo (aire frío en la cabeza h/ 34 
grados + apagar calor radiante). En cambio en prematuros la relación superficie corporal/ masa corporal es > 1 así 
que acá debo preservar el calor. 
- Niño vigoroso: respira espontáneamente o llora con energía y la FC > 100 (se toma palpando el cordón 
umbilical)con líquido amniótico claro. Niño deprimido: en apnea o realiza esfuerzos respiratorios y/o FC < 100; se 
debe trasladar a reanimación. 
- Niño con antecedentes de líquido amniótico meconial: se aspira la nariz, boca y faringe hasta sacar líquido casi 
claro antes de la expulsión de hombros o al extraer el polo cefálico durante la cesárea (sonda K29). Si el líquido 
amniótico meconial es espeso (puré de arvejas) se evita la estimulación, y se aspira el meconio bajo laringoscopía 
directa, luego intubación traqueal salvo que respire vigorosamente. 
- Respira, FC > 100 pero cianótico: administrar O2 suplementario; si persiste VPP. (B) 
- Apena o FC < 100: VPP (ventilación a presión positiva, si > 35 semanas con O2 ambiental, si es prematuro con O2 
40%) (B).Uno (ventilo), dos, tres – uno (ventilo), dos, tres – etc. 
- Si FC < 60 luego de 30 segundos de VPP o < 100 luego de 2 VPP, realizar masaje cardíaco (presionar corazón contra 
columna con los dedos índice y medio de forma perpendicular en el 1/3 inferior del esternón y la otra mano sobre 
la columna; contacto con el área de compresión todo el tiempo, relación con ventilación 3:1; realizar hasta FC > 60) 
(C) y si continúa inyectar Adrenalina (si luego de 30 segundos de C perdura) (D). Inyectar de preferencia por vena 
umbilical o por tubo endotraqueal. 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 22 
- Intubación: luego de 3 VPP + masaje. 
- El clampeo del cordón umbilical, si está deprimido, se hace de forma inmediata cualquiera sea su EG. Si es vigoroso, 
demorar hasta los 2 minutos o hasta que cesen los latidos, mejorará el estado hematológico, los depósitos de 
hierro a corto y largo plazo. La ligadura se efectúa a 5-6 cm de la base del cordón. 
- El mensaje implícito a los padres al dejarlos en intimidad es:“lo más importante para la supervivencia de su hijo/a 
son ustedes. Conozcanse”. T.B. Brazellon. 
- Examinar: vitalidad (apgar) – maduración (EG) – crecimiento (antropometría). 
- Apgar: se realiza al 1er y 5to minuto de vida o hasta que se obtenga un puntaje > 7 (cada 5 min). Se lo clasifica 
como vigoroso (> o igual a 7), deprimido moderado (4-5-6) o deprimido grave (1-2-3). Se evalúa poniendo puntaje 
(0-1-2) la FC (ausente - < 100 - > 100), respiración (ausencia - irregular - regular), tono muscular (ausente - flexión 
moderada - movimientos activos), irritabilidad refleja (no – muecas - llanto vigoroso) y coloración (palidez o 
cianosis central - cianosis distal - rosado). 
- EG por FUM (primer día FUM hasta nacimiento, dividido 7). EG por examen físico, por ejemplo, método de Capurro 
(subvalora a los RCIU y prematuros, tiene un error de estimación de +- 18 días) luego de las 24 horas si incluye 
examen neurológico o antes si se reemplaza este por la formación del pezón. Los chicos hipotónicos o con 
polihidramnios simularan menor EG e inversamente. 
 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 23 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 
Objetivos 
- Identificar situaciones de riesgo perinatal 
- Identificar y respetar las condiciones ambientales 
necesarias para la recepción del RN 
- Conocer el equipamiento e instrumental necesario 
- Identificar al RN 
- Facilitar la interacción madre-hijo 
Procedimientos 
- Realizar un examen físico sistemático 
- Descartar malformaciones congénitas 
- Realizar profilaxis de enfermedades frecuentes 
- Realizar una historia clínica perinatal 
- Identificar al binomio madre -hijo 
- Indicar alojamiento conjunto madre-hijo en todos 
los casos que sea posible 
 
Ambiente Físico 
- Sala de partos calma y cálida. Temp. 27ªC 
- Fuente de calor radiante sobre la mesada de 
recepción para lograr una temperatura de 36ªC 
- Iluminación de sala de partos difusa 
- Sala de recepción luz intensa 
- En sala de recepción debe haber: 
1. Fuente de oxígeno con flumeter 
2. Aspiración con manómetro reductor de presión 
Instrumental 
1. Compresas tibias 
2. Sondas de aspiración 
3. Bolsa de reanimación con válvula de seguridad y 
reservorio de oxígeno 
4. Reanimador con pieza en T 
5. Mascarillas de distintas medidas 
6. Laringoscopio de tres ramas 
7. Tubos endotraqueales 
8. Drogas de reanimación 
Personal 
- Capacitado en recepción y reanimación 
- Presente en sala de partos 
Termorregulación 
Ganancia y pérdida de calor se produce por 4 mecanismos 
físicos: 
 - Convección – Evaporación –Radiación - Contacto 
Maniobras para evitar la pérdida de calor 
Recibir al RN con una compresa tibia 
Secarlo 
Cubrirlo 
Colocarlo sobre la madre 
La mesa de recepción debe estar a 36ªC 
Cubrir la cabeza con gorro 
Identificación 
- Impresión plantar del RN 
- Impresión del pulgar de la madre 
- Colocación de pulsera de identificación numerada 
e inviolable a la madre y al RN 
- Estas maniobras deben realizarse antes de la 
ligadura del cordón 
Ligadura de cordón 
- Cuando deja de latir, con un máximo de 3 minutos 
- Excepciones: 
1. RN deprimido 
2. Hemorragia materna 
3. Incompatibilidad rH 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 24 
Detección De Malformaciones 
1. Atresia de esófago 
2. Atresia de coanas 
3. Imperforación anal 
4. Malformaciones externas 
5. Debe realizarse con maniobras NO invasivas, 
mediante el examen físico y la observación del RN 
Profilaxis Al Nacimiento 
- Enfermedad hemorrágica primaria(administración 
de 1mg de Vit K) 
- Infecciones oculares (Instilar en cada ojo 
eritromicina colirio o ungüento) 
- Vacuna antihepatitis B 
Pesquiza de patologías neonatales 
Detecta individuos presuntamente enfermos en una 
población presuntamente sana 
Métodos simples para seleccionar sospechosos, no certifican el diagnostico 
PROGRAMA DE PESQUISA NEONATAL 
- Detección de Hipoacusia 
- Alteraciones oculares 
- Enfermedades neurometabolicas 
Detección de cardiopatías congénitas 
1. Hipotiroidismo 
2. Fenilcetonuria 
3. Galactosemia 
4. Hiperplasia suprarrenal congénita 
5. Déficit de Biotinidasa 
6. Enfermedad fibroquística 
Otras detecciones 
1. Tirosinemia 
2. Enfermedad de Jarabe de Arce 
3. Hipermetioninemias 
4. Acidemia metilmalonica 
5. Deficiencia de Acetil CoA deshidrogenasa 
6. Citrulemia 
7. Acidemia propionica 
 
 
Períodos de reactividad 
- Primer período de reactividad (alerta tranquilo) 
aprox 2hs 
- Período de sueño 8 a 12hs 
- Segundo período de reactividad después de las 
12hs de vida 
Interacciones Madre/Hijo-A 
- Vínculo: lazo afectivo de la madre hacia el hijo/a 
- Apego: lazo afectivo del hijo/a hacia la madre 
- Padre: no actúa sólo como soporte del vínculo 
madre/hijo. Debe estar incluido 
 
 
 
 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 25 
EDAD GESTACIONAL 
- Todo RN deberá clasificarse de acuerdo al peso de nacimiento y a la edad gestacional: 
o Peso adecuado para su EG (PAEG): Peso entre percentilos 10 y 90. 
o Pequeños para su EG (PEG): Peso menor al percentilo 10. 
o Alto peso para su EG (APEG): Peso mayor al percentilo 90. 
 
1. Pretermino (EG < 37s) 
2. Termino (EG 37 - 42s) 
3. Postermino (EG  42s) 
 
- El método más comúnmente utilizado para calcular la EG es el Capurro: (de prematuro a término): forma de la 
oreja (chata y NO incurvada – pabellón incurvado en la parte superior – totalmente incurvado); tamaño de la 
glándula mamaria (NO palpable – entre 5 y 10 ml - > 10 ml); formación del pezón (apenas visible sin areola – 
diámetro > 7,5 de bordes levantados); textura de piel (fina – gruesa con grietas); pliegues plantares (sin pliegues – 
surcos en más de la mitad anterior). Neurológicos: cabeza (deflexionada > 270 grados – deflexionada < 180 grados) 
y bufanda (codo llega a línea axilar opuesta – queda ipsilateral). 
 
 
- Percentilos normales del RN: Peso (2, 500 a 4, 500 kg) – Long corporal (47 a 55 cm) – PC (32 a 38 cm). 
- Crecimiento: PAEG – APEG – BPEG. En orden de desarrollo: 1er trim PC, 2do trim LC y 3er trim P. Una disminución 
de los tres parámetros (P, LC y PC) significa que hubo una noxa precoz (< 24 sem como enf congénitas o 
infecciones) que producen una RCIU armónica. Una disminución de P y LC indican una noxa a mitad de la gestación 
(tabaquismo, HTA, desnutrición materna). Cuando solo se encuentra disminuido el P la noxa actuó sobre el tercer 
trimestre (RCIU disarmónico). 
- Procedimientos de rutina: baño (demorar hasta > 6 horas), cuidado del cordón umbilical previniendo onfalitis, 
identificación del recién nacido (palmar, plantar o digital + pulsera)(es obligatorio antes de cortar el cordón), 
muestra de sangre de cordón (para determinar grupo, factor y coombs de madres Rh negativas), profilaxis contra 
enfermedad hemorrágica primaria (administrar única dosis de vit K1 IM), profilaxis contra infecciones oculares 
(eritromicina al 0,5%, tetraciclina al 1% o nitrato de plata al 1% antes de la 1era hora de vida), recibir la 1era dosis 
de la vacuna contra hepatitis B (si la madre es +, se debe sumar 0,5 ml de gammaglobulina específica). Sangre del 
Talón antes del alta para el FEI. 
 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 26 
CRECIMIENTO y DESARROLLO 
Si bien el crecimiento es entendido como el aumento de la masa corporal y el desarrollo como la adquisición de 
funciones y conductas, es imposible hablar de ambos en forma separada, ya que son dos procesos íntimamente 
relacionados entre sí. Ambos son el producto de una continuidad de interacciones entre el potencial genético innato, 
por un lado, y el ambiente, por otro. 
CRECIMIENTO 
Se puede definir al crecimiento como el proceso de aumento de la masa corporal de un ser vivo. Esto se produce por 
dos tipos de mecanismos: 
- Hiperplasia: aumento del número de células por multiplicación celular. 
- Hipertrofia: aumento del tamaño de las células. 
El crecimiento es un proceso cuantitativo, por lo que es medible. Se produce en todos los seres humanos y hay un 
momento –generalmente entre los 16 y 18 añosen las mujeres y los 18 y 20 años en los varones. 
CRECIMIENTO INTRAUTERINO 
Esta es una etapa de gran aceleración de crecimiento, ya que este ser vivo pasa de tener pocos micrones en el 
momento de la concepción a medir 50 cm y pesar 3 000 g al nacer. Por ello, es muy sensible a todas las noxas que 
afecten el crecimiento. Se clasifica, a su vez, en embrionario y fetal: 
- Embrionario. Comprende el período que va desde la concepción hasta la semana 12 de gestación. Es una 
etapa en la que predominan la hiperplasia y la diferenciación celular y en la que el embrión es muy sensible a 
los factores externos (radiaciones, infecciones, drogas, etc.) que alteran la funcionalidad; no lo afecta tanto la 
desnutrición materna. 
- Fetal. Desde la semana 13 de gestación a la semana 40; en esta etapa hay una combinación constante de 
hiperplasia e hipertrofia. El crecimiento físico es muy marcado por lo que las extremas carencias nutricionales 
maternas lo afectan. 
CRECIMIENTO POSNATAL 
Esta etapa se caracteriza por contar con períodos de aceleración y desaceleración de crecimiento y comprende desde 
el nacimiento hasta la segunda década de la vida. Se puede clasificar en: 
- Primera Infancia. Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. En esta etapa el crecimiento es rápido y el 
niño es sensible a las carencias nutricionales, las infecciones y otras patologías. El control debe ser periódico, 
ya que las alteraciones del crecimiento en esta edad son difíciles de corregir si no se detectan precozmente. 
- Segunda Infancia. Comprende desde los 3 años hasta la pubertad. Si bien la velocidad de crecimiento es 
constante, este período se caracteriza en que el niño tiene grandes cambios intelectuales y funcionales. Debe 
controlarse la nutrición, ya que un déficit en esta etapa provocará alteraciones en el desarrollo. 
- Aceleración O Empuje Puberal. Es un período de rápidas transformaciones. Las niñas alcanzan su máxima 
velocidad de crecimiento alrededor de los 12 años y los niños de los 14. En esta etapa hay importantes y 
complejas modificaciones metabólicas. Como se produce una gran aceleración del crecimiento, es muy 
sensible a factores externos. 
- Detención Del Crecimiento. Esta etapa constituye el final del proceso que se inicia en la concepción. Se 
completa al terminar la segunda década de vida. 
CONTROL DEL CRECIMIENTO 
El crecimiento y el desarrollo son procesos esencialmente dinámicos. Es por ello que las variaciones que ocurren en los 
parámetros antropométricos son índices más sensibles que los valores unitarios ya que estos últimos sólo representan 
la ubicación de esa característica dentro de una población normal en un momento dado. 
La variación de los indicadores antropométricos en el tiempo se conoce como velocidad o ritmo de crecimiento. Se 
puede aplicar a cualquiera de los parámetros, pero lo más frecuente es que se utilice para la estatura. 
- Control antropométrico: Para saber si un niño crece bien se debe controlar su peso, su talla y el perímetro 
craneal y luego graficarlos en las correspondientes tablas estándar. 
- Peso corporal: El instrumento para medirlo debe ser una balanza de palanca, que según la edad del niño 
puede ser de lactantes, con divisiones cada 50 gramos, o de pie, con divisiones cada 100. 
- Perímetro cefálico: El instrumento que se emplea es una cinta métrica milimetrada, que por lo general es 
metálicas, aunque puede ser de otro material siempre que sea flexible y que no se extienda. Se coloca la cinta 
alrededor de la cabeza en forma paralela al plano de Francfort (pasa por los meatos auditivos externos y los 
bordes inferiores de las órbitas) se eleva y desciende hasta alcanzar el perímetro máximo (que une la glabela y 
el occipucio). 
- Talla: La forma de realizar la medición varía en función de la edad del niño. Para medir a un niño menor de 4 
años se debe contar con una superficie horizontal dura (puede ser una mesa) a la que se pega una cinta 
métrica inextensible. Se coloca al niño sobre la mesa en decúbito supino y con la colaboración de la madre, se 
mantiene la cabeza en contacto con el extremo vertical fijo, el observador le estira las piernas manteniendo los 
Gio-Medic “Hospital Gutiérrez” Página 27 
pies en ángulo recto y desliza la superficie vertical móvil hasta que haga contacto con los talones. 
DIAGNOSTICO DE CRECIMIENTO 
- Se realiza con una sola medición se evalúa el tamaño alcanzado a una edad determinada (peso/edad; 
talla/edad), lo que permite comparar la medición con los límites establecidos como normales para esa edad. 
- El diagnóstico de crecimiento con mediciones sucesivas se utiliza para evaluar la velocidad de crecimiento y 
para poder realizarlo son necesarias dos o más mediciones. 
 
MADURACIÓN 
Se denomina maduración al proceso por el cual se producen adquisiciones progresivas de nuevas funciones y 
características físicas. No se completa a una edad determinada, como el crecimiento, ni en todos los individuos por 
igual, sino cuando se adquieren todas las funciones y características de la adultez. Cada niño madura a una velocidad 
propia y tiene su tiempo madurativo. Como indicadores de este proceso, se tiene cuenta la maduración de distintos 
sistemas: dentario, sexual, psicomotriz y óseo. 
Maduración dentaria 
La erupción dentaria se produce desde los 6 meses hasta los 18 años. 
 
Maduración sexual 
Para su evaluación se utilizan los estadios de Tanner. En ambos sexos, se evalúa el crecimiento del vello púbico y se 
tienen en cuenta cinco estadios 
 
Maduración psicomotriz 
En este proceso se suma la adquisición de funciones y áreas de conducta. Las pautas que se deben evaluar son las 
siguientes: 
- Motoras gruesas: sostén cefálico, gateo, marcha, etc. 
- Motoras finas: manipulación de objetos, manejo de utensilios, escritura, etc. 
- Sensoriales: visión, audición, tacto, etc. 
- Sociales: sonrisa social, lenguaje, etc. 
- Emocionales: funciones adaptativas, procesos de individuación e independencia, etc. 
 
Maduración ósea 
Para evaluar la maduración ósea se utilizan los rayos X 
Este proceso de maduración no es igual en todos los niños, ya que se puede hablar de maduradores rápidos y lentos. El 
proceso se completa entre los 16 y los 20 años y se detiene cuando se completa la maduración ósea. No siempre hay 
relación entre edad cronológica y edad biológica (grado de madurez esquelética). El estado adulto esquelético está 
representado por la calcificación completa de todos los huesos y la fusión de la epífisis con la diáfisis. 
 
Guti Tips 
- Crecimiento: aumento del tamaño. Desarrollo: adquisición de nuevas funciones. Maduración: mejoramiento y 
perfeccionamiento de las nuevas funciones. 
- Neonato o RN (h/ 30 días) – lactante (h/ 1 años) – 1era infancia (h/ 6 años) – 2da infancia (h/ 11 años) – 
Adolescencia o Pubertad (11-12 h/ 16 años). 
- Aumento de peso: 1er trim 800 por mes, 2do 600 por mes y último 400 por mes. Luego hasta los 3 250 kg por mes. 
- Aumento de talla: 1er trim 3 cm por mes, 2do 2 cm por mes y 3ero 1 cm por mes. 
- Crecimiento normal: durante la infancia temprana (0 a 2 años) está mediada principalmente por IGF-1 e insulina, 
teniendo una velocidad de crecimiento alta. En la niñez (año y medio hasta 11 años), actúan principalmente GH y 
hormonas tiroideas y se crece aproximadamente entre 4 a 6 cm por año. En la pubertad (11-12 hasta 16), toman 
protagonismo las hormonas sexuales junto a GH. 
- El crecimiento es un proceso armónico, continuo y no homogéneo, tiene un patrón saltatorio, con períodos de 
aceleraciones y éstasis. Pero en el control clínico de los niños en el que la medición de la talla se efectúa cada 4 o 
6 meses, este comportamiento saltatorio no se percibe. Por lo tanto si en dichos controles periódicos un niño 
presenta un enlentecimiento del crecimiento debe interpretarse como un hecho anormal. 
- Hacia el final del primer año, entre los 12 y 18 meses, empiezan a intervenir los factores genéticos (todos los RN 
son bastante

Más contenidos de este tema