Logo Studenta

2do parcial - lunatika

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANTIBIOTICOS 
GENERALIDADES 
CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN 
BIOLÓGICOS 
 PENICILINAS 
 CEFALOSPORINAS 
 POLIMIXINAS 
 TIROTRICINA 
 ESTREPTOMICINA 
 KANAMICINA 
 GENTAMICINA 
 ERITROMICINA 
Los ATB de origen biológico o natural son producidos por un organismo vivo, ya sea un 
hongo o una bacteria. 
Los sintéticos o semi sintéticos tienen su origen en un laboratorio. 
CLASIFICACION SEGÚN SU ESTRUCTURA 
Se caracterizan por tener un anillo beta lactámico en su estructura molecular y a excepción 
de los ATB inhibidores de la beta lactamasa tienen un efecto bactericida por la inhibición 
de la síntesis del peptidoglicano a nivel de la pared celular de las bacterias susceptibles 
 
NATURALES 
 Penicilina G 
 Penicilina V 
SEMISINTETICAS 
 Penicilinasas resistentes: METICILINA 
 Aminopenicilinas: AMPICILINA, AMOXICILINA 
 Carboxipenicilinas: CARBENICILINA, TICARCILINA 
 Ureidopenicilinas: PIPERACILINA, MEZLOCILINA 
 
SINTETICOS/SEMI SINTETICOS 
 CARBANECILINA 
 METICILINA 
 TICARCILINA 
 IMIPENEM 
 DOXICICLINA 
 MINOCICLINA 
 CLARITROMICINA 
 AZITROMICINA 
 
 
 
 
 
 
▪ IMIPENEM 
▪ MEROPENEM 
▪ ERTAPENEM 
▪ AZTREONAN 
▪ Acido Clavulánico 
▪ SULBACTAM 
▪ TAZOBACTAM 
▪ AVIBACTAM 
Son un grupo de ATB de pequeño espectro con efecto bactericida sobre bacterias 
GRAM-. Interfieren en el crecimiento bacteriano actuando sobre la unidad menor 
de sus ribosomas produciendo la síntesis de proteínas anómalas que generan 
cambios en la permeabilidad de la membrana externa y en la pared de bacterias 
susceptibles. 
o ESTREPTOMICINA 
o GENTAMICINA 
o SISOMICINA 
o KANAMICINA 
SEGUNDA 
GENERACION 
 CEFUROXIMA 
(IV) 
 CEFOXITINA 
(IV) 
 CEFACLOR 
(VO) 
 CEFUROXIMA 
(VO) 
TERCERA 
GENERACION 
 CEFOTAXIME 
 CEFTRIAXONA 
 CEFTAZIDIMA 
PRIMERA 
GENERACION 
 CEFALOTINA 
(IV) 
 CEFADROXILO 
(VO) 
 CEFALEXINA 
(VO) 
 
CUARTA 
GENERACION 
 CEFEPIME 
o AMIKACINA 
o TOBRAMICINA 
o NEOMICINA 
Son un grupo de amplio espectro principalmente bacteriostáticos, aunque pueden 
también tener un efecto bactericida según la concentración alcanzada y el tipo de 
microorganismo susceptible. 
Son drogas que actúan por interacción con la subunidad mayor de los ribosomas de los 
microorganismos que están dentro de su espectro alterando de esta forma la síntesis 
proteica al interferir en el paso de elongación. 
• ERITROMICINA 
• AZITROMICINA 
• CLARITROMICINA 
• ROXITROMICINA 
• ESPIRAMICINA 
Son naturales o semisintéticos, son bacteriostáticas que tienen el espectro mas amplio. 
 TETRACICLINA 
 MINOCICLINA 
 DEMECLOCICLINA 
 DOXICICLINA 
Las clásicas son drogas de baja efectividad y no forman parte en la actualidad de 
esquemas antibióticos pero las fluoroquinolonas son ATB de amplio espectro con un lugar 
bastante destacado en el tto de infecciones por bacterias sensibles. 
Generan la inhibición de procesos de replicación y transcripción tanto cromosómicos como 
plasmídicos y también producen la ruptura directa del ADN. 
 NORFLOXACINA 
 CIPROFLOXACINA 
 LEVOFLOXACINA 
 GATIFLOXACINA 
 
LINCOSAMIDAS 
❖ CLINDAMICINA 
❖ LINCOSAMIDA 
GALACTOPEPTIDOS 
❖ VANCOMICINA 
❖ TEICOPLAMINA 
NITROIMIDAZOLES Y NITROFURANOS 
❖ METRONIDAZOL 
❖ ORNIDAZOL 
❖ SECNIDAZOL 
❖ TINIDAZOL 
❖ NITROFURANTOINA 
❖ NITROFURZONA 
CLORANFENICOL 
CLASIFICACION SEGÚN SU MECANISMO DE ACCION 
 
 
 
Cada grupo de ATB muestra un mecanismo de acción particular y esto tiene que ver con la 
actividad especifica que produce sobre determinadas estructuras de las bacterias, por lo 
general estas estructuras bacterianas tienen una conformación diferente a la del huésped, 
y esto otorga una una toxicidad selectiva frente al microorganismo. 
 Atacan a la pared bacteriana y van a modificar su síntesis o alterar su remodelado: 
beta lactámicos y la vancomicina. 
 Sobre la membrana plasmática abriendo poros: aminoglucósidos 
 Alterando los mecanismos energéticos y de transporte: aminoglucósidos 
 Inhiben la síntesis proteica: tetraciclinas, macrólidos, ácido fusidico, cloranfenicol 
y los aminoglucósidos 
 Dañan el ADN: nitroimidazoles y las quinolonas. 
 Interfieren con las vías metabólicas del microorganismo: sulfonamidas, antifolicos, 
isoniazida 
 Inhiben enzimas de síntesis de ADN: quinolonas 
 Inhiben enzimas de síntesis de ARN: rifamicinas 
CLASIFICACION SEGÚN SU EFECTO ANTIMICROBIANO 
ANTIBIOGRAMA: es la forma in vitro de medir el efecto de un ATB sobre una población de 
gérmenes y permite determinar si posee efecto bactericida o bacteriostático. 
Por difusión: Solo nos permite hablar de sensibilidad de la bacteria al ATB, no permite 
hablar de cx inhibitoria mínima ni de cx bactericida mínima. 
Por dilución: Se siembra el microorganismo en varios tubos de ensayo que contienen agar 
con concentraciones crecientes de ATB, la turbidez de los tubos se da cuanto mayor 
crecimiento bacteriano hay adentro, permite detectar la cx inhibitoria mínima que es la cx 
más baja de ATB que permite inhibir el crecimiento bacteriano, en este tubo de ensayo no 
vamos a encontrar turbidez. 
La muestra en donde no se detectó crecimiento bacteriano que contenía ATB se resiembra 
y pueden pasar 2 cosas: 
1- Germen NO crece: ATB bactericida porque la bacteria se murió 
2- Germen crece: ATB bacteriostático porque impidió el crecimiento bacteriano in 
vitro pero la misma muestra en un medio sin ATB permite que la bacteria crezca. 
Cuando el antibiótico es bacteriostático es posible calcular: 
 Concentración inhibitoria 50%: concentración de antibiótico que permite disminuir 
al 50% la turbidez y se percibe por fotocolorimetría 
 Concentración inhibitoria mínima (CIM): menor concentración de antibiótico con 
la que NO se ve el desarrollo de turbidez 
 Potencia bactericida: se mide tomando las muestras en donde se determina la 
concentración inhibitoria mínima y se realizan diluciones logarítmicas seriadas que 
se ponen en una placa de Petri sin ATB, se espera el crecimiento de la colonia y se 
calcula el número de bacterias viables. La potencia se expresa como 
CONCENTRACION BACTERICIDA MINIMA (CBM): menor concentración de ATB 
que disminuye a 1 en 1000 o menos el número de bacterias viables. 
El cociente de concentración bactericida mínima sobre concentración inhibitoria mínima 
nos permite determinar que ATB tiene potencial bacteriostático y cual bactericida. 
Concentración bactericida mínima - concentración inhibitoria mínima = 1 BACTERICIDA 
Si para un ATB y una bacteria la CIM y la CBM son iguales (cociente =1) significa que las 
concentraciones que se necesitan para detener el crecimiento bacteriano y las que se 
necesitan para producir la muerte a la bacteria son iguales. Beta lactámicos y 
aminoglucósidos. 
Concentración bactericida mínima- concentración inhibitoria mínima=>1 
Cuando la CIM es menor a la CBM y el cociente es mayor a 1 significa que el ATB puede 
detener el crecimiento bacteriano, pero NO va a generar la muerte a esas concentraciones. 
Tetraciclinas y cloranfenicol. 
ATB EFECTO BACTERIOSTATICO 
✓ Inhiben el desarrollo y la multiplicación de los microorganismos, pero NO los 
destruyen 
✓ Para erradicar la infección requieren de la actividad de un sistema inmunológico 
competente (actividad de macrófagos y polimorfonucleares) 
✓ SULFONAMIDAD 
✓ TETRACICLINAS 
✓ CLORANFENICOL 
ATB BACTERICIDA 
✓ Provocan lisis y muerte del microorganismo por ellos mismos 
✓ No dependen de un sistema inmune solido: útil para px inmunosuprimidos 
✓ PENICILINAS 
✓ CEFALOSPORINAS 
✓ ATB polipeptídicos 
✓ Pueden tener un efecto concentración dependiente o un efecto tiempo dependiente 
EFECTO CONCENTRACION DEPENDIENTE 
Una vez superada la concentración bactericida mínima el efecto bactericida se incrementa 
a medida que aumenta la concentración del antibiótico en biofase. Ejemplo: 
aminoglucósidos 
EFECTO TIEMPO DEPENDIENTE 
Una vez superadala concentración bactericida mínima el efecto bactericida es mayor a 
medida que aumenta el tiempo de exposición al fármaco, siendo muy escasa la influencia 
de la concentración usada. Ejemplo: B-lactámicos 
BACTERIOSTATICO 
EFECTO INOCULO DEPENDIENTE 
La droga es bactericida sobre un número pequeño de gérmenes. Efecto bactericida sobre 
una especie particularmente sensible de bacterias o ante un inoculo muy pequeño. Ejemplo: 
Cloranfenicol y H. Influenzae. 
 
 
 Los antibióticos bactericidas actúan inhibiendo un paso vital en el metabolismo de las 
bacterias y lo hacen solo sobre aquellas que se encuentran en fase de crecimiento 
logarítmico, por lo tanto, la asociación de un ATB bacteriostático con un bactericida no 
tendría sentido y no resulta efectiva. 
EFECTO POST ANTIBIOTICO 
Se da con algunos ATB y algunos grupos bacterianos puntuales que se encuentran dentro 
de su espectro 
Es la persistencia en el tiempo del efecto que genera un daño en la bacteria del ATB 
sobre la bacteria, a pesar de que la concentración del mismo en el medio es menor que 
su concentración inhibitoria mínima 
Puede deberse a la persistencia en biofase del ATB o a su acumulación dentro de la 
bacteria 
✓ Macrólidos con bacterias Gram + y Clamidias 
✓ Aminoglucósidos y bacterias Gram- anaerobias: efecto puede durar hasta 8 hs 
 
 
CLASIFICACION SEGÚN SU ESPECTRO 
Se suele ver que un ATB de amplio espectro suele ser bacteriostático mientras que uno de 
pequeño espectro es bactericida, aunque hay excepciones. 
AMPLIO ESPECTRO 
Son aquellos que afectan a más de un reino. 
 Bacterias 
 Espiroquetas 
 Clamidias 
 Micoplasmas 
 Algunos hongos 
 Protozoarios 
Ejemplos: tetraciclinas y Cloranfenicol 
PEQUEÑO ESPECTRO 
Población más limitada. Por ejemplo, la penicilina que actúa sobre bacterias Gram+, 
Gram- y espiroquetas. 
PEQUEÑO ESPECTRO AMPLIADO 
Consecuencia de una modificación química, aumenta su espectro. Es ampliado porque 
tengo más generaciones y con cada generación se le van agregando microorganismos. 
Por ejemplo, las aminopenicilinas 
FARMACOCINETICA 
LIPOSOLUBILIDAD 
Mide la afinidad de la droga por los componentes lipídicos, tanto del huésped como el del 
microorganismo y sobre todo de las membranas biológicas. Condiciona el pasaje del 
antibiótico al interior de la bacteria y el desplazamiento entre sus estructuras. 
A mayor liposolubilidad 
✓ Mayor biodisponibilidad por vía oral 
✓ Mejor pasaje por membranas biológicas 
✓ Mayor riesgo de interacción 
✓ Mayor riesgo de toxicidad por metabolitos 
✓ Mayor riesgo de disbacteriosis 
Ejemplo: Tetraciclinas 
 
 
A menor liposolubilidad 
✓ Mejor absorción oral y llegada a distintos tejidos 
✓ Mayor excreción renal de la droga activa: útil en administración IV para el tto de 
bacteriemias y de ITU 
✓ Menos efectos adversos 
✓ Interacciones a nivel de su excreción 
Ejemplo: B-lactámicos 
ADMINISTRACION ORAL 
 
EFECTOS ADVERSOS 
Hay estructuras corporales que pueden tener ciertas similitudes estructurales entre la 
bacteria y el huésped, también estas drogas pueden comportarse como haptenos 
generando un tipo de toxicidad que no tiene relación con el efecto que producen sobre las 
bacterias sensibles. 
Hay 2 reacciones que son comunes a todos los tipos de ATB 
 Síndrome de lisis bacteriano: reacción de Herxeimer 
 Alteración de la flora microbiana 
REACCION DE HERXEIMER 
Reacción inflamatoria sistémica producida por la lisis bacteriana. Observada con mayor 
frecuencia luego de la administración de Cloranfenicol o penicilina G. 
El paciente va a presentar 
 Fiebre 
 Urticaria 
 Edema 
 Taquicardia 
 Hipotensión 
 Artralgias 
 Eritema 
Toda esta sintomatología se puede 
atenuar con el uso de corticoides 
ALTERACION DE LA FLORA BACTERIANA 
Se produce sobre todo a nivel intestinal y se debe a una modificación en el ecosistema 
bacteriano. La mayoría de las veces esto cursa de manera asintomática pero algunos ATB 
particulares en relación a un huésped susceptible o a causas locales pueden predisponer a 
la aparición de: 
Disbacteriosis: diarrea asociada. Un caso grave por superinfección sería la colitis 
pseudomembranosa causada por Clostridium difficile que se da con mayor frecuencia 
luego del uso de Clindamicina 
Sobreinfección: es la invasión del nicho ecológico, donde estaba la bacteria que 
inicialmente produjo la infección y ya fue tratada, por microorganismos nuevos y 
resistentes a la droga. 
Superinfección: infección bacteriana o no agregada sobre otra no curada (diarreas 
asociadas al uso de atb) 
 Tratamientos prolongados y con mayor espectro tienen una mayor relación con este tipo 
de EA, también hay mayor asociación con ATB que tienen absorción intestinal incompleta o 
eliminación biliar y en infecciones por bacilos Gram- o bacterias anaerobias. 
HIPERSENSIBILIDAD Y ALERGIA 
Algunos ATB pueden comportarse como haptenos y desarrollar reacciones de 
hipersensibilidad 
 Rush, urticaria, edema angioneurótico, anafilaxia: todos 
 Nefritis intersticial: METICILINA 
 Steven Johnson: TETRACICLINAS, SULFONAMIDAS 
 Síndrome gripal y fiebre: RIFAMICINA 
 Lupus like: SULFONA 
 Purpura trombocitopénica: SULFONAMIDA 
NEFROTOXICIDAD 
 Daño tubular: CEFALOTINA, VANCOMICINA, AMINOGLUCOSIDOS, POLIMIXINAS, 
SULFONAMIDAS 
 Síndrome de Fanconi: TETRACICLINAS VENCIDAD 
 Necrosis papilar: SULFONAS 
 Cristaluria: SULFONAMIDAS 
NEUROTOXICIDAD 
 SNC; convulsiones: Imipenem, tetraciclinas, cloranfenicol, quinolonas, 
nitroimidazoles, sulfonamidas, TMS, rifamicinas. 
 Neuritis óptica: Etambutol, Cloranfenicol 
 Neuritis periférica: Isoniazida, nitroimidazoles 
 Bloqueo neuromuscular: Aminoglucósidos, lincosamidas, polimixinas 
 Ototoxicidad vestibular y cloquear: Aminoglucósidos (irreversibles), vancomicina, 
tetraciclinas, polimixina 
 Ototoxicidad vestibular: Eritromicina 
ALTERACIONES HEMATOLOGICAS 
 Granulocitopenia (idiosincrática): B-lactámicos 
 Aplasia medular (idiosincrática): Cloranfenicol, Sulfonamidas 
 Anemia hemolítica por déficit enzimático: Sulfonamidas y Sulfonas 
 Mielotoxicidad: Tetraciclinas, vancomicina, nitroimidazoles, sulfonamidas 
HEPATOTOXICIDAD 
 Elevación de las transaminasas: Fosfomicina, tetraciclinas, isoniazida, pirazinamida 
 Necrosis celular: Sulfonamidas, sulfonas, rifamicinas 
 Colestasis: tetraciclinas, sulfonamidas 
 Síndrome gris del neonato: Cloranfenicol 
TOXICIDAD FETAL Y TERATOGENIA 
 Aminoglucósidos 
 Tetraciclinas 
 Cloranfenicol 
 Quinolonas 
 Nitroimidazoles 
 Sulfonamidas 
 TMS 
 Rifamicina 
Puede ser natural o adquirida. 
La natural define el espectro del ATB 
Existen bacterias naturalmente resistentes a determinados ATB que siempre estuvieron por 
fuera del espectro de estas drogas (natural), pero existen también algunas bacterias que 
anteriormente eran sensibles, pero fueron adquiriendo distintos mecanismos de 
supervivencia que las hacen resistentes (adquirida) 
Este fenómeno surge por el uso indiscriminado de ATB que va modificando los ecosistemas 
bacterianos eliminando los gérmenes sensibles favoreciendo el crecimiento de cepas 
resistentes. 
Adquirida: bacterias que anteriormente eran sensibles sufren mutaciones genéticas o 
adquieren mecanismos de resistencia a través de plásmidos desde otras bacterias. 
 
Highlight
Highlight
 
PATRON TIPO ESTREPTOMICINA: ocurre después de una exposición UNICA al antibiótico 
 PATRON TIPO PENICILINA: aparece luego de la exposición reiterada a la droga. 
 Disminución de la permeabilidad de la membrana externa que en condiciones 
habituales favorecen el ingreso del ATB a los microorganismos naturalmente 
susceptibles 
 Modificación del sitio blanco: mutaciones de proteínas bacterianas como las 
proteínas ligadoras de penicilina (PBP) 
 Inactivación del ATB: enzimas que degraden el ATB como las betalactamasas 
 Producción exagerada de un metabolito que sirve de sustratovital para la bacteria 
y que es afectado por la acción de los ATB 
MECANISMOS QUE PERMITEN ADQUIRIR RESISTENCIA A LAS BACTERIAS 
 
 
Highlight
Highlight
Highlight
Highlight
 
BETA LACTAMICOS 
 Actúan sobre la pared bacteriana 
 Afectan solo a bacterias en crecimiento 
 Efecto bactericida 
Clasificación 
 PENICILINAS 
 CEFALOSPORINAS 
 CARBAOENEMOS 
 MONOBACTAMOS 
Mecanismo de acción 
Se unen a las proteínas ligadoras de penicilinas “PBP” y de esta forma intervienen en los 
diferentes procesos de síntesis y remodelación del peptidoglicano. 
Los ATB beta lactámicos inhiben la maduración del peptidoglicano por interferencia en la 
formación de enlaces cruzados entre las cadenas lineales de su estructura, esto esta 
catalizado por las proteínas ligadoras de penicilina o PBP. AFECTAN SOLO A CELULAS 
BACTERIANAS EN CRECIMIENTO 
EFECTO BACTERICIDA 
 Tiempo dependiente  tiempo de exposición a niveles superiores a la CIM 
 Tipo de microorganismo 
 Tipo de PBP afectada 
 
Highlight
Highlight
 
En aquellos microorganismos que tengan PBP susceptibles se genera como principal 
mecanismo de acción la unión covalente del núcleo lactámico del ATB con la PBP formando 
un complejo inactivo  esto interfiere en la maduración del peptidoglicano con inhibición 
de la adecuada formación de la pared celular 
Como mecanismo de acción secundario se activan endolisinas que generan destrucción 
enzimática del peptidoglicano afectado. El evento final que ocurre por alteración en la 
síntesis y remodelación del peptidoglicano es la destrucción de la pared celular que cusa 
finalmente la muerte bacteriana 
Resistencia bacteriana 
 Producción de beta lactamasas por parte de las bacterias  principal 
mecanismo. Las beta lactamasas son enzimas que degradan el anillo lactámico y 
evitan de esta forma la interacción entre el ATB y las proteínas fijadoras de 
penicilina 
 Modificación de las proteínas ligadoras de penicilinas o PBP  las PBP pueden 
perder afinidad por los ATB y en este caso se van a necesitar mayores 
concentraciones de ATB para lograr un efecto similar con lo cual DISMINUYE la 
potencia de la droga. Este es el mecanismo involucrado en las infecciones 
secundarias a Estafilococo meticilino resistente 
 Membrana externa de Gram- donde el atb debe atravesar la membrana externa 
por “porinas” selectivas. Para ser efectivo un atb debe ser lo suficientemente soluble 
para difundir con rapidez por la membrana externa y tiene que tener selectividad 
por las porinas. Los betalactámicos son muy poco liposolubles así que NO pueden 
atravesar la membrana externa 
La producción de beta lactamasas suele ser inducida por la presencia de sustratos como el 
ATB beta lactámico propiamente dicho o por inhibidores de beta lactamasas. 
Existen beta lactamasas que son inespecíficas que actúan sobre muchos ATB de este grupo, 
también las hay especificas que inactivan un grupo en particular como las penicilinas o 
cefalosporinas y existen también las selectivas que inactivan un ATB en particular. 
Betalactamasas 
 
Los betalactámicos son drogas bacterianas con un alto índice de seguridad porque actúan 
principalmente sobre un blanco terapéutico como la pared bacteriana que no se encuentra 
presente en el huésped. 
Inhibidores de las B-lactamasas 
Para poder resolver el problema de la resistencia por beta lactamasas se crearon los 
inhibidores de las beta lactamasas  estas drogas tienen un efecto antibacteriano NULO 
pero inhiben una amplia gama de betalactamasas principalmente las que son codificadas 
por plásmidos. 
Los inhibidores de las betalactamasas NUNCA se prescriben solos, se indican siempre en 
asociación fija con ATB betalactámicos  de esta forma se consigue que cepas resistentes 
al ATB por presencia de betalactamasas sean sensibles 
 Poseen un anillo beta lactámico que se une en forma irreversible a las beta 
lactamasa (inhibidor suicida) 
 Son también inductores de las enzimas que inhiben  tener en cuenta ya que su 
uso indiscriminado puede favorecer la aparición de nuevas cepas resistentes 
 No son inhibidores universales de las beta lactamasas 
 SULBACTAM, ACIDO CLAVULANICO Y TAZOBACTAM 
Highlight
El Sulbactam y el ácido clavulánico se asocian con aminopenicilinas y el Tazobactam se 
asocia a la piperacilina. 
Farmacocinética 
A: Baja bd por VO exceptuando aminopenicilinas y algunas cefalosporinas 
D: Unión proteica variable (20-90%). Distribución extracelular: la mayoría son drogas 
acidas que están inonizados en plasma y pasan lentamente por BHE en condiciones 
normales  de esta forma no alcanzan niveles terapéuticos en LCR salvo en meningitis 
donde la BHE se encuentra alterada 
E: renal  secreción de ácidos en el TCP donde interaccionan con otras drogas 
La mayoría tiene vida media corta de 30 min a 2 hs 
Efectos adversos 
Están relacionados con reacciones de hipersensibilidad que pueden ser locales o 
generalizados, incluyen: shock anafiláctico, edema angioneuróico, dermatitis alérgica y 
casos de nefritis intersticial. 
Pueden comportarse como haptenos y desencadenar reacciones de HS severas IgE 
dependientes. Tengo que tener en cuenta que existe HS cruzada entre los distintos ATB que 
forman parte de este grupo. 
 Nauseas, diarrea 
 Convulsiones 
 Reacción alérgica 
 Nefritis 
 Granulocitopenia 
 Flebitis 
 Hipernatremia en px con alteraciones en la fx renal 
NATURALES 
 Penicilina G o bencilpenicilina: acido lábil, no activa por VO 
 Penicilina V o fenoxibencilpenicilina: acido estable, activo por VO 
 Escarlatina 
 Neumonía
 Cuadro de faringitis secundario a S. beta hemolítico o neumococo
 Difteria
 Sífilis 
 Infecciones secundarias a Neisseria gonorrhoeae
 Meningitis causada por Neisseria meningitidis 
 Sepsis neonatal temprana por Listeria
Baja BD por VO al ser un ácido lábil  administración IM y su absorción depende del 
preparado que se utilice 
Sal sódica o potásica: rápida absorción con un pico de 15 min. Los niveles terapéuticos 
persisten por 2-4 hs luego de su administración 
 
R: resistentes 
Compuestos insolubles de liberación lenta: 
 Penicilina con procaína: los niveles persisten por 24 hs luego de su administración 
 Penicilina benzatínica: los niveles persisten 15-30 días luego de su administración 
UPP 30-60% 
La vida media habitual es de 15- 60 min cuando utilizamos sales sódicas o potásicas. La 
persistencia de los niveles plasmáticos en circulación va a depender de la dosis, la bacteria 
y la preparación utilizada. 
Si se administran dosis iguales de los distintos preparados las concentraciones plasmáticas 
van a ser menores si se utiliza una de liberación prolongada. 
El 90% de la droga sin importar la presentación se elimina por secreción tubular renal a 
través del sistema de secreción de ácidos en el TCP 
 Iguales a las descriptas en general
 Reacciones alérgicas inmediatas ocurren con mayor frecuencia cuando se 
administra penicilina G procaína 
 Los aminoglucósidos potencian la acción de la penicilina G sobre los estreptococos 
(jeringas separadas, frascos separados porque sino el efecto del aminoglucósido se 
pierde)
 Drogas que utilizan las mismas vías de eliminación renal: AINES, probenecid, algunos 
quimioterápicos y ATB 
 Alergia a la penicilina salvo desensibilización previa por el riesgo de presentar 
reacciones de HS severa dependientes de IgE como shock anafiláctico o edema 
angioneuróico 
 Metotrexato 
La penicilina G benzatínica es droga de elección para el tto de sífilis primaria, secundaria o 
latente en px no alérgicos. También en la profilaxis de la recidiva de la fiebre reumática. 
 
 
 
 
PENICILINA V 
 Espectro idéntico a penicilina G respecto a bacterias Gram+, con potencia menor 
para otras bacterias. 
 Su uso se limita a infecciones no graves causadas por bacterias muy susceptibles 
como el estreptococo beta hemolítico o bacterias que generan infeccionesodontógenas 
 Es activa por VO 
 Niveles menores en sangre con respecto a la droga patrón: se la utiliza en 
infecciones graves por bacterias susceptibles. Resto de FC es similar. 
 Los alimentos disminuyen su biodisponibilidad 
 Tratamiento para desensibilizar a los pacientes con alergia a los betalactámicos 
 Dosis habitual 0,5-1 millón de UI c/6hs 
SITUACIONES QUE SON COMUNES EN PEDIATRIA QUE SE RELACIONAN CON CUADROS 
FEBRILES Y EL USO DE PENICILINAS EN GENERAL 
1. Rush escalatiniforme  lo puede desarrollar un px con faringitis y exudado de 
fauces positivo para estreptococo beta hemolítico en el contexto de la evolución 
natural de una escarlatina 
2. Exantema súbito post viral  lo puede desarrollar un px medicado empíricamente 
con beta lactámicos en el contexto de un cuadro viral (OJO no significa que el px 
sea alérgico al betalactámico) 
3. Farmacodermia con exantema morbiliforme  se desarrolla al final de un 
esquema antibiótico hacia el día 7 o 9 del esquema en curso o al finalizar el mismo. 
En este caso la farmacodermia tiene una relación probable con los excipientes y no 
con la droga en sí. 
En los 3 casos hay que tener mucho cuidado al hacer dx diferencial con erupción cutánea 
secundaria a hipersensibilidad a la droga para NO rotular al paciente como alérgico a los 
betalactámicos en forma innecesaria. 
Por otro lado, hay que estar atentos que el px no desarrolle una reacción alérgica en cuyo 
caso no solo esta contraindicado el uso de penicilina sino también el uso de los otros 
betalactámicos por el riesgo de presentar reacciones de hipersensibilidad cruzada. 
 Grupo amino en el sustituyente lateral del acido 6- aminopenicilánico 
 Penicilinas de segunda generación 
 AMPICILINA y AMOXICILINA  drogas similares. Difieren en su biodisponibilidad 
VO y en la potencia contra algunas especies bacterianas.
Las bacterias sensibles a la penicilina G también lo son a las aminopenicilinas. Por lo 
general presentan una potencia menor a la droga patrón exceptuando a Listeria que es 
más sensible. 
 
Son drogas que se comportan como anfolitos, tienen un grupo amino que se ioniza como 
base y un grupo carboxilo que se ioniza como acido. Cuando varía el pH va a haber una 
fracción que siempre va a estar ionizada 
La absorción por VO se da por 2 mecanismos: por un transportador de dipéptidos que se 
encuentra a nivel intestinal y por pasaje intercelular en el epitelio intestinal 
Biodisponibilidad: ampicilina 60% de BD, absorción incompleta dependiente del 
preparado farmacéutico, los alimentos disminuyen su bd. Prodrogas que mejoran la BD: 
bacampicilina/pivampicilina. Amoxicilina 90% de BD, no se modifica por la ingesta de 
alimentos. 
UPP <30% 
Eliminación renal: por la secreción de ácidos en el TCP enlentecida por probenecid 
 Generales a las del uso de penicilinas 
 Mayor predisposición a desarrollar diarrea asociada al uso de atb: Clostridium 
cuando se indica Ampicilina por vía oral 
 Rush eritematoso ¨ampicilinico¨: más frecuente en pacientes tratados con 
Alopurinol 
 Disminución de protrombina  potencian efecto de los anticoagulantes orales. Esto 
es cuando se administra Ampicilina por VO pero no esta comprobado 
 Los aminoglucósidos potencian el efecto bactericida sobre el enterococo. NO las 
coloco juntas en la misma jeringa, frasco o bolsa de diálisis peritoneal porque se 
inactiva el efecto del aminoglucósido 
 El ácido clavulánico y el Sulbactam inhiben muchas B-lactamasas que inactivan 
a las aminopenicilinas (HIB y enterococos) 
 Alteración de la flora intestinal que puede interrumpir el circuito enterohepático 
de esteroides que forman parte de los ACO. Modificaciones similares ocurren 
con el ciclo de la vitamina K y pueden generar cambios en la coagulación de px 
que reciben anticoagulantes orales 
Cuando voy a prescribir una aminopenicilina tengo que preguntarle a la mujer que se 
encuentra en edad fértil su método anticonceptivo e indicarle que se cuide con preservativo 
durante ese ciclo 
AMPICILINA  500mg a 1gr cada 6hs por VO; 1gr EV/IM cada 6 hs 
AMOXICILINA  igual dosis que ampicilina, pero VO y cada 8 hs. El pico sérico es 2 veces 
mayor al de la ampicilina 
 Ampicilina+ Sulbactam 2:1
 Amoxicilina + Sulbactam 1:2
 Amoxicilina + Clavulánico 1:4
Utilizar en aquellas infecciones en las que esta demostrado mediante ensayos clínicos que 
la asociación da mejores resultados que con el uso de aminopenicilina sola o cuando un 
antibiograma demuestra que el uso es preciso por resistencia de la bacteria generada por 
betalactamasas. 
Recordar que los inhibidores de las betalactamasas también eran el estimulo para el 
desarrollo de betalactamasas por parte de bacterias por lo que su uso indiscriminado 
puede generar mayor resistencia por parte de los microorganismos involucrados 
 
 
 
CArBOXIPENICILINAS 
 Grupo carboxilo contenido en el sustituyente lateral del ácido 6-aminopenicilanico 
 Por tener 2 carboxilos, son los ATB betalactámicos que más Na+ aportan  se 
podrían relacionar con la presencia de hipernatremia en pacientes con alguna 
alteración del medio interno o cambios en la función renal 
 Penicilinas de tercera generación 
CARBENICILINA y TICARCILINA  muy similares entre sí. La diferencia es la mayor 
potencia de la Ticarcilina contra las pseudomonas 
Espectro 
Similar al de las aminopenicilinas con el agregado de Pseudomonas Aeruginosas y Pr. Indol 
positivo 
La Ticarcilina es 4 veces mas potente contra las pseudomonas que la Carbenicilina. La 
indanicarbenicilina es prodroga activa por VO. 
Sinergia con aminoglucósidos: El efecto conta la pseudomona se potencia con el uso de 
Amikacina, pero siempre tengo en cuenta la interacción de betalactámicos con 
aminoglucósidos in vitro (no en la misma jeringa blabla) 
Son drogas de BAJA POTENCIA: se necesitan dosis altas para ser efectivas  esto lleva a 
una mayor exposición del riesgo potencial de desarrollar hipernatremia y al ser drogas 
caras no está muy difundido su uso para infecciones que pueden ser tratadas con 
aminopenicilinas porque no ofrecen ninguna ventaja al respecto. 
Interacciones y reacciones adversas 
 Mayor riesgo de presentar hipernatremia por su aporte de sodio: lo tengo en cuenta 
en px con edemas, falla renal o IC 
 EA: alteraciones en la función plaquetaria  mayor riesgo de sangrado. Hay que 
tenerlo presente en px con predisposición al sangrado o que tomen anticoagulantes 
UREIDOPENICILINAS 
▪ Un solo grupo carboxilo, que lo otorga una menor carga de Na+ 
▪ Penicilinas de cuarta generación 
▪ MEZLOCILINA, AZLOCILINA Y PIPERACILINA 
▪ Espectro similar a las carboxipenicilinas + Klebsiella. 
▪ La Mezlocilina es la más efectiva contra enterococus Faecalis 
▪ Efecto bactericida potenciado por asociación con aminoglucósidos 
▪ FC similar a las carboxipenicilinas, con volumen de distribución dosis dependiente 
▪ Eliminación renal 
 
Asociación fija Piperacinina+Tazobactam 
Tazobactam: inhibidor de las betalactamasas 
Relación 8:1  utilizar con prudencia para retardar la selección de bacterias con 
betalactamasas resistentes al Tazobactam o con resistencia no mediada por 
betalactamasas 
 RESISTENTE a las penicilinasas de los estafilococos 
ESPECTRO: estafilococos y bacterias Gram+ sensibles a penicilina G pero tiene una 
potencia muy inferior por lo que solo se utiliza en infección por estafilococo. No se 
comercializa en argentina 
Existe el estafilococo meticilino resistente SAMR que es una bacteria con una PBP adicional 
que presenta muy poca afinidad por los betalactámicos por lo cual queda fuera de su 
espectro. 
FC, EA e interacciones compartidas con el grupo. Pero puede causar con mayor 
frecuencia IRA secundaria a nefritis intersticial 
o OXACILINA, CLOXACILINA, FLUCOXACILINA y DICLOXACILINA (droga patron)
o Inhibidores potentes de la proliferación de casi todos los estafilococos productores 
de penicilinasas
o Inhibenalgunas betalactamasas
o FC similar a meticilina. BD por VO variable, alta UPP >90%, eliminación renal en un 
60% y el resto por vía biliar (no modifico dosis en IR)
CARBAPENEMOS 
IMIPENEM 
 Es un antibiótico 
 Efectivo frente a un gran numero de bacterias 
 Rápida degradación por la dehidropeptisasa I ubicada en las microvellosidades del 
TCP. No alcanza concentración efectiva en la orina  para que alcancen 
concentraciones terapéuticas en orina hay que darlo con un inhibidor de esta 
dipeptidasa, la CILASTATINA 
 Cilastatina: inhibidor de la DHP 1; compite con Imipenem por el mecanismo de 
transporte de ácidos orgánicos impidiendo que alcance dentro de la célula 
concentraciones que puedan causar toxicidad 
 Potencial nefrotóxico cuando se administra en forma aislada por ingreso celular a 
través del transporte de ácidos orgánicos  esta toxicidad se reduce cuando se 
administra junto a la Cilastatina 
 
 
IMIPENEM + CILASTATINA 
Asociación fija que permite la concentración efectiva del ATB en orina y disminuye la 
nefrotoxicidad 
Farmacocinética 
No se absorbe por VO; UPP 35%; eliminación por FG; vida media 1 hora. Hidrolisis a nivel 
renal por la dihidropeptidasa tubular inhibida por la cilastatina: 70% de la droga activa en 
la orina  muy útil para el tto de ITU 
Reacciones adversas 
 Nauseas 
 Vómitos 
 Convulsiones en px con falla renal o compromiso neurológico previo 
 
Interacciones 
 Inductor de betalactamasas  pueden disminuir la eficacia de otros betalactámicos 
 Potencia el efecto de aminoglucósidos frente a pseudomonas. OJO con la 
interacción in vitro de ambas drogas (NO en la misma jeringa, frasco o bolsa de 
diálisis) 
Los carbapenemos al igual que el resto de los betalactámicos se unen a las PBP que 
interfieren en la síntesis y la maduración del peptidoglicano lo que genera la muerte de los 
microorganismos sensibles 
Suelen ser ATB que son resistentes a muchas betalactamasas pero no a todas. 
ESPECTRO 
 
Existen algunas cepas resistentes de pseudomonas. 
EFECTO POST ANTIBIOTICO FRENTE A GRAM- es de 2 horas 
INDICACIONES 
Se debe reservar su uso para infecciones graves por el potencial riesgo de generar 
resistencia y porque muchas veces si se genera resistencia al Imipenem ya no hay otro ATB 
para ofrecer 
 Infecciones urinarias 
 Infecciones intraabdominales 
 Infecciones respiratorias 
 Infecciones ginecológicas 
 Infecciones en piel 
 Meningitis 
 Infecciones en hueso, articulaciones y partes blandas 
MEROPENEM 
 Efecto bactericida 
 Son resistentes al estafilo meticilino resistente y el enterococo 
 Menos activo que el Imipenem frente a estafilo Aureus y el enterococo 
 Muy eficaz in vitro frente a bacterias aerobias y anaerobias 
 Tienen unión por las PBP de tipo 2 en Gram- y las PBP del estafilo Aureus 
 Es más potente que el Imipenem frente a las pseudomonas, las enterobacterias y 
H. influenzae 
FC: administración parenteral; vida media de 1 hora con cinética dosis dependiente. 
Eliminación renal  a diferencia del Imipenem no es degradado por la dehidropeptisasa 1 
por lo cual no requiere asociarse a la Cilastatina 
Alcanza concentraciones efectivas en TODOS los tejidos incluidos SNC y válvulas cardiacas, 
también concentran en macrófagos lo que aumenta la eliminación intracelular del 
estafilococo 
Efectos adversos 
 Nauseas, vómitos 
 Episodios convulsivos en IR y en px con daño del SNC 
 Trombocitosis, eosinofilia y alteraciones del hepatograma 
Interacciones 
 Inductor de betalactamasas: puede disminuir la eficacia de otros betalactámicos 
 Potenciación con aminoglucósidos frente a pseudomonas 
Indicaciones 
Iguales a las de Imipenem. Se reserva su uso para el tto de infecciones graves por bacterias 
resistentes 
ETARPENEM 
o Es estable a las dihidropeptidasas renales por lo que no requiere coadministración 
de Cilastatina como inhibidor 
o Estable frente a la hidrolisis de las betalactamasas bacterianas por presentar un 
hidroxietilo en el carbono 6 
o Alta unión proteica >95% y prolongada vida media de 4,9 hs que favorece su 
administración IV o IM una vez al día 
o Efecto post antibiótico sobre bacterias coco Gram+ 
o Eliminación por secreción renal 
 
ESPECTRO 
 Bacilos Gram- entéricos, incluyendo bacterias productoras de betalactamasas 
 No tienen buena actividad contra pseudomonas ni contra acinetobacter 
 Es activo contra H. Influenzae y estrepto Pneumoniae, incluyendo cepas resistentes 
a la penicilina 
 Anaerobios estrictos no bacteroirdes 
 Nula actividad contra enterococus faecalis 
EA e interacciones similares al de los Carbapenemos 
Indicaciones 
 Infecciones intraabdominales complicadas 
 Infecciones complicadas de piel y tejidos blandos  acá se incluye el pie diabético 
infectado 
 ITU complicadas 
 Infecciones pélvicas agudas 
 Neumonías adquiridas en la comunidad con evolución errática con tto antibiótico 
habitual 
• Resistente a la mayoría de las betalactamasas producidas por bacterias Gram – 
• Inactivo contra bacterias Gram+ y anaerobias 
ESPECTRO: similar al de los aminoglucósidos  BACTERIAS GRAM - AEROBIAS 
COCOS GRAM -– AEROBIOS 
Alta susceptibilidad 
 Neumococo y gonococo (tanto S como R a la penicilina G) 
BACILOS GRAM -– AEROBIOS O ANAEROBIOS FAULTATIVOS 
 Enterobacterias: altamente sensibles. E. Coli; Klebsiella pn, Proteus mb, Morganella 
mg, Providencia sp. 
 Citrobacter freundii, enterobacter ae, enterobacter cloacae. Susceptibilidad en el 
75% de las cepas 
 Haemophilus influenzae  altamente susceptible. CIM similar a la ampicilina 
 Pseudomona ae  algunas cepas susceptibles. Potencia similar a la de ceftazidima, 
pero menor que Imipenem 
 Acinobacter sp: resistencia 
 
FARMACOCINETICA 
IV o IM, vida media de 2 hs (dependiendo de la función renal), distribución por todo el 
organismo, UPP 50%, eliminación por FG, alto porcentaje sin metabolizar 
Atraviesa meninges inflamadas, pero tiene pobre pasaje a placenta y leche materna 
EFECTOS ADVERSOS 
Bien tolerado en pacientes alérgicos a otros betalactámicos por su baja incidencia en 
reacciones inmunomediadas 
Generalidades de betalactámicos 
✓ Espectro reducido y ampliado: si bien al principio el espectro es bastante reducido, 
vamos a ver que con cada generación se van agregando gérmenes 
✓ Alto índice de seguridad: ventana terapéutica amplia 
✓ Bactericidas 
✓ Tiempo dependiente: la efectividad de la droga sobre el patógeno va a estar 
determinado principalmente por el tiempo por el cual la concentración plasmática 
supera la cx inhibitoria mínima para ese patógeno 
Se clasifican por criterio cronológico, y la principal característica que comparte 
cada generación es su espectro 
 
Lo comparten con el resto de los betalactámicos  inhibición del ultimo paso en la síntesis 
de peptidoglucano que es el principal componente de la pared bacteriana que le 
proporciona estabilidad. 
En un primer momento las de primera generación tenían una GRAN efectividad contra 
bacterias Gram+ si bien hasta el día de hoy la poseen hay excepciones a la regla 
principalmente por resistencia bacteriana 
 A medida que fueron avanzando esa efectividad contra las Gram+ fue disminuyendo y las 
de 2° y principalmente las de 3° generación fueron ganando efectividad contra bacterias 
Gram- perdiendo un poco la que tenían por Gram+ 
 VO, IM, IV 
 Todos pasan placenta. La ceftriaxona, la cefotaxima, la ceftazidima y la cefepima 
alcanzan concentraciones efectivas en LCR. Ceftriaxona es la droga más utilizada en 
meningitis en niños. Cefazolina pasa tejido óseo inflamado 
 la mayoría no sufre metabolismo apreciable, a excepción de la Cefotaxima y Cefalotina 
 filtración glomerular inmodificadas: activas en orina en altas concentraciones  existen 
cefalosporinas que son tto en ITU y Se debe ajustar su dosis en IR. Excepciones a esta regla: 
ceftriaxona (50% biliar y 50% renal) y cefoperazona (70% biliar).No requieren ajuste de 
dosis en IR 
Beta lactamasas es el mecanismo más frecuente
 Existen betalactamasas A, B, C y D
 A y B son betalactamasas de espectro extendido (BLEE)  esto significa que pueden 
otorgar resistencia tanto a cefalosporinas como a penicilinas.
 Pueden ser vectorizadas en plásmidos y son inducidas 
 Las betas lactamasas de tipi C tienen mayor especificidad tanto por penicilinas o 
cefalosporinas 
 En cuanto a las cefalosporinas suelen presentar resistencia a las de tercera 
generación 
Alteraciones en las PBP  solo Ceftarolina y Ceftobiprol útiles contra SAMR 
 HIPERSENSIBILIDAD: es el más frecuente. Rush maculopapular, anafilaxia, 
broncoespasmo. Bajo riesgo de reacción cruzada entre cefalosporinas y 
penicilinas, es decir que un px con antecedentes de hipersensibilidad a la penicilina 
no suele presentarla ante las cefalosporinas, de todas formas, si esta HS esta 
documentada, se puede realizar una prueba de reacción cutánea para evaluar la 
HS hacia cefalosporinas 
 NEFROTOXICIDAD: NECROSIS TUBULAR AGUDA (mas frecuente en cefalosporinas 
parenterales de 1° generación). También es posible que aparezca como 
manifestación de una HS en forma de NECROSIS TUBULO-INTERSTICIAL AGUDA. 
Reversible al suspender el tto en riñones previamente sanos. Cefaloridina fue 
retirada del mercado por esta complicación 
 GASTROINTESTINALES: Diarrea  más frecuente con Cefoperazona por su alta 
extracción biliar, al estar en mayor contacto con la flora intestinal hay mas chances 
de que esta se vea afectada. La complicación más temida del mismo es la diarrea 
por Clostridium Difficile 
 HEMATOLOICOS: Cefazolina, Cefotetán y Cefoperazona inhiben la oxidación de la 
vitamina K porque inhiben a la epóxido reductasa  potencian efecto de los 
anticoagulantes orales. 
 Efecto Disulfiram: las mismas cefalosporinas de arriba lo poseen 
 HEPATOBILIARES: Ictericia colestásica y aumento de transaminasas en 
cefalosporinas con alta excreción biliar. La Ceftriaxona por su alta excreción biliar 
genera esta “pseudolitiasis biliar” al alcanzar concentraciones en la vesícula de 
entre 20 y 150 veces la concentración plasmática puede precipitar y presentar 
barro biliar y colelitiasis. El termino pseudolitiasis corresponde a la reversibilidad 
del cuadro con la suspensión de la droga 
 KERNICTERUS: principalmente Ceftriaxona por su alta unión a la albúmina puede 
desplazar a la bilirrubina generando hiperbilirrubinemia en neonatos con el 
potencial riesgo de encefalopatía o Kernícterus 
 NEUROLOGICOS: encefalopatía y estado epiléptico no convulsivo con Cefepime
FARMACODINAMICAS 
 Ampliación de espectro por inhibidores de las beta lactamasas 
 Algunas cefalosporinas potencian el efecto de anticoagulantes orales 
FARMACOCINETICAS 
 Competición por la secreción tubular de ácidos a nivel renal con: AINES, dietéticos, 
metotrexato y probenecid 
 Hipersensibilidad
 Neonatos con hiperbilirrubinemia: Ceftriaxona 
CEFALOSPORINAS DE 1° GENERACION 
Orales 
 Infecciones de piel y partes blandas por su buena concentración en estos tejidos y 
a su gran efectividad contra cocos Gram+  no cubre SAMR que ha aumentado su 
incidencia 
Parenterales 
 Dosis única en profilaxis quirúrgica para patógenos que están en la flora de la piel 
 Artritis séptica, osteomilitis y endocarditis 
CEFALOSPORINAS DE 2° GENERACION 
Cefuroxima y Cefaclor 
 Útiles en infecciones broncopulmonares y de vías aéreas superiores por H. 
Influenzae resistente a ampicilina 
Cefoxitina 
 Para B. fragilis+ aminoglucósidos en infecciones mixtas intrabdominales y 
tocoginecológicas 
CEFALOSPORINAS DE 3° GENERACION 
De elección para infecciones graves por enterobacterias y haemofilus 
 
 
CEFTRIAXONA 
 Útil para gonorrea, si bien se suelen usar ttos combinados debido a la alta taza de 
resistencia 
 Uso empírico en meningitis en adultos y niños no inmunodeprimidos  tanto por su 
espectro como su farmacocinética y buen pasaje de BHE 
 Neumonía adquirida en la comunidad 
CEFALOSPORINAS DE 3° y 4° GENERACION 
Cefoperazona, Ceftazidima (3°) y Cefepime (4°) 
 Útiles contra pseudomonas 
GENERALIDADES VANCOMICINA 
 BACTERICIDA 
 TIEMPO DEPENDIENTE 
 EFECTO POST ANTIBIOTICO 
 PEQUEÑO ESPECTRO 
Se unen a la región del extremo terminal que se llama D-Alanina-D-Alanina con ALTA 
complementariedad y va a impedir la formación de enlaces cruzados precursores del 
peptidoglicano, al mismo tiempo también va a inhibir a la enzima transglicosilasa y de esta 
manera su blanco de acción es la pared bacteriana 
 
Bacterias Gram+ 
 
: porque hay bacterias por ejemplo Gram- y micobacterias que poseen una 
membrana externa y esto genera una impermeabilidad a la molécula 
Estafilo Aureus y coagulasa negativa se da por usos previos de Vancomicina o empleo de 
bajas dosis 
En Enterococos debido a que hay alteraciones en la zona activa por síntesis de enzimas 
denominadas VAN (a, b y c) 
A) Vancomicina y Teicooplanina 
B) Vancomicina 
C) Vancomicina, de baja repercusión clínica 
Entonces la resistencia es por MODIFICACION DEL SITIO BLANCO que era D-Alanina-D-
Alanina modificando una alanina y expresándolo de la siguiente manera: 
 D-Alanina-Lactato 
 D-Alanina-Serina 
De esta manera la complementariedad deja de existir y aparece la resistencia 
A: vía IV LENTA (60min) es bastante irritable por lo que se recomienda por una vía central. 
Intraventricular. Nula absorción por VO por lo que puede ser ideal para el tto de colitis 
pseudomembranosa causado por Clostridium Difficile dado que va a quedar concentrado 
en la luz intestinal 
D: UPP 30%. Vida media 6 hs. Mediano pasaje por BHE en px con meningitis 
M: hepático escaso 
E: renal 90% forma activa. No hemodializable 
 Síndrome del hombre rojo/cuello rojo: se da por una gran liberación de histamina 
que se debe a que, al ser administrada la vancomicina rápidamente, estimula a los 
mastocitos para la liberación de histamina  se evita administrándola de forma 
LENTA mayor a 1hs. También se puede administrar previamente antihistamínicos 
 Irritación en el sitio de aplicación y tromboflebitis  se recomienda vía central y 
personal entrenado 
 Nefrotoxicidad 
 Ototoxicidad 
 Hipersensibilidad: eritemas. A nivel medular y a nivel sanguíneo se vio la síntesis de 
Ac antiplaquetarios que generan plaquetopenia lo que genera a una alteración de 
la hemostasia primaria que puede llevar a la generación de petequias/sangrados 
 SINERGISMO DE POTENCIACION  Aminoglucósidos, betalactámicos, rifampicina 
o Acido fusídico. Van a generar un efecto bactericida porque estos fármacos 
actúan en distintos puntos de la bacteria 
 Nefrotoxicidad: aumenta con aminoglucósidos, anfotericina B, cefalosporinas de 1° 
generación, cisplatina, colistin. Evalúo fx renal 
 Ototoxicidad: aumenta con aminoglucósidos y diuréticos de asa 
 Warfarina: mayor riesgo de sangrado 
 Infecciones graves por SAMR 
 Px con hipersensibilidad a los betalactámicos 
 Endocarditis infecciosas por enterococos  se lo asocia con aminoglucósidos 
 Dosis intensivas o administración intraventricular en meningitis 
 Colitis pseudomembranosa por Clostridium Difficile 
 
TEICOPLANINA 
❖ BACTERICIDA 
❖ TIEMPO DEPENDIENTE 
❖ PEQUEÑO ESPECTRO 
❖ EFECTO POST ANTIBIOTICO 
❖ Mismo mecanismo de acción que la Vancomicina 
❖ Menor eficacia en infecciones graves estafilocóccicas que Vancomicina 
Farmacocinética 
A: IV, IM. En el caso de que sea VO es exclusivamente para el tto de Clostridium Difficile 
debido a su nula absorción 
D: UPP 90%. Vida media >100 hs que aumenta en px adictos a drogas, pediátricos y 
grandes quemados 
M: hepático escaso 
E: Renal 80% activo 
Espectro 
 
Efectos adversos 
 Irritación en el sitio de aplicación y tromboflebitis  administrar por vía central 
 Inducción de Ac antiplaquetarios, neutropenia y fenomenos de HS 
 Ototoxicidad 
 Nefrotoxicidad: menor quela Vancomicina 
 Hepatotoxicidad 
 
POLIPEPTIDOS 
POLIMIXINA B y POLIMIXINA E (COLISTINA) 
 BACTERICIDAS 
 CONCENTRACION DEPENDIENTE 
 PEQUEÑO ESPECTRO 
 Cubren bacterias Gram- 
Mecanismo de acción 
El blanco de acción es la membrana externa bacteriana, estos ATB tienen carácter 
anfipático e interactúan con los fosfolípidos de membrana y rompe su estructura. Su 
eficacia depende del contenido de fosfolípidos debido a que el ATB se une al LPS, inactiva a 
la endotoxina y desplaza a los cationes. Esto con el efecto detergente sobre los fosfolípidos 
de membrana, alterando la permeabilidad bacteriana y generando la lisis de la misma 
ESPECTRO 
BACTERIAS GRAM- AEROBIAS 
 
RESISTENCIA 
Es infrecuente, pero puede suceder 
£ Modificación de carga en fosfolípidos: es decir que la bacteria puede modificar la 
carga de los fosfolípidos, es decir, que haya una reducción de las cargas negativas 
£ Modificación del LPS 
 
FARMACOCINETICA 
A: Polimixina B: tópica, óptica, oftálmica. Colistina: IV, inhalatoria (reservada para px con 
fibrosis quística que puedan estar colonizados por Pseudomonas) 
D: vida media 2-4 hs (aumenta en IR). UPP 15% 
M: Se activa de Colistimetato (prodroga)  Sulfato de Colistina (droga activa). 
Metabolismo escaso o nulo 
E: renal 60% en forma activa no hemodializable 
EFECTOS ADVERSOS 
 SNC: mareos, somnolencias, astenia, nistagmo, ataxia, convulsiones 
 Neuromuscular: debilidad y parestesias de los miembros 
 NEFROTOXICIDAD  DOSIS DEPENDIENTE 
 Broncoespasmo: si se administra por vía inhalatoria 
 Irritación en el sitio de aplicación tópica 
INTERACCIONES 
 Mayor bloqueo neuromuscular: si se administra con curares o aminoglucósidos 
 Nefrotoxicidad: aminoglucósidos, diuréticos de asa, cisplatino, ciclosporina, 
anfotericina B, vancomicina, piperacilina tazobactam 
INDICACIONES 
COLISTINA 
 IV: infecciones diseminadas por Pseudomonas, Acinetobacter baumannii multi 
resistente y Gram- aerobios resistentes 
 Inhalatoria: profilaxis e infecciones por Pseudomona en fibrosis quística 
POLIMIXINA B 
 Infecciones oftálmicas, óticas y cutáneas 
LIPOPEPTIDOS 
DAPTOMICINA 
 BACTERICIDA CONCENTRACION DEPENDIENTE 
Espectro 
 Bacterias Gram+ aerobias, facultativas y anaerobias 
 Cepas resistentes a Vancomicina 
Mecanismo de acción 
Se une a la membrana bacteriana, genera una despolarización y esto hace que haya una 
perdida del potencial de reposo-membrana lo que altera la permeabilidad y genera la lisis 
bacteriana 
Resistencia 
£ Cambio de cargas en la membrana bacteriana  para evitarla se debe 
administrar conjuntamente junto con Cefalosporinas de 1° 
Farmacocinética 
Administración EXLUSIVAMENTE por vía IV y tiene una vida media de 8 hs 
Indicaciones 
NO es una droga de primera línea 
 Infección de piel y partes blandas 
 Bacteriemia/sepsis 
 Endocarditis derecha complicada 
 Infección por enterococos resistentes a Vancomicina 
Efectos adversos 
 Toxicidad musculoesquelética 
 Nefrotoxicidad 
Ojo si el px esta recibiendo estatinas o Aminoglucósidos. Para un mejor seguimiento solicito 
una CPK basal de laboratorio 
GENERALIDADES 
 BACTERICIDAS 
 PEQUEÑO ESPECTRO 
 CONCENTRACION DEPENDIENTES 
 EFECTO POST ANTIBIOTICO 
 MODIFCADORES DE LA SINTESIS PROTEICA 
Este grupo es la excepción a la regla de que los ATB que inhiben la síntesis de proteínas se 
caracterizan por ser en general bacteriostáticos. 
 
 
 
CLASIFICACION QUIMICA 
o ESTREPTOMICINA
o DIHIDROESTREPTOMICINA
o NEOMICINA
o PAROMICINA
FARMACODINAMIA 
 Cuando el aminoglucósido llega a la biofase va a encontrarse con las bacterias 
principalmente Gram- (recordando que tienen dos membranas separadas por un espacio 
periplásmico) en la membrana externa hay canales que son mucho menos selectivos que 
en la interna, es decir que es mas permeable al pasaje de solutos, en ese sitio se une el 
aminoglucósido y difunde por medio de conductos acuosos hasta llegar al espacio 
periplásmico. 
Va a tener que sortear un obstáculo mayor para pasar a través de la membrana interna 
que es mucho menos permeable, para esto el aminoglucósido usa un antiporte donde usa 
la energía que proviene del gradiente de protones para poder ingresar al citosol. Entonces 
hay antiporte aminoglucósido/H+ donde entra el aminoglucósido a través de la membrana 
y sale el protón hacia el espacio periplásmico  FASE 1 DEPENDIENTE DE ENERGIA 
Este mecanismo de fase 1 puede estar bloqueado en 4 situaciones: 
1. Presencia de cationes divalentes 
2. Anaerobiosis: ya sea porque la bacteria sea anaerobia o porque es facultativa 
3. pH acido 
4. Aumento de la osmolaridad 
Estas son situaciones que van a “ lavar” ese gradiente de protones y van a impedir que este 
transporte de fase 1 se lleve a cabo efectivamente. 
Una vez en el citosol el aminoglucósido va llegar a su sitio de acción que es el ribosoma, 
más específicamente en el sitio A de la subunidad menor, se une de manera IRREVERSIBLE 
y una vez unido forma un “bolsillo” que es el aminoglucósido intercalado en la subunidad 
menor, de esta manera esta subunidad cambia su conformación y la actividad disminuye, 
se altera la decodificación y se impide tanto la unión como la separación de la subunidades, 
es decir, que aquella subunidad menor que no esté unida y tenga intercalado el 
aminoglucósido NO va a poder unirse a ninguna subunidad mayor. 
Entonces por un lado vamos a tener la disminución en el pool total de ribosomas, por otro 
lado, vamos a tener errores en la lectura, se van a formar complejos de iniciación que son 
anómalos y se da un fenómeno que se llama terminación prematura del ARNm. 
o GENTAMICINA
o TOBRAMICINA
o SISOMICINA
o KANAMICINA
o AMIKACINA 
Todo esto va a llevar a la formación de un ARNm que va a ser capaz de formar una 
proteína, pero esta va a ser anómala por todos los errores previos, estas proteínas 
anómalas se van a insertar en la membrana interna. 
 
Ahora ya no van a requerir energía para atravesar la membrana interna por la alteración 
de la permeabilidad de la membrana interna  Ciclo amplificador: penetración masiva de 
aminoglucósidos dentro del citoplasma, es decir que es una fase mucho más rápida que la 
anterior y a esto es lo que llamamos FASE 2 DEPENDIENTE DE ENERGIA 
La alteración de la permeabilidad va a llevar a la modificación del medio interno y a la 
inhibición de los mecanismos energéticos de la bacteria llevándola por el camino del shock 
osmótico, por lo cual en esta fase 2 se su mecanismo de acción vamos a poder afirmar que 
son bactericidas 
Al alterar la permeabilidad también se va a permitir el ingreso de otros ATB por ejemplo los 
B-lactámicos hacia el citosol de la bacteria. 
Son antibióticos de PEQUEÑO ESPECTRO: solo abarca un reino que son las bacterias 
 GRAM NEGATIVOS AEROBIOS 
 Esto incluye a Pseudomonas Aeruginosa 
 Gram+ escasa actividad  es teórico, nunca son de elección en monoterapia 
 MICOBACTERIAS 
Las condiciones de anaerobiosis son un mecanismo de resistencia endógena de las 
bacterias. 
 
 
Se pueden dar por VO si yo necesito un ATB que actúe desde la luz del tubo digestivo, 
principalmente la NEOMICINA que actúa desde la luz principalmente desde el colon. 
La vía inhalatoria esta reservada en aquellos pacientes que tengan fibrosis quística y estén 
colonizados por pseudomonas 
Todos son tiempo dependientes 
 Ototoxicidad: vestibular (<5%) o coclear (3-14%): 
 Nefrotoxicidad: 13-17% y aumenta en los ttos que sobrepasan los 7 días. El más 
nefrotóxico es la Neomicina por eso no se usa por vía parenteral 
 
Están cargadas y tienen gran tamaño por lo 
cual son incapaces de ser absorbidos 
correctamente por VO, llega menos del 1% 
al plasma 
 Bloqueo neuromuscular: poco frecuente pero grave. Asociado a la administración 
IV rápida. Se da por la inhibición de la liberación de Ach que esta generada por la 
disminución de la entrada de Ca++ y tambiénpor el bloqueo de receptores 
nicotínicos en la neurona postsináptica 
OTOTOXICIDAD 
Desde el inicio el tto al cuarto día se puede ver la toxicidad en la vía vestibular 
principalmente con Estreptomicina y a partir del séptimo día post inicio del tto se puede ver 
la toxicidad coclear principalmente con Neomicina y Kanamicina. Puede pasar con 
cualquiera de este grupo, pero estos son los más frecuentes. 
Se da porque el ATB se acumula tanto en la endolinfa como en la perilinfa y esto es porque 
la distribución, si bien es en un principio uniforme, después se genera una lenta difusión 
retrograda hacia la sangre entonces hace que los aminoglucósidos queden concentrados 
en este líquido del oído interno. Su toxicidad se da por la pérdida de células ciliadas en el 
órgano de Corti. 
Respecto a la toxicidad coclear tenemos primero déficit auditivo en los sonidos de alta 
frecuencia que va a ir evolucionando a los de baja frecuencia  en un principio es 
reversible, pero puede tornarse irreversible si no se suspende el fármaco 
Otros efectos adversos 
 Síndrome de malabsorción 
 Neurotoxicidad (escotomas) 
 Hipersensibilidad cutánea, trombocitopenia, agranulocitosis, shock anafiláctico 
 Embriotoxicidad (categoría C) 
¿CUAL ES LA VENTAJA DE QUE EL EFECTO FARMACOLOGICO SEA CONCENTRACION 
DEPENDIENTE Y LOS EFECTOS ADVERSOS SEAN TIEMPO DEPENDIENTES? 
La estrategia en la posología de estos ATB sea cual sea la vía de administración es de 
administrarlo a altas dosis y con intervalo interdosis prolongados, es decir que son 
fármacos que pueden ser administrados cada 24 hs en monodosis diarias o cada 12 hs en 
dos dosis diarias 
 Reducen su actividad antibiótica  BACTERIOSTATICOS 
 Potencian su actividad antibiótica  ATB que actúan sobre la pared por ejemplo 
los B-lactámicos 
 Ototoxicidad: otros fármacos la potencian como la furosemida, vancomicina o 
cisplatino 
 Nefrotoxicidad: con otros fármacos nefrotóxicos como la anfotericina B y también 
el cisplatino, la vancomicina y las cefalosporinas de primera generación 
 Bloqueo neuromuscular: bloqueantes neuromusculares 
 Interacción con la flora productora de vitamina K: en el caso de ser administrados 
por vía oral pueden ser importantes si el px esta anticoagulado 
BETA LACTMICOS 
Si bien pueden ser potenciadores ya que son inhibidores de la síntesis de la pared 
bacteriana, también son INCOMPATIBLES por su estructura química por lo tanto no pueden 
ser administrados en la misma jeringa es decir que se inactivan únicamente in vitro, pero 
in vivo no se produce esta interacción. Lo doy en jeringas separadas 
 Patología renal de base por ser nefrotóxicos 
 Px con disminución de la agudeza auditiva 
 Miastenia gravis: por su EA de bloqueo neuromuscular
 EMBARAZO 
RESISTENCIA INTRINSECA: anaerobios o facultativos en medios anaerobios 
RESISTENCIA ADQUIRIDA 
 Enzimas modificadoras de aminoglucósidos  mecanismo mas frecuente que se 
adquiere mediante la conjugación y transferencia de plásmidos 
 Modificación en el transporte 
 Mecanismos de extrusión activa 
 Polimorfismos del receptor: por ejemplo, en el caso que se altera la subunidad 30S 
ribosomal (menor) 
INDICACIONES 
 Infecciones para bacterias Gram- multirresistentes 
 ITU en pediatría 
 Endocarditis infecciosa 
 TBC  Estreptomicina 
 TBC multirresistente  Kanamicina 
 Micobacterias atípicas  Amikacina 
 Sepsis neonatal (transmisión vertical) 
 Infecciones abdominales: asociado a un antianaerobio 
 Encefalopatía hepática 
 
 
QUINOLONAS 
Antibióticos que actúan sobre los ácidos nucleicos: se los puede dividir 
1. Inhiben enzimas de reparación o síntesis: QUINOLONAS- RIFAMICINAS 
2. Que interfieren con los precursores: ANTIFOLICOS- SULFONAMIDAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MECANISMO DE ACCION 
Actúan sobre los ácidos nucleicos  inhiben enzimas de reparación o síntesis 
Todas las Quinolonas inhiben a la TOPOISOMERADA II (ADN girasa) 
Las fluoradas además inhiben a la TOPOISOMERASA IV 
 Las de primera generación son bacteriostáticas 
 Segunda, tercera y cuarta generación (fluoroquinolonas) son bactericidas 
 Son concentración dependiente: a mayor concentración por encima de la concentración 
inhibitoria mínima mayor es el efecto 
 Drogas sintéticas 
 Efectivas por vía oral 
 Propiedad quelantes 
 Espectro pequeño (primera generación) y ampliado (2,3 y 4 generación) 
 Efecto postanitbiotico: solo relevante para gérmenes aerobios y se relaciona con la 
capacidad de concentrar dentro de polimorfonucleares o macrófagos 
 Categoría C 
 Efectos adversos graves 
 
 
 
1° GENERACION 
 ACIDO NALIDIXICO 
2° GENERACION 
 NORFLOXACINA 
 OFLOXACINA 
 CIPROFLOXACINA 
3° GENERACION 
 LOMEFLOXACINA 
 LEVOFLOXACINA 
4° GENERACION 
 GATIFLOXACINA 
 MOXIFLOXACINA 
 
F 
L 
U 
O 
R 
D 
A 
S 
D 
A 
S 
Recordando que en una situación normal de duplicación, recombinación o transcripción el 
cromosoma se desenrolla) y los extremos se super enrollan con posible ruptura del ADN 
entonces la ADN girasa (topoisomerasa II) alivia la tensión que se genera en los extremos, 
corta y empalma aliviando el superenrollamiento positivo. La topoisomerasa IV se encarga 
de la decatenación que es el proceso de separación de las cadenas hijas. 
La quinolona se une a la topoisomerasa una vez que esta corto el ADN entonces se forma el 
complejo ADUCTO  Enzima topoisomerasa+ ADN mellado + Quinolona. 
Cuando los aductos permanecen en posición, es decir unidos al ADN, o la velocidad de 
disociación de este complejo es lenta lo que se consigue es inhibir la replicación y el 
crecimiento  bacteriostáticas estas serían las de primera generación que son 
bacteriostáticas porque la velocidad de disociación de los aductos es lenta 
Cuando la velocidad de disociación de los aductos es rápida se ponen en marcha una serie 
de mecanismos letales para la bacteria, por ejemplo, se activan exonucleasas que 
comienzan a degradar el ADN desde ese extremo mellado, se pone en marcha una 
respuesta reparadora del ADN, una vía letal dependiente de la síntesis de proteínas y se 
ven alteraciones de membrana. Entonces las fluoroquinolonas (2°, 3° y 4° generación) 
son bactericidas porque la velocidad de disociación de los aductos es rápida 
ESPECTRO 
 
Se describe de manera general que la inhibición de la topoisomerasa 2 tiene que ver con el 
efecto sobre Gram- y la inhibición de la topoisomerasa 4 tiene que ver con el efecto sobre 
Gram+ 
 
 
MECANISMOS DE RESISTENCIA 
 Polimorfismo del receptor 
 Mecanismo de extrusión activa 
 Disminución de la permeabilidad 
FARMACOCINETICA 
A: VO, IV, tópico. (NO EN BOLO Y NO IV). 
Buena biodisponibilidad >50% para todos, >95% para muchos 
Vida media: 3-4 hs para Norfloxacina y Ciprofloxacina 
D: volumen de distribución elevado 
Concentración mayor a la del plasma en: orina, riñón, pulmón, próstata, bilis, heces, 
macrófagos, neutrófilos. Buena concentración en hueso. 
E: principalmente RENAL (ajusto dosis en IRC), Pefloxacina y Moxifloxacina se metabolizan 
en el hígado 
Inhiben el CYP 1ª2 y 3A4 
EFECTOS ADVERSOS 
MAS FRECUENTES 
 Gastrointestinales (3- 17%): náuseas, vómitos 
 Neurológicos (1-11%): cefalea leve y mareos 
INFRECUENTES 
 Colitis por Clostridium Difficile 
 Cutáneo: exantemas, prurito, fotosensibilidad (por producción de radicales libres, 
más frecuente en quinolonas fluoradas como la Lomefloxacina) y de acá surge la 
pauta de no exponerse al sol hasta 5 días después de finalizado el tto con una 
quinolona 
 Artralgias transitorias, tendinitis y rotura del tendón de Aquiles (el factor de 
riesgo es ser mayor de 60, uso concomitante con GC y receptores de trasplantes) 
 Cardiovascular: hipotensión y taquicardia mas que nada por la administración IV, 
prolongación del QT (propiedad quelante e hipomagnesemia relativa) 
 Leucopenia, eosinofilia,aumento de transaminasas 
Artropatía irreversible en modelos animales  contraindicación en niños, embarazadas, 
lactancia. En niños pueden ser utilizadas sobre todo si los ttos son de duración corta 
 
CONTRAINDICACIONES 
 Hipersensibilidad 
 Embarazo (categoría C) y lactancia 
 Niños o adolescentes menores de 18 años (considerar riesgo/beneficio) 
 Pacientes con arritmias 
 Hipomagnesemia 
 Insuficiencia hepática/renal severas 
INTERACCIONES 
FARMACODINAMICAS 
 AINES favorece aparición de convulsiones 
 GC favorecen la ruptura tendinosa 
 Fármacos que prolonguen el QT: antiarrítmicos del grupo IA, grupo III 
 Fármacos que provoquen hipomagnesemia: furosemida 
FARMACOCINETICAS 
 Fármacos que reducen la absorción y viceversa: sales de hierro, antiácidos con 
Ca++, Mg++. Agonistas H2 retrasan la absorción 
 Metabolismo: Quinolonas inhiben el CYP aumentando cx de Teofilina (convulsiones) 
y Warfarina (predispone a sangrados) 
 Excreción: fármacos que se secretan a nivel tubular  AINES, Probenecid, B-
lactámicos 
 
 
POSIBLES USOS 
 Infecciones articulares y osteomielitis 
 TBC multirresistente o esquema no hepatotox 
 Infecciones gastrointestinales: diarrea del viajero y Salmonella 
 Infecciones urinarias y prostatitis 
 Infecciones respiratorias 
 Infecciones de transmisión sexual: C trachomatis y H. drucreyi 
SULFONAMIDAS 
Son análogos estructurales del Ac. para-aminobenzoico (PARA)  precursor de la síntesis 
del ácido fólico 
 BACTERIOSTATICOS 
 AMPLIO ESPECTRO 
CLASIFICACION 
AGENTES QUE SE Absorben Y Excretan rapidamente 
o SULFISOXAZOL  vida media 5-6 hs 
o SULFAMETOXAZOL  vida media 11 hs 
o SULFADIAZINA  vida media 10 hs 
ACTIVAS EN EL Tracto Gastrointestinal (pobremente absorbidas) 
o SULFASALAZINA 
Van a servir para aquellas patologías a nivel GI como por ejemplo una enfermedad 
inflamatoria intestinal 
DE USO TOPICO 
o SULFADIAZINA DE PLATA 
o SULFACETAMIDA 
o MAFENIDA 
AGENTES QUE SE Absorben Y SE Excretan LENTAMENTE 
o SULFADOXINA  vida media 7-9 días 
Mecanismo de AcciOn 
Estos fármacos van a actuar sobre la vía metabólica de la síntesis del acido fólico y van a 
actuar bloqueando a la enzima que se encuentra en el primer paso  la dihidropteroato 
sintasa. De esa manera, al ser análogos estructurales del PABA van a evitar que se puede 
incorporar esta molécula en el ácido Dihidropteroico. 
Por lo tanto, vamos a ver que todas esas bacterias que no sean capaces de captar ácido 
fólico del medio, es decir que, si o si lo necesitan sintetizar por esta vía, van a sufrir una 
inhibición de su crecimiento ya que el ácido fólico es necesario para que se puedan 
sintetizar distintos compuestos como el ADN, ARN, proteínas y otros que les permita el 
crecimiento. 
Otras drogas que inhiben la Dihidropteroato sintasa: 
• Dapsona: es una Sulfona, se usa para el tto de la lepra 
• PAS: ácido paraaminosalicílico es una droga anti tuberculosa 
También tenemos que tener en cuenta que el último paso es inhibido por la Trimetoprima 
lo cual me lleva a que el uso combinado de estos fármacos lleva a un sinergismo ya que 
actúan en distintos pasos de la vía metabólica 
 
ESPECTrO 
Son de AMPLIO ESPECTRO es decir que no solamente cubren bacterias sino también otros 
reinos en este caso parásitos. 
 
resistencia 
Es muy común de ver, ya que se utilizan hace muchísimos años y a lo largo de todo ese 
tiempo muchas de las bacterias que estaban en su espectro fueron adquiriendo más y más 
mecanismos de resistencia. Es decir que hoy en día poseen resistencia adquirida 
 Menor afinidad de la dihidropteroato sintasa por las sulfonamidas 
 Permeabilidad reducida o salida activa del fármaco 
 Aparición de vías metabólicas alternativas para sintetizar acido fólico 
 Mayor producción del metabolito esencial (PABA): un ejemplo de esto son los 
Estafilococos resistentes que sintetizan hasta 70 veces mas PABA que las cepas que 
son sensibles 
FArMACOCINETICA 
A: VO y tópica (crema, colirios). Absorciones variables 
D: T. máx. de 2 a 6 hs. UPP variable. Atraviesan placenta y se excretan por leche 
materna 
Amplio volumen de distribución  penetran fácilmente liquido pleural, peritoneal, sinovial, 
ocular y otras. 
Sulfadiazina y Sulfisoxazol penetran LCR pero muchos microorganismos se volvieron 
resistentes como el meningococo así que ya no son tan utilizadas para este fin 
M: hígado: acetilación y conjugación con ac. glucurónico. En menor medida por el CYP2C9 
y además lo inhiben 
Los metabolitos resultantes son inactivos pero tóxicos (hepatotoxicidad) 
E: renal  ajustar dosis en IR. En menor medida bilis y heces. 
Son sustancias acidas pueden precipitar en orina y general cristaliuria 
EFECTOS ADVErSOS 
 HIPERSENSIBILIDAD: se observa más en la primera semana del tto: rush, 
fotosensibilidad, Steven Johnson. Suele acompañarse de fiebre, malestar general, 
prurito. Se da más también en pacientes HIV que están en etapa de SIDA en la cual 
tienen una incapacidad para metabolizar el fármaco a diferencia de otros pacientes 
por depleción del glutatión producido a nivel hepático. SI APARECE SE SUSPENDE 
 CRISTALIURIA: sustancias acidas e insolubles que en orina precipitan. Para evitarlo 
debo mantener suficiente hidratación del paciente o alcalinizar la orina para 
aumentar la solubilidad de la droga. Otra cosa que puedo hacer es administrar las 
drogas más solubles como por ejemplo el Sulfisoxazol 
 
 ALTERACIONES HEMATOPOYETICAS: anemia hemolítica (por fenómeno de 
sensibilización o déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa), agranulocitosis (se ve 
más con la Sulfadiazina), anemia aplásica  MUY grave hasta letal, pero poco 
frecuente. Se da porque estas drogas producen supresión medular ya que tienen un 
efecto mielotoxico directo y se va a ver más en px que tengan baja reserva medular 
como por ejemplo px con SIDA o que reciben quimioterapia pero que si se suspende 
el tto puede llegar a revertir 
 ALTERACIONES GI: anorexia, náuseas y vómitos, diarrea. 
 HEPATOTOXICIDAD: colestasis intrahepática de pronóstico benigno a diferencia 
de la necrosis hepatocelular que es una reacción idiosincrática y suele ser mucho 
más grave, puede evolucionar a una insuficiencia hepática, requerir un trasplante y 
puede llegar a ser letal. Esta necrosis se da porque estos fármacos se metabolizan a 
nivel hepático generando metabolitos citotóxicos 
 EMBRIOTOXICIDAD  KERNICTERUS: es una encefalopatía toxica grave que se 
produce más frecuentemente en prematuros por tener una BHE inmadura en la cual 
lo que ocurre es que las sulfonamidas se unen a las proteínas plasmáticas y 
empiezan a competir con la bilirrubina, entonces de esta manera aumenta la 
bilirrubina libre que se deposita en los ganglios basales y núcleos subtalámicos por 
eso NOO administramos estas drogas en embarazadas que estén cerca del término 
y tampoco los primeros días de vida 
INDICACIONES 
 SULFADIAZINA  toxoplasmosis generalmente combinada con la Pirimetamina 
 SULFAMETOXAZOL  infecciones del tracto urinario. Hay resistencia!! (se prefieren 
otros ATB) 
 SULFASALAZINA  colitis ulcerosa. Las bacterias intestinales la degradan en 
sulfapiridina y su principio activo el “5-aminosalicilato” (5-ASA) o “mesalazina” y es 
el principio activo que se usa en enfermedades antiinflamatorias. 
 SULFADIAZINA DE PLATA  prevención de infecciones en quemaduras (de 
elección) 
 SULFACETAMIDA  infecciones oftalmológicas 
 SULFADOXINA  profilaxis y tto de P. Falciparum, en cepas resistentes a la 
Mefloquina. Hoy en día hay resistencia y por eso está en desuso 
CONTrAINDICACIONES 
 Hipersensibilidad 
 Insuficiencia hepática y/o renal severas 
 EMBARAZO: categoría C. Categoría D si es administrado cerca del termino 
 Lactantes (<2 meses) 
 Pacientes con déficit de 6PDH: por el riesgo de desencadenar una anemia 
hemolítica 
 Discrasias sanguíneas 
Interacciones 
FARMACODINAMICAS  hepatotoxicidad con Isoniazida, Rifampicina y alcohol 
  mielotoxicidad con Cloranfenicol 
FARMACOCINETICAS 
 ACO 
 Hipoglucemiantes orales 
 Fenitoína 
 AINES 
 B-lactámicos 
 Diuréticos 
 Metotrexato 
TRIMETOPRIMINA- SULFAMETOXAZOL 
Se encuentra en el grupo de los antifólicos y su mecanismo de acción es inhibir 
competitivamente a la Dihidrofolato reductasa bacteriana principalmente (selectividad 
relativa) 
También inhibe a la Dihidrofolato reductasa humana, pero en menor proporción, ya que 
se necesitan 100.000 veces más fármaco para hacerlo. Por eso el tto no presenta riesgo en 
el px salvo que tenga déficit de folatos 
Otras drogas que inhiben esta enzima: Pirimetamina y Metotrexato 
TRIMETOPRIMA + SULFAMETOXAZOL 
La combinación de Trimetoprima + Sulfametoxazol se basa en que al combinar estos dos 
fármacos que actúan inhibiendo dos pasos de una misma vía enzimática va a generar un 
SINERGISMO DE POTENCIACION 
Esto permite: 
✓ Disminuir la dosis con menos EA 
✓ Disminuir la resistencia 
✓ Aumentar el espectro 
Ambos fármacos por separado son bacteriostáticos, pero al combinarlos se convierten 
en BACTERICIDAS 
 
 
 
Las Sulfas pueden desplazar a estas drogas de 
su unión proteica e inhibir su metabolismo 
Compiten por la excreción renal de 
ácidos 
ESPECTRO 
 
Primera elección en tto de Neumonía por Pneumoytis Jirovecii en px inmunosuprimidos 
principalmente los que están en la etapa de SIDA que tienen infecciones por este hongo 
bastante frecuente 
Para obtener efecto sinérgico máximo, la relación entre las concentraciones séricas pico 
Sulfametoxazol: Trimetoprima debe ser una proporción 20:1, es decir 20 moléculas de 
Sulfametoxazol por cada molécula de Trimetoprima en sangre. Lo cual se logra al utilizar 
dosis en una relación de 5:1 (ej: 800mg- 160mg). 
Esta asociación fija obtiene el nombre de  COTRIMOXAZOL 
FARMACOCINETICA 
A: VO/IV. Se absorben completamente luego de su administración oral 
D: efecto sinérgico máximo: Relación entre cx séricas pico 20:1 (SMX-TMP) 
Vida media  11hs/ SMX: 10hs. UPP  TMP 40% SMX 65% 
La Trimetoprima presenta un amplio volumen de distribución: ALTA solubilidad: se 
distribuye y concentra rápidamente en tejidos y fluidos corporales. ATRAVIESAN PLACENTA 
y se excretan por leche materna 
M: hepático 
E: renal (y en menor medida bilis) Ajustar dosis en IR. 
La trimetoprima es una base débil 
 
 
EFECTOS ADVERSOS 
 Hemorrágicos: anemia megaloblástica, leucopenia, trombocitopenia 
 Hipersensibilidad: + en SIDA. Suele ir acompañado de fiebre, pancitopenia y 
aumente de las transaminasas. Pueden ser de leves a severas. Esto ocurre porque el 
Sulfametoxazol produce metabolitos tóxicos y estos radicales libres normalmente 
son detoxificados por el glutatión, pero estos pacientes al tenerlo agotado no están 
bien protegidos y desarrollan más frecuentemente estos EA Para evitar esto se 
hicieron protocolos de desensibilización 
 Alteraciones en la fx renal: Cristaliuria, aumento de creatinina sérica sin alteración 
del FG, esto se da porque la Primetoprima inhibe la secreción de creatinina en TCD 
 Hepatotoxicidad: menos frecuente. Se da por la formación de metabolitos activos 
 Hiperkalemia: por similitud estructural con diuréticos ahorradores de K+ 
 Embriotoxicidad 
PRINCIPALES INDICACIONES 
 
 Bacteriostáticos 
 Amplio espectro 
 Actúan sobre la síntesis proteica a nivel de la subunidad mayor del ribosoma 
50S 
 Presentan efecto post antibiótico: aproximadamente 6 hs  mediado por un 
mecanismo farmacocinético: nuevos macrólidos tienen una gran acumulación 
tisular y farmacodinámico: la salida del macrólido desde el microorganismo es 
aproximadamente 3 veces más lenta que su disociación del ribosoma 
 
 
 
 
 
Naturales: Eritromicina y Espiramicina 
CLASICOS 
 ERITROMICINA 
 ESPIRAMICINA 
 JOSAMICINA 
 ROXITAMICINA 
 OLEANDOMICINA 
 
El antibiótico ingresa a la subunidad mayor del ribosoma por un mecanismo facilitado 
pudiéndose concentrar hasta 100 veces más en bacterias Gram+ debido a que estas 
presentan mayor permeabilidad a la droga. A pH alcalino, mayor va a ser la captación 
bacteriana. 
Una vez dentro del microorganismo se unen de forma reversible cerca del sitio P de la 
subunidad mayor del ribosoma, inhibiendo el proceso de translocación. Esto va a provocar 
que se inhiba el crecimiento de la cadena polipeptídica, que se disocien los ARNm de los 
ribosomas (termina alterando la síntesis proteica lo cual resulta toxico para el 
microorganismo) y va a alterar el ensamblaje de las subunidades mayores no armadas 
(los macrólidos NO provocan el desarmado de subunidades 50S previamente armadas y 
funcionantes) 
 
 
 
LACTONAS DE 14 ATOMOS 
 ERITROMICINA 
 CLARITROMICINA 
 DIRITRIMICINA 
 ROXITROMICINA 
 OLEANDOMICINA 
 
LACTONAS DE 15 ATOMOS 
 AZITROMICINA 
 
LACTONAS DE 16 ATOMOS 
 ESPIRAMICINA 
 JOSAMICINA 
 ROKITAMICINA 
 DIACETILMIDECAMICINA 
NUEVOS 
 AZITROMICINA 
 CLARITROMICINA 
 FIDAXOMICINA 
 ROXITROMICINA 
 DIRITROMICINA 
 Importante inhibición  ERITROMICINA
 Poca inhibición  CLARITROMICINA
 Nula inhibición  AZTROMICINA 
 
Menos parámetros 
farmacocinéticos, mayor estabilidad 
frente a ácidos, menos EA y una 
vida media mas prolongada 
 Protección ribosómica por metilasas que modifican el blanco ribosómico 
 Mutaciones cromosómicas que alteran la subunidad 50 S 
 Hidrolisis de macrólidos por enzimas producidas por enterobacterias 
 Salida del fármaco por extrusión activa 
 Disminución de la permeabilidad 
 
 Toxicidad GI: náuseas, vómitos, diarrea, dolor cólico. La Eritromicina tiene efecto 
proquinético al actuar sobre receptores de motilina 
 Toxicidad cardiaca: arritmias, incluyendo prolongación del QT con taquicardia 
ventricular  clínicamente relevante cuando el px recibe otros fármacos como por 
ejemplo antiarrítmicos 
 
 
 Hepatotoxicidad: grave, se suele presentar como una hepatitis colestásica. Mas 
con Eritromicina. Cuadro comienza de 10 a 20 días post iniciado el tto y se 
caracteriza por náuseas, vómitos, dolor abdominal, ictericia, fiebre, eosinofilia o 
leucocitosis y transaminasas elevadas  cuadro revierte luego de suspender el fco. 
La hepatotoxicidad va a ser mayor si el px consume algún otro fármaco 
hepatotóxico como por ejemplo Rifampicina, tetraciclinas o isoniazida 
 Otros: hipersensibilidad, alteraciones auditivas (a altas dosis), visión borrosa, 
flebitis.
 Hipersensibilidad
 Insuficiencia hepática grave
 Arritmias 
 Embarazo: categoría C: Azitromicina y Claritromicina. Grupo b: Eritromicina y 
Espiramicina  las puedo dar en embarazo 
FARMACOCINETICAS 
 Por la marcada inhibición del CYP 3A4 que se ve mas con Eritromicina y 
Claritromicina  inhiben el metabolismo de: Omeprazol, Carbamazepinas, 
Warfarina, digoxina y corticoides. 
FARMACODINAMICAS 
 A nivel del receptor: interacciones con Lincosamidas y Cloranfenicol porque 
compiten por el mismo sitio de acción. No asociar! 
 A nivel del efecto ATB: reducen efecto bactericida como por ejemplo de B-
lactámicos y aminoglucósidos. Esta interacción es más bien teórica ya que en la 
práctica es común asociarlos 
 A nivel de la flora intestinal  se ve más con Eritromicina: aumento de 
biodisponibilidad de la Digoxina en px portadores de E. lentum, déficit de vitamina K 
y disminución de la eficacia de anticonceptivos orales por la inhibición de su circuito 
enterohepático 
 Infecciones por Legionella, Bartonella y Campylobacter
 Infecciones por Chlamydia Trachomatis y Pneumoniae y Mycoplasma
 Tratamiento de ulcera peptídica por H. Pilory  triple esquema OCA: Omeprazol+ 
Claritromicina+ Amoxicilina
 Profilaxis y tto de infección por Micobacterium Avium en px HIV+ 
 Neumonía en pacientes hospitalizados: B-lactámico + macrólido 
 Tratamiento de infecciones de oído, faringe, pulmón, piel y partes blandas presentes

Continuar navegando