Logo Studenta

Crecimiento y desarrollo del lactante (pediatría-medicina) - Jorge Escamilla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Crecimiento y desarrollo del lactante.
Puericultura del recién nacido y del lactante
Jorge Escamilla R2 MF
Lactante
Nacimiento a dos años de vida
Crecimiento: aumento de tamaño	Desarrollo: maduración
Menor que vida IU > que preescolar y escolar
Plasticidad neuronal: volumen cerebral al año es de 72% (83% a los 2 años)
Estimulación diurna, concentración nocturna.
Peso (mayor en niños que niñas)
Durante primeros días de VEU los niños pierden hasta 10% por eliminación de líquidos; recupera a los 7-10 días
Primer trimestre; promedio de 24 a 33gr diarios o 1 kg al mes
Segundo trimestre; 660g/mes -> 4-5 meses se duplica peso
Tercer trimestre; 500 gr/mes ->11-12 meses triplica
En 2° año de vida el incremento es de 200g/mes -> cuadruplica 
Talla (promedio 85.9 / 84.4 niñas)
Primeros dos años; disminuye conforme aumenta la edad. 
 1° año						 2° año
1° trimestre-> 9 cm				 1° trimestre-> 3.5 cm 		
2° trimestre -> 7 cm				2° trimestre -> 3 cm
3° trimestre -> 5 cm				3° trimestre -> 2.5 cm
4° trimestre -> 3-4 cm				4° trimestre -> 2 cm
25 cm						12 cm
IMC -> normal DE -1 a +1 / sobrepeso +1 a +2 / +++ obesidad
PC -> 1° trimestre 2cm/mes
	2° 1cm /mes
	3° y 4° 0.5 cm/mes
Ej: RN con PC 34 cm a los dos años mide aprox. 49 cm
FR: 1 año 30 a 49 x’ 	2 años 25 a 39 x’
FC: Tabla
PA: ascenso gradual
AV: 1 año 20/200 		2 año 20/40
SNP: etmoidales y antro mastoideo
Dentición: Primeros dientes hacen erupción a los 6 meses (no más de los 18)
Desarrollo psicomotor: motriz, adaptativa, lenguaje y personal social
Motriz
Depende de crecimiento de músculos, huesos y SNC
Cefalocaudal, proximal a distal. Posterior a anterior.
Primeros 3 meses: músculos oculomotores
3 a 6 meses: músculos de la cabeza y brazos
6 a 9 meses: tronco y manos
9 a 12 meses: piernas, pies y dedos
1° mes
Primer mes: hipertonicidad; reflejos Moro, prensión y marcha automática y enderezamiento del dorso
Etapa 1 del caminar: pasos al ser apoyado sobre pies
Manos cerradas y cabeza bambolea
Sigue con mirada objetos o personas si se mueve
Mano como garra
Lenguaje: llanto, sonidos guturales
Mirada: ve objeto al estar en línea de visión
1° a 3° mes
Aparecen: movimientos voluntarios 	Desaparecen: movimientos reflejos
Movimiento pedaleando, levanta cabeza y pecho
Sentado: sostiene cabeza con oscilación y luego sin ella
Etapa de caminar 2
Mano abre y cierra y forma pinza poco efectiva
Mirada directa y emite sonidos como “a”, “e”, “u”
Se emociona al comer y sonríe cuando lo acarician, fija mirada y sigue personas
4° a 6° mes
Al levantarlo o sentarlo el niño sostiene bien su cabeza
Boca arriba extiende miembros superiores y levanta tórax
Se voltea boca arriba<>abajo
Lleva todo a la boca
Juega con sus manos y pies
Mano: pinza palmar, no utiliza dedos, logra sostener objetos y pasarlos de mano a mano, golpea con ellos
Da gritos de alegría, ríe a carcajadas e imite sonidos
Contempla su imagen en el espejo y sonríe cuando la ve
7°a 9° meses
Se sienta solo; primero con apoyo
Inicia gateo
Si se sujeta de manos: camina transición
Etapa caminar 3
Mano: pinza entre pulgar y demás dedos
Laleo y balbuceo; ríe mas fuerte, imita sonidos y pronuncia “bq”, “da”, “ca”
papapa/mamama
Reacciona a los extraños, muerde juguetes, sostiene taza al tomar líquidos
10° a 12° meses
Permanece firme de pie por mucho tiempo, se sostiene en el cunero, gatea bien
Camina con/sin ayuda
Etapa caminar 4
Mano: pinza con pulgar e índice ya pasa paginas de libro
Disílabos, llama a su mamá, responde a su nombre, comprende no, aplaude, dice adiós con la mano
Se ayuda a vestir, entrega juguetes, señala con índice, aplaude, “adiós”, muecas
13° a 16° meses
Caminan y luego corren
Etapa 5 del caminar
Asentamiento de talón y puntas
Sube gateando escaleras
Mano: hace torres de 3 cubos, trazos burdos en papel
Llama a pocos objetos por su nombre, parlotea inintengiblemente, dice varias palabras
Indica que su ropa esta mojada
17° a 20° meses
Lanzar y patear pelota
Subir escaleras escalón por escalón
Hace torres de 3-4 cubos -> 5-6 cubos, garabatos circulares, abre y cierra puertas, empuja objetos
Dice 10-20 palabras, acata órdenes sencillas
 Reconoce y nombra 5-7 partes del cuerpo y objetos
Utiliza mal la cuchara, inicia control de esfínteres
21° a 24° meses
Salta en dos pies, baila, se empina y baja escaleras sin alternar los pies
Frases de 3 o 4 palabras ( sustantivos y verbos)
Empuja a personas para mostrar, come solo, así mismo a su nombre e inicia imitación doméstica
Desarrollo cognoscitivo
Sensoriomotriz según Jean Piaget
6 estadios
uso de reflejos
Reacciones circulares primarias
Reacciones circulares secundarias
Aplicación a nuevas situaciones
Reacciones circulares terciarias
Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales
No rigen un calendario y puede haber variaciones
Mundo práctico: deseos de satisfacción física -> ver, oír, agarrar, succionar
Objeto y permanencia / espacio, tiempo y causalidad
Uso de reflejos (nacimiento a 1° mes)
Ejercita el uso de reflejos por estímulos externos o internos
Inicia las pautas generales de organización de su conducta y llega a la adaptación mediante asimilación de acuerdo a demandas orgánicas.
Reacciones circulares primarias (1° - 4°)
Asimilación de experiencia previa y reconocimiento del estímulo que desencadena
Primaria: niño y su entorno
Coordinación ojo-mano
Objetos y espacio se convierten en unidades de experiencias diferenciadas pero asiladas.
Reacciones circulares secundarias (4°-10°)
Relación entre cuerpo del niño y acontecimientos externos
Retención y no repetición.
Acciones no están centradas en el acto sino en el resultado.
Causa-efecto / antes-después -> imitación, afecto, juego
Empleo de símbolos
Coordinación de respuestas secundarias y aplicación a nuevas situaciones (10-12°)
Diferenciar y generalizar
Reconoce signos, anticipa sus respuestas
Acción con observación
Reacciones circulares terciarias (12-18°)
Actos+objetivos=nuevas formas
Diferenciación inicial de cosas como objetos con cualidades distintivas
Logros: asiento de juicio racional
Conocimiento de las relaciones espaciales de los objetos, reconoce capacidad de otros individuos para generar acciones. Juego es estímulo y diversión.
Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales (18-24°)
Pasa de experiencias sensorio motrices a reflexión de esas para consolidar nuevos esquemas de conducta.
Se comprende a sí mismo como entidad única.
Imitación de acto o símbolo del acto
Juego simbólico
Desarrollo psicosexual
Etapa oral sensorial respiratoria
No controla cuerpo y respuesta a estímulos
Cohesión: integración psíquica de un todo bilógico y psicológico
Construcción del yo
Pasiva (temprana): nacimiento a primeros dientes
Libido por medio de la boca y órganos sensoriales
Solo tiene el ello y se va estructurando el yo
Succionar (proceso incorporativo I)
Ligado a madre: protección, tranquilidad, comodidad, objeto de amor.
Activa (tardía)
A los 6 meses y dura hasta los 18 meses
Incorporativo 2 (morder)
Iniciación del destete puede ser contraproducente??
Etapa anal uretral muscular
18 meses
Reafirmación del sentido de sí mismo y comienzo de socialización en medio extrafamiliar.
Relación con adultos de alimentación, aprendizaje de limpieza y control de esfínteres.
Excretar y retener
Limpieza y aseo es “recompensa” y el no hacerlo es “castigo”
Subyugar o ser subyugado
ERIk Erikson
Fase de confianza vs desconfianza básica
Cronológicamente con etapa oral sensorial respisatoria
Confianza en sí mismo = Calidad de atención recibida
Actitud de los padres hacia el bebé
ALIMENTACIÓN, SUEÑO Y RELAJACIÓN DE INTESTINOS
Calidad de relación con los padres y de la cantidad de tiempo que se le dedica.
Autonomía vs vergüenza y duda
Paralela a etapa anal uretral muscular
Control de músculos, impulsos, medio que rodea, controlarse y quererse así mismo
Pretende actuar con autonomía, vergüenza por rebelión contra dependencia placentera y sobrepasar límites
“debe aprendera querer lo que puede ser y a convencerse de que él quería lo que tuvo que ser”
Amor-odio / cooperación y terquedad / autoexpresión y represión
PUERICULTURA DEL RECIÉN NACIDo
Calidad de atención por cuidadores adultos.
Mensajes verbales como no verbales.
Mala toleración a calor/frío
Vínculo afectivo VIU-VEU
Alimentación (mínimo 8 por día no mas de 3 hrs sin alimento)
Higiene
Baño; 20°c / desprendido cordón umbilical bañar diario / sino 2-3 por semana
4 cm agua profundidad. Agua 36°c
Limpiar ombligo 3 por día
Baño de sol 10-15 min
Vestimenta
Cuarto: primeros 4-6 meses que bebé duerma en cuarto de padres
Cama: no almohadas en primer año
Dormir 16 hrs: boca arriba, no sobretapar
Regurgitación
Hipo
Pujo
Llanto
Obstrucción nasal
Estimulación auditiva: música volumen bajo (baño y dormir)
Colores rojo, verde posterior azul y amarillo
Amplio rango de la normalidad.
Chupeteo normal en primeros 2 años de vida / maloclusión más allá de 4 años
Raro después de 15 años
Uso de chupón reduce riesgo de MSL / Si no quiere no darlo
Alimentos semisólidos no antes de los 4 meses
Lectura
Objetos transicionales ( de seguridad): extensión de la madre = seguridad
Inapetencia fisiológica: 16 meses

Continuar navegando

Otros materiales