Logo Studenta

Sintomatología del aparato digestivo - Fernanda Ascencio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dra. Luisa Fernanda Ascencio Guzmán
SintomatologíaSintomatología
del aparatodel aparato
digestivodigestivo 
mientras algunos son
característicos otros
parecen comunes a 
 patologías de otros
sistemas 
Algunos tienen
importancia semiológica
extraordinaria en
contraste a unos muy
subjetivos o poco
sistematizados
exteoriza su
sufrimiento por
sintomatología
variada
 
El aparato
digestivo
no es 
homogéneo
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
mal aliento producido generalmente por
sustancias presentes en los pulmones o
en la boca, o por enfermedades de estas
estructuras. 
HALITOSIS
caries
prótesis y coronas
mal adaptadas
 intersticios difíciles de
limpiar
detritus en las criptas
amigdalinas 
falta de aseo bucal
Condiciones patológicas
de la boca:
 
estomatitis
gingivitis 
glositis 
amigdalitis
difteria 
otras lesiones
Padecimientos locales:
sinusitis 
ocena
rinofaringitis.
Resultante de procesos
nasales y de la faringe
superior:
considerada como
parte del cuadro de
insuficiencia hepática 
acompaña a diversos
padecimientos sistémicos
de tipo infeccioso y
metabólico 
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
 
DOLOR DE LA BOCA
faringoamigdalitis y
estomatitis (infecciosa, viral
micótica, nutricionaly tóxica)
glositis
flemones 
tumores 
Puede ser causado por: 
 
 inflamación aguda o crónica
un absceso o úlcera
 por contacto traumático con
irregularidades de las piezas
dentarias, por alteraciones
nutricionales y alergias.
Glosodinia 
dolor en la lengua
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
 
SANGRADO DE LA BOCA 
encías
mononucleosis
infeccioso
escorbuto y otras
hipovitaminosis
alteraciones sistémicas
de tipo nutricional 
gingivitis
causas primarias 
uso de 
anticoagulantes
uremia
metabólicas
púrpuras
leucemias
hematológicas
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
puede en ocasiones ser un dato fundamental en el diagnóstico. 
SECRECIÓN SALIVAL
 
síndrome de Sjögren
 síndrome de Mikulicz
el efecto de radiaciones 
 drogas usadas por
largo tiempo (atropinay
derivados del opio).
Cuando cursa
crónicamente
Cuando está aumentada
efectos de drogas como
pilocarpina, muscarina y
nicotina; crisis vagotónicas,
tensión emocional y procesos
inflamatorios de la cavidad
oral. 
 parkinson
tabes 
parálisis bulbar 
neuralgia del trigémino
encefalitis 
rabia 
Enfermedades del sistema
nervioso 
reducción
 deshidratación
 acción atropínica e
intoxicaciones por
opio y arsénico 
alteraciones
emocionales como
el miedo y la ira 
 
Asialia
Intoxicaciones
crónicas por:
mercurio, cobre,
plomo, cloro y 
 bromo. 
Sialorrea
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
dificultad para deglutir, normalmente
asociada a procesos obstructivos o motores
del esófago. 
DISFAGIA 
proceso
orgánico
evolutivo
PROGRESIVA
psíquico
 NO ES
PROGRESIVA
disfagia alta u
orofaríngea
procesos
inflamatorios de
la boca y la
faringe
dificultades
mecánicas para la
deglución
dato clinico 
 paso de
alimentos hacia
la nariz
parálisis del
velo del
paladar.
resultado de
traumatismos 
odinofagia
dolor
crónica
aguda
resultado de
compresión
disnea
Tener en cuenta 
 el tiempo que
transcurre desde
la ingestión del
alimento hasta la
presentación del
síntoma. 
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
sensación urente dolorosa en el esófago
justo por debajo del esternón. 
PIROSIS
Habitualmente está
causada por el reflujo del
contenido gástrico hacia el
esófago, puede estar
provocada por hiperacidez
gástrica o por úlcera
péptica.alteración
neuromotora del
tercio inferior del
esófago
se acompaña de
espasmo reflejo del
cardias y actividad
antiperistáltica del
órgano
causa más
frecuente, es la
insuficiencia
cardiohiatal 
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
reflujo a la boca de pequeñas cantidades de contenido gástrico
o esofágico con la característica de no acompañarse
de náusea ni fenómenos de esfuerzo
REGURGITACIÓN 
Cuando proviene del
estómago:
 
estenosis pilórica,
piloroespasmo
oirritacióngástrica e insfui
ciencia del esfinter del
cardias. 
resultado de
actividad
antiperistáltica del
esófago y del
estómago.
puede ser ácida, agria,
amarga, pútrida o de
sabor del alimento
ingerido.
Puede ser manifestación
de divertículos esefágicosy
estenosis o
cardioespasmos
regurgitación
gástrica o
gastroesofágica.
regurgitación
esofágica
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
fenómeno fisiológico en los
primeros meses de la vida
 deglución de aire, generalmente se-
guida de la necesidad de eructar, de
molestias gástricas y de
meteorismo.
AEROFAGIA 
 
acción y efecto de expeler aire del
estómago emitiendo un ruido
característico.
ERUCT0
 
paladar hendido
estasis gástrica por
estenosis o
piloroespasmo,
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
Por estasis gástrica, por estenosis o
piloroespasmo
 
 olor descompuesto por
putrefacción (producción de gases
sulfurados), olor agrio por
fermentación (producción de ácido
láctico y acético); acedía.
sonido característico producido por la
contracción involuntaria del diafragma, seguida
por el cierre rápido de la glotis. 
HIPO
El hipo tiene numerosas
causas, incluidas la
indigestión, el comer
rápidamente, ciertos tipos
de cirugía y la encefalitis
epidémica.
Son capaces de producirlo: 
 
Los divertículos del esófago,
la hernia diafragmática, el
absceso subfrénico y
procesos inflamatorios del
hígado y las vías biliares.
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
 
 
 
sensación desagradable de oleaje en la
parte posterior de la garganta, el
epigastrio o en todo el abdomen que
puede provocar o no el vómito.
NÁUSEA
 
Se acompaña de
sudoración, palidez, mareo,
salivación y malestar
general,· a veces cefalea,
hipotensióny bradicardia. 
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
expulsión brusca, por la boca, del
contenido gástrico
VÓMITO Se clasifica en función del color uotros aspectos como indicador de
la causa de la enfermedad, como
los vómitos «en posos de café»,
que es un signo clínico de úlcera
péptica.
contracción de músculos
abdominales y de la
respiración, cierre del píloro y
relajación del cardias. 
''arqueo": los fenómenos
de esfuerzo referidos, la
postura úpica y la
apertura no controlable
de la cavidad oral.
deseable
inútiles o
indeseables
consecuencia de la irritación
de fibras nerviosas aferentes
por enfermedades, orgánicas
o funcionales y que pueden
ser o no del aparato digestivo
carácter de
defensa 
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
VÓMITO 
 
cantidad, color, olor, sabor, contenido
alteraciones del tipo de
hipertensión craneana
eirritación meníngea, y que
acontece de forma súbita, con
o sin la sensación previa de
náusea, sin relación con la
ingesta de alimentos o
substancias irritantes.
Central
 Periférico infinidad de circunstancias
patológicas, orgánicas o
funcionales de los órganos
que tienen inervación vagal
Según su origen:
Según su
aspecto: 
representa alteraciones del
vaciamiento hacia el duodeno
vómito de
retención 
vómito
“verdadero” 
procesos estenosantes (úlcera
péptica, neoplasias, inflamación,
espasmo). 
presencia de restos de alimentos 
 cuando se ingirieron con ocho
horas de anterioridad
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
falta de olor hipo o anaclorhidria 
sabor amargo
intenso de la bilis
hiperclorhidria
 intenso
olor ácido
 reflujoduodenal
fecaloide
dificultades en el
tránsito intestinal
distal
falta de progresión de
los mismos, es decir,
por estancamiento
gástrico secundario a
estenosis pilórica.
olor y sabor
desagradable 
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
respuesta a la ingestión de
substancias irritantes, o a la
presencia del propio jugo
gástrico que está ejerciendo
acción lesiva sobre patología
gastroduodenal 
úlcera péptica,
gastritis, neoplasias,
estenosis pilórica
efecto colateral de otros
padecimientos y se produce
por estimulación refleja o
directa del centro bulbar
sin sensación
de mejoría
Cuando es muy intenso,
puede provocarse la
ruptura del esófago
(síndrome de Mallory
Weiss).
Independiente de la causa
del vómito, cuando es
frecuente y abundante, su
repercusión más grave es
la alteración del balance
hidroelectrolítico
Según su forma
de presentación: 
sensación
de mejoría
al vomitar
Martin-Abreu, Martin-Armendariz (2002) Fundamentos del diágnóstico. 10a ed. Méndez Editores
 
TIPOS DE VÓMITO
 
 inducido
psicógeno
reflejo
seco
cíclicos
del embarazo 
en proyectil
epidémicos
Mosby (2003) Diccionario Mosby de medicina. 6 ed. Elsevier.
 
 en posos de café 
pernicioso

Continuar navegando

Otros materiales