Logo Studenta

Guia Introducción - Agustín Sola (3)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
Sociología y Derecho 
Comisiones D1, D2, D3, D4
Introducción
Guía de Estudio 
En esta Introducción queremos lograr simultáneamente 3 objetivos: a) clarificar qué se entiende por sociología, cuáles son los usos posibles de este tipo de conocimiento y cuál es su importancia a la hora de pensar al derecho; b) realizar un ejercicio de contextualización histórica de la emergencia de la sociología en el marco de procesos culturales, políticos, económicos y sociales más amplios que atraviesan los siglos XVIII y XIX; c) delimitar la importancia de la construcción de los vocabularios teóricos sobre lo social en el nombre de la razón y de la ciencia, que se gestaron al interior de las tradiciones de la ilustración y del positivismo. Esta guía pretende ayudarlos a recorrer los textos que integran la bibliografía básica y sobre los que versará la primera evaluación parcial individual. 
A los fines de cumplir con estos 3 objetivos, les proponemos un conjunto de lecturas básicas. En torno al primer objetivo (a) se agrupan las tres primeras lecturas: 
a) Wright Mills, Charles: La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, México, 2003 (primera edición original: 1959), pp. 23-43.
b) Bauman, Zygmut: Pensando Sociológicamente, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1994 (primera edición original, 1990), pp. 7-24.
c) Lahire, Bernard: En defensa de la sociología, Siglo XXI Editores, 2016, 15-38, 51-82. 
El texto de Charles Wright Mills (1916-1962) es el primer capítulo de su libro de 1959 -traducido al español en 1961-, La Imaginación Sociológica, que resulta un “clásico” del debate contemporáneo sobre este campo de saber. Este texto suele ser empleado para abrir cursos de carácter introductorio a la sociología desde hace muchas décadas y a través de diversos contextos culturales. Por lo tanto, el concepto de “imaginación sociológica” que plantea ha sido una herramienta para entender el propósito fundamental de este campo de saber para generaciones de estudiantes que han tomado este tipo de cursos, como ustedes. Wright Mills ha sido probablemente uno de los sociólogos estadounidenses más importantes del siglo pasado y logró a lo largo de su importante obra, trazar puentes entre la tradición del pensamiento social marxista gestada esencialmente en el contexto europeo desde mediados del Siglo XIX en adelante y preocupada por comprender panoramas y procesos históricos y sociales de carácter macroscópico y el legado de Max Weber y de la sociología estadounidense ligada a la llamada “Escuela de Chicago”, preocupada por comprender la acción e interacción social y el rol del lenguaje en la misma, a nivel microscópico. De hecho, es posible observar un rastro de este tentativo en la manera en que se define este concepto crucial para nosotros en este texto, la “imaginación sociológica”, como la cualidad que permite rastrear la conexión entre los problemas particulares que experimenta cada individuo y las cuestiones públicas en las que se inscriben, que se colocan en el plano de la realidad y las estructuras sociales, como ilustra muy efectivamente a través del ejemplo de la desocupación. Algunas preguntas para guiarnos en esta lectura son las siguientes: ¿Qué es la imaginación sociológica? ¿Cuál es la promesa de la sociología? ¿Cuáles son las preguntas claves que formula el pensamiento sociológico? ¿Por qué Mills habla de “cambios estructurales” al referirse a los “asuntos públicos”? ¿Cuál es la relación que sugiere existe entre acción y estructura social? ¿Qué lugar tienen las “inquietudes” y los “problemas” en el proceso de producción de conocimiento?
Zygmunt Bauman (1925-2017) es uno de los sociólogos más leídos en la actualidad y ha generado una vastísima obra que recorre diversos temas cruciales de este campo de saber, en un diálogo con los autores clásicos pero innovando en la generación de una voz propia sobre complejo debates centrales que concentran la atención de los investigadores sociales. De origen polaco, vivió gran parte de su vida en el Reino Unido y publico la mayor parte de su obra en inglés. El fragmento que aquí les pedimos que lean pertenece a su libro Pensando Sociológicamente de 1990 -que fue traducido al español en 1994- que buscaba ser un texto introductorio a la sociología destinado a no sociólogos. Precisamente rescatamos del mismo su Introducción en el que se plantea la pregunta acerca del “¿para qué?” de la sociología. Nos ofrece una reflexión clara y expresada en un lenguaje sencillo sobre problemas sumamente complejos tales como el contenido de la sociología, sus límites y sus especificidades. Aborda además una cuestión central para este campo de saber, su relación con ese conjunto de conocimientos que llamamos “sentido común”. Algunas preguntas para guiarnos en esta lectura son las siguientes: ¿Cuáles son las formas de definir a la sociología que el autor recorre en el texto? ¿Qué tiene en común la sociología con la historia, las ciencias políticas, el derecho, la política social o la economía? ¿Y qué la diferencia de esos otros campos de saber? ¿A qué se refiere el autor cuando señala que “las diferencias entre las disciplinas académicas no reflejan la división natural del mundo humano”? ¿Qué entiende el autor por “sentido común”? ¿Por qué es importante diferenciar a la sociología del sentido común? ¿Cuáles son las diferencias específicas que señala? ¿Qué quiere decir “desfamiliarizar lo familiar” y por qué el autor piensa que eso es importante? 
Bernad Lahire (1963-) es un sociólogo francés contemporáneo que ha trabajado sobre diversas temáticas, con una fuerte concentración en el terreno de la educación, en torno al cual ha desarrollado sus primero trabajos. En este pequeño libro, En defensa de la sociología publicado en 2016 y traducido en ese mismo año al español, reacciona frente a las críticas en el debate público y político francés en torno a “la excusa sociológica”, en relación específicamente en torno al problema de la inseguridad frente al delito. El texto esta escrito en un lenguaje simple y accesible, dirigido específicamente a un publico no especializado. Algunas preguntas para guiarnos en esta lectura son las siguientes: ¿Cuál es la misión de la sociología y como se relacionan con ella los verbos “entender” y “juzgar”? ¿Para qué sirven según el autor, entender los fenómenos sociales? ¿Cómo se vela la realidad de los dominados a partir de un discurso que coloca en el centro de la escena la idea de “responsabilidad individual”? ¿Por qué es necesario contextualizar e historizar el “consentimiento”, una idea tan importante para el derecho moderno? ¿Por qué el autor nos dice que “La realidad, tal como se presenta a nosotros, suele esconder las elecciones -entre otras posibles- que subyacen a ella”? ¿Cuál sería el aporte de la sociología en este sentido? ¿Cómo piensa el autor la relación entre lo individual y lo colectivo? ¿Podemos encontrar allí rastros del planteo de Wright Mills? ¿En qué consiste pensar “en modo relacional” y por qué el pensamiento de Marx es un buen ejemplo al respecto? ¿Por qué la sociología permite pensar las cosas de manera “radical”?
En cuanto al segundo objetivo (b) les proponemos la siguiente lectura: 
d) Nisbet, Robert: “Las Dos Revoluciones” en Robert Nisbet: La Formación del Pensamiento Sociológico, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1996 (primera edición original ,1966), Tomo 1, 37-67
Se trata de otro texto clásico, muchas veces recomendado como lectura en cursos introductorios al campo de la sociología, en tanto parte de un libro muy empleado para enseñar la historia del pensamiento sociológico, a lo largo de diversas generaciones. Robert Nisbet (1913-1996) es un sociólogo estadounidense que dedicó buena parte de su trabajo a hacer historia de la teoría sociológica y en ese marco se desataca este libro, La formación del pensamiento Sociológico, de 1966 (publicado en español en 1969). En el capítulo que ustedes tienen para leer presenta específicamente un importanteejercicio de contextualización del nacimiento de la sociología en el marco de los procesos históricos que atraviesan el contexto europeo entre los siglos XVIII y XIX. Por un lado, se enfatiza el rol de la “revolución industrial” y la serie de cambios económicos y sociales que generó. Por el otro, se enfatiza el papel de la “revolución francesa y la serie de cambios políticos y sociales que generó. Ambas, en la perspectiva del autor dieron lugar a mutaciones abruptas generando un fuerte contraste entre el pasado y el presente. Algunas de las preguntas para guiarnos en esta lectura son las siguientes: ¿En qué consistió la “revolución industrial”? ¿Cuáles son los cambios económicos y sociales cruciales que produjo? ¿En qué consistió la “revolución francesa”? ¿Cuáles son los cambios políticos y sociales que produjo? ¿En qué consisten son los procesos en común que alientan las “dos revoluciones”: individualización, abstracción y gebneralización? ¿Porqué son importantes ambas revoluciones a los fines de comprender el nacimiento de la sociología? 
En cuanto al objetivo (c) les proponemos la siguiente lectura: 
a) Zeitlin, Irvin: Ideología y Teoría Sociológica, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2001, (primera edición original, 1968), pp.13-33.
b) Giner, Salvador: Teoría sociológica clásica, Ariel, Barcelona, 2004, pp. 47-70
De nuevo, estamos en presencia de textos muy utilizados para impartir cursos introductorios sobre el pensamiento sociológico que, de un modo sucinto, pero al mismo tiempo con un cierto grado de profundidad se detiene en las obras de intelectuales claves en el nacimiento y la historia posterior de la sociología. Les proponemos aquí la lectura de una serie de fragmentos que se refieren, por un lado, al pensamiento ilustrado y por el otro, al pensamiento positivista. Estas dos tradiciones intelectuales en nuestro programa son abordadas exclusivamente a través de esta lectura de unos comentaristas relativamente contemporáneos, a diferencia de lo que haremos en los módulos siguientes con los sociólogos “clásicos” en los que abordaremos también algunos de los textos originales de Marx, Durkheim y Weber. Es decir que nuestra aproximación a estas dos tradiciones intelectuales será menos profunda que la que ensayaremos en los módulos subsiguientes. Por un lado, los fragmentos de Zeitlin nos sirven para definir las características generales del Iluminismo como tradición intelectual y, por el otro, se detiene en un análisis mas minucioso de las obras de Montesquieu. Algunas preguntas para guiarnos en esta lectura son las siguientes: ¿Qué es el iluminismo y cuáles son sus características fundamentales? ¿Por qué es importante comprender esta tradición intelectual a los fines de pensar el nacimiento de la sociología? ¿Por qué es posible pensar a Montesquieu como un precursor del pensamiento sociológico? 
Por otro lado, el capítulo de Giner nos permite problematizar al Positivismo como tradición intelectual clave en el nacimiento de la sociología, brindando algunas visiones sobre las obras de sus autores fundamentales, Saint Simon y Comte. Algunas preguntas para guiarnos en esta lectura son las siguientes: ¿Qué es el positivismo y cuáles son sus características fundamentales? ¿Por qué es importante comprender esta tradición intelectual a los fines de pensar el nacimiento de la sociología? ¿Cuáles son los principales aportes al respecto de Saint Simon? ¿Y los de Comte?.

Continuar navegando

Otros materiales