Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRACTICA DE LABORATORIO NUMERO 7
LEY DE OHM
PRESENTADO POR:
ANDRES FELIPE TORO ORJUELA
GIAN CARLOS NARANJO ROLJAS
LUIS FERNANDO MATEUS CALVO 
PROFESOR:
FERNANDO GORDILLO
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
ARMENIA, QUINDÍO
23/SEPTIEMBRE/2016
INTRODUCCIÓN 
Se trabajaron con unas resistencias montadas en un protoboard, con el fin de calcular la relación entre La resistividad y la corriente eléctrica, lo cual origina La Ley de Ohm, donde se determinó su valor experimentalmente colocando las resistencias en paralelo, en serie e individualmente.
La ley de Ohm se aplica en todos los aspectos de la vida cotidiana, tanto en grandes industrias como en el solo hecho de encender el televisor. Todos los artículos eléctricos manejan 3 aspectos muy importantes de esta ley, El Voltaje, La Resistencia y el flujo de Corriente Eléctrica. Todo aparato eléctrico tiene circuitos y la relación armoniosa entre estos tres componentes ayudan a que funcionen sin problema alguno, también nos permite conocer la cantidad de voltaje que consume cada circuito y la cantidad de corriente eléctrica que pueden resistir. La ley de Ohm es una ley fundamental para el estudio de la Electroquímica, la relación entre Voltaje, Corriente y Resistividad se aplica en medios acuosos para realizar reacciones.
En la práctica se usaron las resistencias con una conectividad diferente en el protoboard, con el fin de obtener circuitos eléctricos diferentes y así demostrar mediante la ley de Ohm que la Resistencia, la corriente eléctrica y el voltaje están relacionados de una manera directamente proporcional.
[1]La resistencia es la capacidad de los materiales para oponerse al flujo de corriente o, más específicamente, al flujo de carga eléctrica. 
[2]La ley de OHM establece la proporcionalidad entre la tensión y la corriente en una resistencia. 
[3]La resistencia equivalente de cualquier número de resistores en serie es igual
a la suma de sus resistencias individuales. 
[4]Para cualquier número de resistores en paralelo, el recíproco de la resistencia
equivalente es igual a la suma de los recíprocos de sus resistencias individuales. 
MATERIALES Y METODOS 
Se utilizaron tres montajes diferentes en el protoboard, obteniendo así tres circuitos eléctricos diferentes, donde en el primero se iba a comprobar el valor de la resistencia, en el segundo el voltaje y en el tercero la intensidad de corriente eléctrica. Se utilizaron los siguientes materiales:
· Multímetro.
· Protoboard. 
· Fuente de Voltaje.
· Tres resistencias de distintos valores. 
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
Circuito 1: Resistencia con fuente de voltaje.
R= (5.70 ± 0.01) KΩ
Circuito 2: Circuito en serie.
R1= (5.70 ± 0.01) KΩ
R2= (19.61 ± 0.01) KΩ
R3= (975.0 ± 0.01) Ω
VF= (5.07 ± 0.01) V
V1= (1.10 ± 0.01) V
V2= (3.77 ± 0.01) V
V3= (0.19 ± 0.01) V
I1=I2=I3= (193 ± 0.01) µA
Circuito 3: Circuito en paralelo.
R1= (5.70 ± 0.01) KΩ
R2= (19.61 ± 0.01) KΩ
R3= (975.0 ± 0.01) Ω
IT= (6.00 ± 0.01) mA
I1= (844.0 ± 0.01) µA
I2= (247.0 ± 0.01) µA
I3= (4.92 ± 0.01) mA
V1=V2=V3= (4.74 ± 0.01) V
GRÁFICA DEL CIRCUITO 1
RESULTADOS 
Para el circuito 1
La pendiente de esta grafica es la resistencia, ya que el eje y es voltaje y el eje x es la corriente eléctrica, el valor de dicha pendiente se compara con la resistencia medida con el multímetro, y así comprobaremos con efectividad la ley de OHM en este experimento. 
La pendiente resultante se comparará con el valor real de la resistencia. La resistencia real es de = (5.70 ± 0.01) KΩ
Para el circuito 2
Por medio de esta configuración, se logró llegar a la conclusión que la corriente es constante y el voltaje cambia en función al elemento. Para comprobar la ley de OHM, se hallará la resistencia total por medio analítico y se compara con la resistencia total dada por el multímetro.
VT= (5.06 ± 0.01) V
IT= (193.0 ± 0.01) µA
Por la ley de OHM.
Este valor se comparará con el valor real de la resistencia. La resistencia real es de = (26.28 ± 0.01) KΩ, este valor también se halla sumando las resistencias individuales. 
Para el circuito 3
Por medio de esta configuración, se logró llegar a la conclusión que el voltaje es constante y la corriente cambia en función al elemento. Para comprobar la ley de OHM, se hallará la resistencia total por medio analítico y se compara con la resistencia total dada por el multímetro.
VT= (4.74 ± 0.01) V
IT= (6.0 ± 0.01) mA
Por la ley de OHM.
Este valor se comparará con el valor real de la resistencia. La resistencia real es de = (0.78 ± 0.01) KΩ, este valor también se halla sumando las conductividades de las resistencias individuales. 
ANALISIS DE RESULTADOS
Para el circuito 1
Por medio de este circuito se pudo demostrar la ley de OHM, el valor de la resistencia obtenido por la ley de OHM, fue de 5.72 KΩ y la calculada es de 5.70 KΩ, un error de tan solo 0.35%, esto se debe a muchos factores, tales como la temperatura, y el estado de los elementos de medición, pero el más común es la tolerancia de la resistencia, ya que la resistencia, en nuestro caso tiene una tolerancia del 5%, esto quiere decir que sube 5% y baja 5%. Lo que indica realmente que el verdadero valor de esta resistencia esta entre 5.32 KΩ y 5.88 KΩ, si se tuviera en cuenta este concepto, el error experimental seria cero. 
Para el circuito 2
Se pudo comprobar la ley de Ohm en los circuitos en serie, la intensidad es igual en todos los elementos y el voltaje es diferente para todos (directamente proporcional al valor de la resistencia), la suma de estos voltajes nos dará el voltaje total, correspondiente al voltaje de la fuente, y por medio de la ley de Ohm, podemos calcular la resistencia total que es de 26.22 KΩ, cuyo valor corresponde a la suma de todos los elementos resistivos que es de 26.28 KΩ, un error de 0.22%, esto se debe básicamente a las tolerancias de las resistencias. Cuyo valor esta entre 24.97 KΩ y 27.59 KΩ, si se tomará en cuenta la variación de la tolerancia de las resistencias, el valor del error relativo sería cero.
Para el circuito 3
Se pudo comprobar la ley de Ohm en los circuitos en paralelo, el voltaje de todos los elementos es igual al voltaje de la fuente, y la intensidad es diferente para cada una de ellas (inversamente proporcional al valor de la resistencia), la suma de estas corrientes nos dará la intensidad total, por medio de la ley de Ohm se calculó la resistencia total que es de 0.79 KΩ cuyo valor corresponde a la suma de la conductividad de todas las resistencias que es de 0.78 KΩ, un error de 1.28%, esto se debe básicamente a las tolerancias de las resistencias. Cuyo valor esta entre 0.74 KΩ y 0.82 KΩ, si se tomará en cuenta la variación de la tolerancia de las resistencias, el valor del error relativo sería cero.
CONCLUSIONES 
I. El valor experimental de la Resistencia, voltaje y la Intensidad de Corriente en los tres circuitos eléctricos presentan un error relativo realmente bajo, lo cual demuestra que presentan una relación directamente proporcional.
II. Según la ley de OHM, el voltaje es directamente proporcional a la resistencia, a mayor resistencia, mayor voltaje, y la corriente eléctrica es inversamente proporcional a la resistencia, a mayor resistencia, menor corriente eléctrica, esto se comprobó en los diferentes circuitos que se montaron en la práctica.
III. Con este informe; hemos corroborado la ley de OHM; midiendo las resistencias y su porcentaje de error teórico. Además se encontró la resistencia equivalente de cada uno de los circuitos armados (en serie y paralelo).
REFERENCIAS 
[1] [2] Nilsson W. James (2005): Circuitos Electricos, Madrid, España: Prentice Hall.
[3] [4] Serway A. Raymond (2005): Física para ciencia e ingenierías, México, México: International Thomson Editores, S, A.

Más contenidos de este tema