Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

+Mezclas
Se forman cuando dos o más sustancias entran en contacto, pero no reaccionan entre sí y cada una conserva sus características individuales. Las características de las mezclas son variables, ya que dependen de su composición y de la cantidad de cada uno de los componentes que la forman.
A diferencia de las sustancias puras, sus componentes se pueden separar siguiendo métodos físicos sencillos como la evaporación, la filtración o la separación mecánica, entre otros.
Tipos de mezclas:
	Según su estructura y composición, las mezclas se dividen en: Una fase es una parte de la mezcla que contiene límites definidos.
A. Mezclas Heterogéneas: Características:
· sus componentes no se distribuyen uniformemente.
· presentan más de una fase.
· los límites físicos entre sus componentes son observables a simple vista o a través de un microscopio. 
· sus componentes pueden separarse mecánicamente.
· las propiedades físicas y químicas de sus componentes se mantienen invariables en la mezcla.
· también reciben el nombre de mezclas mecánicas o groseras.
· el tamaño de sus partículas va desde muy grandes hasta tamaños mayores a los 100nm.
Algunos ejemplos de estas mezclas son: el agua con aceite, las ensaladas, la basura, el aire contaminado, el gallo pinto, el concreto, la leche de magnesia, todos los productos que indiquen “agítese antes de usar”, etc.
B. Mezclas Homogéneas: Características:
· sus componentes muestran una distribución uniforme. 
· presentan solo una fase, es decir su composición y sus propiedades son las mismas en cualquier punto.
· es imposible distinguir sus componentes a través de un microscopio.
· se caracterizan por la presencia de dos componentes: el disolvente y el soluto.
· son estables indefinidamente, ya que en condiciones normales y con el paso del tiempo sus componentes no se separan.
· se pueden encontrar en los tres estados de la materia.
· también se les llama disoluciones, soluciones o disoluciones verdaderas.
· el tamaño de sus partículas es menor a 1nm. 
Algunos ejemplos de estas mezclas son: el vino, el aire, el bronce, el acero, el agua salada, el alcohol en agua, etc.
Todas las mezclas gaseosas son siempre homogéneas. Las mezclas líquidas pueden ser homogéneas (alcohol en agua o azúcar en agua) o heterogéneas (la sangre o la leche). Las mezclas sólidas pueden ser homogéneas à aleaciones (bronce o acero) o heterogéneas (arena con piedras o arroz con frijoles).
C. Coloides o Dispersiones Coloidales: Características:
· son sustancias intermedias entre una mezcla homogénea y una mezcla heterogénea grosera. 
· sus componentes no se separan después de un reposo prolongado.
· sus partículas son agregados de átomos, moléculas o iones a los que se les llaman micelas.
· producen fenómenos ópticos, ya que sus partículas pueden reflejar y/o refractar la luz (efecto Tyndall).
· cuentan con una fase dispersa y una fase dispersante.
· las partículas de la fase dispersa experimentan un movimiento llamado movimiento Browniano.
· el tamaño de sus partículas varía entre 1 y 100nm
Componentes de las Disoluciones
	Cualquier tipo de disolución está formada por dos componentes: el soluto y el disolvente. El soluto es la sustancia que se disuelve o se dispersa en el disolvente, el cual es el medio de dispersión. 
En el caso más frecuente de una disolución de un sólido en un líquido, la sustancia que cambia su estado físico es el soluto. Mientras que la sustancia que conserva su estado físico es el disolvente.
	En el caso de las disoluciones en las que tanto el soluto como el disolvente mantienen el mismo estado físico, por ejemplo un líquido en otro líquido, la designación es arbitraria, pero generalmente el soluto es la que se encuentra en menor cantidad. Sin embargo, si uno de los líquidos es el agua será considerada como el disolvente de la mezcla, ya que por ser el líquido más abundante en la Tierra, es considerada el disolvente universal.
 Las mezclas sólido – gas no son consideradas disoluciones verdaderas, ya que las partículas que forman la fase dispersa (solutos) tienen un tamaño relativamente grande, por lo que se consideran dispersiones coloidales, como es el caso del polvo en el aire.
	Por otra parte, las mezclas líquido – sólido, con excepción de las amalgamas dentales, forman un tipo de coloide llamado gel, por lo que tampoco son disoluciones verdadera, sino dispersiones coloidales.
Proceso de disolución:
	El proceso de disolución es selectivo, ya que se produce a nivel molecular y debido a esto no todas las sustancias se disuelven en un determinado disolvente.
La disolución de un sólido en un líquido se debe a la ruptura de los enlaces de la red cristalina que lo forman y a la disgregación o esparcimiento de sus componentes en el líquido. Para que esto sea posible es necesario que se produzca una interacción de las moléculas del disolvente con las del soluto, lo cual recibe el nombre de solvatación. 
Cuando una sustancia sólida se sumerge en un disolvente apropiado, las moléculas situadas en la superficie del sólido son rodeadas por las del disolvente; lo que provoca la liberación de una cierta cantidad de energía que se cede a la red cristalina y permite que algunas de sus partículas se desprendan de ella y se incorporen a la disolución. La repetición de este proceso produce, después de cierto tiempo, la disolución completa del sólido. 
En algunos casos, la energía liberada en el proceso de solvatación no es suficiente como para romper los enlaces en el cristal ni para mezclar sus moléculas (o iones) con las del disolvente. Para que la energía de solvatación tome un valor considerable es necesario que las interacciones entre las moléculas del soluto y las del disolvente sean de la misma naturaleza, es decir que ambas sean polares o que ambas sean no polares. 
La Solubilidad:
	Se define como la cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad dada de disolvente a una temperatura y una presión específicas. Cada sustancia tiene una solubilidad característica en un disolvente dado.
La solubilidad depende de la temperatura. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura. En otros, sin embargo, la disolución va acompañada de una liberación de calor y la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura, como es el caso de los gases en los líquidos.
También depende de la polaridad o no polaridad de las sustancias que se mezclan, ya que un soluto polar es soluble en un disolvente polar y no en un no polar, por ejemplo el alcohol y el agua son miscibles (solubles), pero el aceite y el agua no.
Velocidad de la Disolución:
Tabla. Factores que afectan la velocidad de la disolución.
	Factor
	Causa
	Efecto
	Aumento de temperatura
	Aumenta la velocidad de las partículas y los choques entre ellas son más frecuentes.
	Aumenta la velocidad de disolución.
	Agitación
	Facilita la difusión por acción mecánica y el contacto entre las partículas.
	Aumenta la velocidad de disolución.
	Grado de división del soluto (trituración)
	Aumenta la superficie de contacto entre las partículas del sólido y el líquido, por lo que la interacción entre ellos es más frecuente.
	Aumenta la velocidad de disolución.
	Presión 
	Afecta principalmente a los gases, ya que éstos son más solubles a mayor presión. Las condiciones más apropiadas para disolver un gas son bajas temperaturas y presiones altas.
	Aumenta la velocidad de disolución.
Tipos de Disoluciones:
	Las disoluciones se pueden clasificar de dos maneras: 
- por la cantidad relativa de soluto y disolvente (diluidas o concentradas) 
- por su solubilidad (insaturadas, saturadas o sobresaturadas)
Disoluciones diluidas y concentradas:
· Diluidas: son las que tienen poco soluto disuelto con relación a la cantidad o volumen total de la disolución.
· Concentradas: son las que tienen la máxima cantidad de soluto disuelto según el volumen de la disolución.
Disoluciones insaturadas, saturadas y sobresaturadas:
· Insaturadas: son las que tienen soluto disuelto pero sin alcanzar la saturación.
· Saturadas: son lasque tienen la máxima cantidad de soluto disuelto. 
· Sobresaturadas: son las que contienen un exceso de soluto disuelto. Se caracterizan por ser inestables.
Propiedades Coligativas
	Son las propiedades de las disoluciones que dependen de la naturaleza del disolvente y del número de partículas del soluto, es decir dependen fundamentalmente de la concentración de las partículas del soluto en la disolución.
Las propiedades coligativas son:
1. Presión de Vapor:
Las moléculas de un líquido cualquiera, a una determinada temperatura, tienen una cierta cantidad de energía cinética. Algunas moléculas, especialmente aquellas situadas cerca de la superficie, pasan espontáneamente al estado gaseoso, es decir, se volatilizan. No obstante, como resultado de las constantes colisiones entre las moléculas, muchas de éstas regresan nuevamente al estado líquido, dando como resultado un estado de equilibrio entre las fases gaseosa y líquida de la sustancia. 
Si el líquido se encuentra contenido en un recipiente cerrado, la parte gaseosa ejercerá presión sobre la tapa del recipiente, al golpearla continuamente. Esta presión es llamada presión de vapor.
Si además de las moléculas del disolvente hay moléculas de un soluto no volátil, éstas impiden la salida de las moléculas del disolvente y el proceso de evaporación disminuye, lo que provoca una disminución en la presión de vapor.
2. Punto de Ebullición:
El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual su presión de vapor es igual a la presión atmosférica. Si al líquido se le agrega un soluto no volátil, la temperatura de ebullición de la disolución resultante, aumenta. 
3. Punto de Congelación:
El punto de congelación es la temperatura a la que empieza a formarse un sólido, el cual se da cuando el líquido y el sólido tienen la misma presión de vapor, cuando están sometidos a una atmósfera de presión. 
En las disoluciones formadas por solutos no volátiles se observa un descenso de la temperatura de congelación, respecto a la del solvente puro. Una de las aplicaciones de esta propiedad coligativa se relaciona con los anticongelantes, los cuales son sustancias empleadas principalmente en automóviles para evitar que el agua de los radiadores se congele durante el invierno en algunos países.
4. Presión Osmótica:
 La ósmosis es un fenómeno que se aplica especialmente a las disoluciones en las cuales el disolvente es el agua. Consiste en el paso del agua a través de una membrana semipermeable, desde un medio menos concentrado de soluto hacia otro con mayor concentración, es decir es el paso del agua de un medio de mayor concentración de agua a otro de menor concentración. Una membrana semipermeable permite el paso de las moléculas del disolvente pero no del soluto. 
Las moléculas del disolvente pueden pasar en ambas direcciones, a través de la membrana, pero el flujo predominante ocurre en la dirección de menor a mayor concentración de soluto y termina cuando la presión ejercida por el golpeteo se traduce en un valor de presión, ejercida por las moléculas de soluto sobre la membrana, a la cual se le llama presión osmótica. 
La presión osmótica depende de la cantidad de soluto y puede interpretarse como si el soluto fuera un gas que ejerce presión sobre las paredes de un recipiente
Importancia de las Disoluciones
	 
Los líquidos biológicos son en gran parte disoluciones, por ejemplo: las sustancias nutritivas son transportadas a todas las partes de la planta disueltas en agua. El plasma sanguíneo, la orina, la saliva y los jugos gástricos contienen una gran cantidad de sustancias disueltas que son indispensables para el buen funcionamiento del organismo. 
	El análisis de las sustancias disueltas en la sangre y en la orina, suministran a los médicos información valiosa para tratar los problemas de salud de las personas.
	Muchas medicinas son disoluciones acuosas o alcohólicas con actividad biológica. Además, un número considerable de productos comerciales son disoluciones, por ejemplo: los aceros, las bebidas gaseosas, los anticongelantes, los líquidos para la limpieza, los combustibles, los insecticidas, etc.

Más contenidos de este tema