Logo Studenta

Sindrome doloroso, cefalea, migrana y paralisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Síndrome doloroso, 
cefalea, migraña y 
parálisis facial.
Galvan Becerra Andrea Abigail
Grupo: 1709
Dr. Jorge Luis Mejia Velazquez
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO
CLÍNICA INTEGRAL III
CMN LA RAZA
CONTENIDO DE LA 
EXPOSICIÓN
01. DEFINICION
02. EPIDEMIOLOGIA
03. ETIOLOGIA
04. FACTORES DE RIESGO
05. DIAGNOSTICO
06. TRATAMIENTO
07. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Sindrome 
doloroso
01
DEFINICION
Experiencia sensorial y emocional desagradable, 
asociada a daño tisular, real o potencial. (IASP)
1. Causa más frecuente de consulta médica
● 30% primeras 48 horas
● 40% en la última semana
● 80% en los últimos meses
2. Más común en mujeres
3. Causas comunes:
1.Osteoarticulares 
2. Cefalea
3. Dolor toracico
4. Dolor abdominal
EPIDEMIOLOGIA
CLASIFICACIÓN
CRONICO Dolor por más de 3 meses + afectación 
sistémica.
AGUDO ● Menor a 3 meses
● Daño tisular
● Localizado 
● Intensidad relacionada a estimulo
● Reflejos protectores 
DURACION
-Continuo: A lo largo del día 
-Irruptivo: Exacerbaciones repentinas y 
transitorias 
-Incidental: Cuando existe un factor 
desencadenante 
-Idiopático o espontáneo
SEGÚN SU CURSO
-Leve: No interfiere en las actividades
-Moderado: Dificulta las actividades
-Grave: Interfiere en el descanso
INTENSIDAD
CLASIFICACIÓN
ORIGEN EN FUNCIÓN DE MECANISMOS 
FISIOPATOLÓGICOS
-Psicógeno: Alteración en el estado mental del paciente.
-Sensibilidad al tratamiento: Basada en la respuesta a opioides.
CLASIFICACIÓN
FISIOPATOLOGIA
Conversión de un 
estímulo nocivo a 
actividad 
electrofisiológica
Envío de la 
información de la 
periferia al 
cerebro por una 
vía nerviosa 
Modificacion de 
las vías de 
nocicepción a 
nivel central o 
periferico 
Integración de los 
procesos de 
nocicepción y la 
experiencia 
dolorosa
Transduccion Transmision Modulacion Percepcion
DIAGNOSTICO
● Frecuencia
● Duracion
● Sintomas 
asociados
TRATAMIENTO
AG
UD
O
CRONICO
Cefalea y 
migraña.
02
DEFINICION
Presencia de dolor ubicado por encima de la 
línea entre ambos cantos oculares externos, 
hasta el centro del canal auditivo externo.
CEFALEA
● Prevalencia en adultos del 47%.
● En niños de 37 a 51% a los 7 años
● Cefalea autonómica del trigémino 
más frecuente
● Relación hombre-mujer de 3:5-7:1
MIGRAÑA
● Predominio femenino 
● Prevalencia al año 3 veces más 
que los hombres
● Edad: 25 y 55 años.
● Más común: sin aura
● 3 y 14% evolucionan a migraña 
crónica. 
“Causan incapacidad y ausencia 
laboral” 
CLASIFICACIÓN
1.Cefaleas primarias:
-Ausencia de enfermedades 
-Dolor frecuente y de duración variable
-Uniformes
2.Cefaleas secundarias: 
-Desorden exógeno 
FACTORES DE RIESGO
MIGRAÑA
Trastorno neurológico crónico 
caracterizado por dolor de gran 
intensidad, incapacitante, dura (4-72 
horas).
● Unilateral 
● Pulsátil 
● Intensidad moderada-severa
● Se acompaña de náuseas, vómitos e 
intolerancia a estímulos.
ETIOLOGIA
Genetica y herencia
Migraña hemiplejica familiar 
Tipo 1 gen CACNA1A en el cromosoma 19p13 
Tipo 2 gen ATP1A2 en el cromosoma 1q23 
Tipo 3 gen SCN1A
MELAS
CADASIL
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN
- Migraña crónica: 
>15 días al mes por tres meses.
- Migraña episódica: (1-14 días al mes)
• Migraña sin aura: 
● 4-72 horas. 
● Unilateral
● Intensidad moderada-severa
● Pulsátil
● Empeora con la actividad física
● Asociada a náuseas o fotofobia y 
fonofobia. 
• Migraña con aura: 
● Minutos
● Asociada a síntomas sensitivos 
unilaterales, transitorios y visuales, que 
precede a la cefalea.
FISIOPATOLOGIA
FASE PREMONITORIA
Alteraciones en la 
homeostasis 
Activación de la región 
posterior y lateral del 
hipotálamo y el tegmento 
ventral del mesencéfalo
Protuberancia gris y 
núcleo serotoninérgico
↑ Intensidad de los 
estímulos Alteración flujo 
sanguíneo Disminución 
nocicepción Alteración 
excitabilidad
AURA
Depresión de propagación 
cortical
Despolarización extrema de las 
membranas de las células gliales y 
neuronales
Provoca 
↑ Extracelular de K 
Liberación de glutamato 
↑ y ↓ transitorio del flujo sanguíneo Activación 
del sistema trigeminal 
FISIOPATOLOGIA
Activación de la vía Trigeminal
Inervación de las estructuras 
intracraneales sensibles al dolor: ojo, la 
duramadre, los grandes vasos sanguíneos 
cerebrales y los senos venosos
Las neuronas de segundo orden dentro del 
complejo cervical se proyectan hacia: el 
tronco encefálico, regiones hipotalámicas, 
subcorticales, talámicas y corticales
Contribuyen a la migraña 
● CGRP 
● Glutamato
● NO 
● Serotonina
FASE DEL DOLOR
FISIOPATOLOGIA
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
Duracion
Localizacion
Irradiacion
Caracteristicas
Intensidad
Agregados
● 4-72 hrs
● Media 24 hrs
● Max. intensidad: 1 hora
Unilateral, frontotemporal
Regiones cervicales 
posteriores y trapecio
Pulsatil
Moderada-intensa
Se agrava con actividad 
física o movimientos de la 
cabeza, fotofobia, 
fonofobia, náuseas
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
MIGRAÑA CRÓNICA MIGRAÑA PROBABLE
A.Cefalea (tipo tensional o migrañoso) durante 
un período de 15 o más días al mes durante 
más de 3 meses. 
B. Pacientes que han tenido 5 crisis y cumplen 
criterios para migraña con aura y/o sin aura. 
C. Durante un período de 8 o más días al mes 
por espacio de más de 3 meses cumple 
cualquiera de los siguientes: 
1. Criterios C y D para la Migraña sin aura. 
2. Criterios B y C para la migraña con aura. 
3. En el momento de la aparición el paciente 
cree que es migraña, y se alivia con un triptán 
o derivados ergóticos. 
D. Sin otra explicación por diagnóstico.
A. Las crisis cumplen todos los criterios A-D 
para la Migraña sin aura excepto uno, o todos 
los criterios A-C para Migraña con aura, salvo 
por uno. 
B. No cumplen los criterios de la ICHD de 
ninguna otra cefalea. C. Sin mejor explicación 
por otro diagnóstico de la ICHD. 
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
AGUDO PROFILACTICO
Analgesicos simples/combinados: 
-Aspirina 900 a 1000 mg 
-Ibuprofeno 400mg 
-Naproxeno 500-825 mg 
-Diclofenaco potásico 50mg 
Triptanos
-Eletriptán 40mg 
-Rizatriptan 10mg 
-Sumatriptán VO: 50-100MG SC: 
6MG -Zolmitriptán 5 mg 
-Naratriptán 2·5 mg
Emergencia/Status 
migrañoso
-Sumatriptán 6 mg SC 
-Metoclopramida 10 mg 
IV
-Dihidroergotamina (1 mg 
IV) + Metoclopramida 
-Ketorolaco 30 mg IV o 
60 mg IM
Grupo Farmaco/dosis
β bloqueadores -Metoprolol 50-200mg 
-Propanolol 40-240mg 
Antidepresivos -Amitriptilina 10-50 mg antes 
de dormir -Venlaflaxina 
75–225 mg -Flunarizina 5-10 
mg
Anticonvulsivos -Topiramato 25-50mg 
-Valproato 50-1500mg 
-Gabapentina 600-3600 mg
DIFERENCIAL
DIFERENCIAL
CEFALEA EN RACIMOS/HORTON/CUMULOS
DEFINICION Epidemiologia Factores de riesgo Fisiopatologia Cuadro clinico
Cefalea poco frecuente 
(< 0,5%) de crisis muy 
intensas, durante 
semanas.
● Frecuente en 
hombres 5:1
● Edad 25 y 35 
años
● Primavera- otoño
● Tabaquismo
● Ciclos 
menstruales
● Sildenafilo, 
nitritos
● Alcohol
Cefalea neurovascular, 
disfunción del SNC 
(hipotalámica) y del 
núcleo 
supraquiasmático, del 
sistema 
trigeminovascular.
Vasodilatación de la 
arteria oftálmica y de la 
carótida intracavernosa. 
Localización: Unilateral 
temporoorbitaria. 
Irradiadiado: Maxilar superior
Características: Intenso, pulsátil, 
taladrante, unilateral
Intensidad: +++
Síntomas que lo acompañan: 
Vegetativos en la hemicara 
ipsilateral: lagrimeo, inyección 
conjuntival, síndrome de Horner, 
bloqueo nasal, rinorrea, 
rubefacción 
Crisis/dia: 1-3. 
Duración: 15-180 
Disautonomía: Si
CEFALEA EN RACIMOS
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: 
● Síndrome de Tolosa-Hunt
● Meningioma del ala menor del esfenoides, 
● Granulomatosis de Wegener y
● Arteritis de células gigantes.
TRATAMIENTO
● Crisis: Sumatriptan vía subcutánea (6 mg) 
● Preventivo: Prednisona (60 mg/dia x 4 dias) , 
Verapamilo (240-960 mg/dia) o Topiramato (25-100 
mg/dia) o valproato sodico (400-1500 mg/dia)
HEMICRANEANA PAROXÍSTICA
Incidencia Sexofemenino
Localizacion Unilateral temporoorbotaria, sien y la frente y se 
irradia al hemicraneo
Caracteristicas Penetrante, de presión y pulsátil
Intensidad +++
Síntomas que lo acompañan Inyección conjuntival, lagrimeo, ptosis palpebral, 
edema de párpados, congestión nasal y rinorrea, 
náuseas y fotofobia
HEMICRANEANA PAROXÍSTICA
Desencadenantes Movimientos de la cabeza, presión sobre la columna 
cervical y sobre el nervio occipital.
Crisis/dia 3-30 
Duracion 1-40 minutos
Disautonomia Si
Tratamiento ● Tratamiento agudo: Ninguno
● Tratamiento crónico: Indometacina 25 mg por 
3 veces al día
HEMICRANEANA CONTINUA
Incidencia Misma incidencia por sexo
Localizacion Unilateral hemicraneal
Intensidad ++ “golpe en pico”
Duracion Constante
Crisis/dia Fluctuante
Disautonomia Leve
Tratamiento ● Agudo: Ninguno
● Profilactico: Indometacina
SINDROME DE SUNCT
Incidencia Masculino, 10-77 años
Localizacion Ojo y zona periorbitaria
Irradiacion Frente, sien, nariz, mejilla y paladar
Caracteristicas Brusco, punzante, perforante, lancinante o pulsatil
Intensidad ++/+++
Sintomas acompañantes Inyección conjuntival, lagrimeo, caída del parado, miosis, 
edema palpebral y periocular, sensacion de oido lleno, 
congestión nasal, rinorrea, enrojecimiento facial, sudoración 
facial .
Crisis/dia 1-30 en 1 hora
Duracion Segundos
Disautonomia Si
Tratamiento Tratamiento profiláctico: Lamotrigina (100-200 mg/día)
CEFALEA TENSIONAL
DEFINICION Epidemiologia Factores de riesgo Fisiopatologia Cuadro clinico
Subtipo de cefalea 
primaria más común. 
Mas frecuente
Segunda década 
de la vida 
Pico 30 y 39 años 
Predominio 
femenino 3:1 
● Estrés, ansiedad, 
Exceso de trabajo 
Posturas 
mantenidas Bajo 
nivel 
socioeconómico, 
Dificultad para 
relajarse
● Interferencia del 
sueño
● Alimentos
● Anticonceptivos 
orales.
1.Tensión mantenida de 
los músculos 
pericraneales y 
alteración bioquímica 
del núcleo espinal del 
trigémino o el asta 
dorsal de la médula 
cervical. 
2.Sensibilización de las 
neuronas de segundo 
orden= vasoconstricción 
3.Factores emocionales 
que aumentan la tensión 
muscular a través del 
sistema límbico con una 
reducción del tono 
antinociceptivo 
endógeno. 
Insidiosa, de tipo opresivo, NO 
PULSÁTIL.
Intensidad: Leve-moderada 
Ubicación: Bilateral, región 
frontotemporal, vertex o área 
occipitocervical
Síntomas que lo acompañan: 
Hormigueos o electricidad en la 
superficie craneal
Agravantes: Transcurso del dia, 
falta de sueño, estrés físico o 
emocional
Frecuencia: Variable
Duración: 3 min a 7 días. 
CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO
Cefalea tensional episodica 
infrecuente 
Cefalea tensional episódica 
frecuente 
Cefalea tensional crónica
1 día al mes 1-14 días al mes 3 meses >15 días al mes >3 meses
INFRECUENTE FRECUENTE CRONICA
A. 10 episodios que ocurren en 
menos de 1 día por mes (menos de 12 
días por año.) 
B. Duración de 30 min a 7 días.
C. Al menos 2: 
- Bilateral. 
- Opresivo 
- Leve o moderada. 
- No empeora con actividad física. 
D. Ambos: 
- Sin náuseas o vómitos. - 
-SinFotofobia o sonofobia. E.Sin 
explicación por otro diagnóstico.
A. 10 episodios que ocurren de 1-14 
días duran 3 meses (>12 y <180 días 
al año). 
B. Duración de 30 min a 7 días.
C. Al menos 2: 
- Bilateral. 
- Opresivo 
- Leve o moderada. 
- No empeora con actividad física. 
D. Ambos: 
- Sin náuseas o vómitos. 
- Sin fotofobia o sonofobia 
E.Hipersensibilidad pericraneal: dolor 
a la palpación manual
A. Cefalea ≥15 días al mes durante 
más de 3 meses (≥180 días por año). 
B. Duración de minutos a días, sin 
remisión. 
C. Al menos 2: 
- Bilateral. 
- Opresivo. 
- Leve o moderada. 
- No empeora con actividad física. 
D. Ambos: 
- Sin náuseas o vómitos.
- Sin fotofobia o sonofobia 
TRATAMIENTO
● Sintomático: 
-Analgesicos simples
-Paracetamol en dosis de 0,5-1 g
-Ácido acetilsalicílico o naproxeno en 
dosis de 0,5-1 g. 
-Ibuprofeno 400 mg
-Analgesicos combinados
-Analgesicos simples + Cafeína (130mg) 
-Ácido acetilsalicílico 250 mg, paracetamol 500 
mg y cafeína de 65 mg 
-Ibuprofeno: 400 mg + cafeina 200 mg
● Preventivo:
-Amitriptilina en dosis bajas, de 20 a 50 
mg en dosis única nocturna, mantenerse 
3 y 6 meses. 
HIPNICA ● Mecanismos fasicos del sueño
● > 50 años
● Bilateral o hemicraneal, 1 a 3 veces por noche, Dolor brusco, opresivo o 
pulsatil, Intensidad de leve a moderada, Remite a los 20 minutos o en 1 
hora
● No asociado a fenómenos vegetativos
● Tratamiento preventivo: Sales de litio en dosis unica de 300-600 mg
● Tratamiento de las crisis: Cafeína e indometacina
TUSIGENA ● Inicio brusco. Duración: <1 min. Muy intensa
● No se acompaña de vómitos, síncope o vértigo
● Tratamiento: Indomectina 25-100 mg/día en 1 mes
● Desencadenantes: Antihipertensivos que inducen a la tos como captopril
NULAR Dolor continuo o intermitente, opresivo localizado en una zona redondeada sobre 
el cráneo, con hipersensibilidad al tacto
Tratamiento: Gabapentina o infiltraciones de toxina botulínica de tipo A
PUNZANTE Crisis de dolor muy agudo y breve como una punzada, Frecuente en mujeres y 
ocurre varias veces al día. Tratamiento: Indometacina.
Paralisis 
facial.
03
DEFINCION
Es una patología con numerosas etiologías 
que van desde causas infecciosas, 
traumáticas, neoplásicas neurológicas, 
sistémicas/metabólicas e idiopáticas.
CLASIFICACIÓN
● Completa: Pérdida total de la 
movilidad facial.
● Incompleta: Hay movilidad en el 
lado afectado.
EPIDEMIOLOGÍA
● Incidencia: 11.5 y 40.2 casos por 
100,000 personas/año.
● 10 primeros lugares de atención 
en rehabilitación.
● La más común es la de origen 
idiopático
● Incidencia de la Parálisis de Bell: 
15 a 35 casos por 100.000 
habitantes por año
● Edad: 65 años 
● 15 -20% deja secuelas 
ETIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
Embarazo
➔ Infecciones de vías respiratorias
◆ Virus herpes simple
◆ Herpes zoster
◆ Citomegalovirus
◆ Adenovirus
◆ Virus de Epstein-Barr
◆ Influenza B
➔ DM
➔ Hipertensión
➔ Obesidad
CLASIFICACIÓN
Parálisis periférica
- Afecta al nervio facial 
-Afecta todos los
músculos de la cara de la lesión
- Ej. Parálsis de Bell (80% de los 
casos)
Parálisis central
- Lesión a nivel cerebral 
- Mitad inferior de la cara
PARALISIS DE BELL
“Enfermedad neuromuscular con afectación directa en el nervio facial”
ETIOPATOGENIA
1.Infecciosa.
2. Isquémica.
3. Inmunológica:
(Desgranulación de mastocitos)
Migración a las 
células 
ganglionares de 
fibras nerviosas 
aferentes
Transporte 
intraxonal a 
través del nervio 
cuerda del 
tímpano
Transporte 
centrípeto 
intraxonal por el 
nervio lingual hacia 
el núcleo motor del 
facial.
ETIOPATOGENIA
Alteración en la 
microcirculación
Hiperemia y edema en 
la vaina del nervio 
Compresion 
Isquemia 
TEORÍA 
ISQUÉMICA
CUADRO CLINICO
Se instaura en 1 o 2 días
● Dolor moderado, retroauricular o 
mastoideo. 
● Caída de la ceja y del párpado 
inferior
● Imposibilidad de cerrar el ojo y 
desviación de la boca al lado sano. 
● Afectación gustativa
● Lágrimas acumuladas párpado 
inferior
● Lagoftalmos, resequedad ocular
● Hiperacusia y paresias en la cara
● Fotofobia
DIAGNOSTICO
Alteración en la función motora Hipotonía cómo asimetría facial (ectropión y epifora) y 
debilidad en la cara. 
Alteración de la audición Parálisis del estapedio: Los sonidos retumban y molestan.
Sincinesias Sincronización anormal del movimiento entre músculos 
que habitualmente no se contraen a la vez durante una 
activación voluntaria o refleja. 
Espasmo hemifacial Contracciones tónicas o clónicas, rápidas e irregulares de 
los músculos de los dos territorios del nervio facial.
Mioquimias faciales Movimientos involuntarios, finos, continuos y ondulantes 
de los músculos de la cara.
Examen fisico
DIAGNOSTICO BELL NEGRO PITRES
Inspección del oído externo, 
canal auditivo y la membrana 
timpánica para identificar 
vesículas o costras 
TRATAMIENTO Paralisis grave:● Valaciclovir 1000 mg 3 
veces al día por 1 semana
● Aciclovir (400 mg 5 veces 
al día durante 10días)
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/valacyclovir-drug-information?search=paralisis%20facial&topicRef=5286&source=see_link
TRATAMIENTO
Cuidado de los ojos
● Lentes con protección solar y 
lentes de contacto
● Gotas y ungüentos lubricantes 
hipromelosa al 0.5% (día) 
hipromelosa al 2% (noche)
● Parchar u ocluir el ojo
● hipromelosa al 0.5% durante el 
día y por las noches 
hipromelosa al 2% 
Fisioterapia
● Ejercicios faciales
● Terapia de mímica
● Masajes
● Estimulación eléctrica
● Acupuntura
● Terapia de calor 
Biorretroalimentación.
PARALISIS CENTRAL
DEFINCION Parálisis supranuclear, se diferencia 
de la parálisis periférica por la 
presencia de síntomas de afección 
de otras estructuras del SNC
Preservación de los músculos frontal 
y orbicular de los párpados
CLINICA ➔ Alteración para cerrar el ojo
➔ Arrugar la frente y fruncir la 
ceja
➔ Comisura labial desviada al 
lado sano
➔ Desviación de la mirada al 
lado afectado
➔ Desviación de la cabeza al 
lado afectado
REFERENCIAS
1. Del Arco, J. (2015). Curso básico sobre dolor. Tema 1. Fisiopatología, clasificación y tratamiento farmacológico. Farmacia profesional (Internet), 29(1), 
36–43. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-curso-basico-sobre-dolor-tema-X021393241572748
2. García-Andreu, J. (2017). Manejo básico del dolor agudo y crónico. Anestesia en México, 29, 77–85. 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-87712017000400077
3. Zarraza. J. J. (2018).Neurologia. (6ta ed). Elselvier. 
4. SANCE. Guía Práctica de Cefaleas. (2021) Disponible 
en:https://www.saneurologia.org/wp-content/uploads/2021/02/Guia-Pr%C3%A1ctica-Cefaleas-SANCE-2021.pdf
5. Goadsby P.J. (2022). Cefaleas. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 
21e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=3118§ionid=26781007
6. Welch, M. A. M., Wilkinson, R., Nappi, G., Sakai, I. F., Schoenen, J., Stephen, B., Silberstein, D., Timothy, J., Steiner, R., & Wang, S.-J. (2018). Headache 
classification committee of the international headache society (IHS) the international classification of headache disorders, 3rd edition. Cephalalgia: 
An International Journal of Headache, 38(1), 1–211. https://doi.org/10.1177/033310241773820
7. Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. CAPÍTULO 430: Migraña y otras cefaleas primarias. Comité de la clasificación de la cefalea de la 
sociedad internacional de cefalea (IHS). III edición de la clasificación internacional de las cefaleas. Cephalalgia. [Internet]. 2018.Disponible en: 
Microsoft Word - ICHD-III Español.docx (ichd-3.org) Joel M. Weinstein y Michelle Y. Wang (2020). Oftalmología. Quinta edición. CAPÍTULO Cefalea y 
dolor facial. Elsevier España, S.L.U.
8. Arnaud Fumal, Jean Schoene. Tension-type headache: current research and clinical management. Lancet Neurol 2008; 7: 70–83 Taylor FR. Tension 
type headache in adults; acute treatment. UptoDate. Last updated: Nov 10, 2020. Available in: 
https://www.uptodate.com/contents/tension-type-headache-in-adults-acute-treatment?topicRef=3357&source=see_link#H1 Taylor FR. Tension Type 
Headache in adults: preventive treatment. UpToDate. Last updated: Sep 28, 2020. Available in: 
https://www.uptodate.com/contents/tension-type-headache-in-adults-preventive-treatment?topicRef=3358&source=see_link#H1 
9. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de la cefalea tensional y migraña en el adulto. Primer y segundo nivel de atención, México, 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 03/11/2016. ç
10. González, H., & María, J. (2001). Paralisis de Bell: Parálisis Facial Idiopática. Acta odontologica venezolana, 39(1), 66–69. 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652001000100012
11. Saborío Cervantes, I. E., Villalobos Bonilla, D., & Bolaños Parajeles, C. (2019). Abordaje de la parálisis de Bell: diagnóstico y tratamiento. Revista 
Medica Sinergia, 4(6), 81–89. https://doi.org/10.31434/rms.v4i6.247
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-curso-basico-sobre-dolor-tema-X021393241572748
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-87712017000400077
https://www.saneurologia.org/wp-content/uploads/2021/02/Guia-Pr%C3%A1ctica-Cefaleas-SANCE-2021.pd
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=3118%C2%A7ionid=26781007
https://doi.org/10.1177/033310241773820
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652001000100012

Continuar navegando