Logo Studenta

Dilemas éticos de la ciencia de datos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre del alumno: Antony Arturo García Pérez
Matrícula: 2020690020
Carrera: Licenciatura en Ciencia de Datos
Nombre de la materia: Ética Legal
Nombre del docente: María Elena Frausto Pérez
Actividad #7 Código ético para los científicos de datos
Sabinas, Coahuila							26/11/2020
Código ético para los científicos de datos
La investigación científica es una actividad fundamental en la vida de las instituciones académicas universitarias, ya que a través de ellas se fomenta el pensamiento lógico y la creatividad, promueve la generación y la acumulación del conocimiento, y aporta a la solución de los problemas humanos en diferentes áreas.
Debido a la importancia de la actividad científica para la sociedad y su carácter específicamente humano, la misma debe estar sometida a los principios éticos, razón por la cual la Vicerrectoría de Investigación Científica y Tecnológica elaboró el presente Código de Ética, que expresa los principios y valores éticos que deben guiar la investigación dentro de la Universidad, y deriva de ellos las pautas de acción que van a orientar al científico en sus actividades investigativas.
Usuarios de todo el mundo, empresas de múltiples sectores, administraciones de lo más variadas e incluso profesionales de la industria tecnológica y responsables de gigantes tecnológicos como Facebook o Apple hablan abiertamente de los peligros que entrañan los algoritmos.
Las ventajas de su uso son evidentes, pero también los riesgos que supone confiar en exceso en su acción. La legislación (externa) y la autorregulación (interna) parecen no bastar para acotar sus consecuencias y ya hay voces autorizadas que recomiendan abrir debates sobre sus límites.
Uno de los más concretos consiste en discutir si convendría que los científicos de datos, esto es, aquellos cuyos oficio y tarea se centran en manejar grandes volúmenes de datos, deberían someterse a un compromiso ético equiparable al juramento hipocrácito, el que suscriben los médicos ante sus colegas y la comunidad. En esta línea está el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.
Numerosas voces promueven un compromiso similar al juramento hipocrácito, el que suscriben los médicos
Una de las compañías que se ha tomado más en serio esta obligación es Microsoft. Cuyos directivos han publicado un libro que supera las 150 páginas con consideraciones y reflexiones sobre los efectos socioculturales de la aplicación masiva de la inteligencia artificial. Los doctores, al acceder a su función, empiezan por proclamar que lo primero es “no hacer daño”. Esta iniciativa sirvió de inspiración a un grupo de empleados digitales reunidos en San Francisco (Estados Unidos) para dar forma a un código deontológico.
El ‘big data’ y la inteligencia artificial han desencadenado recientemente escándalos políticos y financieros de alcance internacional
Códigos morales de la ciencia de datos
En cualquier actividad en que las personas interactúan, se desarrollan códigos morales. Esto sucede en grupos de cualquier tamaño, en una familia, en un equipo, en una compañía, en una nación, en una raza.
“¿Qué es un código moral?” Es una serie de acuerdos a los que la persona se ha adherido para garantizar la supervivencia del grupo.
Tomemos, por ejemplo, la Constitución de Estados Unidos. Fue un acuerdo que hicieron los trece estados originales que la crearon, como un medio de conducir sus asuntos. Siempre que se ha quebrantado la Constitución, el país ha tenido problemas. Lo primero que establecía era que no debía existir impuesto alguno sobre el ingreso; más tarde, esto se violó. Después cambiaron otro punto en la Constitución y luego otro y otro más y cada vez que se ha hecho esto, ha causado problemas.
¿Por qué hay dificultades? Porque no hay más acuerdos que el acuerdo básico.
El hombre ha aprendido que cuando ha hecho acuerdos sobre códigos de conducta o sobre lo que es adecuado, sobrevive, y cuando no los ha establecido, no sobrevive. Así, cuando las personas se reúnen, siempre redactan una larga y voluminosa serie de acuerdos sobre lo que es moral (es decir, lo que contribuirá a la supervivencia) y lo que es inmoral (aquello que será destructivo para la supervivencia).
Moral, según estas definiciones, es todo aquello que en determinado momento, se considera que tiene características en favor de la supervivencia. Una acción en favor de la supervivencia es una acción moral. Se considera inmoral lo que se considera que va en contra de la supervivencia.
Por lo que podríamos decir que los durante estos últimos años se ha tratado de crear acuerdos que puedan sostener una supervivencia dentro de la Ciencia de Datos, manteniendo buenas conductas en las personas que la operan con una serie de reglas o normas que nos permitan poder llevar un control de cómo es que se debe de actuar a la hora de realizar nuestras actividades
Ya que cada una de las actividades de un científico de datos se debe de realizar con sumo cuidado y con la correcta mentalidad de que con lo que se está trabajando es con los datos de personas, individuos que se desarrollan en nuestra sociedad, por lo que debe de evitarse a toda costa el incorrecto uso de estos datos.
Cada una de las actividades, de recolección, traslado, compartición y manejo de datos debe de realizarse de la manera más humana y vigilada posible
Diferencia entre los códigos éticos y morales de la ciencia de datos.
La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.
La diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles no.
¿Qué es ética?
La ética se refiere al estudio y análisis de la moral para llegar a un pensamiento propio como individuo o grupo sobre lo que está bien y lo que está mal. Siendo así, cada persona puede tener un criterio sobre los hechos que ocurren a su alrededor y comportarse en concordancia con su pensamiento.
Entonces, el concepto de ética puede significar el conocimiento extraído de la investigación del comportamiento humano al intentar explicar las reglas morales de forma racional.
Aunque un individuo puede valerse de su ética para cuestionar valores morales y estar en desacuerdo con determinados planteamientos, también a través de ella puede apoyar y reflejar otros valores en su vida cotidiana. Es decir, puede enfrentarse a estos valores morales o apoyarlos.
¿Qué es moral?
La moral es el conjunto de valores y reglas definidas por determinado grupo o cultura, que es común a todos sus miembros. Siendo así, la moral es la que define cómo las personas deben comportarse en el medio social.
Estas costumbres guían los juicios de cada individuo sobre cómo actuar, muchas veces de manera inconsciente, de acuerdo con lo que fue previamente aceptado como norma entre determinado grupo.
Cuando hablamos de moral, las definiciones de lo que es correcto o incorrecto dependen del lugar donde el individuo se encuentra, de la tradición, la cultura, la educación y la vida cotidiana.
Diferencia entre estas dos dentro de la Ciencia de Datos radica en cómo deben actuar las personas al momento de manejar los datos durante nuestro trabajo; siendo esta la Ética de nuestra carrera, unas normas que se establecen a todos los individuos en general y que cada uno de nosotros conocemos, mientras que la Moral corresponde al valor que cada uno de nosotros le damos a nuestro material con el que estamos trabajando, individualmente somos nosotros los que les damos ese valor.
Códigos profesionales de la ciencia de datos.
El Código de Ética Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el cumplimiento y la puesta en práctica del mandato de los Estatutos delColegio de Psicólogo/as, en el que se enfatiza la ética como valor central de la profesión y su ejercicio. Su objetivo general es regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y conducta.
Un Código de Ética profesional es un conjunto de normas de conducta profesional respaldadas por principios que constituyen su marco teórico – ético. Necesariamente tiene un carácter no exhaustivo, no pudiendo abarcar todas las conductas y sus matices y deja un margen razonable de interpretación.
Se conoce como código de ética y cumplimiento profesional al conjunto de parámetros y principios funcionales relacionados a la conducta profesional que se encuentran respaldados por un marco teórico y ético. Cada código puede ser distinto dependiendo las bases que componen el sistema organizacional, académico y empresarial
Los profesionales dedicados a este campo, son entrenados para resolver problemas técnicos y su principal formación está enfocada a temas de ciencia, tecnología y matemáticas, pero desgraciadamente se descuida mucho la parte humana, especialmente las que tienen que ver con moral y ética.
Es por eso que se ha intentado poner una alto a lo anterior por medio de creación de nuevos códigos éticos y morales, los cuales servirían para llevar en una mejor medida las acciones de los profesionales, siendo que además lograrán desempeñar su trabajo de una manera más efectiva y satisfactoria.
1. Sociedad: Los Profesionales actuarán de manera coherente con el interés social.
2. Cliente y Empresario: Los Profesionales actuarán de manera que produzca el mejor resultado para cliente y empresario, y de manera coherente con el interés social.
3. Producto: Los Profesionales garantizarán que sus productos y las modificaciones correspondientes cumplen los mayores estándares profesionales posibles.
4. Valoración: Los Profesionales mantendrán la integridad e independencia en sus valoraciones profesionales.
5. Profesión: Los Profesionales avanzarán en la integridad y reputación de la profesión, de manera consistente con el interés social.
6. Compañeros: Los Profesionales serán justos y apoyarán a sus compañeros.
7. Personal: Los Profesionales participarán en el aprendizaje continuo referente a la práctica de su profesión y promoverán un enfoque ético en la práctica de la profesión.
Referencias
· https://www.ambientum.com/ambientum/tecnologia/los-aspectos-eticos-del-uso-del-big-data.asp
· https://www.utic.edu.py/investigacion/index.php/reglamentos/codigo-de-etica-de-investigacion-cientifica-y-tecnologica
· http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000100012
· http://spanish.scientologyhandbook.org/sh9_1.htm
· https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/06/27/120940
· https://www.diferenciador.com/etica-y-moral/#:~:text=Una%20manera%20f%C3%A1cil%20de%20recordar,son%20morales%20y%20cu%C3%A1les%20no.
· https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/862
· https://www.amitai.com/es/normas-codigo-etica-profesional/
· http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000100012
· https://www.docsity.com/es/codigo-de-etica-profesional-del-programador/5249462/
· http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/elcodigo.htm
· http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf