Logo Studenta

LIC EN ENFERMERÍA - ACTIVIDAD N1 - LOPEZ CINTIA SOLEDAD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CARRERA DE LICENCIATURA EN 
ENFERMERÍA 
MODALIDAD A DISTANCIA 
 
ENFERMERÍA GENERAL INTEGRADA II 
Actividad Nº1: Enfermería en Salud Comunitaria 
 
 
 
 
 
Docentes: Lic. Ana Bayo Lic. Milton Mamani 
Tutor/a: Valor Soledad 
Estudiante: López Cintia Soledad 
Matrícula: 145986 
Año: 2022 
 
 
 
 
 
Desarrollo 
 
1. Presentar un caso clínico de acuerdo a la problemática que usted puede 
observar como enfermera/o comunitario (por ej.problemas de 
desnutrición, diarrea, hipertensión, Chagas, etc). 
 
Introducción 
La cartera de Salud de la Provincia de Tierra del Fuego, realizó un análisis 
pormenorizado sobre las enfermedades más comunes que afectan a la 
población fueguina y su abordaje desde el sistema sanitario público. Los 
indicadores marcan que un alto porcentaje de afecciones que padece la 
población están directamente vinculadas con cuestiones sociales, de hábitos y 
conductas, que potencian los factores de riesgo prevalente, como la obesidad, 
tabaquismo y sedentarismo. 
En el siguiente trabajo, trataré a la obesidad, debido a que cada día, aumenta 
más los indicadores, sobre todo en los niños y adolescentes. 
A continuación, un caso clínico: 
Durante control de salud que se llevó adelante en la escuela primaria Nº 21, 
de la localidad de Río Grande, se ha estado examinando a los niños de 1º 
grado. El examen consistió en el control de peso, talla y revisión del 
calendario de vacunas. 13 de los 25 niños, es decir, el 52% presentaron un 
elevado IMC (<30.0). Se observó en uno de los niños que ingresó, una 
actitud cabizbaja, reacio y temeroso al control. Por lo que la pediatra a 
cargo indicó un control más exhaustivo y entrar en contacto con su familia. 
Datos generales del paciente: 
• Nombre y apellido: Martin Leguizamón. 
• Convivientes: Papá, mamá, 2 hermanos mayores. 
• Edad: 6 años. 
• Ciudad: Río Grande. 
Examen físico: 
• Datos antropométricos: Altura: 1.40cm. Peso: 78kg. IMC: 39.8 
• Signos Vitales: TA: 130/90mmHg. FC: 99 x’. SAT02: 97%. HGT: 94mg/dL. 
Antecedentes: 
• Padre hipertenso y obeso. 
• Madre hipertensa. 
Intervención médica: 
• Dx médico: Obesidad. 
• Tto médico: Análisis completo de sangre y orina, tratamiento higiénico 
dietético, actividad física. 
Datos que aporta la madre 
• El niño está sin actividad física 
• Duerme la mayor parte del día, ambos padres trabajan muchas horas. 
• Consume excesos, gaseosas y azúcares. A veces, solo consume comidas 
rápidas o de rotiserías. 
• Recibe a veces, llamados de atención de los docentes ya que tiene 
deficiencias en la escuela, poca atención y exceso de faltas en educación 
física. La misma refiere que el niño no aguanta los trotes ni ninguna 
actividad que es dispuesta. 
Datos que aporta la maestra: 
• El niño consume excesos de golosinas en los recreos. 
• Se lo observa todo el tiempo con cansancio, desgano y falta de atención. 
• Tiene dificultad para la realización de las tareas habituales. 
• Prefiere quedarse sentado en un rincón. 
• No conversa con otros compañeros, es solitario. 
 
2. Realizar un proceso de atención con 4 diagnósticos reales con sus 
respectivas acciones de enfermería. 
 
A continuación, elaboración del PAE: 
 
Valoración: 
Según los datos directos (antropométricos y los signos vitales) y los datos 
indirectos (datos que aporta la madre y la maestra) se valora que el niño sufre 
trastornos alimenticios, diagnóstico de médica pediatra: obesidad. Se elabora un 
plan de actuación para intentar normalizar su peso según su edad y talla. Y 
también, para reforzar a la institución para prevenir los problemas de salud de 
los niños del grado. 
Diagnóstico: 
Diagnóstico Nº 1 
#00001. Desequilibrio nutricional por exceso r/c aporte excesivo en 
relación con las necesidades metabólicas m/p IMC mayor a 30.0. 
 
NOC: 
1612. Control de peso. 
1802. Conocimiento dieta. 
 
NIC: 
1260. Manejo del peso. 
1100. Manejo de la nutrición. 
 
Intervenciones de Enfermería: 
• Comentar con el paciente y la familia la relación que hay entre la ingesta 
de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso. El 
mismo debe entender que si no realiza ejercicio y no come 
saludablemente es muy difícil que pierda peso. 
• Comentar a los padres y al niño los riesgos asociados con el hecho de 
estar por encima o por debajo del peso saludable. Muchas veces existe 
desconocimiento en cuanto a las consecuencias que tiene para su salud 
la obesidad. 
• Fomentar el registro el peso de forma semanal y así también tomar fotos 
de cada alimento que ingerirá para llevar un control exhaustivo. 
• Ajustaremos la dieta a los gustos y preferencias del paciente, siempre 
siguiendo una dieta sana y equilibrada. Las comidas deben ser ligeras. 
• El paciente y los padres deberán controlar y registrar de forma diaria la 
ingesta. Basándose en la relación ingesta calórica/gasto calórico 
 
Diagnóstico Nº 2 
#00093. Fatiga r/c malestar físico m/p falta de energía o dificultad para 
desarrollar la actividad física habitual. 
 
NOC: 
0005 Tolerancia de la actividad. 
 
NIC: 
0180 Manejo de la energía. 
5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito. 
 
Intervenciones de Enfermería: 
• Determinar las deficiencias en el estado fisiológico del niño que producen 
fatiga. 
• Corregir las deficiencias del estado fisiológico. A la vez que el paciente 
pierda peso notará mejoría en su capacidad de realizar las tareas 
habituales sin fatigarse. 
• Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la 
resistencia. Habrá que adaptar el tipo de ejercicio al que sea más 
beneficioso para la paciente. 
• Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y 
emocional. 
• Ayudar al niño a identificar las preferencias de actividades. A pesar de 
que el ejercicio deba ser el correcto para la condición física, también 
debemos tener en cuenta sus preferencias ya que esto ayudará a que lo 
realice. 
• Favorecer la actividad física. 
• Proporcionar información acerca de los recursos o grupos de apoyo 
comunitarios para aumentar el cumplimiento del paciente con la actividad 
o ejercicio. Realizar ejercicio en grupo hará que cree relaciones que le 
animarán a la hora de la práctica de ejercicio. 
• Informar al niño y a los padres del propósito y los beneficios de la actividad 
o ejercicio prescrito. Es de gran importancia que entienda los beneficios 
del ejercicio para su salud. 
• Enseñar al niño como controlar la tolerancia a la actividad y ejercicio. 
 
Diagnóstico Nº 3 
#00053. Aislamiento Social r/c imagen corporal m/p ausencia de relaciones 
personales fuera de su familia. 
 
NOC: 
1504 Soporte social. 
 
NIC: 
5100 Potenciación de la socialización. 
4362 Modificación de la conducta: habilidades sociales. 
 
Intervenciones de Enfermería: 
• Animar al niño a desarrollar relaciones. Hacerle ver los beneficios de 
relacionarse con los demás, de crear amistades y compartir momentos 
impacta de forma positiva en su salud. 
• Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos 
comunes. A través de gustos e intereses resultará más sencillo para él 
establecer relaciones. Hablar con los padres para ubicarlo en un deporte 
o un hobbie que incluya el uso corporal para el descenso de peso y para 
relacionarse. 
• Fomentar las actividades sociales y comunitarias. Integrarse en un grupo 
y realizar actividades con ellos será beneficioso. 
• Ayudar al niño a que aumente la consciencia de sus virtudes y sus 
limitaciones en la comunicación con los demás. Identificar tanto las 
facetas buenas como las malas a la hora de comunicarse con los demás 
le ayudará a identificar actitudes que cambiar o mejorar. 
• Utilizar el juego de roles para practicar las habilidades y técnicas de 
comunicación mejoradas. 
• Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras. Animar al 
paciente a realizar planes con susnuevas relaciones. 
• Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados 
de déficit de habilidad social. Debe darse cuenta que su falta de relaciones 
sociales no es beneficioso para él. 
• Identificar las habilidades sociales que lo ayudarán a establecer 
relaciones y a desenvolverse mejor en el medio social. 
 
Planificación: 
• Realizar una reunión con los padres del niño intervenido, y colocar un 
tiempo estimado para el siguiente control. 
• Entregar a los padres, una rutina alimenticia, social y de ejercicio para 
realizar. 
• Llevar a cabo una reunión con los padres de todos los niños del aula y los 
maestros para hacerles saber la situación que están transitando 
relacionado a la salud de los niños. 
• Realizar una charla para enseñarles los buenos hábitos alimenticios y la 
importancia de seguir una rutina saludable. 
• Reforzar con los maestros la gran importancia de la salud de los niños. 
• Evaluar junto la institución la colocación de un programa para reducir la 
venta de golosinas y alimentos no nutritivos del kiosco de la escuela. 
• Evaluar junto la institución un control semanal para evaluar las posibles 
actitudes o comportamientos que indiquen un aislamiento social. 
• Evaluar junto la institución la implementación de un régimen nutricional 
más completo y variado (en los comedores). 
Ejecución: 
• Llevar a cabo todas las reuniones y charlas planificadas con los padres, 
docentes y la institución. 
• Colocar un tiempo de espera para el siguiente control, 1 mes. 
Evaluación: 
• Luego de un mes, controlar al niño en estudio, y evaluar los beneficios 
obtenidos, los faltantes y las cuestiones a reforzar o cambiar. 
• También realizar un nuevo control de cada niño del aula. 
• Evaluar los lineamientos impuestos por la institución, si fueron eficaces o 
no. 
• Realizar un control de los insumos que venden en el kiosco, si cambió o 
no, y evaluar lo que falta cambiar. 
• Evaluar el futuro control para seguir el ritmo saludable. 
 
3. Indicar actividades que pueda desarrollar la/el enfermera/o comunitario. 
La obesidad es una enfermedad no transmisible que afecta a muchas personas 
por diferentes factores, en su mayoría de casos, son modificables, las 
actividades que puede realizar el/la enfermero/a comunitario/a son sobre 
aquellas que se pueden modificar, como cambios en los hábitos alimenticios 
implementando la atención primaria de la salud, coordinando con el equipo de 
salud interdisciplinario, agentes sanitarios, nutricionista, el equipo de enfermería 
comunitario puede ser gestor en cuanto a la dieta que se le puede proporcionar 
al paciente obeso o con sobrepeso. 
4. Ámbitos de actuación de la Enfermería Comunitaria. 
Existe una variabilidad de servicios que puede brindar la Enfermería 
Comunitaria. Su ámbito de actuación dependerá de la inclusión en actividades y 
programas que se realicen en la comunidad. La comunidad es un conjunto de 
personas que tienen algo en común que las identifica y las define. Es la unidad 
básica de trabajo de la salud comunitaria, Es por ello que su ámbito de actuación 
puede ser con las personas de manera individual, grupal, comunitario, familiar, y 
dependiendo del lugar su ámbito puede ser en las escuelas, domicilios, lugares 
de trabajo, centros deportivos y recreativos, medio ambiente comunitario, centro 
vecinal, centro de salud. 
 
	#00001. Desequilibrio nutricional por exceso r/c aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas m/p IMC mayor a 30.0.

Más contenidos de este tema