Logo Studenta

practica 3 - Percy Humberto Paucar Cueva

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia" 
Facultad De Farmacia Y Bioquímica 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA: 
FARMACOTERAPÉUTICA 
PRÁCTICA N° 03
INTEGRANTES DEL GRUPO: 
GUEVARA PEREZ, Ruth Elita 
LEYVA LUNA, Jennifer Dayan 
MEZA HOCEZ, Silvia Raquel 
PAUCAR CUEVA, Percy Humberto 
TICONA QUISPE, Johana 
TRUJILLO GALLEGOS, Alexandra Lucero 
SECCIÓN: FB8M3 
DOCENTE: 
Q.F. ADELA MARLENE COLLANTES 
LLACZA CICLO: VIII 
SEMESTRE: 2021-II 
 
 
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE ELECCION DEL FARMACO 
 
 
 
Grupo 
Farmacológico 
 
Sub grupo 
Farmacológico 
 
 
 
Perfil Farmacológico 
 
 
 
 
EFICACIA 
 
SEGURIDAD 
(Efectos Adversos ) 
 
 
COSTO 
 
TOTAL 
(1ra. elección, 
2da. 
elección...) 
 
Farmacodinamia 
 
Farmacocinética 
 
Leves 
 
Graves 
 
Valor 
 
Día 
 
Mes 
 
 
 
Diurético de ASA 
 
 
 
Torasemida 
Torasemida actúa desde el 
interior de la luz del asa de 
Henle. Aumenta excreción 
urinaria de sodio, cloro y 
agua, pero no altera caudal 
plasmático renal o equilibrio 
ácido-base. 
La disponibilidad 
aproximadamente es del 80%, 
su Cmax es 1 hora. El 
volumen de distribución es de 
12 a 15 litros, la semivida de 
eliminación es de 3,5 horas. 
La Torasemida es aclarada 
por metabolismo hepático 
(80%) como por excreción en 
la orina (20%). 
 
 
 
 +++ 
• Dolor de cabeza 
• Vértigo 
• Cansancio 
• Molestias 
gastrointestinales 
 
• Sequedad de 
boca 
• Fotosensibilid
ad 
• Hipertrofia de 
la próstata 
• Trombosis 
• Infarto agudo 
al miocardio 
 
 
 
 0.40 
 
 
 
 0.40 
 
 
 
 12.00 
 
 
 
 1ra elección 
 
 
 
 
Antagonista del 
receptor de la 
angiotensina II 
 
 
 
 
 
Losartan 
Es un antagonista oral 
sintético del receptor de la 
angiotensina II (tipo AT1). 
La angiotensina II, un potente 
vasoconstrictor, es la 
principal hormona activa del 
sistema renina-angiotensina. 
La angiotensina II se une al 
receptor AT1 y produce 
vasoconstricción y liberación 
de aldosterona. 
La biodisponibilidad de los 
comprimidos es de 33%. Las 
concentraciones máximas 
medias se alcanzan al cabo de 
1 hora. El volumen de 
distribución es de 34 litros. 
Alrededor del 14% de una 
dosis se transforma en su 
metabolito activo. Cuando se 
administra losartán por vía 
oral, alrededor del 4% de la 
dosis se elimina inalterado en 
la orina, y aproximadamente 
el 6% de la dosis se excreta en 
la orina en forma de 
metabolito activo. 
 
 
 
 
 
 
 ++ 
• Anemia 
• Mareos 
• Cefalea 
• Disnea 
• Tos 
• Diarrea 
• Hipotensión 
(ortostática) 
relacionado 
con la dosis. 
 
 
 
 
 
 0.10 
 
 
 
 
 0.20 
 
 
 
 
 6.20 
 
 
 
 
 2da elección 
 
 
 
 
 
Antagonistas de 
angiotensina II 
 
 
 
 
 
 Valsartán 
 Valsartán es un antagonista 
de los receptores de la 
angiotensina II (Ang II) 
potente y específico con 
actividad por vía oral. Actúa 
selectivamente sobre el 
receptor subtipo AT1, 
responsable de las acciones 
conocidas de la angiotensina 
II. Los niveles plasmáticos 
elevados de Ang II tras un 
bloqueo del receptor 12 de 19 
AT1 con valsartán pueden 
estimular al receptor AT2 
que no está bloqueado, lo que 
parece compensar el efecto 
del receptor AT1. 
El valsartán se administra por 
vía oral. Se absorbe 
rápidamente, alcanzándose 
concentraciones plasmáticas 
máximas 2-4 horas después 
de la administración. La 
biodisponibilidad absoluta de 
la formulación en cápsulas es 
de aproximadamente 25% 
(rango 10-35%). 
 
 
 
 
 
 
 ++ 
• Cefalea 
• Mareos 
• Tos 
• Rinitis 
• Edema 
• Artralgia 
• Hipotensión 
ortasrica 
 
 
 
0.60 
 
 
 
 0.60 
 
 
 
18.60 
 
 
 
2da elección 
 
 
 
 
Antagonistas de la 
angiotensina-II 
 
 
 
 
Irbesartán 
Bloquea las acciones de 
angiotensina-II mediadas por 
receptor AT1. El AT1 
produce ↑ niveles 
plasmáticos de renina y 
angiotensina-II y ↓ 
concentración plasmática 
aldosterona. Irbesartán 
reduce la presión arterial, su 
efecto es evidente 1-2 
semanas. 
Absorción: Irbersatán 
absorbe bien, 
biodisponibilidad absoluta es 
60-80% Distribución: 
fijación a las proteínas 
plasmáticas es 
aproximadamente 96%. El 
volumen de distribución es de 
53-93 litros. 
Metabolismo: en hígado por 
vía de la conjugación 
glucurónica y oxidación. 
Eliminación: por vía biliar y 
renal. 
 
 
 
 
 +++ 
• Mareo 
• Hipotensión 
• Vómitos 
• Diarrea 
• Fatiga 
• Tos 
• Dolor 
musculoesquelét
ico 
• Anemia 
• Rash 
• Taquicardia 
• Mialgia 
• Dolor 
toracico 
• Anomalías en 
funcion 
hepatica 
 
 
 
 
0.50 
 
 
 
 
0.50 
 
 
 
 
15.50 
 
 
 
 
2da elección 
 
 
Terapia cardiaca, 
otros preparados para 
el corazón 
 
 
 Ivabradina 
La ivabradina presenta una 
actividad reductora de la 
frecuencia cardíaca lineal 
dependiente de la dosis 
(efecto bradicárdico) hasta 
una dosis máxima de 30-40 
mg. En dosis más altas, la 
concentración de ivabradina 
tiende a estabilizarse, lo que 
reduce el riesgo de 
bradicardia sinusal grave. Se 
ha demostrado que el 
metabolito de la ivabradina 
también reduce la frecuencia 
cardíaca. 
La biodisponibilidad es de 
aproximadamente el 40%. El 
volumen de distribución es 
100 L. Se metaboliza por 
oxidación en el intestino y el 
hígado por la enzima 
citocromo P450 3A4. Los 
metabolitos se excretan por 
igual en las heces y la orina. 
Media vida 2 horas. El 
aclaramiento total es de 
aprox. 400 ml / min; 
aclaramiento renal alrededor 
de 70 ml / min. 
 
 
 
 
 +++ 
• Cefaleas, 
• Mareos 
• Fenómenos 
luminosos 
• visión borrosa 
• Bradicardia, 
• Extrasístoles 
ventriculares 
• Fibrilación 
auricular 
• toxicidad fetal 
en mujeres 
embarazadas. 
• efectos 
teratogénicos 
cardíacos. 
 
 
 
 13.00 
 
 
 
13.00 
 
 
 
403.00 
 
 
 
4ta elección 
 
	CARATULA FARMACOTERAPEUTICA
	caso3

Continuar navegando

Otros materiales