Logo Studenta

PROYECTO DE INNOVACIÓN I-act 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ALUMNA: 
MATRICULA: 
GRUPO: AS88
MATERIA: (MC) PROYECTO DE INNOVACIÓN I
DOCENTE ASESOR: DR. HECTOR MANUEL KIRWANT ZEPEDA
ACTIVIDAD 4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO
PACHUCA DE SOTO, HIDALGO; 01 DE MARZO DE 2023
INTRODUCCIÓN
Se puede inferir que un anteproyecto de investigación es básicamente un documentos en el que se trata de defender mediante argumentos científicos una propuesta de trabajo de investigación. El anteproyecto tiene como objetivo principal, presentar de manera metódica y organizada, información en torno a un problema en especifico para formular una posible solución.
Ahora bien, este trabajo tiene la finalidad de establecer la hipótesis de nuestro anteproyecto, la cual buscará dar una respuesta tentativa a la pregunta de investigación, estableciendo una premisa que presente una relación coherente entre las variables de estudio.
Es interesante ver que cada una de las actividades de esta materia se encuentran relacionadas entre sí y nos hacen darnos cuenta de la importancia de cada una de las partes que lleva un anteproyecto, como la razón de su objeto de estudio, la metodología, los alcances, etc.
Desarrollo
Es necesario aclarar que al hacer mención del termino “hipótesis” en un proceso de investigación, se esta tratando de dar respuesta tentativa a las preguntas mediante las cuales gira nuestra investigación y debe de estar sujeta a comprobación. Es así que, deberá de ser planteada a través de conjeturas que explican de manera preliminar las causas, de esa parte de la realidad que se está investigando.
Es importante establecer que para poder formular una hipótesis es necesario identificar plenamente las variables, ya que dichas variables son elementos constitutivos de la estructura de la hipótesis, o sea del enunciado de la hipótesis que establece su relación. 
Mejía, en Metodología de la investigación científica, respecto a las variables dice “…no son entes de la realidad, no existen de modo independiente de la conceptualización que de ellas hace el investigador”.
Teniendo presente que nuestro tema principal de investigación es el análisis del efecto que causa la violencia que ejercen los médicos generales sobre las personas que acuden a consulta médica al Centro de Salud Jesús del Rosal en el segundo semestre del año 2023. Podemos llegar a lo siguiente:
Uno de los principales efectos que genera la violencia de los médicos generales sobre los pacientes es el aumento de quejas que se reciben en la CONAMED, tal y como se muestra en la ilustración 1.
Esto nos ayuda claramente a formularnos nuestra hipótesis, quedando de la siguiente manera:
“El maltrato por parte de los médicos generales del Centro de Salud Jesús del Rosal hacia los pacientes incrementa significativamente las demandas en el CONAMED”
Ilustración 1
Asuntos atendidos de acuerdo al tipo de servicio ofrecido por la CONAMED
Ilustración 1 Tomada de la Información Estadística Institucional acumulada al 4to. Trimestre del año 2022
Una vez identificada nuestra hipótesis, vemos que prácticamente lo que la construye son nuestras variables, en este caso podemos clasificarlas por la función que cumplen en nuestra hipótesis; teniendo así:
· Variables Independientes: es aquella que dentro de la relación establecida no depende de ninguna otra. Son manipuladas por el investigador a fin de producir
· ciertos efectos.
· Variables dependientes: Son aquellas cuyos valores dependen de los que asuma otra variable
Gracias a esta categorización, podemos ver que las variables en nuestra hipótesis son:
Variables independientes: El maltrato por parte de los médicos generales del Centro de Salud Jesús del Rosal
Variables dependientes: aumento de demandas en el CONAMED.
La relación que tienen una con la otra permite citar a Núñez, M. (2007) quien cita lo dicho por Pérez, Lujan sobre que las variables cuantitativas, son aquellas cuyas características pueden medirse en diferentes grados e intensidad y tienen carácter numérico o cuantificable. 
Para demostrar la relación que existe entre nuestras variables, es necesario apoyarnos en la ilustración número dos, dicha ilustración hace mención del número de quejas realizadas por usuarios de algún tipo de servicio de salud.
Ilustración 2
Quejas concluidas según grupo de edad y sexo del usuario
Ilustración 2 Tomada de la Información Estadística Institucional acumulada al 4to. Trimestre del año 2022
Dicha ilustración apoya nuestra hipótesis, haciendo referencia a que entre mayor sea el número de personas que no solo son victimas de violencia si no que reciben una mala atención por parte de alguna institución de salud, mayor será el número de quejas recibidas en la CONAMED.
De igual forma, es importante destacar que la ilustración número dos nos permite darnos cuenta de algo sumamente importante; nuestras variables que permiten la elaboración de la hipótesis de estudio son de tipo cuantitativo, pero; ¿cómo saber que son variables cuantitativas?
Para resolver dicha incógnita, es necesario cita los dicho por Núñez, M. I. (2007); quien nos dice que las variables cuantitativas, son aquellas cuyas características pueden medirse en diferentes grados e intensidad y tienen carácter numérico o
cuantificable. Todas las variables cuantitativas tienen escalas de intervalo o razón.
Debido a lo anterior, podemos decir que nuestras variables son cuantificables, midiendo el número de casos que son reportados a la CONAMED, esos casos se pueden desmenuzar de acuerdo a la edad o sexo de la persona que reporta algún tipo de incidencia con respecto a la atención recibida por parte de los servicios de salud públicos o privados.
Cabe hacer mención que lo que distingue a la investigación cuantitativa no precisamente es el uso o la presentación de información de cantidades o valores numerales, más bien, lo que la hace cuantitativa es el enfoque teórico - metodológico y el empleo de técnicas estadísticas para la recolección, análisis e interpretación de datos numéricos que, en conjunto, dan cuenta de propiedades que se están estudiando.
De tal manera, en la investigación cuantitativa, se puede decir que los datos son toda la información que se recoja por observación, experimentación, registro, que se generar por el interés de analizarlos y sacar conclusiones a partir de ellos.
Conclusión
Con esta serie de actividades que hemos estado realizando, comprendo que para realizar una correcta investigación se debe de seguir una secuencia de pasos, los cuales nos ayudan a tener un buen criterio desde la elección de nuestro tema hasta la selección de nuestras fuentes bibliográficas. 
De ahí vemos con claridad que la forma en la que se trabaja la metodología de la investigación varía dependiendo del tipo de documento que se elabora. Al desarrollar la propuesta para la investigación, dicha metodología se constituye en el diseño de la misma investigación, es aquí en donde se explica claramente la forma en la que se desarrollara nuestra investigación.
Por tal motivo, en el protocolo, la metodología se escribirá de futuros hechos, como una promesa de lo que se va a hacer y sobre todo de cómo se va a hacer.
Bibliografía
Núñez, M. I. (2007). Las variables: su estructura y función en la hipótesis. Investigación educativa. 11(20): 163-179. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFile/4785/3857 (Páginas de lectura: 163-179)
BURGOS MORENO, M. D. C., & PARAVIC KLIJN, T. M. (2003). PERCEPCION DE VIOLENCIA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA Y CIRUGIA DE UN HOSPITAL PUBLICO. Ciencia y enfermería, 9(2). https://doi.org/10.4067/s0717-95532003000200004
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Ed. Panamericana y Lumen. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf (Páginas de lectura: 57-62)
C. N. D. A. (s. f.). Información Estadística. gob.mx. https://www.gob.mx/conamed/articulos/estadistica-institucional-y-boletin?idiom=es

Continuar navegando