Logo Studenta

Resumen Goertz - Social Science Concepts A User's Guide

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Goertz - Social Science Concepts: A User's Guide 
 
Introducción 
Definir una cosa es seleccionar del total de sus propiedades aquellas esas que deben ser 
identificadas para designarlo y declararlo por su nombre. Las propiedades deben ser bien 
conocidas por nosotros para poder determinar cuales de ellas son las mas aptas para ser 
elegidas con este propósito. 
El autor muestra como construir conceptos sustantivos y discute las implicaciones de 
diferentes estructuras conceptuales para la investigacion empírica. Diferentes estructuras 
tienen importantes implicaciones metodológicas para la construcción de medidas 
cuantitativas. 
 
Formas de pensar los conceptos 
- La aproximación semántica: los conceptos están relacionados con definiciones. No hay 
diferencia real entre definir una palabra y proveer un análisis de un concepto. En contraste, el 
autor argumenta que un concepto implica un análisis teórico y empírico del objeto o 
fenómeno referido por la palabra. 
- La perspectiva realista: distingue entre catacteristicas “esenciales” y “superficiales” de un 
objeto. Un cambio en las características esenciales constituye un cambio de especie, mientras 
que cambios en características superficiales no. Ej, un cambio en un régimen democrático de 
presidencial a parlamentario no implica un cambio de un régimen democrático a uno 
autoritario. En cambio, si quitas los derechos civiles el régimen cambia de esencia. 
El autor entonces propone una visión causal, ontológica y realista de los conceptos. 
- Es ontológica porque se enfoca en que constituye al fenómeno. Los conceptos son teorías 
sobre ontología, es decir, sobre los elementos constitutivos fundamentales de un fenómeno. 
- Es causal porque identifica atributos ontológicos que juegan un rol clave en las hipótesis, 
explicaciones y mecanismos causales. 
- Es realista porque implica un análisis empírico del fenómeno. 
Este enfoque plantea que el análisis de conceptos implica descubrir las características 
constitutivas de un fenómeno que tienen importantes poderes causales. 
 
Construcción de conceptos 
Los conceptos mas importantes que usamos son multidimensionales y multiniveles. El autor 
utiliza un marco de conceptos de tres niveles. 
- Nivel básico -> El nivel mas importante teóricamente es usualmente el concepto como 
es usado en proposiciones teóricas, por ej, “corporativismo”, “democracia” o “estado 
de bienestar”. Es cognitivamente central, es el sustantivo al cual le adjuntamos 
adjetivos (por ej, democracia parlamentaria). Es el nivel básico que utilizamos en las 
proposiciones teóricas. 
- Nivel secundario -> Las dimensiones constitutivas del concepto del nivel básico. Aquí 
es cuando aparece el carácter multidimensional de los conceptos. Tienen un rol central 
en los mecanismos causales. Ej, para democracia: derechos civiles, elecciones 
competitivas, etc. 
- Nivel de operacionalización -> En este nivel epecificamos lo suficiente como para que 
los datos puedan ser recolectados, lo cual nos permite categorizar (dicotómicamente o 
en escala) si un fenómeno, individuo o evento especifico entra dentro del concepto. 
Las dimensiones del segundo nivel son parte de la construcción teórica, pero son lo 
suficientemente concretas para ser operacionalizadas en el nivel de operacionalización. Este 
tercer nivel es donde bajamos a la información empírica. Los indicadores son las variables que 
son codificadas para y forman las bases de las medidas cuantitativas. 
Dos principios estructurales diferentes para construir conceptos multidimensionales y 
multiniveles: 
- Condiciones necesarias y suficientes (Aristóteles): definir un concepto es dar las 
condiciones necesarias y suficientes para que algo entre en esa categoría. Cada una de 
estas condiciones necesarias es una dimensión de segundo nivel. 
- Parecido familiar: no contiene condiciones necesarias. 
 
Estructurando y teorizando conceptos 
La ontología de los conceptos es importante porque atribuimos poderes causales a las 
dimensiones del segundo nivel que constituyen el concepto. 
Tendemos a identificar como dimensiones centrales aquellas que tienen poderes causales 
cuando el objeto interactúa con el mundo. Estas tienen un rol principal en los mecanismos 
causales. 
A menudo atribuimos poderes causales a estas dimensiones cuando hacemos hipótesis usando 
el concepto de nivel básico (ej, “las democracias no entran en guerras”, un mecanismo causal 
posible es la capacidad de reemplazar a los lideres via elecciones). La conceptualización debe 
ser consistente con los mecanismos causales de las teorías que usan el concepto. 
 
El nivel básico 
Tres cuestiones importantes: 
1. El polo negativo 
Frecuentemente el objetivo del proyecto de investigación es explicar el polo positivo (ej, 
democracia, crisis, guerra). Mucha de la investigación comienza no con un rango conceptual 
sino con un extremo del continuo, casi siempre el positivo. 
Mientras uno a menudo tiene una idea bastante clara del fenómeno referido por el concepto 
positivo (a menudo porque está atado a ejemplos empíricos concretos), hay muchas veces una 
asimetría radical entre ambos polos, es decir, vaguedad en el polo negativo. 
Pero siempre es útil preguntarse por el polo negativo, y en que grado es diferente del polo “no 
positivo”. Hacerse esta pregunta puede llevarnos a afilar el análisis del polo positivo. Si el polo 
negativo es considerado el “no positivo” al menos debe ser una decisión consciente. 
2. El contenido sustantivo entre los dos polos 
Uno debe abordar explícitamente el continuo subyacente entre el polo positivo y negativo. 
Esto puede añadir una gran coherencia al proyecto. 
3. La continuidad que existe o no entre los polos (dicotómicos vs continuos) 
El autor propone considerar todos los conceptos como continuos, incluyendo los conceptos 
dicotómicos. Una de las mayores ventajas es que confronta directamente el problema de la 
zona gris. 
Una trampa en esta cuestión es confundir la distribución empírica de los casos con el continuo 
conceptual. La real distribución de casos a lo largo del continuo del nivel básico no debe jugar 
un rol importante en la construcción del concepto. Es el trabajo de la teoría causal explicar la 
distribución empírica de los casos. 
Entonces al conceptualizar en el nivel básico debemos: 
- Analizar explícitamente el polo negativo 
- Teorizar el continuo subyacente entre los polos negativo y positivo 
- Teorizar la zona gris; luego determinar si el concepto debe ser considerado continuo o 
dicotómico 
- No dejar que la distribución empírica de los casos influencia muchas decisiones 
 
Nivel secundario – Dos estructuras conceptuales prototípicas 
Una vez que se ha formado una idea preliminar sobre el concepto en el nivel básico, uno 
puede comenzar a construir un concepto multidimensional y multinivel. Las dimensiones del 
nivel secundario casi siempre van a hacer referencia al concepto positivo. Para cada dimensión 
la pregunta del polo negativo va a aparecer. En cada caso es importante que, ademas de que 
la dimensión porsitiva este conectada con el concepto positivo del nivel básico, los extremos 
negativos de las dimensiones del segundo nivel tambien tengan sentido. Sin embargo, la 
mayoria de académicos se concentran el el polo positivo. 
Hay dos formas prototípicas de construir conceptos multidimensionales y multiniveles. Si bien 
es posible construir estructuras hibridas, o incluso radicalmente distintas, la mayoria de 
conceptos pueden ser vistos como variantes de la estructura de condiciones necesarias y 
suficientes o la de parecido familiar. 
La estructura de condiciones necesarias y suficientes es la estándar. 
La estructura de parecido familiar es una regla sobre suficiencia sin condiciones necesarias 
requeridas. En un concepto dicotómico casi siempre toma la forma de “m de n”. El fenómeno 
entra dentro de la categoría conceptual siel numero de dimensiones de nivel secundario 
presentes exceden una cierta cantidad (m). 
Un problema en el análisis de la estructura es que el autor a menudo no provee ninguna 
estructura. Entonces, descubrir la estructura se convierte en una cuestión de interpretación 
textual, o peor, una cuestión de adivinar. Uno debe mirar el marco conceptual, medidas 
cuantitativas y otra evidencia indirecta sobre la estructura conceptual. 
Quien conceptualiza debe: 
- No solo listar las dimensiones del concepto 
- Ser explicito sobre las condiciones necesarias, si hay alguna 
- Dar criterios de suficiencia (para ambos tipos de estructura) 
- No forzar al lector a conjeturar la estructura de la discusión de ejemplos o la matemática de 
las medidas cuantitativas. 
 
 
Intensión y extensión conceptual 
Sartori observa como la extensión (cobertura empírica) de un concepto varia con su intensión 
(el concepto en si). Aflojar el concepto genera una “extensión conceptual”, el concepto se 
vuelve aplicable a mas casos, pero puede llegar a ser extendido hasta ya no ser reconocible. En 
otras palabras, pensaba en que sucede cuando uno añade o sustrae dimensiones de segundo 
nivel, y el impacto que esto tiene en la cobertura empírica del concepto. A menudo esta 
adición o sustracción se hace mediante adjetivos. 
Los tipos ideales en general tienen cero extensión. 
Si uno incrementa el numero de atributos de segundo nivel en la intensión y si uno usa la 
estructura de condiciones necesarias y suficientes, entonces hay una relacion inversa entre 
intensión y extensión. 
En cambio, uno puede incrementar la extensión al reducir el numero de atributos necesarios 
en la intensión. Esto hace al concepto mas general y aumenta la distancia que puede recorrer. 
Si uno usa la estructura de parecido familiar puede obtener la relación opuesta: extensión 
incrementa con intensión. Esto se vuelve mas claro cuando pensamos en las operaciones 
matemáticas de ambas estructuras: AND para condiciones necesarias y suficientes vs OR para 
parecido familiar. Si sumamos atributos con AND la extensión solo puede bajar (o 
mantenerse), en cambio si los sumamos con OR la extensión casi siempre aumenta. 
 
Conceptos +/- adjetivos 
Quizás la forma mas común de añadir o sustraer dimensiones de un concepto es añadiendo 
adjetivos. El autor sugiere que el adjetivo es comúnmente una dimensión del segundo nivel 
que se añade a las existentes (conceptos+/adjetivos) o, con menor frecuencia, se utiliza para 
referirse a un concepto con menos dimensiones de segundo nivel (conceptos/-adjetivos). 
Conceptos+/adjetivos -> se añade una dimensión al concepto. Se puede utilizar cuando un 
concepto de nivel básico no esta fijado, en estos casos, los adjetivos se vuelven necesarios 
para asignar cierta interpretación al concepto (ej. revolución de Kotowski: como los atributos 
usados para definir “revolución” pueden variar tanto, uno necesita adjetivos para ajustar el 
significado del concepto). 
Conceptos/-adjetivos -> se quita una dimensión al concepto. Ej, democracias iliberales: 
mientras que Guatemala no es una democracia en todo sentido, entra dentro del concepto de 
mayor nivel “régimen electoral”. 
 
 
Tipos ideales 
Una estrategia de construcción conceptual utiliza la construcción de “tipo ideal”. Un tipo ideal 
generalmente es de extensión cero. Los casos que entrarían dentro del tipo ideal son aquellos 
que alcanzan un puntaje de 1 (máximo) en todas las dimensiones del nivel secundario. 
Una parte importante del diseño conceptual es si uno puede encontrar casos reales con los 
valores máximos o mínimos en la escala del concepto. Si hay muchos casos en cualquiera de 
los extremos entonces en la realidad los extremos no son tipos ideales y uno podría ir más 
lejos en esa dirección. 
La conceptualización de Dahl sobre la democracia es uno de los tipos ideales mas famosos. 
Dahl separa el tipo ideal (democracia) de los niveles inferiores (poliarquías). Esto es mas bien 
inusual, la mayoría de autores utilizan la misma palabra para el tipo ideal y aquellos 
fenómenos que se le acercan.

Continuar navegando