Logo Studenta

EMOCIONES III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Emociones
Mg. Fernando Miranda 
Que es o que son las emociones
Respuesta de todo organismo que implique: una excitación fisiológica, conductas expresivas y experiencia consciente.
Al hablar de consciencia: reacción subjetiva al ambiente acompañada de respuesta neuronal y hormonal… serían, reacciones de tipo adaptativo que afectan nuestra manera de ser.
Reacción al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innatos influidos por la experiencia. 
Emoción puede referirse a sentimientos positivos o negativos producidos por situaciones concretas (Carlson 2007). 
Las emociones como patrones de respuesta
Carlson señala que: Una respuesta emocional esta constituida por tres tipos de componentes: 
Comportamentales 
Autonómicos
Hormonales 
Comportamentales 
Movimientos musculares apropiados a la situación que los provoca. 
Por ejemplo: que hace un perro cuando 					 defiende su territorio??? 
Autonómicos 
Las respuestas neurovegetativas facilitan las conductas y aportan una movilización rápida de energía para realizar movimientos “vigorosos”. 
Por ejemplo: La rama simpática del SNA 			 			 aumenta mientras la rama 						 	parasimpática disminuye. 
Consecuencias: 
 aumento en la frecuencia cardiaca, cambios en el diámetro de los vasos sanguíneos, aumento de flujo sanguíneo en los músculos, etc. 
Hormonales 
Refuerzan las respuestas neurovegetativas.
Las hormonas segregadas por la medula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina) incrementan aun más el flujo sanguíneo hacia los músculos y promueven la conversión de glucosa de los nutrientes almacenados en los músculos.
También la corteza suprarrenal segrega hormonas esteroides, que también contribuyen a que haya glucosa disponible para los músculos. 
Teorías de la emoción 
Teoría de James (1884) – Lange (1885)
Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938)
Teoría de los dos factores (Schachter – singer, 1962)
Teoría de James (1884) – Lange (1885)
William James, psicólogo americano y Carl Lange. Filosofo Danes sugirieron por separado explicaciones similares de las emociones que denominan como lo muestra el titulo. 
Sugieren que basamos nuestra experiencia de la emoción en la consciencia de las respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la emoción, tales como el aumento de nuestro ritmo cardiaco, los espasmos musculares, cerrar los puños, luchar, etc. 
El cerebro recibe retroalimentación sensorial de los músculos y de los órganos que producen dichas respuestas, y es esta retroalimentación lo que constituye nuestros sentimientos de emoción. 
Se incluyen dos aspectos fundamentales: 
Emociones están basadas en lo que vemos que estamos haciendo
Retroalimentación sensorial que recibimos de nuestros músculos y órganos internos 
Diagrama de James - Lange
Teoría de Cannon y Bard
Destacan que las emociones están formadas tanto por nuestras respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la emoción ante un estímulo. 
Todas las reacciones físicas son iguales para diferentes emociones, en base (únicamente) a las señales fisiológicas NO podríamos distinguir una emoción de otra. 
Teoría de Schacter - Singer
Refiere que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. 
La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones. 
Emoción
se define en tres aspectos. 
- Fisiología 
- Expresividad 
- Análisis cognitivo 
Mantiene 2 funciones o dimensiones: 
La excitación: un nivel alto v/s nivel bajo 
La Valencia: emoción agradable (positiva) v/s 			 desagradable (negativa)
Fisiología de la emoción 
Estudios revelan que la mayor parte de la actividad fisiológica implicada en las emociones es regulada por la división: 
Simpática – Excitación 
Parasimpática – Calma 
De nuestro SNA 
Algunas particularidades 
Emociones con niveles de excitación/activación similares y misma valencia resultan difíciles de distinguir. 
Por ejemplo: Temor / Enojo 
Algunas particularidades
Diferencias sutiles en la activación cortical del cerebro, en la utilización de conexiones neuronales y en la secreción de hormonas asociado a las diferencias entre emociones: 
Miedo e Ira: difieren en la Tº de los dedos y las secreciones hormonales y en la activación cerebral.
 
Miedo y alegría: estimulan músculos faciales diferentes
Emociones negativas: Aumento en la actividad de la corteza prefrontal derecha
Emociones positivas: Aumento en la actividad de la corteza prefrontal izquierda 
Amígdala 
Desempeña un papel destacado en las reacciones fisiológicas y comportamentales ante objetos y situaciones que tienen un relevancia biológica especial: 
Dolor
Miedo 
Consecuencias desagradables 
Situaciones que indiquen la presencia de comida
Situaciones que indiquen la presencia de agua
Potenciales parejas 
Potenciales rivales
Niños/as necesitados de atención
Conducta maternal
Etc. 
Complejo amigdalino 
Como todos/as saben, se localiza en los lóbulos temporales. 
Compuesto por varios grupos de núcleos 
Cada uno de ellos con diferentes aferencias y eferencias 
Y con diferentes funciones 
Amígdala 
Se a divido a la amígdala en 12 regiones…¡¡¡¡
Pero solo nos centraremos en 5 regiones: 
 
	Núcleo medial 	Reciben aferencias sensoriales (olores, feromonas)
	Núcleo lateral 	Recibe información sensorial desde la corteza sensorial primaria, corteza de asociación, el tálamo, hipocampo. 
	Núcleo Basal 	Envía información al núcleo central
	Núcleo basal accesorio 	Envía información al núcleo central
	Núcleo central 	Envía proyecciones a regiones del hipotálamo, bulbo, mesencefalo, protuberancia. 
Amígdala 
El núcleo central es la región particular mas importante del cerebro para la expresión de respuestas emocionales provocadas por estímulos emocionales aversivos. 
La lesión en el núcleo central (o de los núcleos que le proporcionan información sensorial) reduce o suprime un amplio rango de conductas emocionales y respuestas fisiológicas. 
Por el contrario, cuando se estimula eléctricamente la amígdala o inyectando un aminoácido excitatorio, se muestran signos comportamentales y fisiológicos de miedo y agitación. 
Por lo tanto, mediante estas observaciones, la respuesta endocrina y neurovegetativa controlada por el núcleo central, figuran entre las responsables de los efectos nocivos del estrés mantenido. 
Respuesta emocional condicionada 
Nuevamente vemos que la amígdala es la responsable en el aprendizaje emocional aversivo. 
Es cuando un estimulo neutro, va seguido de un estimulo aversivo, donde su finalidad es poner fin a un “estimulo doloroso”, incluyendo componentes autónomos comportamentales y endocrinos (cambio en la frecuencia cardiaca, paralización, secreción se hormonas relacionadas con el estrés, etc.) 
Estructura y respuesta 
	Régimen Cerebral 	Respuesta comportamental y fisiológica
	Hipotálamo Lateral	Activación SN simpático: Aumento frecuencia cardiaca y la presión sanguínea. 
	Núcleo motor dorsal del vago	Activación del SN Parasimpático: Ulceras, micción, defecación. 
	Núcleo parabraquial 	Aumento de la frecuencia respiratoria 
	Área tegmental ventral 	Activación comportamental (dopamina) 
	Locus Coeruleus	Aumento de la vigilancia (Noradrenalina) 
	Núcleo tegmental dorsolateral 	Activación cortical (acetilcolina) 
	Núcleo reticular del puente caudal	Respuesta de sobresalto exacerbada
	Sustancia gris periacueductal	Parada comportamental 
	Núcleos motores del facial y el trigémino 	Expresión facial de miedo 
	Núcleo paraventricular 	Secreción de adecocorticotropa y glucocorticoides 
	Núcleo basal	Activación cortical 
Respuesta emocional y condicionamiento 
Las emociones nos entregan estrategias de aprendizajes innatos… 
Estos aprendizajes los podemos llamar condicionamiento (clásico y operante) 
La evitación de un estimulo aversivo, la reducciónde este estimulo, escapar de este estimulo, lo llamaremos “Respuesta de afrontamiento”
Reflexión: Cual seria la diferencia entre una respuesta de afrontamiento y el condicionamiento operante??? 
Ira y agresión 
Son conductas agresivas que se encuentran programadas genéticamente en cada especie…
 
Pueden ser ataques reales, conductas de amenaza, conducta defensiva. 
Control neural de la agresión 
Tronco del encéfalo
 
Hipotálamo
 
Amígdala
Serotonina
Papel de la serotonina
Juegan un papel fundamental en la inhibición de la agresión en humanos y animales. 
Bajos niveles de liberación de serotonina se asocia con agresión y otras formas de conducta antisocial (violaciones, incendios, asesinatos, maltrato infantil, etc.)
Regulación emocional 
Corteza prefrontal: Reconocimiento del significado emocional de situaciones sociales complejas y en la regulación de nuestras respuestas ante tales situaciones. 
Corteza orbitofrontal: a través de la comunicación con diferentes estructuras (tálamo, amígdala, corteza, etc.)… Sus aferencias proporcionan lo que ocurre en el entorno y de los planes que llevan a cabo el resto de los lóbulos frontales. 
Regulación emocional 
Pregunta reflexiva
Como estaría influida la toma de decisiones??? 
Expresión emocional 
Generalmente interpretamos las emociones de las personas interpretando sus expresiones corporales, su tono de voz y su rostro. 
Tomemos en consideración que el lenguaje corporal compone alrededor del 93% de la comunicación y solo un 7% es comunicación verbal. 
Por lo tanto, la implicancia emocional y el reconocimiento de esta es preponderante. 
Debemos tener en consideración que algunos factores culturales determinan nuestros gestos. 
Expresión emocional 
Las expresiones faciales no sirven solo para comunicar las emociones, también son capaces de aumentar la emoción sentida enviando señales al cuerpo para que emita un respuesta consecuente.
Categorías básicas de la expresión emocional 
	Emoción 	Características 
	Miedo 	Peligro, inseguridad, etc. 
	Sorpresa	Asombro, sobresalto, etc. 
	Aversión 	Asco, rechazo, disgusto, etc. 
	Ira 	Enojo, irritabilidad, furia, etc. 
	Alegría 	Euforia, sensación de bienestar, etc. 
	Tristeza	Pesimismo, soledad, pena, etc. 
Emoción 
Se definiría como la respuesta de todo organismo que conlleve a una respuesta excitatoria fisiológica, conductas expresivas y un experiencia consciente. 
Expresiones faciales 
Neurólogo y fisiólogo Francés Duchenne de Boulogne, trabajo sobre la identificación de la musculatura facial que ayuda a la expresión de las “dulces emociones del alma”. 
Su contribución fundamental fue la identificación de músculos y grupos musculares, como el orbicular de los ojos, que no pueden ser activados por la fuerza de la voluntad, sino que solo entran en juego por las dulcen emociones del alma. 
Duchenne concluyo que, la contracción impulsada por la emoción de estos grupos musculares que rodean los ojos junto con el cigomático mayor, transmiten la experiencia genuina de la felicidad, la alegría y la risa. 
 
Expresiones faciales 
En expresiones normales, no forzadas o de mentiritas, observamos señales motoras descendentes desde diferentes centros del encéfalo anterior hacia las neuronas premotoras y motoras en el tronco del encéfalo que controlan la musculatura facial. 
En cambio, en la sonrisa de Duchenne (sonrisa artificial voluntaria), es impulsada por la corteza motora, que comunica con el tronco del encéfalo y la medula espinal a través de los tractos piramidales. 
Vías expresiones faciales 
No olvidar algunas estructuras esenciales 
Hipotálamo 
Recordar que es considerado un órgano endocrino debido a su participación en la producción de hormonas, ayudando a coordinar funciones vitales. 
Mantenimiento de la tº corporal (a través de de la frecuencia respiratoria y sudoración. 
Regula el apetito y la sed
Regula el sueño y los ritmos circadianos 
Regula la conducta de apareamiento 
Participa en la regulación de la memoria 
Entre otras funciones como en los sentimientos agradables 
Hipotálamo 
producción hormonal 
Hormona liberadora de tirotropina (hormona estimulante de la tiroides) 
Dopamina (ayuda a la respuesta nerviosa relacionadas con la respuesta emocional) 
Hormona liberadora de somatotropina (hormona del crecimiento) 
Somatostatina (hormona inhibidora de la anterior) 
Hormona liberadora de gonadotropina (estimula la correcta función reproductora – crecimiento folicular y espermatogénesis) 
Hormona liberadora de corticotropina (hormona involucrada en la respuesta del estrés, ósea en un aumento del cortisol) 
Oxitocina (producción de leche materna, contracciones uterinas, en el cerebro se relaciona con la formación de relaciones sociales de confianza y generosidad). 
Vasolpresina (reabsorción de moléculas de agua) 
Sistema límbico 
Vinculado directamente con las emociones humanas. 
Amígdala, hipocampo, hipotálamo, corteza cinguláda, tálamo, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. 
Las respuestas autonómicas y emocionales dependen de este sistema. 
Cambios corporales a causa de una emoción
Podría referir que es un dialogo entre cerebro y cuerpo 
Ira: una función del sistema límbico. La destrucción de áreas del hipotálamo (núcleos ventromediales y núcleos septales) producen ira. 
Miedo: depende del sistema límbico, al estimular el hipotálamo y la amígdala. 
 Placer y las adicciones: Inician en el sistema límbico. Amigdala, núcleo accumbens, hipocampo. 
Circuito de Papez 
Conjunto de estructuras nerviosas que forman parte del sistema límbico y que están implicadas en el control de las emociones. Las estructuras que lo componen son hipotálamo, hipocampo, fornix, cuerpos mamilares y girus cingulado. 
Trabajo grupal
Responda las siguientes preguntas: 
1) Que refiere la respuesta motora visceral y respuesta estereotipada somática Como respuesta emocional.
2) Mencione los núcleos cerebrales que regulan la respuesta emocional. 
3) A que conlleva la existencia de la empatía a nivel psico-conductual y a nivel estructural. 
4) Que diferencia podemos observar entre el sistema límbico humano y de los animales.
5) Que refiere cuando se menciona que la comunicación entre hipocampo y la corteza se lleva a cabo de forma reciproca. 
6) Que refiere el estudio asociado a la empatía, nucleo accumbens y antipatía. Refiera brevemente los principales hallazgos.

Continuar navegando

Otros materiales