Logo Studenta

INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿QUE ES LA INMUNOLOGIA? 
La inmunología es una rama de las ciencias biológicas que se ocupa del estudio del conjunto 
de órganos, tejidos, células y moléculas que tienen como función reconocer elementos 
extraños o ajenos a nuestro cuerpo y defenderlo de infecciones. 
La inmunología es una disciplina científica que tiene como objetivo comprender el 
funcionamiento de los mecanismos de defensa del organismo contra agentes extraños a él. 
 
 
TIPOS DE INMUNIDAD 
INMUNIDAD INATA/NATURAL: 
Es la primera línea de defensa del huésped frente a los microorganismos. Este sistema 
lleva ese nombre debido a que sus mecanismos efectores existen aun antes de que 
aparezca la noxa. Esta tipo de inmunidad debe su importancia a básicamente tres 
funciones: 
• Es la respuesta inicial a los microorganismos, previene infecciones e incluso puede 
eliminar completamente a cierto tipo de noxas. 
• Sus mecanismos efectores estimulan a la inmunidad adaptativa e influyen en el 
tipo de respuesta. 
• La inmunidad adaptativa utiliza, además de sus mecanismos, a los de la inmunidad 
innata. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMUNIDAD ESPECÍFICA, ADQUIRIDA O ADAPTATIVA: 
Mecanismo de defensa mucho más evolucionado, que es estimulada luego de la exposición 
a agentes infecciosos, y cuya capacidad e intensidad defensiva aumenta después de cada 
exposición subsiguiente a un determinado microorganismo. 
Existen dos tipos de inmunidad adaptativa, la inmunidad celular y la inmunidad humoral. 
Ambas actúan en conjunto, con el fin de eliminar a los microorganismos, pero se las divide 
de esta manera para poder estudiarlas detalladamente. 
1. INMUNIDAD CELULAR 
La célula responsable es el linfocito T. Si el linfocito T al ser estimulado responde 
con la producción de citocinas, se denomina de ayuda o cooperador (TH). Si 
responde principalmente con la secreción de citotoxinas, más la inducción de 
apoptosis, se denomina: citotóxico. 
2. INMUNIDAD HUMORAL 
El responsable es el linfocito B. Éste, al ser estimulado, se transforma en célula 
plasmática que es la célula efectora que produce anticuerpos o inmunoglobulinas 
(Ig). 
 
 
 
 
 
HEMATOPOYESIS 
La hematopoyesis es la producción de células sanguíneas (hema, “sangre”; poiesis, 
“formación”). 
En el ser humano se lleva a cabo en la médula ósea durante toda la vida; este tejido es uno 
de los más activos en cuanto a proliferación, puesto que diariamente se producen alrededor 
de 2 3 1011 eritrocitos, 2 3 1011 plaquetas y 7 3 1010 granulocitos. 
Durante la vida embrionaria y fetal otros órganos tienen esta función. La hematopoyesis 
inicia en el saco vitelino, alrededor de la segunda semana de gestación (fase mesoblástica). 
Continúa alrededor de la quinta semana en el hígado y posteriormente en el bazo, son estos 
dos los que toman esta función y son los responsables de la hematopoyesis en el segundo 
trimestre del embarazo (fases hepática y esplénica). La médula ósea inicia la producción 
sanguínea a partir del cuarto mes y continúa con esta función durante toda la vida de la 
persona (fase mieloide). 
 
Las células que dan origen a las células sanguíneas se dividen en varios compartimientos: 
• Células troncales hematopoyéticas (CTH). Llamadas también células madre. Son 
capaces de autorrenovarse y son multipotenciales (capacidad de diferenciarse en 
cualquier linaje sanguíneo). Sus marcadores de superficie son CD34, CD133, CD90 y 
carecen de marcadores específicos de linaje. 
• Células progenitoras hematopoyéticas (CPH). No pueden autorrenovarse pero 
conservan la capacidad de proliferar. Pueden diferenciarse en varios linajes 
(multipotenciales), en dos linajes (bipotenciales) o a un solo linaje 
(monopotenciales). Conservan el marcador CD 34, pero ya adquieren marcadores 
específicos del linaje al que darán origen. Tanto las CTH como CPH tienen una 
morfología parecida a los linfocitos y no es posible distinguirlas en el frotis de 
médula ósea. 
• Células precursoras. Al madurar dan origen a las células que circulan en la sangre, 
forman más de 90% de las células de la médula ósea y son reconocibles por su 
morfología, de las cuales se hablará durante este capítulo. 
La CTH da origen a un progenitor multipotente (PMP), que se diferencia en progenitor 
linfoide común (PLC) o en un progenitor mieloide común (PMC). Este último da origen a un 
progenitor eritroide/megacariocítico (PEM) o a un progenitor granulocito/monocítico 
(PGM) (llamado también unidad formadora de colonias de granulocitos y macrófagos [CFU-
GM]). 
 
 
ORGANOS LINFOIDES 
-Organos linfoides primarios: Encargados de la producción y maduración de sus células 
(médula ósea y timo). 
-Organos linfoides secundarios: Realizan el reconocimiento de los estímulos y ofrecer una 
respuesta (ganglios linfáticos, bazo y tejidos linfoides asociados con mucosas, MALT); 
 
Primarios o centrales. Son aquéllos en los que los linfocitos se originan y maduran, a través 
del mecanismo de linfopoyesis (diariamente se generan aproximadamente109 linfocitos) 
y/o la adquisición de las características que los capacitan a responder ante un antígeno 
extraño. 
En este sitio las células que actúan contra estructuras moleculares propias son eliminadas 
y sobreviven únicamente las que no lo hacen (tolerancia central). 
Secundarios o periféricos. Son estructuras especializadas en la recolección de antígenos de 
distintos compartimentos anatómicos. En ellos se lleva a cabo la activación de los linfocitos 
maduros, a través de la «presentación» o el contacto con el antígeno, lo que inicia la 
respuesta inmune específica, con la consiguiente proliferación clonal y la generación de 
células de memoria. 
Recientemente se han denominado órganos linfoides terciarios a aquéllos desarrollados en 
adultos, en sitios de infección persistente o inflamación crónica. El desarrollo del resto de 
los órganos linfoides se restringe a la embriogénesis y a la etapa postnatal inmediata. 
En el intestino además del apéndice y de las placas de Peyer se han detectado, en el 
segmento delgado, folículos linfoides aislados (ILF: del inglés Isolated Lymphoid Follicle) 
también señalados como tejido linfoide intestinal solitario (SILT) que puede desarrollarse 
en la vida adulta. 
 
INMUNOENSAYOS: 
Es una prueba que usa complejos de anticuerpo y antígeno como medio para generar un 
resultado perceptible. 
Un complejo anticuerpo:antígeno también es conocido como inmuno-complejo. 
“Inmuno” se refiere a una respuesta inmunológica que hace que el cuerpo genere 
anticuerpos, y “ensayo” se refiere a una prueba. 
Entonces, un inmunoensayo es una prueba que utiliza inmunocomplejos cuando se unen 
los anticuerpos y los antígenos. 
Los Inmunoensayos se diferencian de otros tipos de pruebas de laboratorio, como las 
pruebas colorimétricas, ya que usan complejos anticuerpo:antígeno para generar una 
señal que pueda medirse. 
Analito es todo lo que se mide en una prueba de laboratorio. 
Los inmunoensayos utilizan un anticuerpo selecto o más para detectar analitos de interés. 
Los analitos que se miden pueden ser aquellos que están presentes en el cuerpo 
naturalmente (como por ejemplo una hormona tiroidea), aquellos que el cuerpo produce 
pero no están típicamente presentes (como por ejemplo un antígeno de cáncer), o 
aquellos que naturalmente no existen en el cuerpo (como por ejemplo una droga de 
abuso).

Continuar navegando

Otros materiales