Logo Studenta

Musicalización por Andréi Tarkovsky- Sonido II- UNC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sonido II
MUSICALIZACIÓN- Andréi Tarkovsky
ANDRÉI TARKOVSKY
Siempre se dedicó al audiovisual. Director y Guionista.
“A mi lo que más me convence es un método en que la música surja casi como un
estribillo poético”
Tarkovsky no tiene tantas categorías, sino que reflexiona desde lo
cinematográfico, que le demanda un quiebre a lo musical no como una estructura
(como en el caso de Fraile Prieto y Saitta) sino en todo caso como una nueva
posibilidad con lo que tiene para ofrecerle al lenguaje audiovisual.
Para Tarkovsky, la música instrumental no debe existir en el audiovisual. El arte
cinematográfico, desde el guión tiene su propio tiempo, espacio, ritmo, pero
como la música instrumental ya tiene una organización temporal, rítmica, NO
SIRVE.
Lo musical debe surgir de las propias imágenes y sonidos. Cada palabra,
situación, personaje y elemento dentro de la diégesis debe conjugarse en una
especie de poesía armónica a oídos y vista del espectador. Los sonidos confluyen
y se convierten en la propia música del audiovisual, no es necesario un
instrumento que nada tenga que ver con la diégesis. La música debe abrir las
puertas a una impresión nueva.
“La música no solo se refuerza e ilustra un contenido vertido en imágenes
paralelas a la música, sino que abre las posibilidades de una impresión nueva,
cualitativamente distinta del mismo material. Si nos exponemos a la fuerza
elemental de la música provocada por un estribillo, estamos volviendo, con una
experiencia emocional nueva, enriquecida a los sentimientos ya vividos”
Lo musical que él percibe como musical, se relaciona mucho a la vanguardia de
la música concreta: prescinde de los instrumentos, los sonidos, los FX son
organizados, construidos, hacen de música, deben construir.
Con esta reflexión, volvemos a la frase del principio, de Zimmer, que decía que
todo sonido puede ser un sonido musical. Un mundo organizado, es un mundo
musical plenamente cinematográfico.
En el cine, el mundo sonoro naturalista parece ser una definición inconclusa, ya
que si no se seleccionan los sonidos, al final esa película sería equiparable al cine
mudo, pues se escaparía de la imagen del mundo sonoro, carecería de cualquier
expresividad sonora propia. IDEA DE SELECCIÓN, lo natural no viene dado por el
rodaje, sino que se construye desde la preproducción, generando una idea de
mundo sostenible.
REFLEXIONES: Los tres autores que vimos abordan la temática de la
musicalidad, cada uno desde su punto de vista y todo, pero siempre pensando
desde qué lugar abordar el diseño sonoro en la banda de la música. La diégesis
se construye en una especie de metalenguaje.