Logo Studenta

Informe de lectura al texto Imaginario de política exterior y proamericanismo en Colombia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Informe de lectura al texto Imaginario de política exterior y proamericanismo en Colombia
En el texto Imaginario de política exterior y proamericanismo en Colombia de los autores Jose Luis Bernal y Arlene B. Tickner puede verse todo ese proceso de construcción de ese imaginario o de esa política internacional que se ha ido creando desde el siglo XIX y pasando por el XX hasta quedar “materializado o consolidado” en la actualidad del país, un proceso bastante largo con muchas variaciones en su estructura. Proceso que bajo lo planteado por los autores y la interpretación de su documento pretendo explicar acontinuación.
Colombia como sujeto activo dentro del plano de las relaciones mundiales es relativamente jóven situándose a principios de siglo XX. Sin embargo, que ha estado fuertemente permeado por algo que podría llamarsele mas bien como una especie de relación de amistad con coloso norteamericano y que a pesar como lo dice en el texto de las distintas condiciones y factores surgidas a lo largo del tiempo se han mantenido en parte, gracias a un fenómeno planteado por Bernal y Tickner, ese proamericanismo que según los mismos autores ha tenido una alta inlfuencia en el forjamiento de ese imaginario de polítca exterior que tenemos como país actualmente. Es por eso que ambos autores establecen varias secciones a lo largo del texto que dan de cuenta ese proceso.
En la primera sección Asociación y relaciones entre Colombia y EEUU, establecen la relación que ha tenido el país con el Estado norteamericano, de cómo se ha constituido bajo dos doctrinas importantes: el respice polum y respice similia, la primera que significa mirar hacia el norte que para el caso colombiano cobró su aplicación donde literalemente se veía hacia el norte, como los autores lo plantean: “La convicción generalizada de las élites políticas y económicas colombianas de que la proximidad con Estados Unidos es deseable como estrategia para defender los intereses nacionales”. Y la segunda que refiere a mirar a tus semejantes:
“Como los momentos en los que el Estado colombiano comenzó a reorientar su política exterior hacia sus vecinos latinoamericanos y otras regiones del mundo con el fin de diversificar sus relaciones internacionales y adquirir mayor margen de maniobra respecto de Estados Unidos.”(Tickner, 2007).
La segunda sección ideas, identidad y política exterior, los autores dan de cuenta el papel de los actores políticos en este caso las élites colombianas dentro del juego de las relaciones internacionales, argumentando el rol de las ideas de los decisores en la conformación de la política exterior, pero no se limite a la toma de decisiones homogénea, por el contrario como los autores lo expresan, parte de la intersubjetividad, es decir, las prácticas mediante las cuales el yo y el otro se constituyen, es asi como las élites políticas estaban al mando del país (aún sigue así) antes de tomar decisiones realizan un proceso de interpretación y reconocimiento del plano en el que se encuentran para saber cómo responder. Luego plantean el proamericanismo e identidad, ese proamericanismo o esa tendencia psicológica de tener una visión positiva de los EEUU con la cual se han identificado a lo largo del tiempo los tomadores de decisiones creando una identidad nacional. Casi que simultáneo explican del proamericanismo en Colombia, de cómo se ha dado ese fenómeno y cómo a permeado la esfera político-social del país a través de esas élites. El proamericanismo y asociación en el ipe de Colombia, sobre la articulación de este factor en el imaginario de política exterior. Hablan sobre el Tratado Urrutia-Thomson, la Posguerra de los mil días y la alianza para el progreso como los momentos en los cuales se materializó la fuerte necesidad de establecer nuevamente lazos estrechamente ligados con el coloso del norte tras haberse distanciado un poco. Exponen el imaginario de política exterior a principios del siglo XX. Luego hablan de la Colombia reformista y la Colombia anticomunista.
Ambos autores son muy explícitos a la hora de exponer la presencia y la fuerte influencia que ha tenido a lo largo del tiempo la ingerencia norteamericana en el imaginario de política exterior en Colombia, y lo hacen apoyándose en distintas teorías en las relaciones internacionales ya explicadas anteriormente y que dan de cuenta como ellos lo expresan de esa marcada subordinación hacia el gigante estadounidense.
Ahora, con respecto a la valoración personal del texto y cómo yo lo veo relacionado con la política exterior colombiana creo que puedo precisar lo siguiente. El documento me parece muy directo, muy explícito a la hora de exponer las distintas temáticas, me parece muy importante que ambos autores se hayan puesto la tarea de hacer un recuento histórico sobre cómo ha sido esa evolución de la política exterior del país dentro del juego de las relaciones internacionales, los autores no recaen en el uso de palabras exóticas que a veces suelen dificultar la lectura, en cambio logran explicar el asunto de la manera más simple posible sin perder la temática central, además que es un texto muy acertado a la realidad que hoy vivimos donde incluso deja en claro que esa dependencia al país norteamericano no se ha acabado y está más vigente que nunca.
Y en cuanto a lo segundo, el texto, o mejor dicho sus temáticas están fuertemente relacionadas con la política exterior colombiana, y creo que recaigo más en un concepto que me llamó mucho la atención como lo es ese proamericanismo, ese fenómeno de tender a ver con una mirada casi que celestial a EEUU, me parece interesante, puesto que ya hecha la lectura e interpretando cada sección del texto me encuentro con que es muy verídico, realmente la subordinación, la dependencia político-económica hacia el Estado norteamericano siempre ha existido, como lo dicen los autores, no se puede ver el proamericanismo como algo único, homogéneo, sino como algo cambiante, algo que ha evolucionado y adaptado según las distintas épocas y circunstancias, más allá, aún así lo hayan negado las élites, justificándose bajo el resguardo de otras nociones como el respice similia, se ha demostrado para nuestra historia que el respice polum no se ha acabado. Fue tanta la fuerza con la que influyó EEUU en el país casi más por petición que por determinación propia que terminó creando una identidad en el territorio en cuanto a la vida política, a esa cultura política en el país y en la manera de hacer políticas, aunque en lo personal, difiero un poco de esa postura, porque para mí nunca ha habido una identidad como país, básicamente lo que nosotros conocemos por lo menos en el plano de las relaciones internacionales como imaginario de política exterior, es simplemente eso, algo que creemos y que concebimos como modelo no es sino algo que se ha venido implementando por sugerencia de Estados Unidos y a lo que ellos lo ven más factible por ser escudo a sus intereses en latinoamérica y que para el caso colombiano les ha funcionado correctamente. Un ejemplo claro de esto que ocurre en la actualidad es el tema de la lucha contra las drogas en donde el gobierno norteamericano establece una serie de medidas que cree son la “indicadas” como la aspersión a cultivos frente a un problema al cual solo se le esta analizando una cara, poniendo como fundamental el problema de producción, pero que no se ve la otra cara como la demanda de consumo. Medidas que como ya se ha demostrado por distintos campos, son perjudiciales para la salud de las poblaciones quienes se encuentran en medio de esa situación pero que aún asi el gobierno nacional sigue al pie de la letra las distintas sugerencias a cambio de distintos beneficios otorgados por el gobierno estadounidense.
Presentado por: Juan Sebastián Gómez Marriaga
CC. 1067966577
Bibliografía
Tickner, A & Bitar, S. (2017). Imaginario de política exterior y proamericanismo en 
Colombia. En: J. L. Bernal & A. B. Tickner (ed). Nuevos enfoques para el 
estudio de las relaciones internacionales de Colombia (pp. 3-38). Bogotá:Ediciones Uniandes.

Continuar navegando