Logo Studenta

Brisa 2023 adn nucleo 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Brisa wolkovicz 2023
RESUMEN ADN
Microbioma y microbiota
Biblio:
Microbioma humano, Moreno del castillo…
La interacción que existe entre el ser humano y las comunidades de
mricoorganismos que habitan en nosotros, gozan de gran complejidad.
La MICROBIOTA se define como la comunidad de microorganismos que ocupan
un hábitat especifico, mientras que el término MICROBIOMA se refiere a la
microbiota y su función en el entorno. Metagenoma se entiende como la cantidad de
genes que hay en total en una comunidad específica de microbios, y el metaboloma a
la cantidad de metabolitos. Los PROBIOTICOS sin microorganismos que se pueden
ingerir y que tienen como fin algún efecto benéfico en el hospedador;
PREBIOTICOS se refiere a los nutrientes que favorecen el crecimiento de
microbiota beneficiosa y comprende generalmente carbohidratos que no digiere el
humano. SIMBIONTES son la combinación de prebióticos y probióticos.
Los humanos adquirimos la microbiota al nacer y su composición depende de la vía
de nacimiento (vaginal o cesáreo). Así empieza una distinción del tipo de bacterias
en el neonato, similares a las que se encuentran en el intestino y vagina de la madre o
las que se encuentran en la piel.
Microbiota intestinal en niños que nacen por cesárea: Bacteroides sp,
Escherichia-Shigella y Clostridium difficile.
Luego la maduración microbiana se va a influenciar por la alimentación que reciba
el niño, principalmente tras la suspensión de la lactancia. El microbioma maduro se
adquiere alrededor de los 3 años (va variando durante toda la vida), hay factores que
afectan como el sexo, índice de masa corporal, consumo de fibras y la actividad
física.
Funciones de la microbiota normal:
● Endocrinas
● Señalización neurológica
● Modificación de la densidad mineral ósea
● Maduración del sistema inmune
● Inhibición de patógenos
● Síntesis de vitaminas
● Metabolismo de las sales biliares
● Modulación de algunos fármacos
Se la puede considerar un órgano con un nivel de actividad productora u depuradora
comparable con el hígado.
En la piel, regula y estimula al sistema inmune, y varía de acuerdo al microambiente.
Antibióticos, prebióticos y probióticos
Se conoce que ciertos microorganismos intestinales producen antibióticos con
efectos importantes a nivel de su ecosistema bacteriano. Pero al mismo tiempo el uso
de antibióticos afecta la microbiota cambiando las poblaciones bacterianas presentes
y generando productos metabólicos que pueden tener efectos contraproducentes.
Los probióticos son bacterias vivas que se ingieren por el humano para ayudar a
restablecer una flora intestinal sana, mientras que los prebióticos son
oligopolisacarilos fermentables que ayudan al crecimiento de las bacterias buenas.
Trasplante fecal: como último recurso para reconstruir la biota sana del tracto
gastrointestinal, luego de que las terapias convencionales no dieran efecto. Esta en
debate el método de administración más efectivo.
Enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico y obesidad
La dieta y el grado de actividad física son capaces de modificar la producción de
metabolitos que participan en la etiopatogenia de la enf. Cardiovascular.
El microbioma, sobre todo el intestinal, puede ser considerado como un órgano
endocrino, ya sea que tiene la capacidad de secretar diferentes agentes con efectos
metabólicos que mediante su interacción con receptores altamente selectivos del
huésped generan diversas respuestas biológicas.
Hay una amplia asociación entre los cambios en la microbiota en edades muy
tempranas de la vida y la generación de la obesidad, esto se ha asociado desde la vía
de nacimiento hasta el uso de antibióticos. La modificación obesogénico, reduciendo
la microbiota buena.
El uso de estos probióticos logró un cambio positivo en el tratamiento para
gastroenteritis, constipación y síndrome de intestino irritable.
Se dice que la autoinmunidad, la inflamación y las alergias tienen relación con
factores ambientales como microbiota oral, de vía aérea e intestinal. Esto se puede
explicar por la perdida de tolerancia inmunológica ante la presencia de bacterias,
pero también por su producción de metabolitos con propiedades
inmunomoduladores.
Además, no solo se observan mayor prevalencia de neoplasias malignas en relación
a un único microbio, si no a perfiles específicos de microbiota que pudieran actuar
localmente o a distancia mediante inmunomoduladores, inestabilidad del genoma,
por inflamación e incluso, promoviendo metástasis.
Los fármacos, pueden sufrir una modificación por el microbioma de manera directa
o indirecta. La directa actúa mediante procesos enzimáticos, alterando la estructura
química de los fármacos. Conocer la interacción entre microbiota intestinal con
diversos medicamentos, será de utilidad para personalizar tratamientos específicos,
disminuir la toxicidad y mejorar la eficacia y biodisponibilidad.
Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad Icaza-Chávez
Luego de entender términos vistos en el texto anterior, seria importante destacar o
agregar temas más específicos como lo hace este texto sobre la microbiota intestinal.
A las alteraciones de la microbiota intestinal y la respuesta adversa del hospedador a
estos cambios se lo llama DISBIOSIS, puede asociarse a afecciones como el asma,
enfermedades inflamatorias crónicas, obesidad y esteatohepatitis no alcohólica.
Alrededor del 50% de la masa fecal está constituida por bacterias. Esta población se
compone de trillones de microorganismos pertenecientes, fundamentalmente, a 4
filas:
● Firmicutes
● Bacteroidetes
● Actinobacteria
● Proteobacteria
Con un predominio de las 2 primeras.
Los microbios y los vertebrados evolucionaron juntos a través del tiempo, y el
funcionamiento normal del sistema digestivo e inmunológico depende de la presencia
de la microbiota simbiótica.
Las características de la dieta y los factores genéticos influyen en el predominio
de unos microorganismos sobre otros. Los perfiles fecales microbianos del lactante
muestran un gran parecido con el del canal de parto y la leche materna.
La misma también cambia con la edad, en los primeros 2 años hay un dominio por
las bifidobacterias y posteriormente se diversifica y alcanza su máxima complejidad
en el adulto (dominio de bacteroidetes y firmicutes). Una vez establecida es estable
en el tiempo. Los miembros de la misma familia tuvieron comunidades bacterianas
más parecidas entre ellos que con individuos no relacionados.
La teoría de la higiene supone que el exceso de limpieza y la disminución en la
exposición a las bacterias a temprana edad impide el correcto desarrollo de los
mecanismos inmunorreguladores, que previenen las respuestas inapropiadas de las
células y las enfermedades inflamatorias posteriores. Se descubrió una microbiota de
tipo obeso, que se asocia a el exceso de peso y al síndrome metabólico, con
incremento de la razón firmicutes/bacteroidetes. El fenotipo generador de obesidad
puede ser transmisible.
SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Relación entre la disbiosis y las enfermedades gastrointestinales, se demostraron en
estos un incremento de la relación firmicutes/bacteroidetes. Estos pacientes tienen
más lactobacillus y bifidobacterium spp.
Son sorprendentes los estudios que demuestran que existe un eje
intestino-cerebro-microbiota. Se ha demostrado que existe una ventana crítica en la
etapa temprana de la vida en la que debe ocurrir la colonización para asegurar un
desarrollo normal del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
Enfermedad de crohn
Muchos estudios revelan una disbiosis en el intestino de pacientes con enfermedad
de crohn en comparación con los individuos sanos.
Enfermedad celiaca
La disbiosis es otro factor de riesgo para esta, ya sea por influencia directa en la rta
inmune de la mucosa o al incrementar la rta inflamatoria al gluten.
Esteatohepatitis no alcohólica/hígado graso no alcohólico
Se han asociado con la sobrepoblación bacteriana y el incremento de la
permeabilidad intestinal. Varios productos bacterianos pueden ser potencialmentehepatotóxicos.
El análisis moderno del genoma bacteriano es sumamente interesante, y ha
abierto un campo de investigación que puede explicarnos la relación cercana
entre el microbioma y el ser humano y puede ayudar a resolver
cuestionamientos sobre las «epidemias» modernas.
simbiosis mutualismo parasitismo Comensalismo
(Vida en común),
relación entre
organismos de
diferentes especies,
de duración
suficiente para
generar efectos
sobre la fisiología
de uno o ambos. Se
reconocen varios
tipos de
asociaciones:
mutualismo,
parasitismo, y
comensalismo.
Relación entre
especies donde hay
dependencia
metabólica de
ambos sentidos, la
misma puede ser
relativa
(mutualismo
facultativo) o
obligatoria
(mutualismo
absoluto).
Se da entre dos
especies diferentes,
una de ellas (el
parásito) depende
metabólicamente
de la otra
(huésped), al cual
puede
eventualmente
producir un daño.
Forma de
interacción
biológica en la que
uno de los
intervinientes
obtiene un
beneficio, mientras
que el otro no se
perjudica ni se
beneficia. 
Virus
Son un complejo informacional macromolecular.
Sus características principales son…
● Tamaño pequeño (20 a 250 nm)
● Parasito genético intracelular obligado
● Poseer un solo material genético, una estructura elemental y un mecanismo
complejo de replicación.
Carecen de los sistemas enzimáticos productores de energía necesaria para la síntesis
de ácidos nucleicos y de proteínas, indispensable para el crecimiento y multiplicación
como los que poseen las células procariotas o eucariotas. Por ello deben utilizar los
sistemas de las células parasitadas y de ahí se los llama parásitos genéticos
intracelulares obligados.
Su estructura
Poseen un solo tipo de ácido nucleico (ADN O ARN) los cuales constituyen el
núcleoide y, asociado a proteínas se designa como core viral. En el se encuentra toda
la información genética, siendo los ácidos nucleicos los responsables de la
infectividad
El core está protegido por una cápside. Algunas familias de virus contienen una
envoltura de composición lipoproteína. (Clasificándolos en envueltos o desnudos).
La partícula viral completa con su capacidad infectante intacta se denomina virión.
La cápside está formada por subunidades proteicas llamadas capsómeros o unidades
morfológicas que se encuentran en la superficie de la partícula del virus desnudo,
pueden ser de forma esferoidal hueca o en forma de prisma con una zona hueca en el
centro.
Funciones/propiedades de las proteínas de la cápside:
● Protección de ácidos nucleicos
● Presentar estructuras que permiten la unión del virus a los receptores de
membrana de las células hospedadora
● Actuar como antígeno
● Reprimir la expresión de genes virales tempranos
● Proveer interacciones específicas con las polimerasas virales en ciertos casos.
Envoltura
● Es lipoproteína
● Composición similar a la de la célula infectada (los virus la adquieren de esta)
● La presencia o no de ella determina la resistencia del virus al exterior
● Importante para la forma de transmisión
Desnudos: resistentes al medio externo, a la desecación y a los solventes de lípidos.
(Poliovirus y hepatitis A). Transmisión por vía fecal-oral, ya que conserva su
efectividad en el agua y resiste a los ph del estómago y la acción de las sales biliares.
Envuelto: lábiles a la desecación y a los solventes de lípidos. Para su transmisión se
requiere un contacto directo de persona a persona o a través de fomites.
Función/propiedad de la envoltura:
● Están las estructuras que permiten la unión a receptores de las células huésped
(glicoproteínas ancladas a la membrana tipo especulas). Ej. Hemaglutinina. Son
potentes antígenos que estimulan la rta inmune.
● Los virus no crecen ni se multiplican por fisión binaria y su replicación
siempre produce más de una copia. Se replica por síntesis y ensamble de los
componentes recientemente formados en el interior de la célula huésped. Por lo
que no pueden replicarse en medios axénicos como las bacterias.
Ácidos nucleicos
La información hereditaria de un virus está codificada en la secuencia de
nucleótidos de su ARN o ADN, clasificándolos en 2 grupos:
-Desoxirribovirus (ADN) por lo general bicatenario.
-Ribovirus (ARN) que junto con los viroides, son los únicos que se conocen con el
material genético en el ARN. Por lo general son monocatenarios
Pueden ser
monocatenario: una sola cadena de nucleótidos
Bicatenario: dos cadenas de nucleótidos
Pueden ser;
1. Continuos
● lineales
● Circulares: -planas
- hiperenrrolladas
2. Segmentados (dando más lugar a una reasociación con otro virus).
Clasificación de virus según la polaridad del mensajero
● Polaridad positiva (polaridad de mensajero)
● Polaridad negativa (anti-mensajero)
● Polaridad mixta o ambisentido
Ribovirus monocatenario: ARN cadena positiva y otros negativa, además de los de
polaridad mixta.
Desoxirribovirus monocatenario: cadena positiva o negativa
Bicatenario: una positiva y otra negativa
Todos constituyen la base de la infectividad del virus.
Proteínas
Estructurales:
Presentes en el virión en proporción importante y mantiene la estructura del mismo.
Puede ser de superficie o internas. Las primeras serían las que constituyen los
capsómeros y las proyecciones de la envoltura.
Funciones/propiedades de las prot. de superficie.
● Protección del genoma
● Desecación y proteasas tisulares
● Afinidad por receptores celulares para la absorción y penetración, esta afinidad
selectiva ayuda a detectar el tropismo del virus.
● Capacidad antigénica y potentes inmunógenos.
No estructurales
Enzimas para la replicación, no se incorporan al virión. Las que se asocian a la
estructura viral. Su diversidad en proteínas permite diferenciarlos en varios grupos,
dentro en serotipos.
Glucolipidos y lípidos
Los que más se ven son los de la envoltura que se extrae de la célula huésped.
Simetría
Forma que adopta un cuerpo en el espacio
La de los virus está dada por la forma que adopta su nucleocápside y hay 4 tipos:
-Helicoidal
-Cúbica o icosaédrica
-Compleja
-binaria
Replicaron viral
Etapas:
Absorción: interacción proteínas de sup. Con el receptor celular específico.
Penetración: a través de la membrana plasmática de la célula;
● X pasaje directo
● X fusión de membranas (membr. Y envoltura)
● X endocitosis mediada por receptores
Decapsidación: liberación de nucleico viral de la nucleocápside
Eclipse: no se observan viriones en el interior de la célula ni se recuperan virus
infecciosos.
Latencia: incluye la eclipse, va desde que se pierde la infectividad hasta que se
recupera. Ocurre la biosíntesis de los ácidos nucleicos y proteínas virales de los
nuevos viriones.
Maduración: ensamble de ácidos nucleicos neoformados con las proteínas de la
cápside.
Liberación: los virus progenie pueden salir de la célula
● X lisis
● X brotación de la membrana celular
● X brotación del retículo endoplasmático
Interacción virus-hospedero
Esta relación es claramente específica, por la especificidad de la unión del virus al
receptor de las células.
Patógena
Interacción del virus con la célula
Las consecuencias de la infección viral sobre las células dependen tanto de las
características del virus como de la sensibilidad de las células.
Los virus animales se clasifican en citocidicos o no citocidicos.
Citocidicos: producen lisis de la célula en la replicación, algo que es observable
histológicamente.
No citocidicos: que pueden replicarse sin destruir a la célula huésped.
Efecto citopatico: en los cultivos celulares, las alteraciones producidas por virus
pueden observarse al microscopio óptico.
Provirus: genoma viral integrado en el genoma celular, el mismo puede permanecer
en estado latente durante años en el núcleo celular o transcribirse luego de la
introducción espontánea o como consecuencia de diversos estímulos a nivel celular.
Interacción de los virus con el organismo inmunocompetente
Deben enfrentarse a todos los mecanismos de la inmunidad innata y a los complejos
mecanismos humorales y celulares específicos que se desencadenarán luego de la
infección.Mecanismos patogénicos: La acción directa del virus y/o mecanismos
inmunológicos que producen enfermedades
Aquí los virus pueden perder y ser eliminados del organismo, algunos pueden
persistir, para poder reactivarse con posterioridad.
Los virus pueden clasificarse de acuerdo a su huésped, formas de transmisión,
estructura, presencia o no de envoltura, simetría, propiedades fisicoquímicas,
tipo y características de su genoma y lugar de replicación.
Transmisión:
Vía respiratoria, digestiva, cutánea-mucosa o directamente a la sangre x picaduras o
transfusión
Virus entéricos: penetran y replican primeramente en el tracto gastrointestinal.
Virus respiratorios: penetran a través de la mucosa respiratoria, por inhalación,
auto-inoculación o por contacto con fomites contaminados y producen patologías
localizadas exclusivamente en el aparato respiratorio.
Arbovirus: virus que se transmiten por medio de artrópodos hematófagos cuando
ingieren sangre de vertebrados viremicos.
Agrupación:
Familias, subfamilias y género.
Criterios para definir una familia…
1-Tipo de ácido nucleico
2-Tamaño del virión y simetría de cápside
3-Número de capsómero en los virus desnudos o diámetro de la hélice en los virus
helicoidales.
4-Presencia o no de envoltura
5-Lugar de ensamble en la célula huésped
6-Forma de salida de la célula
La subdivisión de las familias en género depende de otros criterios…
Cada género puede tener cientos de especies distintas, las que se diferencias
antigénicas.
Existen virus con un único serotipo y otros con hasta 3. y dentro de estos puede
albergarse uno o múltiples genotipos.
Viriones, viroides y priones
Virión: partícula viral compleja e infectarte, posee tanto características estructurales
como su infectividad intacta.
Viroides: producen enfermedades en plantas, con un único tipo de acido nucleico
(ARN). Carecen de capside y de envoltura, no poseen información para la síntesis
proteica, mucha resistencia al calor y su acido nucleico es siempre infeccioso en
condiciones naturales.
Agentes virales no convencionales o priones: diferente estructura a los virus,
resistentes a los agentes inactivantes de los virus. Carecen de capside o envoltura, no
se conoce su ácido nucleico, producen enfermedades lentas del sistema nervioso
central que afectan al hombre.
Inactivación del virus
Diversos agentes físico-químicos pueden actuar sobre los constituyentes del virión
produciendo su inactivación.
El conocimiento de la sensibilidad o resistencia de los virus a estos agentes importa
porque…
● Determina la forma de transmisión
● Emplear métodos de inactivación adecuados para materiales
contaminados
● Tratamiento correcto del agua potable
● Conocer la viabilidad de muestras clínicas para diagnóstico virológico
● Conservar bien las vacunas virales.
Temperatura: la mayoría son lábiles al calor, una hora a 55 grados inactiva a la
mayoría. La esterilización por calor seco con estufa o con calor húmedo en autoclave
destruye todos los virus. La temperatura del ambiente natural también inactiva a
muchos virus.
Ph y medio iónico: se conservan mejor en ph fisiológicos y medios isotónicos.
Radiación: la ultravioleta y la ionizante producen alteraciones irreversibles en los
genomas virales.
Solventes de lípidos: si tiene o no envoltura determina la sensibilidad a estos, los
envueltos se inactivan fácilmente y los desnudos son mas resistentes.
Vacuna con virus inactivados: se inactiva la infectividad, pero se les deja la
antigenicidad.
REPRODUCCIÓN VIRAL
Una característica fundamental de estos es su dependencia de la maquinaria
biosintética y energética de la célula que infectan, siendo incapaces de replicar en el
medio extracelular. La replicación viral puede producir daños o muerte siendo estos
procesos una causa de las enfermedades producidas por virus, por lo que el
conocimiento de los mecanismos de patogénesis viral se basa en parte en el estudio
de la replicación intracelular.
Las infecciones virales pueden ser clasificadas en productivas o no productivas.
Productivas: tienen como consecuencia la producción de nuevas partículas virales
infecciosas. Algunas llevan a la muerte celular y lisis, en otros sobrevive y continúa
produciendo virus a bajos niveles.
No productivas: la reproducción viral se encuentra bloqueada y la célula infectada
puede o no sobrevivir.
Ciclo de reproducción viral
● Esto es el conjunto de eventos que conducen a una infección viral productiva…
Adsorció�:
Adherirse a la membrana plasmática y dicha interacción implica la unión de una
proteína de la cubierta viral (capside o envoltura), llamada anti receptor o proteína
de unión, con una molécula presente en la superficie celular o receptor. La presencia
de receptor específico es lo que determina la susceptibilidad de un tipo celular a
determinado virus, por lo tanto esta interacción es importante en la patogenicidad
viral.
Diferentes moléculas presentes en la superficie de la célula, como proteínas,
glicoproteínas o carbohidratos, normalmente cumplen función fisiológica, pueden ser
utilizadas como receptores virales. También pasa que virus no relacionados
comparten receptores.
Penetració�:
Atravesar la membrana plasmática para iniciar su replicación. En los virus
envueltos, la misma ocurre por difusión a nivel de la membrana plasmática o por
endocitosis mediada por receptores y ambos mecanismos involucran un proceso de
fusión de membranas.
Los que entran por fusión a nivel de la membrana plasmática, la unión al receptor
provoca cambios conformacionales en las espículas glicoproteínas virales que
conducen a la fusión de la envoltura con la membrana. Dicha fusión es mediada por
una glicoproteína (proteína de fusión).
Otros virus que presentan una actividad de fusión dependiente de un ph ácido, luego
de la unión al receptor son incorporados a la célula a través de un mecanismo de
endocitosis. En los virus desnudos ocurrirá por endocitosis mediada por receptor.
desnudamient�
La pérdida de la cubierta externa viral, es imprescindible para la posterior expresión
de los genes virales. permanecen unidos a alguna proteína viral conformando
complejos nucleoproteicos.
puede ocurrir durante la penetración
● a nivel de la memb.
Luego de la pérdida de la envoltura en la penetración, la cápside viral liberada
en el citoplasma es transportada hacia el complejo del poro nuclear a través del que
se producirá el ingreso del genoma al núcleo de la célula.
● a nivel de la vesícula endosomales.
Ante la exposición al ph ácido sufre alteraciones esta vesícula, en su
conformación de las proteínas de cápside que provocan la lisis o permeabilización de
la membrana endosomal, permitiendo la transacción del material genético al
citoplasma.
depresió� � replicació� de� genom�
procesos de biosíntesis intracelular de macromoléculas virales comprende:
expresión del genoma
1. a través de la síntesis de las proteínas virales, para lo que previamente deben
generar los correspondientes arn mensajero.
replicación del genoma
2. a través de la sintesis de moleculas progenie del ácido nucleico viral
las variaciones en los mecanismos de esto dependen de las características del genoma
viral, podemos agruparlas en:
➔ADN
➔ARN
➔GENOMA INVERSO
estos mecanismos han debido respetar las restricciones que la cel. impone para la
utilización de su maquinaria en dos aspectos básicos; deben expresar ARNm que sea
traducible a proteína por el sistema celular (monocistrónico). dependiendo si se
utilizan más o menos las enzimas cel. va a ser posible hacer la transcripción y
replicación en núcleo o citoplasma.
viru� co� crom�om� ADN
pueden portar un genoma:
ADN cd (herpesvirus, adenovirus); siempre va a ser 1er paso la transcripción
(síntesis de ARNm subgenómico), a partir de ahí cada uno se va a sintetizar una
proteína viral. esto de forma secuencial, primero los genes tempranos (para proteínas
no estructurales), transcripción tardía para genes de proteínas estructurales.
La replicación del ADN viral está a cargo de una ADN polimerasa propia del virus, y
dada lalocalización del ARN polimerasa II, ambos procesos ocurren en el núcleo.
ADN cs (parvovirus y circovirus); pasan primero por la síntesis de la cadena
complementaria, luego a partir de este ADN cd, sintetizan sus ARNm. tienen un
genoma pequeño, no presentan regulación temporal de la transcripción. altamente
dependientes de la cel.
viru� co� crom�om� ARN:
Los ARN cs se clasifican según la relación que existe entre la cadena de ARN
genómico y la cadena de ARNm. ARN gen. con la secuencia complementaria al
ARNm, asignando…
polaridad positiva al ARNm: aquellos que el genoma viral es directamente ARNm
sintetizan total o parcialmente sus proteínas como 1era etapa de biosíntesis
intracelular, entre estas prot. Está el ARN polimerasa que cataliza la replicación. pasa
1ero a la hebra completa. , negativa y a partir de esta copia la sedena de ARN
genómico.
polaridad negativa al ARNm: poseen la secuencia complementaria al ARNm
1ero sintetizan ARNm para poder expresarse, la ARN poli. es siempre proteína
constitutiva del virión y está asociada al genoma y cataliza la síntesis de ARNm que
luego es traducido. a partir del ARN infectante ocurre la replicación del genoma por
síntesis sucesiva de las dos cadenas complementarias, 1ero positiva y luego negativa.
virs con transcripción inversa
Síntesis de una cadena de ADN a partir de un templado de ARN catalizada por la
enzima transcriptasa inversa viral (retroviridae y herpesviridae).
ensamblaj� � liberació�
Una vez sintetizada suficiente cantidad de proteínas y genoma viral, se pasa a la
multiplicación con el ensamblaje de los distintos componentes para formar nuevas
partículas virales y su posterior liberación o salida a partir de las células infectadas.
la forma en que transcurren estos procesos va a depender de las caract. de la cápside
y de la presencia o no de envoltura.
Por último los virus envueltos adquieren a través de un proceso de brotación la
envoltura, por la membrana celular.
Parásitos
Clasificación de los parásitos y generalidades de los protozoos
Los protozoos son seres eucariotas, es decir que tienen un DNA organizado,
membrana nuclear y organoides diferenciados.
Son seres unicelulares
Realizan todas las funciones vitales de los metazoos:
● nutrición
● metabolismo
● movilización
● reproducción
Su estructura es más compleja que la de las células de los metazoos, además
tienen gran capacidad de adaptación. Existen protozoos de vida libre y hay otros
parásitos de intervertebrados, de plantas y de todas las especies de vertebrados.
Morfología, estructura y metabolismo
Su forma varía de acuerdo a la especie que pertenezca, algunos modifican su
forma dentro del hospedador que parasitan. Pero tienen estructuras comunes:
Citoplasma, membrana plasmática, organoides, núcleo y la membrana nuclear.
El Glucocáliz tiene funciones importantes en la relación de los protozoos
parásitos y sus hospederos, interviniendo en la respuesta inmune y en el
reconocimiento y fijación de ciertas estructuras.
Las formas de resistencia, que por lo general tienen importancia epidemiológica,
son los quistes, ooquistes, en los que por secreciones y desarrollo de
macromoléculas lipoproteicas y de proteínas fosforadas se refuerzan la membrana
plasmática.
La nutrición, puede ser
Holofilica, utiliza la energía solar para sintetizar carbohidratos y elementos
nutritivos
Holozoica, se ingieren y digieren materiales nutritivos y expulsan los metabolitos.
Saprozoica, se absorben nutrientes disueltos en el medio a través de la membrana
celular.
Una gran parte de los protozoos tiene una nutrición heterotrófica (variedad de la
nutrición holozoica), con base en compuestos preformados, moléculas y productos
de degradación y se realiza a través del citostoma (pequeña boca) o por
endocitosis y pinocitosis.
Los protozoos amitocondriales, por ejemplo, Trichomonas vaginalis, Entamoeba
histolytica, Giardia intestinalis, Chilomastix mesnili, tienen un metabolismo anae
róbico y no tienen mitocondrias. En ellos el metabolismo energético se realiza en
un organoide, el citosol, o en hidrogenosomas.
El peroxisoma tiene enzimas oxidativas que liberan peróxido de hidrógeno; está
presente en numerosos protozoos con y sin mitocondrias.
El glucosoma organoide de los flagelados tripanosomátidos contiene enzimas
glucolíticas que pueden ser liberadas al citoplasma.
Movilidad
El desplazamiento de los protozoos se realiza por medio de flagelos, cilios y
seudópodos, los flagelos se diferencian de los cilios por su tamaño y por originar
un movimiento simétrico. Los cilios, efectúan movimientos excéntricos. Ambos
están unidos al cuerpo celular por medio del cinetosoma o blefaroplasto o
corpúsculo basal. Algunos protozoos tienen una estructura del cuerpo celular que
muchas veces los divide:
El axonema, formado por flagelos o cilios y que esta constituido por
microtúbulos. Permitiéndole al protozoo un desplazamiento sincrónico por acción
mecánica e hidrodinámica, donde intervienen además las corrientes eléctricas de la
membrana plasmática dependiente de calcio y k iónicos.
Las amebas se desplazan mediante seudópodos constituidos por microfilamentos
de actina, que forma cordones envueltos en una hélice que le da contractilidad al
citoplasma. En el seudópodo participa el ectoplasma (semisólido) seguido por el
endoplasma (semilíquido), una vez que se desencadena el proceso por
estimulación ambiental
Apicomplexa que no tienen órganos de locomoción, se desplazan mediante
microfilamentos organizados que se distribuyen en todas las células: asonemos,
microtúbulos, etc., por ejemplo: Toxoplasma gondii
Reproducció�
En general el material genético de los protozoos es un núcleo bien organizado.
la reproducción puede ser asexual, por simple fision binaria o por fisión multiple, o
por la endodiogenia (variedad de división multriple).
fisión binaria: núcleo dividido en 2, por mitosis simple y después el citoplasma,
dando 2 células hijas. (flagelado, exiliados, amebas). por lo general la efectúan las
formas vegetativas o trofozoitos, algunos casos existe en los quistes.
fision múltiple: (esquizogonia o merogonia) el núcleo se divide en varias partes, por
mitosis multiple y después el citoplasma, originando un esquizonte inmaduro. este
después se transforma en maduro, Con un alto número de merozoitos que son
liberados cuando se rompe la célula.
endodiogenia: existe en la toxoplasmosis, se originan las células hijas dentro de la
célula madre, la cual después es destruida. La reproducción asexuada simple o por
fisión binaria, la efectúan por lo general las formas vegetativas o trofozoitos, pero en
algunos protozoos también existe este tipo de reproducción, en las formas quísticas.
En la reproduccion sexuada los gametos, el macrogameto femenino (por lo
general inmovil) y el microgameto masculino (por lo general móvil), que por un
proceso de meiosis constituyen células haploides, se fusionan (singamia), originando
un cigoto diploide.
Los gametos se forman a partir de células vegetativas o a través de una célula
especial, el gamonte. En estos casos a veces el cigoto se divide por esporogonia,
originando los esporozoitos que por meiosis son haploides.
Existe otra reproducción sexuada, la conjugación, que consiste en un intercambio
de material genético nuclear entre células progenitoras de diferentes individuos,
proceso que sólo existe en los ciliados.
En algunos protozoos, después de una división asexuada o esquizogónica, se
produce una reproducción sexuada, con producción gametogónica y fusión de
gametos (singamia) y posteriormente división del cigoto, por esporogonia, formando
los esporozoítos. Esto sucede en los Apicomplexa.
Simple división
Reproducción asexuada Múltiple división Esquizogonia
Endodiogenia
Singamia
Reproducción sexuada Conjugación
Autogamia
GRUPOS FUNCIONALES
de acuerdo a su movilidad, los protozoos se clasifican en
❖ciliados
❖amebas
❖ flagelados
❖apicomplexas
ciliados
se caracteriza por..
➔Presentar en su superficie extensiones cistoplasmáticas cortas, cilios, organelos
adaptados parala movilidad.
➔constituye un grupo grande.
➔por lo general tienen un movimiento coordinado.
➔La membrana plasmática tiene vesículas o alvéolos, entre los cuales estan los
cilios. debajo de esta, está el sistema infraciliar con los cuerpos basales o
cinetosomas y fibrillas de comunicación o cinetodesmas. esto en conjunto
conforma el sistema cinético de los ciliados.
tricocistos, se descargan para defensa o depredación.
● tienen un macronúcleo indispensable para el metabolismo celular y un
micronúcleo para la organización nuclear e intercambio de material genético.
su reproduccion puede ser;
-asexuada (division simple)
-sexual (por conjugación en que desaparece el macronúcleo y el micronúcleo se
divide por meiosis).
-por autogamia o reorganización, permite la formación de dos individuos nuevos.
➔El único de este tipo que es patógeno humano es BALANTIDIUM COLI.
Habitualmente vive en el intestino del cerdo y se transmite por fecalismo,
presentan dos núcleos.
Amebas
Para su locomoción emiten seudópodos constituidos por ectoplasma y endoplasma
❖Los lobopodios producen seudópodos gruesos y romos.
Al ser estimuladas, las amebas se fijan al sustrato por una serie de pelillos o flecos y
lo adhieren mediante una microproteína. La zona de débil resistencia donde se
origina la licuefacción produce una corriente citoplasmática que genera el
seudópodo.
❖Muchos representantes son de vida libre
❖algunos son parásitos facultativos o accidentales (Naegleria, Acanthamoeba)
❖otros sólo existen como parásitos (E. histolytica)
su reproducción:
-por fisión binaria
su transmisión…
a través de la ingestión oral de trofozoitos o quistes o la penetración de trofozoitos a
través de la mucosas o de la piel.
● Las amebas parásitos del humano se localizan en el tubo digestivo
● Existen además una serie de amebas de vida libre que pueden afectar el sistema
nervioso central o el ojo.
principal ameba patógena para el ser humano es:
ENTAMOEBA HISTOLYTICA: mediante el ectoplasma, realiza las funciones de
locomoción (emisión de seudópodos), digestivas, endocitosis: pinocitosis, fagocitosis
y excreción. El núcleo presenta un cariosoma central y puntiforme y la cromatina
nuclear se distribuye en la periferia, tomando forma de rueda de carrete.
amebas comensales del tubo digestivo; entamoeba gingivalis (en la boca)
e. coli, e. moshkouskii, e. dispar, endolimax nana, iodamoeba bustchlii, e. bartmani,
e. polecki; en el intestino grueso.
flagelados
característicos de…
presencia de flagelos largos, sirven para la movilidad y en algunos contribuyen en la
destrucción de la membrana celular de celulas en vias de extincion. (trypanosoma
cruzi).
● Estos organelos están formados por prolongaciones citoplasmáticas; el
axonema, constituido por un eje central y microtúbulos envueltos en una vaina
fibrosa.
se reproducen…
-por fisión binaria
-algunos presentan un corpúsculo pequeño en el citoplasma donde origina el flagelo,
el cinetoplasto, por tanto hay flagelados con y sin cinetoplasto.
flagelados con cinetoplastos
● pertenece el trypanosoma y leishmania
● Todos tienen ciclos vitales que se alternan en hospederos vertebrados e
invertebrados (insectos hematofagos).
se caracterizan por presentar un solo axonema y un organelo llamado cinetoplasto,
una mitocondria rica en adn.
● La localización del cinetoplasto y del axonema respecto al núcleo constituye
un importante elemento diagnóstico de los diversos géneros. Los dos patógenos
para el humano son los mencionados anteriormente.
trypanosoma; es de transmisión vía deyección o picadura del insecto. Todos tienen
cinetoplastos: es una estructura mitocondrial singular con gran contenido de adn del
parásito.
➔Una de sus características es su flagelo.
esta familia de trypanosomatidae presenta diferentes formas:
● promastigotes
● epimastigotes
● tripomastigote
● amastigote
apicomplexa o esporozoos
Se caracteriza por presentar un complejo apical que comprende:
● conoides
● concavidad del polo anterior revestida de proteínas para adherirse a las células
anillo polar.
● En su interior se encuentran orificios de salida de organelos intracelulares, las
roptrias y los micronemas. complejo que sirve para invadir las células.
espiral contenida que fácilmente puede ser liberada, aumentando su diámetro.
Las familias importantes para el humano son:
Eimeridae (Isospora, Cyclospora), Sarcocystidae (Sarcocystis); Plasmodidae
(Plasmodium), Babesidae (Babesias), Theileriidae (Theileria), Cryptosporidae
(Cryptosporidium y la subfamilia Toxoplasmatidae [Toxoplasma]).
son parásitos intracelulares con un ciclo de vida que tiene tres fases:
1. esquizogonia y merogonia (multiplicacion asexual)
2. gamogonia (fase sexual que proviene de una oogamia conmicrogamteos y
macrogamtos).
3. esporogonia (el cigoto inicia otra reproducción asexuada, originando gran
cantidad de esporozoitos infectantes).
En las especies de transmisión fecal los esporozoítos se encuentran en formas de
resistencia ooquistes (Isospora), esporoquistes (Sarcocystis).
Mientras que en los esporozoos que se transmiten por picadura de artrópodos
(Plasmodium) los esporozoítos no están protegidos, ya que del sitio de la picadura
pasan directamente a la sangre. El proceso se inicia cuando un esporozoíto penetra
en la célula del hospedero y por divisiones binarias se reproduce y los núcleos
resultantes se rodean de citoplasma y se desplazan hacia la periferia de la célula
hospedera; así se forma el esquizonte inmaduro, que crece y se desarrolla,
constituyendo el esquizonte maduro; al romperse éste, las partes resultantes,
merozoítos, penetran en otras células, repitiendo el ciclo merogónico o
esquizogónico. En un momento determinado algunos merozoítos se transforman en
gametos: el macrogameto femenino, que en la malaria es ovalado e inmóvil, y el
microgameto masculino, que es alargado y móvil. La fecundación o gamogonia
origina el cigoto, mismo que se rodea de una membrana formando el ooquiste, el
cual, mediante la esporogonia, origina los esporozoítos.
Los ooquistes maduros o los esporoquistes son los que salen al exterior y son los
elementos que contaminan el ambiente, y pueden infectar al hospedero susceptible.
Cuando éste ingiere un ooquiste o esporoquiste, se liberan los esporozoítos y se inicia
el ciclo.
En relación con su ciclo de vida, es factible diferenciar varios tipos:
Desarrollo monoxénico:
Todo el ciclo biológico se realiza en un solo hospedero; puede ser específico
(Isospora belli) o no específico (Cryptosporidium parvum, que se puede encontrar en
diferentes hospederos; Cryptosporidium hominis sería propio del humano).
Desarrollo di o heteroxénico:
Los parásitos de este grupo tienen por lo menos dos hospederos en su ciclo
biológico. Uno de ellos es un hospedero definitivo, donde se desarrolla la forma
sexual y un hospedero intermediario (con reproducción asexual) o un hospedero
paraténico en el cual no se reproduce el parásito, sólo se acumula. La alternancia de
hospederos puede ser facultativa, u obligada.
apicoplasto: organela que todas las apicomplexa tienen, se divide antes que el núcleo
y la célula, estando presente en las nuevas celulas hijas. contiene el tercer tipo de
genoma celular. Su presencia se considera esencial para la sobrevida de los
esporozoos dentro de la célula del hospedero, ya que la biosíntesis de grasa se efectúa
por su intermedio.
En relación con el reconocimiento de las células del hospedero, existen dos
grupos entre los Apicomplexa:
1. uno con alta especificidad y adhesión
2. otro sin especificidad
Un grupo de proteínas almacenadas en los micronemas y translocado en la
superficie del parásito son esenciales en la interacción parásito-hospedero de todos
los Apicomplexa.
ejemplo: toxoplasma gondii
METAZOOS
los metazoos parásitos del humano incluyen a…
helmintos: helmis (gusano). Son invertebrados de vida libre o parasitaria. se los
clasifica en:
● platelmintos
● nematodos
● acantocéfalos
artrópodos
PLATELMINTOS
GUSANOS APLANADOS
Comprenden seres vivos pluricelulares con simetríabilateral, aplanados
dorsoventralmente, son celoma, osea sin cavidad corporal. Este espacio que une a la
pared del cuerpo con los órganos interiores está relleno con tejido mesenquimatoso.
★no tienen aparato respiratorio, y circulatorio.
★Muchos no presentan tubo digestivo y los que lo tienen presentan una boca pero
carecen de ano.
★ sistema muscular complejo y un aparato excretor basado en protonefridios.
★ Son hermafroditas suficientes y presentan un sistema reproductor complejo y
bien desarrollado.
presentan 4 clases, de las cuales 3 están compuestas de organismos parásitos:
3 primeras…
1. monogenea
2. digenea
3. cestoda
(las dos últimas son las que afectan al humano)
4ta…
4. turbellaria
(de vida libre y posiblemente constituye la formadora de las class parasitas).
DIGENEAS
Tienen ciclos vitales complejos con hospederos intermediarios, paraténicos y
definitivos.
Los trematodos son los que comprenden mayor cantidad de especies que parasitan el
humano. Tanto por su elevada patogenicidad, morbilidad y también mortalidad, como
por su amplia distribución geográfica y muy alto número de personas afectadas.
BIOLOGÍA:
Los platelmintos digenea tienen…
● cuerpo ovalado o alargado
● aspecto foliáceo
● miden algunos centímetros
● presentan ventosas, una apical (oral) y una ventral (acetábulo). (de ahí su
nombre trematode “cuerpo con orificios”).
● Algunas especies presentan una ventosa y otras ninguna.
● la boca: rodeada de la ventosa apical, se continúa con la faringe y el esofago,
que se bifurca en su extremo posterior en dos ramas intestinales que recorren el
cuerpo y termina en tubos ciegos.
● El sistema nervioso está representado por ganglios situados al lado de la
faringe, de los cuales salen tres cordones nerviosos que recorren todo el cuerpo
del gusano.
● El tegumento protege al organismo de las enzimas del hospedero y tiene
funciones digestivas, ya que a través de él se absorben nutrientes.
● Todos los trematodos digénicos son hermafroditas, excepto los esquistosomas,
que tienen sexos separados (dioicos).
● El aparato genital masculino está constituido por dos testículos, de los cuales
sale un vaso eferente; al juntarse estos vasos forman el conducto deferente que
se dilata y forma la vesícula seminal que se comunica con la bolsa de cirro.
● El poro genital permite la comunicación al exterior.
● Las glándulas de Mehlis que rodean al ootipo producen lipoproteínas para la
cáscara del huevo y mucus para facilitar el transporte de ellos. En algunas
especies el ootipo se comunica directamente al exterior por el conducto de
Laurer, que actúa como vagina.
Los huevos son operculados: presentan una capa externa grueso y lisa que los
protege. salen al exterior por las heces o son eliminados por vía respiratoria a través
de la tos.
ciclo vital basico:
inicia…con
Los huevos fecundados salen al exterior a través del atrio genital, por lo general con
las heces del hospedador definitivo.
de estos sale una primera larva llamada miracidio, a veces eclosion en el medio
ambiente, en otras ocasiones hay un hospedador intermediario que ingiere los
huevos, ovoide y ciliado, dentro se trnforma en esporoquiste y por reproduccion
asexual se da el esporoquistes hijos y las redias. Estas se alimentan del hospedador y
originan junto a los esporoquistes hijos, a las cercarias.
las cercarias; son larvas que tienen aparato digestivo, ventosas y son las que
abandonan el molusco. Las cercarias difieren según la forma de la cola, y la
presencia de estiletes en la ventosa bucal. Algunas se enquistan en plantas acuáticas,
otras nadan hasta alcanzar otro hospedero intermediario o el definitivo, según sea la
especie del digeneo.
Cuando las cercarias pierden su cola y se enquistan se denominan metacercarias,
que son una réplica juvenil de la forma adulta. El adulto ingiere estas mismas, en el
intestino ésta se libera del quiste y migra a un órgano seleccionado, donde se
transforma en adulto hermafrodita.
cestoda
generalidades…
todos son parásitos
➢aplanados dorsoventralmente
➢carecen de celoma (cavidad corporal) y de aparato digestivo
➢hábitat definitivo, por lo general es el intestino o la vía biliar
➢Los estados larvarios se alojan en diferentes tejidos de los hospedadores
intermediarios.
biolog�
las formas adultas se presentan como cintas que tienen 3 partes;
escolex: extremo anterior, presenta órganos de fijación que pueden ser ventosas,
coronas de ganchos.
cuello: de diferentes tamaños, que mediante la estrobilación (división y
multiplicación asexual). Contiene células germinales indiferenciadas que originan las
proglótides, segmentos reproductores que forman el cuerpo o estróbila del cestodo.
Estas proglótides se diferencian en… -inmaduras, -maduras y -gravidas, según se
vaya alejando del cuello y se desarrolle progresivamente el aparato genital. Cada una
por lo menos tiene un aparato genital, por lo que son hermafroditas.
Las proglótides grávidas son verdaderos sacos llenos de huevos que salen con las
heces del hospedero, el tamaño de la estróbila es variable, desde muy pocas
proglótides a cientos de ellas.
estróbila: cubierta por una cutícula que presenta microvellosidades; microtricos que
sirven para aumentar la superficie de absorción y mantenerse en el lumen intestinal
del hospedero. Por dentro de la cutícula está el parénquima, tejido esponjoso que
mantiene todos los órganos de cada proglótide y que comparte con todas las
proglótides. También, por dentro de la cutícula existe una capa muscular que separa
el parénquima en una zona cortical entre la cutícula y la capa muscular, y otra
medular donde están el aparato reproductor, el sistema osmorregulador y los troncos
nerviosos.
El sistema reproductor está presente en cada proglótide y contiene los dos sexos.
El aparato reproductor femenino está constituido por un ovario del cual sale un
oviducto que desemboca en una cavidad, el ootipo. En éste desembocan además los
conductos de las glándulas de Mehlis y el conducto de las glándulas vitelinas. La
vagina se extiende desde el atrio genital (común a los dos sexos) hasta el ootipo.
cicl� vita�…
El ciclo biológico de los cestodos es complejo por la existencia de diversos estados
larvales o juveniles, llamados metacestodos:
Se desarrollan en una gran variedad de hospederos intermediarios antes de alcanzar
el estado adulto en el huésped definitivo.
De acuerdo a las características de los huevos, se puede clasificar el ciclo en 2
grupos:
grupo 1; huevos embrionados e infectantes desde el momento de la postura.
del embrión emerge una larva, la oncosfera o hexacanto, tienen ganchos para
abrirse camino en el intestino del hosp. intermediario, terminando su desarrollo como
larva metacestodo, de las cuales hay tipos representativos importantes:
● cisticerco
● cisticercoide
● cenuro
● hidátide
grupo 2; los embriones contenidos en los huevos no están desarrollados en el
momento de su postura. una vez eliminados del hosp. definitivo, deben desarrollarse
en el ambiente externo (agua), eclosionan y liberan larvas microscópicas rodeadas de
cilios, el coracidio, que nada libremente hasta ser ingerido por un crustáceo (hosp.
intermediario), constituye el procercoide (alargado y sin ganchos). Atraviesa el tubo
digestivo y se aloja en la cavidad celomática y en la musculatura, desarrollando los
esbozos de las botrias, constituyendo el plerocercoide, forma infectante para el
hospedero definitivo.
Los cestodos son parásitos de vertebrados, pero habitualmente necesitan de
invertebrados como hospederos intermediarios. Un ciclo vital básico está constituido
por una oncosfera que sale del huevo, un cisticerco o un plerocercoide como
estadio intermediario; puede también ser una hidátide o un cenuro y luego el adulto
en el hospedero definitivo. Si bien los ejemplares adultos originan patología en el
humano, mucho más grave es cuando el humano constituye el hospedero
intermediario de algunos cestodos.
NEMATODOS
(GUSANO REDONDO)
Son los más numerosos de los helmintos seudocelomicos.
simetría radical bilateraldel cuerpo, no segmentado y cubierto por una cutícula
formada por la hipodermis que se desprende durante las mudas (ecdisis).
características principales:
● cuerpo cilíndrico
● sistema digestivo complejo
● cavidad seudocelomatica del cuerpo de las formas adultas contiene un sistema
reproductor, digestivo, nervioso y excretor.
● no tienen sistema respiratorio y circulatorio.
● por lo general son dioicos y muchos tienen dimorfismo sexual.
● debajo de la cutícula, está la hipodermis y las capas musculares. La cutícula con
el aparato muscular y el seudoceloma con hemolinfa funcionan como un
esqueleto hidrostático que permite los movimientos de los vermes.
● Su tamaño oscila entre los 0,15 mm, hasta los 100 cm o más.
biolog�
❖ incoloros y transparentes; el contenido intestinal les da color.
❖ fusiformes, alargados con sección transversal circular, aunque existen filiformes
y piriformes.
❖Su epidermis se denomina hipodermis, por estar debajo de la cutícula. entre la
cutícula y el seudoceloma.
❖ Bajo el microscopio se pueden observar en ella poros, espinas, surcos, papilas,
dientes y expansiones.
En relación con la musculatura, los nematodos se pueden clasificar en
polimiarios (muchos grupos de células musculares al corte transversal), por
ejemplo, Ascaris lumbricoides
meromiarios (pocos grupos de células musculares) al corte transversal, por
ejemplo, Enterobius vermicularis, uncinarias.
➢ El sistema excretor más frecuente tiene forma de H, con dos tubos laterales
unidos por otro transversal en la región interior.
Por lo general son animales dioicos, aunque existen hermafroditas y
partenogénicos.
El aparato genital femenino es tubular y par; el poro genital u ovoyector se ubica
generalmente en la región ventral cerca de la mitad del cuerpo. El útero también es
tubular; en él se originan los huevos que posteriormente pasan a la vagina. El poro
genital masculino se ubica cerca del recto, constituyendo una cloaca; en esta
estructura los machos presentan elementos cuticulares resistentes, las espículas. El
aparato reproductor masculino consta de testículos, vesícula seminal, vaso
deferente y conducto eyaculador que termina en la cloaca.
El gubernaculum, órgano accesorio de la espícula, le permite orientarse y
deslizarse.
Los huevos están constituidos por una masa multinucleada rodeada de vitelo:
En su envoltura se distinguen tres capas:
1) interna, vitelina, de naturaleza lipídica
2) la media o cubierta verdadera
3) la capa externa translúcida, de estructura proteica
De acuerdo con su evolución, los nematodos se dividen en monoxenos y
heteroxenos.
monoxeno hay dos tipos de huevos;
● uno puede no eclocionar en el medio exterior y el humano se infecta al ingerir
huevo larvados infectantes
● Los huevos eclosionan en el medio exterior y el humano se infecta por la
penetración activa de larvas infectantes: anquilostomidos.
heteroxeno;
Las larvas infectantes están en la sangre de las personas infectadas, y son ingeridas
por un mosquito vector. después de desarrollarse pueden infectar a otro hospedador.
por lo general su desarrollo comprende 4 estadios larvales y el estadio adulto:
En cada etapa el helminto crece y cambia de cutícula. esta última forma papilas
alrededor de la boca en los anfidios, en el extremo posterior en los fasmidios.
cicl� biológic�….
ACANTOCÉFALOS
tiene 3 clases u orden:
Archiacanthocephala
Eoacanthocephala
Palaeacanthocephala
● Se piensa que derivan de parásitos de artrópodos.
Caracterizados por
Presentar una probóscide con espinas, ganchos o ambos elementos que le permite
fijarse a la mucosa intestinal del hospedero definitivo.
tienen un ciclo de vida complejo…
Incluye invertebrados, peces, anfibios, pájaros y mamíferos.
Las que pueden infectar al humano son Macracanthorhynchus hirudinaceus y
Moniliformis moniliformis.
● los adultos tienen dimorfismo sexul y tienen 3 partes:
probóscide; retráctil, cubierta por espinas, ganchos o ambos.
cuello; y las prolongaciones acintadas del tegumento que van desde la base del cuello
hasta el seudoceloma, constituyen parte del praesoma, junto con la proboscide. si su
cuello es corto por lo general no perforan el tubo digestivo, los que lo tienen largo si
perforan el tubo digestivo.
tronco; o metasoma, cubierto por un tegumento, con cavidades o seudoceloma donde
se ubica el aparato genital masc. o fem.
El humano corta el ciclo epidemiológico, ya que el parásito se desarrolla en
hábitat como el intestino de cerco y otros suinos y roedores. en el hospedador defini.
Las hembras colocan huevos embrionados que contaminan el suelo. Si el ambiente es
favorecedor, en el interior de los huevos se desarrolla una larva, el acantor.
Cuando son ingeridos, estas salen del huevo y sus pequeños ganchos rompen la
pared intestinal del artrópodo que lo ingirió y cae a la hemolinfa, donde se alimenta y
desarrolla. Entre 5 y 20 días se constituye la acantela, forma juvenil que después de
transformaciones en un periodo variable presenta todas las estructuras de la forma
adulta, constituyendo el cistacanto, infectante para el huésped definitivo.
Cuando un hospedador definitivo ingiere un hospedero paraténico (lo transporta pero
no se desarrolla en él) que alberga al cistacanto, en su tubo digestivo se desarrolla la
acantocefaliasis.
Por lo general los hospederos definitivos habituales, y excepcionalmente el hombre,
se infectan al ingerir escarabajos infectados con cistacantos (M. hirudinaceus) o
cucarachas infectadas. Esto puede suceder por accidente, especialmente en niños, o
por hábitos alimentarios (países asiáticos) o por efectos medicinales.
ANÉLIDOS
Grupo de metazoos, con simetría bilateral caracterizados por una división del
cuerpo en segmentos o metámeros. Por lo general la segmentación externa
corresponde a la organización metamérica.
● los hiudineos presentan múltiples anillos cutáneos.
El celoma está cubierto con tejido mesodérmico y contiene líquido celomático.
La pared del cuerpo presenta un aparato músculo cutáneo que es un órgano de
locomoción. El aparato excretor comprende nefridios, un par de metámeros y se
inicia en un aparato ciliado en forma de embudo que se abre al celoma y se continúa
con un canalículo que se comunica con el exterior.
Algunos son dioicos, otros hermafroditas y los menos se reproducen por vía
agámica.. muy pocos son parásitos, parasitario el Hirudo Medicinalis (sanguijuela).
Tienen el cuerpo aplastado dorsoventralmente, con una ventosa oral y una caudal. La
boca presenta 3 masas quitinosas con dientes y tienen una musculatura potente. sus
glándulas salivales tienen sustancias anticoagulantes. La respiración es cutánea. El
celoma está reducido a una laguna o senos celomáticos que constituyen el aparato
circulatorio. Son hermafroditas no suficientes.
● Presentan una copulación recíproca. Los huevos fecundados caen al agua. El
ciclo de vida es directo. La forma adulta mide de 8 a 13 cm de largo.
● Las formas juveniles son depredadoras, las formas adultas son parásitos. Ataca
peces, anfibios y mamíferos.
El humano se puede infectar al ingerir aguas turbias con formas juveniles del
parásito. Las sanguijuelas juveniles se localizan en la faringe y fosas nasales,
provocando grandes alteraciones. Los pacientes presentan dolor intenso, sofocación,
sensación de cuerpo extraño y excepcionalmente hemorragias. Los ejemplares
adultos originan dolor en las zonas afectadas.
ARTRÓPODOS
Los artrópodos forman parte del reino animal, dentro del cual constituyen alrededor
de 80% de todas las especies que este reino incluye. Las especies de mayor
importancia médica se agrupan dentro de las clases Insecta, Arachnida y Crustacea.
Son invertebrados, de cuerpo segmentado, con simetría bilateral, apéndices pares
articulados y exoesqueleto quitinoso.
Su tamaño es variado y oscila entre centímetros (como ocurre con algunos insectos
alados) a seres microscópicos, de unos cuantos micrones (como los ácaros).
Las características diferenciales ….
A. Insectos. Poseen tres pares de patas (insecta, hexapoda), tres segmentoscorporales bien definidos: cabeza-tórax-abdomen. La mayoría son especies
aladas, y de hábitat terrestre.
B. Arácnidos. Tienen cuatro pares de patas, dos segmentos corporales
(cefalotórax y abdomen) en la familia Araneae; o bien un solo segmento
corporal, o soma, como ocurre en los Acarina. La mayor parte se trata de
especies ápteras y de hábitat tanto terrestre como acuático.
C. Crustáceos. Presentan cinco o más pares de patas, dos segmentos corporales
nítidos (cefalotórax y abdomen), son ápteros y su hábitat es acuático.
SU IMPORTANCIA MÉDICA
es fundamental en dos de sus formas:
1. como agente causal
● especies parasitarias
● capaces de causar cuadros ponzoñosos (arañas o escorpiones).
● alergias (ácaros del polvo del ambiente).
2. como agente transmisor
representando la vía de transmisión de la enfermedad, principal o accesoria.
Al respecto, por sus implicaciones en cuanto a la epidemiología y control de la
enfermedad transmitida, es importante diferenciar entre lo que se llama vectorización
biológica y mecánica.
El vector es siempre un transmisor activo de los agentes de enfermedad que puede
transmitir, pues ello está regido por funciones vitales propias del vector, como su
alimentación o su reproducción; por tanto, el vector establece, dirige u orienta la
transmisión del agente patógeno.
● El agente infeccioso puede ser introducido de manera directa al hospedero por
inoculación, a través de la picadura, como ocurre en el paludismo y la fiebre
amarilla.
● por contaminación, donde el agente patógeno es depositado sobre el
hospedero, sus alimentos, sus utensilios, por ejemplo; y resulta introducido por
otros mecanismos, como ocurre con moscas domésticas, blátidos y otros
artrópodos.
cicl� biológic�…
En el ciclo de metamorfosis completa hay, en general, cuatro fases diferentes de
desarrollo:
● huevo
● larva
● pupa
● imago
Las fases larvales tienen aspecto vermiforme, como gusanos, y son muy activas y
móviles. Van creciendo poco a poco hasta transformarse en una fase quiescente, la
pupa o crisálida, en el interior de la cual se produce la transformación final que da
nacimiento al imago, o adulto de la especie. La fase pupal se realiza, por lo general,
en un ámbito diferente al de las larvas. De esta pupa o crisálida nace finalmente el
adulto o imago.
en la metamorfosis incompleta hay 3 fases:
● huevo
● ninfa
● imago
Las fases juveniles o de “ninfas”, desde que nacen, tienen el mismo aspecto del
adulto o imago de la especie que se trate, y van creciendo poco a poco por cambios
de piel.
dípter��, m�sca�, m�squit�� � tában��
m�ca�
Han demostrado alta eficiencia biológica para adaptarse y persistir en las
condiciones más adversas del ambiente. Presentan gran variedad de especies, con una
amplia distribución geográfica, algunas prácticamente cosmopolitas. Estos animales
pertenecen al orden Díptera (un par de alas desarrolladas; segundo par transformado
en estructuras de equilibrio para el vuelo llamadas balancines o halterios); las
familias de mayor importancia médica son: Muscidae, Sarcophagidae, Oestridae y
Cuterebridae
Morfología general
cuerpo dividido en:
cabeza; grande y amplia con movilidad giratoria, con dos ojos principales grandes
facetados y tres ocelos. piezas bucales: chupador en las no hematofagas y de tipo
picador en las hematofagas. antenas cortas, gruesas y formadas por 3 segmentos
tórax; voluminoso, el mesotórax contiene los poderosos músculos de las alas.
abdomen; globuloso, formado por 4 o 9 segmentos. En general, las moscas presentan
su cuerpo cubierto de abundante pilosidad.
ciclo evolutivo
Se desarrollan por metamorfosis completa, a través de las fases de huevo, larva,
pupa e imago. Algunas son vivíparas y dan nacimiento directamente a larvas.
Las larvas se crían, por lo general, en materia orgánica en descomposición de
basurales, estiércol y otros sustratos similares. Algunas especies se adaptaron al
parasitismo y desarrollan sus larvas en la piel o en las cavidades naturales del
humano o los animales (miasis). en la última fase tienden a migrar a otro sitio para
desarrollar la fase, pupa. migran a lugares secos vecinos, se refugian para pupar.
Las pupas son la transformación de la última fase larval, en la que el insecto se
encoge y adquiere un tegumento firme de color amarillo oscuro o café. Es el
pupario, con forma de pequeño tonel. En su interior se desarrolla el imago o insecto
adulto, en un periodo variable según la especie y la temperatura ambiental. El imago
emerge perforando una abertura circular en un extremo del pupario, mediante un
órgano cortante, el ptilíneo, que el imago posee en la parte superior de la cabeza.
Recién nacidos, los imagos son húmedos, poseen coloración clara y alas plegadas.
En pocos minutos se secan, adquieren color propio de la especie, las alas se
despliegan. Ya son capaces de volar. En pocas horas o algunos días pueden procrear.
Importanci� médic�
Difiere según las especies y radica primordialmente en tres mecanismos:
A.Vectores mecánicos.
B. Vectores biológicos. Este mecanismo de transmisión de infecciones es ejercido
por moscas hematófagas.
C. Como parásitos. Es la miasis y corresponde al desarrollo de larvas de
muscídeos en los tejidos vivos del hombre y los animales. Hay tres tipos de
miasis.
m�squit�
Son los insectos considerados clásicos en cuanto a su acción como vectores
biológicos de numerosas infecciones. Pertenecen al orden Diptera (dos alas), dentro
del cual hay cuatro familias de interés médico o de salud pública:
1. Culicidae: mosquitos o zancudos.
2. Psychodidae: flebótomos.
3. Simuliidae: jejenes.
4. Heleidae: jerjeles.
Las tres primeras son de mayor importancia y son las que se estudian a continuación.
m�squit�� � zancud��…
Pequeños, cabeza globulosa y dos ojos, carecen de ocelo. dos antenas largas y finas.
aparato bucal complejo, con trompa picadora larga y fina. Solo las hembras son
hematofagas.
El ciclo vital es por metamorfosis completa, de cuyas cuatro etapas, las tres primeras
se desarrollan en el agua: huevo, larvas, pupas. El imago es volador y la
alimentación sanguínea de las hembras es importante para que sus huevos sean
fértiles.
huevos alargados, naviculares, de ellos emergen larvas vermiformes.
Las larvas pasan por cuatro mudas sucesivas, en un lapso de 6 a 10 días para
completar su desarrollo y transformarse en pupas.
importancia clínica
● Los anofelinos son los vectores principales del paludismo humano.
flebotom��
● Son mosquitos pequeños, de 2 a 3 mm de largo, velludos, que pertenecen a la
familia Psychodidae. También son llamados “mosquitos de letrinas”.
● Son de color oscuro, con alas velludas que colocan erectas hacia arriba al
posarse, lo que los hace asumir un aspecto semejante al de las antiguas navajas
de flebotomía.
● Los huevos son depositados por las hembras en lugares oscuros y húmedos,
ricos en detritos orgánicos para alimentación de las larvas, como oquedades o
cavernas naturales del matorral, y pueden acudir a las viviendas atraídas por la
luz artificial .
simúlid�� � jejene�
➔ Son pequeños mosquitos, de color oscuro, que abundan sobre todo junto a los
cursos de agua de fuerte corriente, donde tienen sus criaderos, poseen una
silueta jorobada por el amplio desarrollo del tórax.
➔ Los huevos son colocados hacia la profundidad, adheridos a las piedras o al
follaje submarino, donde también se desarrollan las larvas y pupas. Las
hembras son de gran actividad hematófaga y atacan con fiereza a animales o al
hombre.
Su importancia médica radica principalmente en la transmisión de la filariasis por
Onchocerca volvulus, causante de la oncocercosis cutánea, enfermedad de Robles o
ceguera de los ríos cuando compromete el tejido ocular.
tában��
➢Dípteros braquíceros silvestres, de distribución mundial. Pertenecen a la familia
Tabanidae.
Proliferan en áreas boscosas cercanas a ríos o lagunas, o en la vecindad de playas
oceánicas. Establecen allí criaderos donde se desarrollan por metamorfosis
completa hasta formar densas poblaciones de imagos que vuelan en buscade
alimento. Son de actividad diurna, y con frecuencia en enjambre. Los machos son
fitófagos, pero las hembras son hematófagas y principalmente zoofílicas.
importancia médica…
Corresponde a las lesiones causadas directamente por la picadura, o a la
posibilidad de transmisión vectorial.
La picadura es violenta, dolorosa y puede causar irritación local o rara vez reacción
alérgica secundaria. Ahuyentar al insecto que pica puede desencadenar el ataque en
enjambre de otras hembras que vuelan alrededor, lo que agrava la situación.
Es mejor cubrir el área afectada y buscar refugio adecuado.
Para el tratamiento inmediato de la picadura es útil la aplicación de hielo, o
compresas frías y el aseo local. También debe considerarse la posibilidad de
transmisión vectorial por tabánidos de algunas infecciones de animales silvestres o
domésticos, como la anaplasmosis ovina, entre otras.
pioj�� � pulga�
● insectos estrictamente parásitos de mamíferos y aves, y de distribución
cosmopolita.
Las especies que más interesan desde el punto de vista médico, aparte de ser
hematófagas, presentan características biológicas casi por entero opuestas entre
ambos grupos, lo cual otorga aspectos especiales a las infestaciones que causan.
● los piojos son ectoparásitos específicos y permanentes de los hospederos que
atacan, es decir, los piojos que se encuentran en las personas son propios de la
especie humana y no se traspasan normalmente a otras especies; por otra parte,
desarrollan en el hospedero infectado todo su ciclo, desde huevo a adultos, por
un proceso de metamorfosis gradual o incompleta, y son picadores y
hematófagos desde que nacen.
● Las pulgas sólo tienen preferencias pero no especificidad del hospedero que
parasitan y, por otra parte, no viven en el hospedero, sino en el ambiente
cercano, se desarrollan desde huevo a imago por metamorfosis completa, y sólo
los imagos son picadores hematófagos que atacan a un hospedero para
alimentarse y luego lo abandonan.
Pediculu� humanu�
❖ Presenta dos cepas o variedades de morfología similar, pero de localización
diferente. La variedad capitis o piojo de la cabellera, y la variedad corporis,
o mejor, vestimentis, o piojo de la ropa.
❖Son insectos de 2 a 4 mm de largo (las hembras más grandes que los machos)
de color blanquecino, más oscura en P. capitis. La cabeza es cuadrangular,
aguzada hacia delante. Posee dos cortas antenas y un par de ojos simples.
❖Las hembras colocan los huevos adhiriéndose firmemente a los cabellos, o a las
fibras de ropa, según la variedad a la que corresponda; estos huevos o liendres
son blanquecinos, con brillo, miden alrededor de 0.8 mm, y poseen una tapa u
opérculo mamelonado en su extremo superior.
Tardan de 8 a 10 días en dar nacimiento a pequeñas ninfas que de inmediato
inician la hematofagia. Para picar se fija la cabeza debajo de los cabellos o de las
fibras de la ropa, según corresponda. Aun cuando los piojos son muy estacionarios en
sus localizaciones, las variaciones importantes de la temperatura corporal del
hospedador tienden a hacerlos abandonar al huésped parasitado, favoreciendo la
posibilidad de diseminación hacia otras personas.
En la pediculosis corporal los parásitos deben buscarse en los pliegues y costuras
de las vestimentas donde se ocultan.
La transmisión de ambas formas de pediculosis, capitis y vestimentis, es por
contacto directo prolongado entre personas infectadas y sanas.
Phthirus pubis
Es un piojo diminuto que mide 1.5 a 2 mm, de aspecto cuadrangular, tan ancho como
alto. Sus patas están provistas de garras grandes y fuertes, lo que da el aspecto de un
pequeño cangrejo. Con sus garras se aferran firmemente de la pilosidad pubiana y del
área genitoabdominal cercana.
La transmisión es directa, de personas infectadas a sanas, y de tipo venéreo por la
localización de este parásito.
piojos como vectores
Dentro del perfil epidemiológico de estas especies destaca la función que puede
ejercer P. humanus vestimentis como vector biológico de algunas infecciones, como
el tifus exantemático clásico producido por Rickettsia prowazekii, o la fiebre
recurrente epidémica causada por Borrelia recurrentis. Ambas son infecciones
febriles agudas, de reservorio humano exclusivo.
Control de los piojos Se basa en el cumplimiento de dos objetivos esenciales:
• El correcto tratamiento de las personas infestadas.
• La adopción de normas eficientes de prevención para impedir su presencia y
diseminación a la comunidad.
pulga�
Son insectos ambientales que sólo ejercen el parasitismo hematofágico en su fase
adulta. Las más importantes desde el punto de vista médico son
● Pulex irritans
● Ctenocephalides canis
● Ctenocephalides felis
● Xenopsylla cheopis
● Tunga penetrans.
Son insectos pequeños, de 1 a 4 mm. Según la especie, son de cuerpo oval y muy
comprimidos lateralmente, lo que les permite desplazarse con facilidad por el pelaje
o plumaje de sus hospederos. Presentan un aparato picador corto y fuerte, que emerge
desde el borde inferior de su cabeza.
En su biología las pulgas presentan características opuestas a los piojos, lo cual se
refleja en las enfermedades que provocan o transmiten.
Se desarrollan por metamorfosis completa, pasando por fases de
● huevo
● larvas
● pupa
● imago.
Los huevos son diminutos (0.5 a 1 mm), alargados, de color blanquecino. Son
depositados por las hembras en lugares protegidos, oscuros, templados, algo
húmedos y próximos a los lugares donde reposan sus huéspedes.
Al ponerlos, la hembra deposita en torno a ellos algunas gotas de contenido
intestinal que es rico en sangre digerida, para servir de alimento a las jóvenes larvas
que nacen, según la temperatura ambiental. Entre 4 a 7 días después nacen las larvas;
éstas tienen aspecto de pequeños gusanos cerdosos, como diminutas orugas, muy
activas y móviles, provistas de una fuerte cabeza y mandíbulas masticatorias que les
permiten ingerir los residuos alimenticios de su cercanía, entre ellos los restos fecales
que el insecto madre les ubicó en torno. Son insectos ambientales, donde se
desarrolla todo su ciclo evolutivo. No están permanentemente en el hospedero, sino
sólo cuando requieren alimento. Las pulgas carecen de especificidad estricta para el
hospedero que atacan.
La lesión provocada por la picadura, o pulicosis, consiste en una pápula eritematosa
centrada por una petequia que constituye el sitio de penetración de las piezas bucales
del insecto, puede persistir por varios días.
Transmisión de enfermedades
Las pulgas pueden actuar como vectores biológicos de algunos gérmenes, o como
hospedero intermediario de helmintos parásitos.
Como vectores biológicos
Son dos las infecciones que pueden transmitir: la peste negra, tanto en su forma
bubónica como en la forma neumónica. La peste negra, producida por Pasteurella o
Yersinia pestis; es una infección natural de las ratas y otros roedores, sean estos
sinantrópicos o silvestres. La pulga se infecta al picar a la rata infectada o ingerir su
sangre. Los bacilos pestosos quedan retenidos en el proventrículo filtrante del tubo
digestivo de la pulga, se multiplican allí y pueden obstruir parcial o totalmente. . Al
acudir a otra rata para alimentarse con los esfuerzos que realiza la pulga infectada se
produce reflujo de sangre hacia la picadura inoculándole el germen. Las ratas mueren
de manera masiva y al escasear sus hospederos habituales las pulgas cada vez más
hambrientas pueden atacar al hombre e infectarlo.
En el humano la infección puede cursar bajo tres formas clínicas, todas graves:
septicémica, bubónica y neumónica
Pulgas como hospederos intermediarios
Este fenómeno ocurre en la transmisión de algunas cestodiasis de los animales que
a veces pueden infectar al humano. Es lo que sucede con la tenia Dipylidium
caninum de perros y gatos, y la Hymenolepis diminuta de las ratas. Los animales
infectados expulsan huevos en sus heces, las que pueden servir de alimento a las
larvas de las pulgas que los infestan. De los huevos ingeridos por las pulgas surgen
embriones que migran hacia sucavidad general donde con el tiempo se transforman
en cisticercoides; éstos permanecen intactos en todas las fases siguientes de la
metamorfosis del insecto hasta llegar al imago. Estos imagos infectados pueden ser
ingeridos por los animales, lo que es un fenómeno normal en ellos, y así dar origen
a la infección por la tenia adulta en ellos. Lo mismo puede ocurrir en las personas
si ingieren pulgas infectadas, lo que es ocasional.
Hongos
Importancias…
Su principal finalidad es degradar materia orgánica. Todos llevan una existencia
heterótrofa como
Saprobiontes (se nutren de materia muerta o en descomposición)
Simbiontes (viven juntos, ventaja mutua)
Comensales (viven en una relación, uno se beneficia y el otro queda neutro)
Parásitos (viven en el exterior o interior de un huésped del que obtienen beneficios
son contribuir, en el caso de los patógenos la relación es perjudicial para el huésped)
Se han convertido en causantes de enfermedades, especialmente en
inmunodeprimidos y personas hospitalizadas actuando como patógenos oportunistas
con una morbimortalidad elevada.
TAXONOMÍA, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DEL HONGO
Se clasifican en su propio reino fungi. Son eucariotas pero se distinguen de otros por
su pared celular rígida formada por quitina y glucano, y una membrana celular con
ergosterol en vez de colesterol.
Su taxonomía se basa principalmente en la morfología y en la producción de
esporas.
Pueden ser unicelulares y multicelulares.
Clasificación morfológica:
levaduras ● Se reproduce por gemación o fisión
binaria
● Las células hijas se puede alongar
para formar seudohifas.
● Unicelulares
● Producen colonias redondeadas,
pálidas o mucoides en agar.
mohos ● Multicelulares
● Formado por estructuras filiformes
denominadas hifas, se alargan en
los extremos mediante un proceso
de extensión apical. Pueden ser
- cenociticas (huecas y
multinucleadas).
- tabicadas (divididas por
separaciones)
Estas se unen para formar micelios.
Cuando crecen en otras superficies
sólidas, los mohos producen
Hifas vegetativas (crecen sobre o
debajo de la sup.)
Hifas aéreas (pueden producir
conidios).
Los conidios pueden estar producidos por un proceso
Blastico: gemación
Talico: los segmentos de las hifas se fragmentan para dar lugar a células individuales
o artroconidios.
● Son transportados por el aire con facilidad y sirven para diseminar el hongo.
● El tamaño, la forma y determinadas características del desarrollo de los
conidios se utilizan como método para identificar los hongos en género y
especie.
● A muchos hongos de importancia médica se los denomina dimorfos (pueden
aparecer de ambas formas).
● La mayoría de los hongos tienen respiración aerobia y algunas anaerobias
facultativas. Producen metabolitos primarios y secundarios.
● Tienen un crecimiento lento.
● Se reproducen por medio de esporas que pueden ser sexuales o asexuales,
algunos producen ambas.
1. Hongos que producen esporas sexuadas: teleomorfos
2. hongos que producen esporas asexuadas: anamorfos; comprende 2 tipos
generales…
● esporangiosporas: son esporas asexuadas que se producen en una estructura
que les contiene, o esporangio. son características de los géneros que
pertenecen al orden de los mucorales.
● conidios: se transportan sin envoltura en estructuras especializadas
Algunos pueden tener ambas esporas.
clasificación según el sitio de infección
micosis superficiales
Limitadas a las regiones más superficiales de la piel y el cabello, no son
destructivas y son tienen importancia estética. ej:
pitiriasis versicolor; alteración de la coloración y despigmentación y descamación
de la piel.
tiña negra; placas maculares pigmentadasd de color marron o negro, localizadas
principalmente en las palmas. piedra negra y piedra blanca, afectan al cabello y se
caracterizan por nódulos formados por hifas que engloban el tallo piloso.
micosis cutáneas
Infección de la capa queratinizada de la piel, el cabello y las uñas, generan rta del
huésped y son asintomáticas. ej:
prurito; descamación, rotura de los cabellos, placas anulares en la piel y uñas
engrosadas y coloreadas.
dermatofitosis, tiña ungueal, infección en los dedos de los pies, onicomicosis, y se
incluyen las infección de las uñas producidas por los dermatofitos
micosis subcutáneas
Afectan las capas profundas de la piel, como la capa córnea, el músculo y el
tejido conjuntivo, producidas por un amplio espectro de hongos diversos. entran a
los tejidos más profundos, habitualmente por inoculación traumática y
permanecen localizados. forman abscesos, úlceras que no curan y fístulas con
drenaje. El sistema inmune reconoce la infección por los hongos y provoca una rta
que daña los tejidos y lleva a una hiperplasia epiteliomatosa. son localizadas y
varias veces se diseminan por vía sistémica.
micosis endémicas
Producidas por los patógenos micóticos dimorfos clásicos, estos hongos muestran
dimorfismo término, son restringidas a regiones geográficas (micosis sistémicas).
Son patógenos verdaderos y pueden producir infecciones en personas sanas, todos
estos producen infección primaria del pulmón, diseminación posterior a otros
órganos y tejidos.
micosis oportunistas
Son infecciones que se atribuyen a hongos que se encuentran como comensales
humanos o en el medio ambiente.
La virulencia es inherente o limitada, y produce infección en personas debilitadas o
inmunodeprimidas, o con dispositivos protésicos implantados o catéteres vasculares.
Todos los hongos pueden actuar como patógenos oportunistas.
diagnóstico de laboratorio de
micosis.
reconocimient� clinic� d� la� mic�si�
El diagnóstico precoz requiere un elevado índice de sospecha y el reconocimiento de
los factores de riesgo específico que pueden predisponer a un sujeto determinado a
estas infecciones. sospecha clínica, antecedentes detallados y la exploración física
exhaustiva, con investigación de posibles lesiones cutáneas y mucosas, inspección de
todos los dispositivos implantados y exploración oftalmológica minuciosa, pruebas
de imagen, obtención de muestras adecuadas para el diagnóstico laboratorio. Los
signos y síntomas clínicos no son específicos y a menudo carecen de utilidad.
Es necesario determinar no solo si contrajo la infección por hongo, si no la identidad
del hongo con el fin de planificar el mejor tratamiento y la asistencia clínica más
adecuada.
el diagnóstico de laboratorio depende de 3 enfoques básicos:
1- microbiologico
2- inmunológico
3- anatomopatológico
diagn�stic� d� laboratori� n� convenciona�
recogida y procesamiento de muestras:
Depende de la recogida correcta de material clínico adecuado y de la entrega
inmediata de las muestras al laboratorio clínico. la selección de las muestras para
cultivo y estudio microscópico, se basa no solo en la información obtenida durante la
exploracion clinica y radiologica, si no también en la selección del patógeno fúngico
que con una probabilidad mayor podría producir un tipo específico de infección, las
muestras se deben recoger en condiciones asépticas o después de haber
descontaminado la zona de obtención. Recurrir a una cantidad apropiada de material
clínico para su cultivo y estudio.
● el lab. depende de la inf. clínica para determinar el método más adecuado de
procesamiento de la muestras con el objeto de recuperar el patógeno etiológico.
Su transporte debe ser sin demora alguna, pueden conservarse a 4 grados durante
corto periodo sin que conlleve una pérdida de viabilidad del microorganismo.
el lab. suele llevar a cabo hemocultivos, cultivos de otros liqui. corporales, y biopsias
de la lesión cutánea y someter el material extraído a estudios anatomopatológicos y
cultivos.
tinción y exploración por microscopía directa.
Se considera que el estudio por microscopía directa de los cortes tisulares y las
muestras clínicas constituyen uno de los métodos más rápidos y rentables de
diagnóstico de micosis.
La detección de la presencia de levaduras o hifas, puede lograrse en un periodo
inferior a una hora, en cambio el cultivo puede llevar días o semanas.

Continuar navegando