Logo Studenta

Leishmaniose: Transmissão, Ciclo Biológico e Morfologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARASITOLOGÍA 2019 
 
1 
 
LEISHMANIOSIS 
La leishmaniosis es una histoparasitosis producida por protozoos del género Leishmania, afecta al 
hombre, a animales domésticos y silvestres y es transmitida por la picadura de hembras de varias 
especies de mosquitos de la Familia Phlebotomidae (gen. Phlebotomus en Europa y Lutzomyia en 
América) que habitan zonas boscosas y húmedas. Los animales domésticos y silvestres actúan como 
reservorios y también existe otra forma de transmisión no vectorial que es a través de sangre con 
células infectadas con el parásito. 
La incidencia de la enfermedad se relaciona con cuestiones ambientales, como la afectación de 
hábitats naturales por deforestaciones y por el cambio climático. (NO SE CONSIDERA UNA 
ENFERMEDAD RELACIONADA A LA POBREZA, SI SE CONSIDERA UNA EPIZOONOSIS). -->ojo que 
primero dijo esto y más tarde la relacionó a la pobreza, así que lo dejo a su criterio. 
Leishmania sp. genera una histoparasitosis, es decir, afecta tejidos fundamentalmente a aquellos 
que tengan gran cantidad de células del sistema mononuclear fagocítico. 
 La enfermedad puede tener distintas presentaciones clínicas: 
 L. visceral (LV) 
 L. Tegumentaria 
o Cutánea (LC) 
o Cutánea difusa (LCD) 
o Mucocutánea (LMC) 
La forma que genera lesiones menos graves es la cutánea y cuando el paciente es normoinmune se 
autolimita. Se genera una lesión en la zona de la picadura y al cabo de un tiempo esa lesión cicatriza 
pero el paciente no se cura y en ciertas situaciones, como por ejemplo en caso de estrés agudo, se 
reactiva. 
En general, se asocian las diferentes formas clínicas a la especie infectante pero no siempre es así, 
en clases nombró el caso de un mejicano que padeció leishmaniosis, muchos años después adquirió 
HIV y la leishmaniosis se reactivó al llegar a SIDA pero cambiando a forma visceral. 
Según datos de la OMS (2011) 350 millones de personas se encuentran en riesgo de infectarse, 12 
millones padecen alguna de las distintas formas de leishmaniosis y hay entre 1 y2 millones de 
nuevos casos por año. 
MORFOLOGÍA: 
 
Amastigotes forma intracelular en células del sistema 
mononuclear fagocítico. Forman nidos de amastigotes y 
van llenando la célula hasta que esta explota liberando los 
parásitos. Los mismos invaden nuevas celulas. 
 
PARASITOLOGÍA 2019 
 
2 
 
 
 
El vector al lixiviar introduce los parásitos (promastigote) y desde allí estos se invaden las células 
del sistema mononuclear fagocitico, ya sean locales o lejanas, accediendo por la circulación. Al 
introducirse en las células se transforman en amastigotes y forman nidos reproduciendose hasta 
llegar al punto que revientan la célula y se liberan y pueden invadir células vecinas o pasar a 
circulación. 
CICLO BIOLÓGICO: 
Incluye a un insecto vector de la Familia Phlebotomidae y Género Lutzomyia en América, puede 
incluir al humano y tiene como reservorio a los perros y otros animales. El ciclo comienza cuando 
una hembra de Lutzomyia infectada con el parásito se alimenta de un hospedero sano. En el lugar 
de la picadura la hembra lixivia introduciendo anticoagulante y junto con este los parásitos 
(promastigotes) y luego se alimenta. Los parásitos introducidos van a invadir a las células de 
Langerhans a nivel de la piel y una vez dentro, cambian su morfología, pierden el flagelo y se 
redondean pasando a amastigotes. Los mismos comienzan a multiplicarse y van ocupando la célula 
hasta que la misma estalla y los amastigotes se liberan. Estos pueden invadir nuevas células vecinas 
o dirigirse por circulación hacia células del sistema mononuclear fagocítico en otros tejidos, 
principalmente médula ósea, baso e hígado. Sus destinos van a depender de varios factores, entre 
ellos, de la cepa del parásito y también del estado inmunológico del hospedero. 
El ciclo se cierra cuando un insecto hembra sano se infecta al alimentarse de este paciente 
infectado. En la sangre humana infectada se traslada el parásito dentro de macrófagos que al llegar 
al intestino del vector, por enzimas líticas destruyen la célula liberando los parásitos. El medio 
intestinal estimula la ciclomutagenesis que lleva a la transformación de los amastigotes en 
promastigotes. Los mismos se reproducen por fisión binaria y colonizan todo el intestino del insecto 
para luego comenzar a colonizar otros sitios como ser el pico suctorio. En este momento la hembra 
está en condiciones que permiten la transmisión del parasito a nuevos hospederos. 
Las diferentes cepas se pueden identificar por diferentes técnicas, inmunológicas, moleculares, 
comportamiento biológico, etc. 
La clasificación taxonómica es bastante dificultosa, dentro del género Leishmania tenemos dos 
subgéneros, Leishmania y Viannia. Dentro del subgénero Leishmania hay diferentes complejos y 
especies. 
Promastigote Forma replicativa, la que se cultiva en 
laboratorio y es la forma infectiva. Forma que se 
reproduce en el insecto vector. 
PARASITOLOGÍA 2019 
 
3 
 
LEISHMANIOSIS VICERAL: 
Enfermedad grave que afecta principalmente el hígado, bazo y médula ósea por su tropismo hacia 
las células del SMF. Es conocida como Kala-azar. El 90% de los casos se dan en India, Sudan, Nepal y 
Brasil, y en Argentina también estamos teniendo casos. La coinfección con VIH y el cuadro clínico 
compartido de leishmaniosis con el estadio avanzado de SIDA aumenta la incidencia. Son casos en 
general, de leishmaniosis latentes que reagudizan. 
La patología se genera por lesión en la zona de picadura, con enrojecimiento. Allí se van a acumular 
histiocitos que se van a encargar de la captación de los promastigotes, su transformación a 
amastigotes, su reproducción y por último su diseminación por la circulación sanguínea. Puede 
haber ganglios regionales inflamados y en el curso de unas semanas los parásitos estarán alojados 
en las células del SMF de MO, hígado y bazo. En MO encontramos macrófagos con nidos de 
amastigotes dentro. De los tres tejidos se hace muestreo de médula ósea. 
En los cuadros avanzados se observa disminución de serie roja y blanca, disminución de la síntesis 
de plaquetas, hepatoesplenomegalia y nódulos subcutáneos hiperpigmentados. Esto genera un 
aspecto llamativo en el paciente porque la disminución de la serie roja genera una anemia y palidez 
que contrasta con estos nódulos subcutáneos hiperpigmentados. 
La sintomatología en personas de zona endémica suele ser menos intensa que en personas que no 
viven en zona endémica, esto debido a los procesos inmunes que generan las picaduras reiteradas 
que ayudan a las defensas del paciente. Esta sintomatología incluye, fiebre, anemia, 
adelgazamiento, hepatoesplenomegalia, hipergammaglobulinemia, que son todos síntomas 
bastante inespecíficos. El período de incubación varía entre 2 y 4 meses. 
En los perros también se genera la hipergammaglobulinemia y se detecta agregando formol al 5% al 
suero del perro observándose la formación de un gel. Está técnica se utiliza como screening y no es 
diagnóstica. 
El diagnóstico incluye: 
- Hemograma que nos va a mostrar anemia y disminución de serie roja, 
- Cultivos, Novey, Mc Neal, Nicolle NNN, 
- Punción fundamentalmente de médula ósea y podría hacerse de bazo e hígado pero se 
evita, 
- Serología: aglutinación directa con muy alta sensibilidad, IFI y ELISA, con gran sensibilidad y 
especificidad. Se debe indagar si el paciente padece Chagas crónico porque hay kits que 
presentan reacciones cruzadas, 
- IDR-Montenegro (intradermoreacción) sirve de screening pero están en desuso por falsos 
positivos por fasciolosis, schistosomosis y además da positivo en casos subagudos y no en 
casos avanzados. 
Tratamiento con antimoniales, anfotericina B, pentamicina, todos con muchos efectos secundarios. 
 El pronóstico va a depender del tratamiento y del sistema inmune del huésped. Los tratamientos 
utilizados en humanos están prohibidos en tratamiento para perros paraevitar la generación de 
resistencia en las cepas. Generalmente los perros diagnosticados son sacrificados. 
PARASITOLOGÍA 2019 
 
4 
 
El control se basa exclusivamente en el control de reservorios, control de insectos y en el 
diagnóstico y tratamiento precoz en personas. 
LEISHMANIOSIS TEGUMENTARIA: 
LESIÓN CUTANEA: la lesión es autolimitante, en la zona se genera una reacción inflamatoria con 
necrosis y puede presentar una pápula o una úlcera de borde limitado con exudado de PMN y 
tejido inflamatorio con amastigotes. En general se forma una lesión en forma de cráter y es 
característica de leishmaniosis. La misma puede ser única o pueden ser múltiples. Al momento de 
tomar una muestra, es ideal tomarla de los bordes enrojecidos. Con bisturí estéril se hace una 
pequeña incisión y por deposición se deja caer sangre sobre un portaobjeto. Lo que se busca son 
macrófagos con nidos de amastigotes. 
 
LESIÓN CUTÁNEA DIFUSA: se presenta generalmente en pacientes inmunodeprimidos. Se genera 
la lesión, el cráter desaparece pero no cicatriza y se genera una lesión difusa, subcutánea con gran 
infiltración de células cargadas de amastigotes. De esta zona se podría tomar una muestra y 
encontraríamos gran cantidad de parásitos (alta carga parasitaria). 
LESIÓN MUCOCUTÁNEA: es una respuesta aberrante que aparece tiempo después de la picadura 
en tejido cartilaginoso, con respuesta inflamatoria, granulomatosa y afecta zonas como el paladar 
blando, parte más profunda del paladar, el tabique nasal, la epiglotis, etc. Son lesiones con baja 
carga parasitaria y son complicadas porque traen emparejadas otras infecciones por otros 
microbios, como ser bacterias de vías respiratorias o digestivas. 
DIAGNÓSTICO: 
- IDR-Montenegro: que no es específica y puede dar positiva tanto para leishmania como para 
Chagas 
- Parasitológico: a partir de biopsias, amastigotes en frotis a partir de las lesiones cutáneas y 
también se pueden realizar cultivos. 
- Serología a partir de muestras de lesión cutánea presentan baja sensibilidad y especificidad. 
Lo más sensible es el parasitológico y también se pueden utilizar técnicas moleculares. 
TRATAMIENTO: 
Antiamoniales, Anfotericina B, Pentamidina y Eflornitina. 
CONTROL: 
Diagnostico precoz y tratamiento, control de vectores y control de reservorio. Uso de repelentes y 
gestiones ambientales. 
PARASITOLOGÍA 2019 
 
5 
 
LEISHMANIOSIS EN PERROS: 
Puede presentarse como: 
1- Asintomático resistente 
2- Asintomático 
3- Oligosintomático: con pocos síntomas 
4- Sintomáticos 
Pueden presentar lesiones cutáneas parecidas a las que se ven en el caso del hombre, seborrea 
(caspa que se confunde con sarna), crecimiento de las uñas, puede afectar las conjuntivas, ganglios 
inflamados, hemorragias, adelgazamiento importante. 
Se debe hacer diagnóstico diferencial con: 
- Sarna 
- Linfoma 
- Pénfigo 
- Parasitosis 
- Neoplasias cutáneas 
- Desnutrición 
- Atopias 
- Insuficiencia renal 
- Otras 
Toma de muestras: 
 Extracción de sangre para serología 
 Punción de médula ósea 
 Punción de nódulos linfáticos (adenitis) 
 Lesiones de piel 
 Punción del bazo e hígado (guiada por ecografía) 
 
 DIAGNÓSTICO: 
EXPLORACIÓN CLÍNICA: Correcta anamnesis, signos clínicos variables 
HEMOGRAMA: Anemia, leucopenia, plaquetopenia, GOT, GPT, urea y creatinina aumentadas. 
Proteinograma 
PRUEBAS SEROLOGICAS: Formolgelificación, Test rápidos Kalazar Detect Canine (rK 39) - - 
Inmunoflurescencia - ELISA - Aglutinación Directa – 
EXAMEN PARASITOLOGIO DIRECTO: medula ósea - nódulo linfático - lesión en piel - bazo 
Histopatología, citoinmunohistoquímica e inmunohistoquímica 
INOCULACION EN HAMSTER: 1 ml. de suspensión de macerado de bazo o medula ósea 
XENODIAGNOSTICO: Detección y aislamiento del patógeno utilizando su vector artrópodo natural. 
PARASITOLOGÍA 2019 
 
6 
 
METODOS MOLECULARES: reacción de cadena de polimerasa PCR 
 
En bibliografía se encuentran una gran cantidad de métodos serológicos utilizando distintas 
proteínas y cada uno con una sensibilidad y especificidad diferente pero que no llegan a ser 
suficientes. 
Uno de ellos utiliza una kinesina, proteína muy común en las células que sirve de sostén estructural, 
en el caso de leishmania, tiene una porción terminal con una repetición de 39 aminoácidos y esto la 
diferencia de la kinesina humana. Por técnicas de recombinación comenzaron a obtener esta 
kinesina para diagnóstico diferencial para Chagas, sobre todo en zonas endémicas. RK39 
Luego comenzaron a aparecen otras proteínas que también fueron utilizadas para el diagnóstico ya 
que RK39 no servía para diagnosticar todos los casos de leishmaniosis. 
En el laboratorio de la facu se estudió la secuencia de aminoácidos de la K26 y de la K39, y se 
generó una proteína quimérica. Con diferentes repeticiones de las secuencias de K26 y de la K39. 
Una vez que se obtuvo la secuencia se hizo una traducción inversa para obtener la secuencia de 
nucleótidos que la fueron dividiendo en megaoligonucleótidos y por pcr lograron diferentes 
secuencias para terminar de generar el ADN codificante. 
Luego el gen se introdujo en un vector para permitir la producción por medio de bacterias de la 
proteína de interés. Con estas proteínas se generó un test de aglutinación con partículas de látex 
pero aún no se ha logrado conseguir la sensibilidad suficiente. Este método sería una poderosa 
herramienta de detección.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

1. Protozoos- Final

User badge image

Laura Espinola

24 pag.
Chopita - 3-ENTERITOGENICAS

User badge image

Estudiando Veterinaria

14 pag.
Chopita - PANTOTROPAS

User badge image

Estudiando Veterinaria

59 pag.